Mostrando entradas con la etiqueta Pino Solanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pino Solanas. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2011

Pragmáticos, canallas y periodistas

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

O periodistas o canallas. No vale aquí el pragmatismo de Lanata o Aliverti ni la gravosa propaganda de 6,7, 8. Del Grupo Clarín ya basta saber que a Noble y Herrera los casó Antonio Caggiano y su Opus Dei.

O periodistas o canallas.

Informar es más que responder cinco preguntas. Como afirma Ricardo Horvath son cinco o seis interrogantes más ideología.

¿Acaso Martí fue un oligarca y terrateniente porque escribió en La Nación?

Roberto Fernández Retamar destaca: “La mayor parte de la obra de José Martí es de índole periodística. ¿Querrá ello decir que Martí, que tan desdeñoso se mostró con el género de Cervantes y Stendhal, se acogió en cambio con satisfacción a este género casi extraliterario que es el periodismo? Juzgar así, sería sucumbir lamentablemente al peor criterio formalista, cuando no al platonismo más chato: los “géneros” no existen por sí. Lo que existen son funciones que desempeñar dentro de un contexto específico. En la circunstancia en que Martí se encuentra situado, su quehacer beligerante y primordial lo lleva a ese género particular, el periodismo, a través del cual podrá propagar efectivamente sus “cosas más altas (1)”.

El periodismo y la literatura de Martí formaron parte de un todo: “Es un fundador, un sabio, un poeta porque es un dirigente revolucionario (1)”.

Canallas o periodistas. O democracia o plutocracia. El gran capital necesita profesionales y propagandistas; la democracia el oficio de militar por las verdades.

Que los pragmáticos como Lanata o Aliverti hagan lo que quieran…

Fue Daniel Filmus y no Fernando Solanas quien acordó con la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) las políticas educativas neoliberales de III Generación, Sr. Aliverti. ¿Acaso el Proyecto Escuelas del Bicentenario aplicado en 6 provincias desde hace 4 años no tiene el apoyo explícito de Fundación La Nación y el Grupo Clarín (2)?

Quiénes son ellos y quienes nosotros, Sr. Aliverti… (3)

Desde una FM o una página web no se puede cambiar el mundo, pero tampoco se debe vender la ética al mejor postor.

Quizás Roland Barthes tenga razón: “El texto es (debería ser) esa persona audaz que muestra su trasero al Padre Político (4)”.

Pero precisamente los y las canallas no se bajan los pantalones o el vestido para vengarse de sus patrones sino para convertir las palabras e imágenes en doctrina de la plutocracia.

Precisión, exactitud, rapidez, escucha atenta, archivo claro y sostenido son algunas de las sugerencias que nos legó Rodolfo Walsh.

Abelardo Castillo es contundente: “Barret describe la sombra indecisa del amanecer, la llovizna, “la soledad donde todavía duermen pozos de tinieblas”, la gravedad de las caras de los canillitas descalzos que corren “a distribuir por la ciudad del egoísmo la palabra hipócrita de democracia y del progreso, alimentada con anuncios de rematadores (5)”.

Catriel Etcheverri describe así a uno de los más notables escritores hispanoamericanos: “Barret se convertía así en la peor de las incomodidades. Como una lente incisiva que se enfoca sobre aquello que se quiere ocultar, exhibirá una y otra vez las miserias de la sociedad paraguaya y de los modernos Estados-nación que se erigen sobre la sangre y el sudor de trabajadores explotados (5)”.

Martí y Barret coinciden: “Decir es nuestra manera de hacer (1)”.

José Martí murió en mayo de 1895; Barret en diciembre de 1910.

Fueron periodistas y no canallas. Y mucho menos pragmáticos…

Barret en 1907 parece descubrir el 1.500.000 de niños que trabajan en la Argentina del Bicentenario pese a la Asignación Universal por Hijo (AUH): “Es indecente, escribe Wells a propósito de los niños que lustran botines, hacer brillar sobre nuestros pies el sudor ajeno. Sí, mucho de indecente se esconde bajo la prosperidad del siglo (5)”.

¿1907 o 2011?

En definitiva, la disputa simbólica y subjetiva es fundamental. La globalización tiene su “Policía del discurso político, económico y social”. Los poderosos comprendieron que no hay que reprimir únicamente sino resemantizar (6). De ahì –entonces- la importancia de distinguir a los periodistas y los canallas. Muchos progresistas de antes son hoy pragmáticos con la excusa del mal menor.

De Moreno a Barret; de Martí a Walsh: el periodismo es el oficio de profesar la ética de decir verdades contra la plutocracia.

Que los canallas exclamen lo que deseen…

Notas:
1) José Martí, la encarnación de un pueblo. Editorial Almagesto. 1993.
2) El crimen educativo y sus cómplices. Andrés Sarlengo. Venado24. 06/05/2011
3) Página 12. 07/06/2011
4) Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital. Silvia Bacher. Paidòs. 2009
5) Rafael Barret. Una leyenda anarquista. Catriel Etcheverri. Capital Intelectual. 2007
6) La cuestión social y los días de clases. Andrés Sarlengo.

lunes, 23 de mayo de 2011

Jorge Selser será el candidato a Vice Jefe de Gobierno de Proyecto Sur

El legislador porteño, presidente de la Comisión de Salud, fue el elegido para acompañar a Fernando “Pino” Solanas en las elecciones del próximo 10 de julio.

Además, se anunció que el sociólogo Pablo Bergel será el primer postulante como diputado de la Ciudad de Buenos Aires, secundado por la ex rectora del Colegio Nacional de Buenos Aires Virginia González Gass.

Acompañado por decenas de militantes, Solanas dijo estar convencido que se puede ganar en Capital Federal y resaltó las cualidades del Selser en el ámbito de la salud.

Descargar Pino Solanas

lunes, 21 de marzo de 2011

Solanas: “La Argentina no es viable sin ferrocarriles”

5 MAR, 2011 (Infosur)

El precandidato a presidente y diputado nacional, Fernando "Pino" Solanas, presidió el acto por la Recuperacion de los Ferrocarriles que se realizó en la Plaza de la Fuerza Aérea de Retiro.



