Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de diciembre de 2012

DOMINGO 9/12 - "Encuentro La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia"


Los invitamos al Tercer Encuentro “La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia; Cultivando la identidad latinoamericana”, el día 9 de diciembre de 2012, en el Centro Cultural “Adán Buenos Ayres” en Av. Asamblea 1200/ Av. Eva Perón 1400, en el medio del Parque Chacabuco, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

El evento se desarrollará de 13 a 20 hs y la entrada será LIBRE Y GRATUITA.



Contará con actividades participativas para todas las edades donde se podrá disfrutar de proyecciones, charlas, teatro, música en vivo, artes visuales, performance y diferentes propuestas gastronómicas propias de la región latinoamericana.

“La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia; Cultivando la identidad latinoamericana” surge en el año 2010 como iniciativa gestada ante una necesidad de integración cultural frente a los deseos por plantear un espacio para la confluencia de actividades y producciones artístico-culturales. Va dirigido a todo individuo o agrupación interesados en contribuir en la reflexión sobre la identidad latinoamericana.

El encuentro intenta facilitar la creación de un espacio de intercambio de nuestro rico capital simbólico y cultural posibilitando una nueva instancia para el desarrollo del pensamiento crítico sobre la identidad latinoamericana.

INVITA
 
 


jueves, 6 de diciembre de 2012

Programación: "Encuentro La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia"


Los invitamos al Tercer Encuentro “La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia; Cultivando la identidad latinoamericana”, el día 9 de diciembre de 2012, en el Centro Cultural “Adán Buenos Ayres” en Av. Asamblea 1200/ Av. Eva Perón 1400, en el medio del Parque Chacabuco, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

El evento se desarrollará de 13 a 20 hs y la entrada será LIBRE Y GRATUITA.


Contará con actividades participativas para todas las edades donde se podrá disfrutar de proyecciones, charlas, teatro, música en vivo, artes visuales, performance y diferentes propuestas gastronómicas propias de la región latinoamericana.

“La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia; Cultivando la identidad latinoamericana” surge en el año 2010 como iniciativa gestada ante una necesidad de integración cultural frente a los deseos por plantear un espacio para la confluencia de actividades y producciones artístico-culturales. Va dirigido a todo individuo o agrupación interesados en contribuir en la reflexión sobre la identidad latinoamericana.

El encuentro intenta facilitar la creación de un espacio de intercambio de nuestro rico capital simbólico y cultural posibilitando una nueva instancia para el desarrollo del pensamiento crítico sobre la identidad latinoamericana.

INVITA

martes, 27 de noviembre de 2012

Bicicleteada hacia el "Encuentro La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia 2012"



Los invitamos al Tercer Encuentro “La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia; Cultivando la identidad latinoamericana”, el día 9 de diciembre de 2012, en el Centro Cultural “Adán Buenos Ayres” en Av. Asamblea 1200/ Av. Eva Perón 1400, en el medio del Parque Chacabuco, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

El evento se desarrollará de 13 a 20 hs y la entrada será LIBRE Y GRATUITA.



Contará con actividades participativas para todas las edades donde se podrá disfrutar de proyecciones, charlas, teatro, música en vivo, artes visuales, performance y diferentes propuestas gastronómicas propias de la región latinoamericana.

“La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia; Cultivando la identidad latinoamericana” surge en el año 2010 como iniciativa gestada ante una necesidad de integración cultural frente a los deseos por plantear un espacio para la confluencia de actividades y producciones artístico-culturales. Va dirigido a todo individuo o agrupación interesados en contribuir en la reflexión sobre la identidad latinoamericana.

El encuentro intenta facilitar la creación de un espacio de intercambio de nuestro rico capital simbólico y cultural posibilitando una nueva instancia para el desarrollo del pensamiento crítico sobre la identidad latinoamericana.

INVITA

viernes, 16 de noviembre de 2012

Documental: Encuentro La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia



Los invitamos al Tercer Encuentro “La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia; Cultivando la identidad latinoamericana”, el día 9 de diciembre de 2012, en el Centro Cultural “Adán Buenos Ayres” en Av. Asamblea 1200/ Av. Eva Perón 1400, en el medio del Parque Chacabuco, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

El evento se desarrollará de 13 a 20 hs y la entrada será LIBRE Y GRATUITA.


Contará con actividades participativas para todas las edades donde se podrá disfrutar de proyecciones, charlas, teatro, música en vivo, artes visuales, performance y diferentes propuestas gastronómicas propias de la región latinoamericana.