Ante una nutrida concurrencia que colmo la plaza de la Fuerza Aérea frente a la estación del ferrocarril General Mitre, Solanas reafirmo que “Argentina tiene que reconstruir y reorganizar el servicio ferroviario. Los ferrocarriles en todas partes del mundo están subsidiados. Se trata de cambiar de modelo. Desde los noventa, que no hay debates serios sobre la privatización de los servicios públicos. Creemos en las empresas públicas."
Solanas afirmó “Menem y Cavallo eliminaron el 80 por ciento de los ferrocarriles provocando el éxodo de un millon de personas y la desaparición de cientos de pueblos. Este desastre generó otra catrástrofe que fue la guerra del automotor. Los accidentes subieron año a año y hay 8000 muertos cada 12 meses. Por todas estas razones hay que recuperar el derecho a viajar de forma confortable y segura en todo el país. Los trenes son cinco a ocho veces más económicos que el transporte automotor. Argentina no es viable sin ferrocaril. Por todas estas razones es que Proyecto Sur ha planteado como una de sus grandes medidas el lanzamiento del plan del Tren para todos los argentinos".
“A nuestros amigos kirchneristas le decimos que no pueden darse cuenta ahora que Pedraza es un delincuente y que los consecionarios de hoy son los mismos de la época de Menem y Cavallo. Es la misma dirigencia sindical y una secretaria de transporte que tuvo durante siete años al delincuente de Ricardo Jaime, afirmó Solanas; y a agregó que: "hoy no solamente estamos colonizados por las corporaciones en el petróleo y la mineria, sino que también desembarca el coloso chino para quedarse con el trabajo de los argentinos. Acá no debe entrar más material obsoleto como no debe entrar material chino que se puede fabricar en la Argentina. Cada locomotora que le compramos a los chinos son cientos de puestos de trabajos que se pierde en la Argentina”.
También hizo uso de la palabra fue Elido Veschi (APEDFA) quien manifestó: “En 1948 en esta plaza habia un millon de personas de argentinos que entendieron el mensaje de la recuperación del transporte, la energia y las comunicaciones que tenían que estar en manos de la sociedad.  Ahora nos toca a nosotros recuperar el sistema ferroviario para reconstruir nuestra nación”.
Estuvieron presentes en el acto por la recuperación de los ferrocariles: Julio Raffo, Claudio Giorno, Luis Brunatti, Felix Herrero, Silvia Baffiggi (Proyecto Sur), Victoria Donda, Cecilia Merchán, Jorge Ceballos y Humberto Tumini, de Libres del Sur, Mario Mazzitelli, Adrian Camps, Jorge Selser (PSA), Claudio Lozano, Liliana Parada y Jorge Cardelli de Buenos Aires para Todos, Elido Veschi (APEDFA), Mario Cafiero, Vilma Ripoll, Alejandro Bodart y Marcelo Parrilli, Sergio García (MST), Eduardo Macaluse (SixUP), Virginia Gonzalez Gass (ex rectora del colegio Nacional Buenos Aires).
FOTOS:




















jueves, 10 de marzo de 2011

Pino tildó a Gioja de "mentiroso y socio de la megaminería"

El gobernador de San Juan dijo a Perfil.com que la visión del cineasta era "parcial". Polémica en el marco de la Fiesta de la Vendimia.

Pino Solanas encabezó un acto en la provincia de Mendoza. | Foto: DyN

La Fiesta de la Vendimia ya generó la primera polémica. Es que mientras el diputado y candidato de Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas, marchaba contra la megaminería a cielo abierto, el gobernador de San Juan, José Luis Gioja compartía acto con la presidenta Cristina Kirchner.
Consultado por Perfil.com sobre la marcha de Pino, el gobernador declaró:"Lo invito a San Juan a que vea cualquier emprendimiento minero para que se de cuenta que su visión es muy parcial".

Como era de prevér, Solanas salió al cruce del mandatario provincial. "Gioja es un mentiroso porque cuando yo quise visitar las minas mandamos mail, llamamos por teléfono 20 veces. Es una payasada. 

El es socio de este movimiento de la megaminería que es desvastador y altamente contaminante. No puede hacer otra cosa que ocultar la verdad y decir mentiras como esas", dijo mientras marchaba por las calles de Mendoza junto a militantes de su partido, en un acto paralelo a la fiesta nacional que se realiza todos los años en la provincia cuyana. 

Gioja había declarado que "se cagaba en la Barrick" en pleno debate por la Ley de protección a los glaciares, pero su provincia votó en contra en el Congreso y la Justicia suspendió varios artículos trascendentales de la misma.

La marcha antiminera "abrió" el Carrusel

Unas 5 mil personas formaron unas siete cuadras de fila y participaron de la marcha contra la minería a cielo abierto. Mirá las fotos.


Los antimineros en la previa del Carrusel. (Por Luis Amieva)


Los manifestantes llegaron de todos los departamentos de la provincia e incluso de otras provincias cordilleranas. “Estamos acompañando a los mendocinos en esta lucha tan importante. Somos de San Juan y no queremos que ocurra en Mendoza lo que se vive en nuestra provincia”, aseguró Pedro Martinez, quien vino acompañado por toda su familia.

El candidato presidencial Pino Solanas llegó de Buenos Aires para acompañar a los manifestantes. El diputado nacional aseguró que la “Vendimia es una fiesta popular, y éste es un reclamo popular. Es lamentable la poca vocación de socrática de algunas autoridades nacionales y provinciales al no escuchar la voz del pueblo”, haciendo referencia a la ausencia de políticos de relevancia en el palco oficial al momento del paso de la marcha. 

Las agrupaciones ambientalistas, sociales y políticas desfilaron ante el palco oficial poco antes de que la presidenta Cristina Fernández ocupara su lugar junto al gobernador Celso Jaque.

El momento más tenso de la manifestación se vivió cuando los manifestantes reconocieron al vicegobernador de Mendoza, Cristian Racconto, quien la semana pasada tuvo que enfrentarse a los manifestantes que entraron al recinto legislativo. 

El objetivo de la marcha era hacer público el rechazo al emprendimiento minero San Jorge, que tiene un proyecto de explotación de cobre y oro en Uspallata y cuya declaración de impacto ambiental ya fue aprobada por el gobierno, pero necesita la ratificación de la Legislatura. 

La protesta fue acompañada por manifestaciones en distintos puntos de la provincia pero también de otras provincias y en Entre Ríos, donde ambientalistas además exhibieron carteles con la frase "No a las papeleras" en rechazo a las fábricas de celulosa. 

"Estamos acompañando a los mendocinos en esta lucha tan importante. Somos de San Juan y no queremos que ocurra en Mendoza lo que se vive en nuestra provincia", dijo uno de los manifestantes.


Previa del Carrusel: marcha contra la minería contaminante



Antes del inicio del desfile de carros por las calles mendocinas y mientras la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, permanecía en el interior de Park Hyatt, una nutrida marcha de la Asamblea Mendocina por el Agua Pura recorrió calle Chile, frente al palco de las autoridades.Ambientalistas dijeron que la Policía quiso impedir la marcha antiminera.