“La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia; Cultivando la identidad latinoamericana” surge en el año 2010 como iniciativa gestada ante una necesidad de integración cultural frente a los deseos por plantear un espacio para la confluencia de actividades y producciones artístico-culturales. Va dirigido a todo individuo o agrupación interesados en contribuir en la reflexión sobre la identidad latinoamericana.

El encuentro intenta facilitar la creación de un espacio de intercambio de nuestro rico capital simbólico y cultural posibilitando una nueva instancia para el desarrollo del pensamiento crítico sobre la identidad latinoamericana.

INVITA



martes, 13 de noviembre de 2012

Encuentro La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia 2012


Los invitamos al Tercer Encuentro “La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia; Cultivando la identidad latinoamericana”, el día 9 de diciembre de 2012, en el Centro Cultural “Adán Buenos Ayres” en Av. Asamblea 1200/ Av. Eva Perón 1400, en el medio del Parque Chacabuco, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

El evento se desarrollará de 13 a 20 hs y la entrada será LIBRE Y GRATUITA.


Contará con actividades participativas para todas las edades donde se podrá disfrutar de proyecciones, charlas, teatro, música en vivo, artes visuales, performance y diferentes propuestas gastronómicas propias de la región latinoamericana.

“La Niña, La Pinta y La Santa Conciencia; Cultivando la identidad latinoamericana” surge en el año 2010 como iniciativa gestada ante una necesidad de integración cultural frente a los deseos por plantear un espacio para la confluencia de actividades y producciones artístico-culturales. Va dirigido a todo individuo o agrupación interesados en contribuir en la reflexión sobre la identidad latinoamericana.

El encuentro intenta facilitar la creación de un espacio de intercambio de nuestro rico capital simbólico y cultural posibilitando una nueva instancia para el desarrollo del pensamiento crítico sobre la identidad latinoamericana.

SEGUÍ LAS NOVEDADES DEL EVENTO
 








Sobre  
Santa Conciencia

Somos un colectivo de personas con el interés de reunirse para generar encuentros culturales, donde se incentive la confluencia de numerosas y diversas producciones y expresiones simbólicas en manos de todo aquel individuo o agrupación interesados. Tenemos el deseo de convocar a hombres y mujeres de todas las edades, artistas, militantes, trabajadores y trabajadoras, libre pensadores, interesados en contribuir en la reflexión sobre la reconocida unidad territorial, social y política que es el continente latinoamericano. En este sentido, cada encuentro se presenta como espacio articulador de valores propuestos para la indagación sobre lo que consideramos las bases identitarias, los fundamentos del sentimiento de pertenencia a un territorio y a una realidad que distan de ser homogéneos o uniformes.

INVITA


miércoles, 1 de agosto de 2012

2º Pre-Encuentro de Santa Conciencia


Los invitamos a participar del 2do Pre-Encuentro del proyecto "Encuentro La Niña, La Pinta y la Santa Conciencia",  a realizarse este próximo Sábado 4 de Agosto a las 10 de la mañana.


Cultivando la Identidad Latinoamericana

Santa Conciencia es un colectivo de personas con el interés de reunirse para generar encuentros culturales en donde se incentive la confluencia de numerosas y diversas producciones y expresiones simbólicas en manos de todo aquel individuo o agrupación interesados. Tenemos el deseo de convocar a hombres y mujeres de todas las edades, artistas, militantes, trabajadores y trabajadoras, libre pensadores, interesados en contribuir en la reflexión sobre la reconocida unidad territorial, social y política que es el continente latinoamericano. En este sentido, cada encuentro se presenta como espacio articulador de valores propuestos para la indagación sobre lo que consideramos las bases identitarias, los fundamentos del sentimiento de pertenencia a un territorio y a una realidad que distan de ser homogéneos o uniformes.

+información

¿Te interesaría participar?
Contactate

viernes, 13 de julio de 2012

martes, 29 de mayo de 2012

Cultura e identidad en la globalización

Seminario de posgrado "Cultura e identidad en la globalización"

Prof. Bruno Ollivier

Université des Antilles et de la Guyane ‒ Université Paris 4 (Francia)

8, 9, 15 y 16 de junio, 2012

Objetivos

Que los cursantes desarrollen competencias para analizar los distintos aspectos de las relaciones entre cultura, identidad, lenguas y soportes de comunicación en un contexto de globalización.