Ambientalistas dijeron que la Policía quiso impedir la marcha antiminera

Aseguraron que fueron demorados cuando querían llegar al centro. Marcharon más de 3 mil personas.

Más de 3 mil ambientalistas y gremialistas antiminería se congregaron en la Plaza Italia para marchar hacia el palco oficial del carrusel. En este momento los antimineros están caminando por las calles céntricas esperando que arranquen los festejos matutinos.

Encabezando la marcha va Fernando "Pino" Solanas, cineasta y líder político de "Proyecto Sur". En la manifestación está presente la titular de CTA, Raquel Blas.

En declaraciones a Canal 9, afirmó que los productores de vino deben tomar consciencia de cómo los afectará la actividad minera. Y se quejó por haberse quedado sin entrada para estar esta noche en el acto central en el Frank Romero Day.

Varios ambientalistas (ES VERDAD) que llegaron de los departamentos más alejados del Gran Mendoza confirmaron que fueron sometidos a diferentes controles policiales que buscaron demorarlos para impedir que llegaran a estar presentes en el Carrusel.

miércoles, 2 de marzo de 2011

ENTREVISTA Solanas: “El triángulo de la corrupción todavía sigue vigente”

24 feb, 2011. Fernando “Pino” Solanas visitó el programa de Maxi Montenegro donde analizó la situación de Pedraza y los últimos sucesos de represión del gobierno de San Juan con Greenpeace.

Solanas en Plan M.


"Es una buena noticia”, opinó Fernando “Pino” Solanas, precandidato a presidente por el Movimiento Proyecto Sur, sobre la detención de José Pedraza; y agregó, “es un personaje ligado a la corrupción, al vaciamiento de los talleres ferroviarios, se robó 4000 vagones del Belgrano Cargas. Se quedó con dinero de los ferroviarios para los servicios funerarios, es increíble que Pedraza haya subsistido hasta hoy. Su mujer es la presidente del mayor ferrocarril de la Argentina, terminó viajando con la comitiva presidencial a China".

Solanas se mostró esperanzado por los cambios en la Justicia, a partir de la investigación del crimen de Mariano Ferreyra, “seguramente están cambiando algunas cosas y yo los felicito, no hay que ser mezquinos.

Es lamentable que en el caso de Pedraza, este preso solo por lo de Mariano Ferreyra, con todas las causas que tiene. Empieza a haber jueces que tienen luz verde para investigar."

"El triángulo de la corrupción entre Secretaría de Transporte y las dirigencias sindicales, y los concesionarios todavía sigue", dijo sobre la corrupción en los transportes públicos.

El líder de Proyecto Sur explicó su propuesta para los ferrocarriles, “Argentina tiene que reconstruir y reorganizar el servicio ferroviario. Los ferrocarriles en todas partes del mundo están subsidiados. Se trata de cambiar de modelo. Desde los noventa, que no hay debates serios sobre la privatización de los servicios públicos. Creemos en las empresas públicas."

Solanas también opinó sobre la represión que sufrieron los activistas de Greenpeace en San Juan. “Se aprobó la ley de protección de los glaciares, para limitar a la Barrick Gold. La ley todavía no se reglamentó, esto es grave. El Gobierno lo encajona, mientras las provincias sacan sus propias leyes de protección de glaciares. Ahora Greenpeace ha cortado el acceso a Pascualama. Hoy ha habido represión, se ha detenido a la directora política de Greenpeace. Se esperaba que la policía se llevara a los militantes.

Estamos defendiendo el agua, que vale más que el oro. El Gobierno Nacional no puede ser cómplice", dijo.

Para finalizar, con respecto a su candidatura, anuncia que “a fin de marzo tenemos el congreso de Proyecto Sur y se anuncia todo el armado. Estamos deseando ampliar el frente."

Fuente: http://infosur.info/?p=5837

martes, 22 de febrero de 2011

Cine en casa: La Próxima Estación

 

CARTA A LOS ESPECTADORES:
I):A comienzos de los años 90, las empresas del Estado se privatizaron con la promesa de modernizar sus servicios y brindar mejor atención: los trenes interurbanos fueron suprimidos; miles de pueblos quedaron aislados y un millón de habitantes emigró hacia las capitales. El maltrato al pasajero se hizo norma. Los robos y accidentes se multiplicaron.Con la privatización de las aerolíneas también se eliminaron rutas provinciales y los pasajeros son abandonados en los aeropuertos. Jamás se vivió en el país una crisis del transporte semejante. Al suprimir el 80% de los trenes, el transporte de cargas y pasajeros pasó al automotor. Las carreteras quedaron saturadas y los accidentes fueron en aumento: sólo en el 2007 la “guerra del automotor” provocó más de 8000 muertos y miles de heridos.
La confusión sobre lo público y lo privado sigue vigente. Los trenes se privatizaron porque daban pérdidas, pero los servicios públicos ¿están para dar ganancias o para servir a la comunidad?¿Acaso deben dar renta las escuelas o los hospitales públicos? Si los ferrocarriles perdían 1 millón de dólares por día, hoy cuestan 3 millones diarios pero sólo funciona el 20% de los trenes que teníamos antes.

II): La construcción de los ferrocarriles fue una de las grandes epopeyas industriales del país. En 1857 comenzó a circular el Ferrocarril del Oeste - una empresa de capitales argentinos- y años después, llegarían las compañías inglesas y francesas. Casi un siglo más tarde, el gobierno de Perón nacionaliza todos los ferrocarriles y la red alcanza los 50.000 km.; nacen las escuelas ferroviarias; se fabrican locomotoras diesel y a vapor y todo tipo de vagones; el tramo Buenos Aires-Rosario se cubría en 3,30 hs. Con el gobierno de Arturo Frondizi comienza la reducción del ferrocarril. Su ministro A.Alsogaray pone en ejecución el Plan Larkin, del Banco Mundial: se eliminan tranvías y trolebuses y desembarcan las multinacionales de camiones y neumáticos. El tiro de gracia lo dio el gobierno de Carlos Menem: los trenes fueron privatizados o transferidos a las provincias. Desde entonces y hasta Kirchner, siguen los mismos concesionarios: Cirigliano, Romero, Roggio, Urquía, Macri, Techint, Unión Ferroviaria y las brasileras Camargo Correa y A.L.L. El gobierno paga hasta el último salario ferroviario, y todas las roturas y reposiciones de material. Por cuenta del Estado, los concesionarios reparan vagones, locomotoras y estaciones: lo que vale 1 peso es facturado varias veces más. El negocio es cobrar el subsidio estatal.