Contenidos

1.      Diferentes sentidos atribuidos a lo largo de la historia y en los discursos actuales a “identidad” y “cultura”. Sus vínculos con las distintas lenguas.
2.      Relaciones entre los soportes de comunicación (oral, escrito, audiovisual, redes…) y las prácticas identitarias en diversas sociedades.
3.      Las reivindicaciones vinculadas al multiculturalismo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, ponen en cuestión las representaciones de la diversidad, la existencia de valores universales y las modalidades de vida colectiva.
4.      La cultura de flujos y los fenómenos vinculados a la globalización, con las herramientas de la web 2.0., son los componentes principales de los paisajes identitarios actuales. Éstos renuevan la base técnica, las significaciones atribuidas a las nuevas identidades, el contexto económico-industrial y su desarrollo así como sus implicancias sociales.

Modalidad de evaluación

Entrega de un mini informe de investigación que describa un cambio cultural o lingüístico, una práctica comunitaria y sus relaciones con los soportes de comunicación y el contexto de globalización.



Carga horaria

32 hs (28 hs presenciales, 4 hs. no presenciales).



Clases

8/6: 15:00 a 22:00hs.

9/6: 10:00 a 17:00 hs.

15/6: 15:00 a 22:00 hs.

16/6: 10:00 a 17:00 hs.



Lugar

UNTREF – Sede Centro Cultural Borges - Viamonte 525 3º, CABA



Informes e inscripción: gestiondelenguas@untref.edu.ar





CV Bruno Ollivier

Comenzó su carrera como profesor de literatura clásica. Tiene un doctorado en sociolingüística y dirige tesis de doctorado en Ciencias de la Información y de la Comunicación en su universidad y en la de París 4 Sorbona.

Catedrático de planta en Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universidad de las Antillas y de la Guyana, donde es Director de una Maestría en Ciencias Humanas y Sociales (Comunicación), y también Catedrático en la Sorbona París 4. Trabaja como investigador en el Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS, París) en el núcleo Comunicación y política. Ha sido profesor invitado en varias universidades de Brasil, Colombia, Argentina, México, Suiza, Francia, Bélgica. Es experto a nivel internacional en temas de comunicación y de biblioteconomía para varias Agencias de evaluación, y entidades administrativas y de investigación.

Ha publicado en temas de Ciencias de la comunicación: comunicación y política, comunicación y tecnologías, comunicación y cultura, comunicación y mediaciones. Ha publicado aproximadamente 100 artículos y 10 libros en temas de comunicación, cultura, lenguas, tecnologías, educación. Entre sus publicaciones cabe destacar Comunicar para enseñar (esp.: Edicial, Buenos Aires), Internet, multimedia ¿Qué cambia en la realidad? (esp.: ILCE, México), Les sciences de la communication (París, Colin, traducido a 7 idiomas), Identité, Identification (París, Hermès science Publishing) y Comunicación y mediación en la era de Internet. Conceptos y ejemplos (salida en 2012).


jueves, 26 de enero de 2012

Jornada Cultural a tres años de la desaparición de Luciano Arruga

Este sábado 28 de enero, desde las 13 hs, se realizará una “Jornada cultural y de lucha por los derechos de los Jóvenes asesinados por la policía.” Habrá charlas, proyecciones, conferencias y talleres. También tocarán bandas y estará la muestra fotográfica “3 años nuestra lucha”. Habrá transmisión en vivo de medios comunitarios, alternativos y populares. Adjuntamos el Documento “a tres años de la desaparición de Luciano Arruga” publicado en Red Eco. 





Han pasado ya 3 años sin Luciano Arruga y nos encontramos nuevamente en Lomas del Mirador. Pero hoy en el ex destacamento donde fue detenido, torturado y desaparecido; ahora es un espacio para la memoria que lleva su nombre. El inmenso recorrido que hemos hecho da cuenta de las miles de puertas que golpeamos y la cantidad de veces que fuimos ignorados o maltratados. Pero también da cuenta de todas las personas, organizaciones políticas y sociales, partidos, organismos de derechos humanos y medios alternativos que nos acompañaron, que nos respaldaron y lograron junto con la familia y los amigos de Luciano Arruga que su nombre sea un emblema. Que Luciano Arruga signifique todos los y las jóvenes acribillados por la policía en democracia, que signifique todos los pibes y las pibas de las barriadas pobres del conurbano que son violentados a diario por la policía pero también por el resto de las instituciones estatales, Luciano Arruga es todos los jóvenes estigmatizados, todos los jóvenes que cuadran con la figura ficticia de “pibes chorros”.

Hace ya más de cuatro años, a mediados de 2007, el intendente Fernando Espinoza inauguraba aquí el Destacamento Policial Preventivo de Lomas del Mirador, pedido a causa de la supuesta inseguridad por un grupo de vecinos llamado VALOMI (Vecinos en Alerta de Lomas del Mirador) presidido por el autodenominado nazi Grabiel Lombardo.

Luciano Arruga vivía a cuatro cuadras de la dependencia, en el barrio 12 de octubre, uno de los más pobres de Lomas del Mirador. Al tiempo de la apertura, recibe el ofrecimiento de un efectivo de robar junto con otros pibes para un grupo de policías, y se niega. A partir de ese momento, el destacamento se convierte en un infierno para nuestro Luciano. Los policías de ese lugar lo detenían, amenazaban, humillaban, golpeaban y perseguían sistemáticamente por todo el barrio. En una ocasión le pusieron un arma en pecho. En otra, el 21 de septiembre de 2008, lo detienen, lo llevan al destacamento y le dan una de las peores golpizas que recibió, incluso le pide a gritos a su hermana Vanesa que lo saque de ahí cuando ella lo va a buscar.






Llega el 31 de enero de 2009. La madrugada de ese día Luciano estaba reunido con un grupo de amigos en la plaza del barrio (hoy renombrada por sus familiares y amigos como “Plaza Luciano Arruga”), decide ir a la casa de su hermana y al no encontrarla vuelve a la plaza. En el camino de vuelta, según testigos, es interceptado por un grupo de policías que lo sube violentamente al patrullero. Desde entonces no se supo nada más de él. Desde la mañana de ese día hasta el día de hoy, 3 años después, su familia y sus amigos lo buscamos con la misma desesperación.

El 31 de enero de 2009 comienza nuestra lucha. Vanesa, su hermana, y Mónica, su mamá, van esa madrugada en reiteradas ocasiones al destacamento a preguntar sobre el paradero de Luciano y no reciben respuesta alguna. Sin embargo ambas estaban seguras de que la maldita policía lo tenía. Realizan la denuncia y se abre la causa, la primera fiscal es la inoperante y cómplice Roxana Castelli que en un mes no sólo no recibió a la familia ni escucho sus pedidos, sino que se dedicó a investigarla, como si fuera ésta la culpable de que Luciano no estuviera. Con la lucha y la organización por esta causa recién gestándose, se logra el cambio de fiscal: Castelli es reemplazada por Celia Cejas, quien ordena -a los 3 meses sin Luciano- peritajes en el destacamento, en la comisaría 8º, en el patrullero, y en el Monte Dorrego, un descampado de la zona. En los cuatro lugares, los perros reaccionan de forma positiva ante el ADN de Luciano, es decir que había estado ahí.



Luciano Arruga




Luego de las fehacientes pruebas de que Luciano había sido detenido por la policía, el entonces Ministro de Seguridad Carlos Stornelli decide realizar el pase a disponibilidad de los 8 uniformados que trabajaron aquella noche: FÉKTER, VÁZQUEZ, HERRERA, SOSA, DÍAZ, ZÉLIZ, SOTELO Y BORREGO. Sin embargo, el mismo Stornelli con el aval del impresentable Daniel Scioli, vuelve a reincorporar a los efectivos luego de tres meses, y esos policías siguen trabajando en funciones hasta el día de hoy en otras comisarías de La Matanza.

La familia no podía sola, comienzan a reunirse un grupo de organizaciones y partidos políticos junto con organismos de DDHH que conforman la Coordinadora por la Aparición con Vida de Luciano Arruga. La lucha popular logró que a pesar de la impunidad judicial, se instalara el caso y se tomaran la problemática del gatillo fácil y el accionar represivo de la policía como ejes de discusión que nosotros tomábamos para dar vuelta el reaccionario discurso sobre la seguridad: porque Luciano era víctima de la otra inseguridad.