III):El ferrocarril no tiene reemplazo:” es el único transporte que puede llegar a destino en las peores condiciones climáticas”. Es el medio de transporte más seguro, menos contaminante y más económico. Es 8 a 10 veces más barato que el transporte automotor: una locomotora arrastra la carga de 50 camiones o de 20 ómnibus de pasajeros. Para financiar el “tren bala” - que sólo servirá a las capas pudientes de Buenos Aires, Rosario y Córdoba y no transfiere tecnología- el gobierno endeuda al país por 30 años. Con la mitad de lo que costará la obra, se pueden reconstruir a nuevo los ferrocarriles interurbanos de las provincias del país, con 7.000 km. de vías para trenes de pasajeros, 11.000 km. para los cargueros y 310 locomotoras nuevas. La reconstrucción de los ferrocarriles y su industria, es una urgencia económica y una batalla cultural. Después de tanto fracaso, hay que avanzar hacia un modelo de gestión que incluya a los pasajeros, los trabajadores y los transportistas de cargas para construir el “tren para todos”: un tren público, cuidado por todos y al servicio de todos.

Los trenes volverán, como vuelven los días, los meses, las estaciones…
Los trenes volverán, para seguir uniendo pueblos, regiones y ciudades…
Los trenes volverán, como van y vuelven, los pasajeros, las cargas y mensajes…
Los trenes volverán, simplemente, por el placer de viajar:
como el agua, la luz o el amor, no es posible vivir sin ellos.

Fernando Pino Solanas

jueves, 17 de febrero de 2011

Cine en casa: La Argentina latente



Un ensayo testimonial sobre las capacidades con que cuenta la Argentina para enfrentar su reconstrucción. Emotivos testimonios de técnicos, trabajadores y científicos, hacen memoria sobre lo que fueron capaces de hacer y señalan las contradicciones: un país muy rico con un avanzado desarrollo científico y una tercera parte de su población en la pobreza. La forma es la de un road-movie a través del país, revelando la dimensión de sus potencialidades, riquezas y contradicciones.

lunes, 31 de enero de 2011

Cine en casa: La Dignidad de los Nadies


Durante los años 90 reiteraron la idea de que la realidad no podía ser cambiada, que debíamos resignarnos al camino único neoliberal. Una cultura de la derrota, amnésica e hipócrita, caló hondo en los sentimientos de millones de personas. Pero otra realidad venía demostrando lo contrario a través de miles de actos individuales y colectivos. Con “La Dignidad...” he querido revelar las pequeñas victorias y hazañas cotidianas de “los nadies”, alternativas y propuestas solidarias que demuestran como este mundo puede ser cambiado.

Génesis del Film
“La Dignidad de los Nadies” se concibió a partir de la catástrofe social que la Argentina vivió a comienzos del siglo XXI: 25% de desocupados y 60% de pobres e indigentes. Éramos capaces de alimentar 300 millones de personas y se morían de hambre o enfermedades curables cien personas al día. Más muertos por año que todos los desaparecidos del terrorismo de Estado. La tragedia me empujó a hacer memoria contra el olvido. Los más jóvenes preguntaban qué había sucedido y aunque lo habíamos denunciado muchas veces durante los 90, era necesario traer las imágenes de esa historia y colocarlas en su contexto. Así nacieron “Memoria del Saqueo” (2002/2004), un análisis de las políticas del poder, y “La Dignidad de los Nadies”, construida con relatos e historias de algunos protagonistas de la resistencia social. Una epopeya anónima y cotidiana de los traicionados de siempre: clases medias empobrecidas desocupados o piqueteros que salen a cortar rutas. Una situación similar vivida décadas atrás me llevó a concebir “La Hora de los Hornos” y luego “Los Hijos de Fierro”: dos películas distintas e independientes entre si sobre la Argentina de entonces y sus luchas sociales.

En los años 90 se impuso, a través de los medios, el discurso del único camino. Una cultura de la derrota que aun perdura en millones de personas, a pesar de cientos de movilizaciones que demostraron la posibilidad de vencer la impunidad. La insurrección espontánea del 19 y 20 de diciembre del 2001 será una de las primeras victorias contra el modelo global. En “La Dignidad de los Nadies” se recogen experiencias a través del relato de sus protagonistas. Difícil imaginarse que las chacareras, ajenas a los asuntos bancarios o políticos, iban a ser capaces de organizar un vigoroso y original movimiento de resistencia enfrentando a los bancos e impidiendo más de mil remates judiciales. Los comedores barriales y comunitarios, los dispensarios, panaderías y otras iniciativas sociales creados por los vecinos para dar respuesta a la pobreza y al hambre. Las decenas de marchas del silencio de familiares de las víctimas de las mafias policiales que lograron desenmascarar a los asesinos y llevarlos a juicio. Las fábricas recuperadas por sus ex trabajadores demostrando que con la autogestión y sin estructuras jerárquicas de gerentes y capataces, podían producir con eficiencia y calidad.

Al recorrer el país y hablar con trabajadores, especialistas, productores, ciudadanos, campesinos, indígenas, fue creciendo la idea de realizar un fresco sobre el país. Cuatro largometrajes independientes entre si, pero unidos por el tema de la Argentina: de la devastación y saqueo del modelo neoliberal, a la reconstrucción y las alternativas de un nuevo proyecto capaz de recuperar los derechos conculcados y democratizar la democracia.

A “Memoria del Saqueo” y “La Dignidad de los Nadies” le seguirán “Argentina Latente” y “La Tierra Sublevada” que tienen avanzada su preparación; el rodaje debe comenzar en los próximos meses.

viernes, 28 de enero de 2011

Cine en casa: Memorias del Saqueo


La tragedia que nos tocó vivir con el derrumbe del gobierno liberal de De la Rúa, me impulsaron a volver a mis inicios en el cine, hace más de 40 años, cuando la búsqueda de una identidad política y cinematográfica y la resistencia ala dictadura, me llevaron a filmar “La Hora de los Hornos”. Las circunstancias han cambiado y para mal: ¿Cómo fue posible que en el “granero del mundo” se padeciera hambre? El país había sido devastado por un nuevo tipo de agresión, silenciosa y sistemática, que dejaba más muertos que los del terrorismo de Estado y la guerra de Malvinas. En nombre de la globalización y el libre comercio, las recetas económicas de los organismos internacionales terminaron en el genocidio social y el vaciamiento financiero del país. La responsabilidad de los gobiernos de Menem y De la Rúa no exime al FMI, al Banco Mundial ni a sus países mandantes. Buscando beneficios extraordinarios nos impusieron planes neoracistas que suprimían derechos sociales adquiridos y condenaron a muerte por desnutrición, vejez prematura o enfermedades curables, a millones de personas. Eran crímenes de lesa humanidad en tiempos de paz.

Una vez más, la realidad me impuso recontextualizar las imágenes y componer un fresco vivo de lo que habíamos soportado durante las tres décadas que van de la dictadura de Videla a la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001, que terminó con el gobierno de la Alianza. “Memoria del Saqueo” es mi manera de contribuir al debate que en Argentina y el mundo se está desarrollando con la certeza que frente a la globalización deshumanizada, “otro mundo es posible”.
Fernando E. Solanas 



CARTA A LOS ESPECTADORES:
Cientos de veces me he preguntado cómo es posible que en un país tan rico la pobreza y el hambre alcanzara tal magnitud? ¿Qué sucedió con las promesas de modernidad, trabajo y bienestar que pregonaran políticos, empresarios, economistas iluminados y sus comunicadores mediáticos, si jamás el país conoció estos aberrantes niveles de desocupación e indigencia? ¿Cómo puede entenderse la enajenación del patrimonio público para pagar la deuda, si el endeudamiento se multiplicó varias veces comprometiendo el futuro por varias generaciones? ¿Cómo fue posible en democracia tanta burla al mandato del voto , tanta degradación de las instituciones republicanas, tanta sumisión a los poderes externos, tanta impunidad, corrupción y pérdida de derechos sociales?

Responder a los interrogantes que dejó la catástrofe social o repasar los capítulos bochornosos de la historia reciente, sería imposible en los limitados márgenes de una película: hacen falta muchas más, junto a investigaciones, debates y estudios para dar cuenta de la magnitud de esa catástrofe.

Esta película nació para aportar a la memoria contra el olvido, reconstruir la historia de una de las etapas más graves de la Argentina para incitar a denunciar las causas que provocaron el vaciamiento económico y el genocidio social. "Memoria del saqueo" es también un cine libre y creativo realizado en los inciertos meses de 2002 , cuando no existían certezas sobre el futuro político del país. A treinta y cinco años de "La Hora de los Hornos", he querido retomar la historia desde las palabras y gestos de sus protagonistas y recuperar las imágenes en su contexto. Procesos e imágenes que con sus rasgos propios también han golpeado a otros países hermanos. Es una manera de contribuir a la tarea plural de una refundación democrática de la Argentina y al debate que en el mundo se desarrolla frente a la globalización deshumanizada con la certeza de que "otro mundo es posible".
Fernando Solanas / Marzo 2004

miércoles, 26 de enero de 2011

Cine en casa: La otra inseguridad


El secuestro y desaparición de Luciano Arruga demuestra cómo lo que proponen los medios y los gobiernos para frenar la inseguridad son parte del problema y no la solución; policías que cooptan chicos para robar para ellos y el endurecimiento de leyes que no resuelven un problema social. Los jóvenes plantean que es inseguridad crecer discriminados por los medios y parte de la sociedad, sin trabajo, educación y salud dignas, con una policía que con total impunidad asesina con tortura o fusilamiento a un pibe por día.

lunes, 24 de enero de 2011

Cine en casa: TIERRA SUBLEVADA: Oro impuro






Después de Memoria del Saqueo, La Dignidad de los Nadies, Argentina Latente y La Próxima Estación, el fresco sobre la Argentina contemporánea se completa con Tierra Sublevada, una obra en dos partes independientes entre sí: Oro Impuro y Oro Negro -de próxima aparición- sobre la depredación y saqueo de los recursos minerales -metales e hidrocarburos- y las luchas contra la creciente contaminación. En los años 90 las políticas neoliberales entregaron el petróleo y la minería a las corporaciones. Usando sustancias tóxicas y métodos extractivos depredadores, contaminaron las napas de agua y el medio ambiente. La tierra reaccionó frente al maltrato: los cortes de ruta y las asambleas de los ambientalistas hicieron nacer una nueva conciencia por la salvaguarda de la vida y la recuperación de los recursos minerales.

“Oro Impuro”,  es un viaje alrededor de algunas de las explotaciones a cielo abierto con cianuro que las corporaciones han instalado en el noroeste argentino –San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán Salta - y la reacción de las poblaciones aledañas frente a la contaminación. Se trata de una obra coral contada por sus protagonistas: ingenieros, maestros, chacareros, indígenas, vecinos, ambientalistas, que hacen contundentes denuncias sobre el despojo y cuentan conmovedoras historias de resistencia a la depredación de las mineras. Estimulados por la lucha de los asambleístas de Gualeguaychú contra la instalación de la fábrica de papel Botnia, en el río Uruguay, el movimiento ambientalista logró que en siete provincias –Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza, San Luis, Córdoba, Tucumán- se prohiba la minería a cielo abierto con sustancias tóxicas y el dictado de la Ley de Glaciares, que lamentablemente no se aplica el algunas provincias por acuerdos entre los Gobernadores del PJ-Frente para la Victoria y las mineras transnacionales. (Portal Contacto Político).

viernes, 21 de enero de 2011

Pino analiza las propuestas de proyecto sur para el cambio de modelo en las elecciones de 2011


"La ley de internas abiertas y reforma política es un disparate y es una ley censora y autoritaria que tenía como objetivo aplastar a las fuerzas emergente como Proyecto Sur. La Presidenta vetó dos artículos de la ley de reforma política (107 y 108) con el objetivo de consolidar el modelo bipartidista: los radicales apoyaron y votaron esa ley".

miércoles, 19 de enero de 2011

Pino habla sobre la reforma del Poder Judicial


Se debe avanzar hacia una reforma en serio del Poder Judicial. A los fiscales federales los nombra el Presidente de la Nación y después de veinte años de vaciamiento del patrimonio público hay un solo condenado que está en prisión: María Julia Alsogaray.

viernes, 14 de enero de 2011

Pino prepara "Oro negro"

Pino veranea en su casa y prepara un documental para estrenar en campaña

Es una producción sobre la actividad petrolera. Igual, este mes hará escapadas como candidato. 


Por Carlos Galván
HABITAT. PINO, EN EL ESTUDIO DE SU CASA DE OLIVOS, EL VIERNES. ESTA  
EDITANDO EL DOCUMENTAL “ORO NEGRO”. 
HABITAT. PINO, EN EL ESTUDIO DE SU CASA DE OLIVOS, EL VIERNES. ESTA EDITANDO EL DOCUMENTAL “ORO NEGRO”.
Para apalancar su campaña presidencial, Fernando “Pino” Solanas planea estrenar antes de mitad de año “Oro Negro”, un documental sobre la actividad petrolera en la Argentina que terminó de grabar en 2009 pero que nunca alcanzó a editar. El líder de Proyecto Sur acaba de volver de un viaje a Brasil y Uruguay , donde pasó las fiestas de fin de año, y fue derecho a encerrarse en “La Rosadita”, su casa de Olivos. Piensa pasarse enero allí, mirando y compaginando las casi 100 horas de imágenes que grabó en los principales yacimientos petroleros del país: “Tengo que terminar para principios de febrero porque después ya no tendré más tiempo y la posproducción llevará entre dos y tres meses”.