Los medios hegemónicos se empeñaron en ocultarnos, el poder político no nos recibía, el juez de la causa no hacía lugar a ninguno de nuestros pedidos. Desde abajo, sin más recursos que nosotros mismos, empezamos a visibilizarnos; entre amenazas telefónicas, detenciones y golpizas a compañeros, persecuciones de autos de civil todos los días: vivíamos con miedo, pero no nos paralizábamos. Uno de los primeros actos, a los 3 meses sin Luciano frente al Congreso y con el apoyo de Nora Cortiñas el día que se discutía la nefasta ley de Baja de Edad de Imputabilidad. Un escrache al destacamento y a la comisaría 8º (ex centro clandestino de detención y tortura) organizado por los compañeros de HIJOS Zona Oeste. Un corte al puente de la Rotonda en San Justo. Una Marcha contra la impresentable policía Municipal. Comenzamos a ocupar lugares, espacios públicos, pintábamos paredes, interveníamos programas de televisión, plazas y calles. Nuestras consignas principales eran la Aparición con Vida YA, el Juicio y Castigo a los culpables y el Cierre YA del Destacamento de Lomas del Mirador.

Un día, después de meses de ser ignorados, nos recibe Fernando Espinoza y nos dice que cuando la causa tuviera un imputado, él se comprometía a cerrar el Destacamento. La lucha siguió, la causa (esto da cuenta del nefasto accionar judicial) aún no tiene imputados, los 8 policías que trabajaron aquella noche están en carácter de testigos, y la carátura es “averiguación de paradero” pero Luciano Arruga sufrió una desaparición forzada. Sin embargo, paralelamente, se abren otras causas por hechos de impunidad en el destacamento, y una de ellas tiene dos imputados. Con el apoyo del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Matanza y la agrupación HIJOS Zona Oeste; tuvimos una segunda reunión con Espinoza, en la que aseguró que con los dos procesados era suficiente para cerrar ese lugar.

Pasaron los meses y volvimos a ser ignorados, tuvimos que realizar un acampe de 3 días frente a la Municipalidad de La Matanza para obtener una mesa de diálogo en la que se acordarían los términos del cierre. El 23 de mayo Espinoza se compromete a cerrar el destacamento a penas pasaran las elecciones primarias de agosto y se cierra definitivamente el 28 de diciembre.

Hoy, después de 3 años de lucha, una de nuestras consignas no está más, nos invaden muchas sensaciones, orgullo, dolor, emoción, alegría, fortaleza... nos sentimos muy movilizados por lo que esto significa, la familia de Luciano Arruga, las personas y organizaciones compañeras logramos el cierre de ese centro clandestino en democracia. Hoy estamos dispuestos a luchar por la independencia total de ese espacio, porque realmente sea un espacio para la memoria donde todos los jóvenes del barrio tengan lugar y donde Luciano esté más presente que nunca.

Sin embargo, ese lugar aún no es del todo nuestro. Sólo tenemos un contrato de 3 años durante los que el municipio lo alquilará a su dueño, por eso exigimos la cesión definitiva YA, que el espacio sea declarado de interés municipal y tener la fehaciente seguridad de que siempre será un lugar por la memoria de Luciano, cedido a sus familiares y amigos. Por otra parte, no podemos olvidar nuestro repudio a la nefasta decisión de la intendencia de trasladar el destacamento que aquí funcionaba a un centro deportivo para jóvenes ubicado a tan solo unas cuadras, nos parece vergonzoso y hasta lo sentimos como un acto de cinismo.

Cuando hablamos de este gobierno, que ha tomado la decisión del cierre, creemos que acertada pero sin dudas tardía, hablamos también del gobierno de Daniel Scioli, que jamás nos recibió en 3 años. Hablamos de Cristina Kirchner, quien jamás nombró a Luciano Arruga. Hablamos de una política de militarización de los barrios, de reincorporación de efectivos retirados, hablamos de un gobierno que tiene en funciones alrededor de 10.000 policías que trabajaron durante la última dictadura. Hablamos del mismo municipio que crea una nefasta policía comunal.

Nosotros no olvidamos que durante esta gestión fue asesinado Mariano Ferreyra por una mafiosa patota sindical, los hermanos qom por la policía asesina de Formosa con la complicidad del kirchnerista Gildo Insfrán, los compañeros del Indoamericano por la policía federal. Durante esta gestión fue desaparecido Julio López y asesinada Silvia Suppo -dos testigos claves en los juicios a los genocidas-. No nos olvidamos de que hace sólo unas semanas fue aprobada por el kirchnerismo una ley antiterrorista que no hace más que legitimar y amparar la judicialización y represión a la protesta social.