“Pino” llevará adelante el intenso trabajo de edición sin sacarle de encima el ojo a la campaña . Es que este mes, por ejemplo, el movimiento que conduce tiene que terminar de definir las cabezas de lista de todos los distritos electorales. “Las candidaturas se resolverán por consenso”, adelanta el diputado. Y agrega: “Pueden surgir algunas tensiones porque para cada cargo hay cinco que se calzan el traje de candidato . Pero los consensos son importantes para que haya equilibrio dentro de nuestra fuerza” El diputado opositor interrumpió su trabajo de edición, el viernes al mediodía, para recibir a Clarín . Vestía traje de baño, gorrito con visera, ojotas y una remera negra con la inscripción “Terra di tutti film festival”. Lucía animado: “Viaje sin celular y no leí diarios ... Me desintoxiqué”.

En un sector de la planta baja de la casa tiene su oficina. Allí, visualiza en dos monitores de LCD las imágenes del bruto de “Oro Negro”. El ambiente se ve algo desordenado. “Cuando lo ordenás, ‘Pino’ después te reta porque no encuentra sus cosas”, se justifica su secretaria Elida.

Las únicas actividades programadas que tiene para este mes fuera de su hogar son tres viajes relámpago.

Todos para hacer campaña . El fin de semana que viene irá a San Juan o a Bariloche -“aún debe definirse”- y el siguiente estará en Mar del Plata. Y el último fin de semana de enero visitará Cosquín. “Lo que haré en esos viajes no es ninguna originalidad. Participaré de encuentros con la gente, haré caminatas, participaré de mateadas”, adelanta.

Al lado de la computadora en la que trabaja en la edición, el viernes tenía una hoja impresa en la que se leía “6 de marzo, Catamarca (en realidad será el 13); 20 de marzo, Chubut; 10 de abril, Salta”. “Es el cronograma electoral. Las elecciones se vienen encima y por eso tenemos que terminar el armado”, apunta.

También asegura que no hay chances de que sea candidato a jefe de Gobierno porteño: “Yo estoy encabezando un proyecto nacional con un perfil muy diferente al del resto de las fuerzas. Yo soy candidato a presidente”. En su espacio, sin embargo, algunos insisten con la Ciudad.

Aunque aún falta que se defina “por consensos” quiénes serán los cabezas de lista, se descuenta que en la Ciudad la variante a la Jefatura será el diputado Claudio Lozano y que en la provincia el candidato a gobernador será Luis Brunatti y el primer candidato a diputado nacional el socialista auténtico Mario Mazzitelli.

Una de las incógnitas es quién lo acompañará en la fórmula presidencial. ¿Tendrá chances Víctor De Gennaro, uno de los referentes de las cuatro fuerzas que forman el Movimiento Proyecto Sur? Por la respuesta de “Pino”, parece difícil: “Mi criterio es abrir más la fuerza para formar un gran espacio. A la fórmula habría que completarla con alguna figura del interior”.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Unidos podemos cambiar la Argentina

El Diputado Nacional Fernando “Pino” Solanas presentó hace casi un mes su pre candidatura a Presidente de la Nación con un acto en el Microestadio de Ferrocarril Oeste ante casi siete mil personas que colmaron la capacidad del estadio.




Luego de las adhesiones y de la exposición de los referentes provinciales sobre la situación partidaria en las provincias expusieron los referentes nacionales de Buenos Aires para Todos, Partido Socialista Auténtico y Libres del Sur. 

Alejandro Bodart, secretario nacional del MST se refirió a la inclusión al movimiento Proyeto Sur: "La candidatura de Pino es el emergente del proceso político más dinámico y progresivo que vive nuestro país. Nos sumamos porque este Movimiento puede canalizar las aspiraciones de cambio de millones de argentinos".

El primero de los expositores fue el Diputado Nacional Claudio Lozano de Buenos Aires para Todos. En el discurso señaló las diferencias con el Frente para la Victoria al señalar que “el kirchnerismo es también el genocidio de Insfran sobre el pueblo Toba, el chorro de Jaime, el testaferro de la Barrick Gold de Gioja y la estructura sindical tradicional con sus patotas y del modelo sojero de Grobocopatel”

Lozano exhortó “terminar con el bipartidismo en la Argentina, con la pobreza y a empezar a recuperar el control de la matriz productiva de la mano de Pino Solanas, el dirigente que mejor refleja el estado de conciencia y discusión en Argentina”.

A continuación la Diputada Nacional Victoria Donda habló en representación de Libres del Sur e invitó “a la juventud a cambiar nuestra sociedad”. Donda agregó que “esa juventud es la que tenemos que convocar, ahí es donde anida la esperanza de cambio. Donda reflexionó que “es posible, pero además es necesario vivir en un país mejor. A esa juventud tenemos que decirle que aquí estamos los que no nos conformamos”. “Somos nosotros los que levantamos la lucha de la independencia. Aquellos que pelearon por defender los derechos de lo más humildes y no como aquellos que defendieron los derechos de los ricos. Mataron a nuestros 30 mil compañeros pero ni así, ni con la más feroz dictadura nos pudieron derrotar”, agregó la dirigente de Libres del Sur.

“Me preguntaba cuando venía para acá, que diría el tío Cámpora sobre la juventud de este gobierno que son en su mayoría yuppies y millonarios que solo quieren hacerse ricos con la política”, finalizó la Diputada Nacional Victoria Donda.

Luego Mario Mazzitelli, máximo referente del Partido Socialista Auténtico y Secretario Parlamentario del Interbloque de Diputados de Proyecto Sur expresó que “esta es una patriada: una lucha militante que se empieza a levantar contra los poderes constituidos". Sobre la acusación de que Proyecto Sur representa una fuerza testimonial concluyó que “esta no es una lucha testimonial: nosotros vamos a trabajar para que el diez de diciembre de 2011 la Presidenta de la Nación le entregue la banda presidencial a Fernando “Pino” Solanas".

El discurso de cierre estuvo a cargo de Fernando “Pino” Solanas que destacó que “este es el único espacio que expresa una propuesta democrática y autenticamente emancipadora del país invadido de todo tipo de transnacionales que se llevan la riqueza que produce el pueblo argentino y que, tambien, se llevan los recursos estratégicos no renovables a simple declaración jurada y sin control público”.

El precanditado de Proyecto Sur sostuvo que quienes se dicen progresistas tuvieron como funcionario al delicuente Ricardo Jaime, que hizo negocios con el consentimiento de su jefe.

Solanas agregó que “Estamos aquí para lanzar la más abierta convocatoria a la unidad del pueblo argentino, porque estamos convencidos que unidos podemos transformar la Argentina. Unidos podemos acabar con el crimen del hambre, reconstruir los ferrocarriles, enfrentar el delito organizado, podemos democratizar la democracia e instalar el concepto de la ética pública, Que unidos podremos investigar la ilegitima deuda pública".

El precandidato presidencial del Movimiento Proyecto Sur pidió acabar con las patotacracia y reconocer la personería gremial a CTA y la libertad sindical. Solanas destacó el trabajo legislativo de los diputados que conforman el Interbloque de Proyecto Sur que presentaron no menos de 470 propuestas legislativas.

Finalmente "Pino" Solanas afirmo que "acá hay lugar para todos porque los únicos excluidos son los que estuvieron ligados a delitos de la represión o que tuvieron causas de corrupción. No traemos rencores y venimos a saludar a todos los argentinos que quieran contribuir a la conformación de un nuevo espacio".

Prensa Movimiento Proyecto Sur

martes, 28 de diciembre de 2010

6-7-8: falacias al servicio del saqueo

14 dic, 2010. Desinformación masiva contra Proyecto Sur y falsedades sobre la realidad, desde los programas oficialistas.

Lejos de promover la democratización de nuestro sistema de medios, es decir, de abogar por la información veraz, responsable y oportuna, la política mediática del Ejecutivo, de sus socios televisivos y de la prensa escrita que sigue sus dictados, busca monopolizar la comunicación, con la simulación y la hipocresía como metodología excluyente.


El deliberado cinismo y la falta de escrúpulos de los medios kirchneristas parece no tener límites: la pasada semana, desde “6-7-8” se criticaba al diputado y referente nacional del Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, por analizar las posibilidades de que la presidenta sea o no candidata en 2011 y ?se dijo? por ser la “pata progresista de TN”. De seguido, los periodistas adictos presentaron imágenes del acto en que se anunció el hallazgo de un importante yacimiento de gas en la provincia de Neuquén, al que acudieron la Presidenta CFK, el presidente de Repsol-YPF, Antonio Brufau, el banquero santacruceño Esquenazi (accionista del 15% YPF gracias a Kirchner) y algunos líderes de la oposición tradicional que no quisieron perderse la foto.

Si por algo se caracteriza “6-7-8” es por ocultar los grandes temas nacionales y hacer la peor ideología como hizo Neustadt con el menemato. El contraste señalado más arriba es paradigmático, y demuestra el absurdo comunicacional llevado a su máxima expresión: se cuestiona la participación del diputado Solanas en programas de TN cuando tanto “6-7-8”, como “DDD” y “TVR” no sólo no lo invitan sino que, para mayor gloria, tergiversan sus ideas y omiten de manera deliberada y cínica sus argumentos en torno al vaciamiento del patrimonio público y el saqueo criminal de nuestros recursos estratégicos, hidrocarburos, pesca, minería, tierras: porque el gas que se descubrió en Neuquén no le pertenece a la Nación, como se quiso hacer creer, sino a las transnacionales neocoloniales aliadas del Gobierno nacional.

Pero cuidado: los comunicadores kirchneristas adictos vienen de la mano ilustradísima, “nac. & pop”, de Foucault, Baudrillard, J. P. Feinmann y la “deconstrucción de la noticia”. Son quienes se arrogan la propiedad del periodismo crítico, pero desde la “TV pública” y aliados no dejan de atizar, más que cualquier canal privado de intereses naturalmente corporativos, la gangrena intelectual de los televidentes al desinformar y legitimar subrepticiamente ?como hacen los periodistas K? la mismísima entrega de nuestros bienes naturales a manos de empresas neocoloniales.

Repitiendo sin descanso argumentos en torno a los derechos humanos, y señalando a Macri y a Clarín como el eje del mal, desde la TV oficialista se descarta calculadamente referir, por ejemplo, los beneficios millonarios que obtendrá el grupo Macri con la compra irracional de 10.000 millones de dólares de material ferroviario a China; el sospechoso canje de deuda por la misma suma; la ilegitimidad de la deuda al Club de París; los negociados espurios de Jaime y las estrechas relaciones de la secretaría de Trasporte con Pedraza y sus secuaces; los vínculos del Ejecutivo con el genocida Insfrán; el amparo presentado contra la ley de glaciares por el gobernador Gioja; el neofeudalismo del PJ en el conurbano; y así una incontable cadena de hechos que demuestran la verdadera faz política antinacional del kirchnerismo.

El titular de la Autoridad federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, señalaba hace unos días que la dicha Autoridad posee más de 15 mil carpetas con proyectos que generarán “más pluralidad y más diversidad de voces”. Ahora bien, ¿qué ocurrirá si Mariotto recibe propuestas de un canal dedicado a difundir los ilícitos de la deuda pública, el estado del transporte ferroviario, las consecuencias de la minería a cielo abierto, la creciente extranjerización de la tierra o la situación de los Pueblos Originarios en Formosa?
¿Pasará lo mismo que con la reciente licitación para publicitar el “Programa de Desarrollo de un Sistema de Formación Continua”, de Naciones Unidas, que el Gobierno direccionó de manera clientelar al Grupo Szpolski? En ese entonces, los beneficiados fueron: El Argentino (Szpolski); diario Tiempo Argentino (Szpolski); diario Miradas al Sur (Szpolski); diario La Gaceta del Cielo (Szpolski); revista Veintitrés Semanal (Szpolski); revista Veintitrés Internacional (Szpolski); revista 7 Días Nacional (Szpolski); revista 7 Días Dominical (Szpolski); revista Cielos Argentinos (Szpolski); y diario Diagonales de La Plata (Szpolski). ¿Queda alguna duda?

Los programas oficialistas ejemplifican a la perfección la matriz hipócrita de un Gobierno al que sólo le falta organizar un gran recital a favor de la megaminería a cielo abierto bajo la consigna de respetar los derechos demasiado humanos de la Barrick Gold para saquear nuestros recursos y contaminar nuestra agua.

fuente:  http://infosur.info/?p=4355

lunes, 13 de diciembre de 2010

Solanas: "Estos hechos evidencian la ineptitud de Macri"

En su visita a la ciudad de Rosario, el candidato a presidente por Proyecto Sur, criticó el manejo de la crisis en el Parque Iberoamericano y también se refirió a sus propuestas electorales.