El cierre del destacamento es para nosotros un paso, pero no es el fin de la impunidad policial, y por lo tanto no es el fin de nuestra lucha. Queremos concluir este comunicado recordando a algunas de las víctimas de este sistema de corrupciones donde son cómplices el poder político, el poder judicial, mediático y las fuerzas de seguridad. Siempre estarán presentes Miguel Bru, Julio López, Iván Torres, Luciano González, Fernanda Aguirre, Marita Verón, Johnatan Boling, Diego Lucena, Ruben Carballo, Johnatan Lezcano, Ezequiel Blanco, Fabián Gorosito, Caíto Lopresto, Ezequiel Demonthy, Lucas Cardozo, Maxi Kosteki, Darío Santillán, Guillermo Trafiñanco, Mariano Ferreyra, Silvia Suppo, Pocho Leptratti, , Atahualpa Martínez Vinaya, Alejandro Bordón, Luciano Arruga y todos los pibes y pibas asesinados y desaparecidos por o con la complicidad del aparato policial.

La lucha continua porque LUCIANO DEJARÁ DE EXISTIR EL DÍA QUE DEJEMOS DE EXIGIR JUSTICIA. UNA VEZ MÁS DECIMOS:

APARICIÓN CON VIDA YA DE LUCIANO ARRUGA

CESIÓN DEFINITIVA DEL ESPACIO PARA LA MEMORIA A LOS FAMILIARES Y AMIGOS

REPUDIAMOS EL TRASLADO DEL DESTACAMENTO A UN CENTRO DEPORTIVO A 3 CUADRAS

CÁRCEL COMÚN, PERPETUA Y EFECTIVA PARA FÉKTER, VÁZQUEZ, HERRERA, SOSA, DÍAZ, ZÉLIZ, SOTELO Y BORREGO.

CAMBIO DE CARÁTULA DE LA CAUSA: DE AVERIGUACIÓN DE PARADERO A DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONA.

JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y MATERIALES

BASTA DE GATILLO FÁCIL Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL

BASTA DE REPRIMIR LA PROTESTA SOCIAL

NO A LA LEY ANTITERRORISTA

FUERA LA POLICÍA DE NUESTROS BARRIOS

Luciano Arruga presente ahora y siempre

Familiares y Amigos de Luciano Arruga, HIJOS Zona Oeste, Frente Popular Darío Santillán, Socialismo Libertario, Red Nacional de Medios Alternativos.



lunes, 16 de enero de 2012

Entrevista a la filósofa argentina Isabel Rauber: “El cambio civilizatorio que requiere la humanidad no es solamente económico sino también cultural”

Fernando Arellano Ortiz (CRONICON, especial para ARGENPRESS.info)

El principal reto que afronta la humanidad en los tiempos actuales ante la crisis multidimensional del capitalismo es la construcción de una nueva civilización a partir de la activa participación de las grandes masas populares, sostiene la filósofa argentina y educadora popular, Isabel Rauber.


No se trata de un cambio de sistema, explica, sino de un reto mucho más ambicioso que apunta a un cambio sustancial de modo de vida, lo que “requiere de la constante transformación de los sujetos de cambio” que se construyen “en las luchas y resistencias concretas no solo en el plano territorial local, sino también global”.

Si bien este proceso requiere de una larga transición, Rauber considera que “construir una civilización superadora de lo construido hasta ahora no es tarea de pocos ni de elegidos, requiere de la participación de la humanidad toda, al menos de la mayoría absoluta, y esto reclama de la sucesión concatenada de procesos histórico-concretos que vayan abriendo canales para la participación en dimensiones diversas, creando y acuñando, a la vez, nuevas prácticas de inter-relacionamiento humano en lo social, político, económico y cultural. En tal sentido, los actuales procesos de luchas sociales, y las experiencias de los gobiernos raizalmente transformadores, constituyen laboratorios del nuevo mundo que pueden ayudarnos a crecer colectivamente en saberes, si somos capaces de dar seguimiento y apropiarnos críticamente de las experiencias. Ellas constituyen, a la vez, por ello, fuentes de inspiración para la vida. Y la brújula está en el accionar-pensar constante de los movimientos”.

En diálogo con el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano en la ciudad de Buenos Aires, esta científica social hace hincapié en el ímpetu del accionar que vienen protagonizando los movimientos sociales al despuntar el siglo XXI cuyo eje articulador es el de la lucha por la vida. “Tienen en claro que, -afirma- en su estadio actual, la continuidad de la lógica de producción y acumulación del capital amenaza a toda la humanidad. Y esta amenaza se resume y expresa en la contradicción antagónica vida-muerte, al tiempo que caracteriza el problema fundamental del tiempo actual, y resume y articula, además, nuevas contradicciones sociales”.

Rauber es doctora en Filosofía de la Universidad de La Habana, directora de la revista Pasado y Presente siglo XXI y coordinadora de la red de investigación del mismo nombre. Además, es Investigadora adjunta del Centro de Estudios sobre América, coordinadora del Laboratorio de Pensamiento Argentino del Centro Cultural Caras y Caretas de Buenos Aires, docente de la Universidad Nacional de Lanús, profesora adjunta de la Universidad de La Habana, miembro del Consejo Científico Asesor de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) e integrante del Foro del Tercer Mundo y del Foro Mundial de las Alternativas. También es investigadora de la UNESCO en temas de género, pobreza urbana y procesos de transformación social, así como asesora de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Se ha especializado en estudios de sociología política, análisis de coyuntura, memoria histórica, ensayos filosóficos y estudios antropológicos de movimientos sociales, barriales, sindicales, indígenas y de género. Ha publicado artículos, reseñas y más de dieciocho libros en Latinoamérica.

Es investigadora invitada del Centro de Estudios Tricontinental (Cetri) de Lovaina la Nueva, colabora con el Instituto de Estudios para el Desarrollo de Ginebra, y dirige el Programa de Formación Sociopolítica a Distancia (Profosd). Entre sus obras más recientes están: Dos pasos adelante, uno atrás. Lógicas de superación de la civilización regida por el capital (2010); Cayo Hueso, estampas del barrio (2010); Miradas desde abajo (2008); sujetos políticos (2006); Movimiento social y repercusiones políticas, articulaciones (2004).

Su vida académica y de investigación ha estado dedicada a sistematizar y conceptualizar las experiencias de los movimientos sociales e indígenas latinoamericanos en búsqueda y construcción de una civilización desde abajo.

La humanidad requiere de herramientas culturales

- En su libro “dos pasos adelante, uno atrás” usted sostiene que en esta crisis civilizatoria del capitalismo están dadas las condiciones para una transición que permita cambiar el sistema. ¿Esta crisis capitalista será la oportunidad para comenzar este proceso de transformación?

- Yo he dejado de hablar de cambio de sistema para plantear cambio civilizatorio. Podría pensarse que es lo mismo pero no lo es porque un cambio civilizatorio implica una transformación de las lógicas profundas que vienen dominando la civilización actual, y lo que aprendimos del socialismo del siglo XX fue el planteamiento de una alternativa superadora del capitalismo y ciertamente podemos decir que mal o bien lo logró en el sentido de que hubo varias revoluciones pero quedaron entrampadas en la lógica de la competencia económica del capitalismo. Se pensó que hacer la revolución pasaba por apropiarse de los medios de producción por parte del Estado, reduciendo el poder a las personificaciones institucionales, sin ver otras aristas, sin contemplar la hegemonía, simplemente teniendo una visión institucionalista y economicista del poder y eso automáticamente produciría la liberación humana. La historia no es así y lo que hubo fue un cambio de dueños que no modificó la lógica, por eso yo creo que el problema no es superar el capitalismo sino superar toda la civilización del capital, el desafío es mayor. Nosotros vivimos una civilización deshumanizada en el sentido de que promueve una alienación muy grande de los seres humanos porque somos cada vez más objetos de consumo. Cada vez vivimos menos para nosotros y mucho más para el mercado.

- Pero esto tocó fondo…

- No, nunca toca fondo, se profundiza cada vez más, esto no se termina espontáneamente. El ser humano está tan enajenado que se sigue autoflagelando para responder a la cuestiones que se consideran normales y no se piensa en los cómo y en los para qué. La humanidad no se va a dar cuenta de todo lo que está pasando: guerras, destrucción de la naturaleza, etc., porque para darse cuenta tendría que tener las herramientas culturales y no las tiene. Y aquellos que quieren cambiar el mundo en vez de estar simplemente en la calle deberían dedicarse a concientizar. Y no quiero decir que estar en la calle sea una pavada porque a veces hay que estar en ella, pero hay que avanzar en la concreción del pensamiento estratégico, en el sentido de Paulo Freire, no ir a meter conceptos sino tratar de razonar y discutir las realidades. El problema del mundo es la inexistencia de una humanidad consciente para lo cual tenemos que encontrar un nuevo modo de vida entre todos y todas, y eso no se logra por decreto sino que hay que construirlo, por eso la construcción del poder es desde abajo. Es decir, tenemos que cambiar el modo de producción y de reproducción y eso hay que pensarlo, hay que inventarlo, y es todo un caminar de muchos años. Pero además, la humanidad tiene que saber porqué lo hace para querer hacerlo.