El diputado nacional y candidato presidencial por Proyecto Sur, Fernando "Pino" Solanas culpó hoy y responsabilizó al Jefe porteño Mauricio Macri por los incidentes ocurridos en Villa Soldati por haber "dividido inexplicablemente" a la ciudad de Buenos Aires "en zona sur y zona norte".

Solanas calificó al enfrentamiento entre ciudadanos como un "incendio anunciado" y dijo que los hechos de violencia lo único que hacen es evidenciar "la ineptitud y la mediocridad" de la gestión de Macri.
"Este señor redujo al 20% el presupuesto en materia de vivienda en la ciudad, yo digo que estamos en presencia de un incendio que se veía venir", dijo este mediodía en Rosario, en el marco de la gira que está llevando a cabo por el interior del país como precandidato a presidente.

El máximo referente de Proyecto Sur aclaró además que su espacio se "opone vehemente a la represión de la protesta social" y sostuvo que lo mejor en estos casos es enviar al lugar "un ejército de asistentes sociales para atender los problemas caso por caso". "Lo de Macri con su Policía Metropolitana es desastroso, es otra muestra más de las actitudes fascistoide de su gestión", aseveró.

Sobre el armado de su proyecto político de cara al 2011, Solanas llamó a todos los "sectores progresistas" a construir un "tercer gran espacio" que sea alternativa al bipartidismo de peronistas y radicales.

También, adelantó el cineasta que "recién en marzo el partido anunciará sus candidatos a gobernadores para las principales provincias del país. Estamos armando un espacio plural, ya hemos charlado con los compañeros socialistas y hemos firmado una acta de convergencia con el GEN, la idea es seguir sumando ideas y dirigentes", puntualizó.

Por último, Solanas criticó el progresismo que dice enarbolar el gobierno nacional afirmando que "no se puede ser progresista en un país donde miles de chicos se mueren de hambre, ese es también un crimen de lesa humanidad".

El dirigente de Proyecto Sur cerrará esta tarde su visita a Rosario con un acto partidario en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Se acerca fin de año, se acerca una etapa de replanteamientos

¿Por qué somos la verdadera alternativa?

Las propuestas político-programáticas del Movimiento Proyecto Sur se resumen en las “cinco causas” planteadas: justicia social, soberanía y recuperación de nuestros recursos estratégicos, pelea por una verdadera democracia, cambio profundo sobre la educación y la cultura, y por último, cambio de plan industrial, de política estatal en el marco de la necesaria unidad latinoamericana. Además de seguir denunciando el robo de la deuda externa y pelear por una reforma del regresivo sistema tributario entre otros planteos.

De llevarse todo esto adelante, permitirían realizar algunos cambios estructurales “pendientes” en el país.

Obviamente estas causas no son defendidas ni por el gobierno ni por ninguna de las variantes de la oposición de derecha. El kirchnerismo utiliza en su discurso algunas de estas ideas, pero se ha negado a provocar cambios y a tomar medidas que afecten los intereses de las grandes corporaciones del petróleo y la minería, mientras se prepara a entregarles millones de dólares a los organismos internacionales, en este caso al Club de París. De más está agregar que ha mantenido la estructura de las privatizadas en los servicios públicos en desmedro de las necesidades populares.

Desde el punto de vista político, lejos de impulsar cambios institucionales, el gobierno nacional se afianza en los aprietes en el congreso, en el manejo discrecional de recursos y en el poder de veto como ante el 82% móvil.

Nada de esto es sinónimo de más democracia, mientras políticamente se recuesta cada vez más, en la estructura del viejo PJ. Por su parte la oposición de derecha, está a un abismo de las causas de Proyecto Sur, porque representan su opuesto: el clásico modelo neoliberal que ya sufrimos en el país y estalló por los aires en el 2001.


Hacia una necesaria Segunda Independencia

A tono con los aires que recorren Latinoamérica, Argentina también expresa la necesidad imperiosa de conquistar la independencia política y económica que nos merecemos, para poner en pie un proyector transformador.

Por un lado, en toda Latinoamérica, en el marco de crecimiento económico sostenido e integración regional, se consolidan gobiernos progresistas, por el otro, las potencias capitalistas imperialistas se caen a pedazos (EEUU y Europa) con sus políticas y recetas, teniendo éstas cada vez más dificultades de sostenerse dentro de la región. Que mejor momento ahora para pasar históricamente al frente.

Estamos convencidos de que somos la verdadera alternativa frente a los problemas que padecemos la mayoría de los argentinos, confiamos firmemente en el surgimiento de una herramienta política de poder verdaderamente “nacional y popular” que se plantee cambios de fondo y no meros discursos conformistas que mantienen vigente la actual estructura político-social y económica de dependencia.

Para eso, es necesario vencer los obstáculos que le puso este gobierno al pueblo: proscripción a las estructuras políticas progresistas por medio de la sanción de la nueva Ley Electoral, la cual posibilitó la implantación del bipartidismo –la cual deja solamente la participación de estructuras burocráticas y/o patronales: PJ, Peronismo Federal, la UCR, la Coalición Cívica, el PRO y sus aliados-, la intervención y manipulación de las instituciones públicas por medio de patotas (tercerización de la represión) –nuestra universidad y municipio es un ejemplo, ¿Acaso te quedan dudas?-, entre muchas otras.

Es al ritmo de ésta nueva generación, aquella con la cual estamos construyendo esta hermosísima alternativa, llena de vida y espíritu crítico. Aquella con la cual esperamos poder superar todos los obstáculos que nos esperan.

Y para poder ir dándole forma, entendemos que es importantísimo la participación de todos y todas. Por eso es fundamental llevar esta discusión a todos los ámbitos en los que participamos (por ejemplo, nuestra universidad, familia, trabajo, etc…).

Tenemos la obligación y el compromiso de poder discernir aquellos dificilísimos obstáculos que tenemos por delante, y sabemos que unidos y organizados podemos enfrentarlos, su aparente fortaleza se desvanecería inmediatamente.

Nosotros somos estudiantes comprometidos con los estudiantes y el pueblo, aquél que mantiene y financia nuestras universidades, y por ende, nuestro desarrollo intelectual y humano. Te preguntaste alguna ves ¿Qué hacemos por él?

Ahora se preguntarán: ¿Se puede? Si claro que se puede… ¡Para eso necesitamos contar con VOS!

La Herramienta UNTREF