- ¿Si bien el capitalismo no se va a caer sólo, una manera de reproducirse no son las propias crisis y las guerras que él mismo genera?

- Por supuesto que sí pero sobre todo porque la humanidad sigue los dictámenes del mercado. Lo que necesitamos es una superación real, histórica, civilizatoria, no necesitamos actos, requerimos construir un nuevo tipo de producción y reproducción que no es solamente económica sino que es también cultural, con la naturaleza y con los seres humanos. Implantar la solidaridad no se puede hacer con el mercado por lo que es preciso comenzar por despreciar el consumismo de manera autónoma y conscientemente, y ese es un proceso de muchos años.

- ¿Pero para ello no se requiere la irrupción de un nuevo sujeto político?

- El sujeto político se va construyendo. La primera persona que asume una actitud crítica ya está en el cambio civilizatorio, como es un proceso de varios años, quién puede decir en qué grado estamos. Toda la toma de conciencia que se está produciendo en cuanto al respeto por la naturaleza es parte de ese cambio, es una acumulación que de repente hace un estallido y la humanidad evoluciona. En todo este proceso ocurren los gobiernos populares, las revoluciones democráticas, todo es parte del mismo.

- ¿Hablando de la lucha político-ideológica en América Latina, el caso de la revolución cubana, constituye un elemento de cambio a la lógica capitalista?

- Yo creo que Cuba es la última revolución de la tipología del siglo XX. La revolución cubana desde el punto de vista de modelo paradigmático en América Latina es la primera y la última del siglo precedente, en el sentido de que pasa por la toma del poder, la estatización, que además después tiene que rever para poder enfrentar las condiciones actuales porque ya no se adapta al sistema-mundo. La revolución cubana se ve obligada a discutir sobre la realidad del mercado, el diálogo internacional y frente a la vorágine de contradicciones de la cual estuvo afuera durante el tiempo en que perteneció al bloque socialista. Ese periodo que fue maravilloso con todos los defectos que tuvo, yo lo experimenté y puedo dar fe de lo que es vivir sin las leyes del mercado y del dinero, es extraordinario, porque el diálogo entre las personas no está mediado por el interés. Tuve el privilegio histórico de haber vivido ese suspiro de la historia, lo voy a tener como anhelo siempre, porque así como vi las deficiencias, vi también la inyección de espiritualidad. Además, Cuba tiene muy metido adentro el tema de la liberación desde un punto de vista del ideario martiano (de José Martí), en el sentido de ser cultos para ser libres.

- ¿Coincide en que América Latina a excepción de algunos países centroamericanos, México y Colombia, está históricamente en su mejor momento político?

- Yo creo que sí porque como nunca antes consignas del pasado como la integración están plenamente vigentes. Creo que estamos en el sentido de lo que tenemos que hacer, cuestionando las lógicas del sistema, se están abriendo pistas, independientemente de si triunfaremos. Hay un tránsito hacia una racionalidad diferente y triunfaremos cuando el mundo sea diferente. No me inquieta en este proceso del caminar que estos gobiernos populares de América Latina se reelijan o no, lo que me interesa es si apuntalan y fortalecen el sujeto colectivo y puedo decir que todos lo están haciendo. En ese sentido la revolución cubana ha tenido siempre claro la participación del sujeto, una participación sui generis porque está organizada de forma vertical pero que de todas maneras se ha dado el tiempo para escuchar las opiniones del pueblo y por eso ahí está Cuba.

- ¿Los movimientos sociales en América Latina han sido papel predominante en el ascenso de gobiernos populares?

- Yo creo que los movimientos sociales han tenido un papel fundamental en las luchas contra el neoliberalismo, que son las luchas contra el sistema que hay, son las resistencias por la vida. Estos últimos treinta años tienen que ver con la constitución de la nueva mentalidad de los movimientos sociales, poniendo énfasis en la defensa de la vida no por el cese de la explotación como ocurría en los años 70. Por supuesto que en la lucha por la defensa de la vida está el cese de la explotación, eso les da una nueva tónica muy fuerte a los movimientos y un entronque político muy serio que los partidos políticos no logran cambiar ni entender porque sigue aferrados a que el problema es el pulso electoral, qué representan, o hacer la revolución como una tarea partidaria, cuando eso ya fue. En cambio los movimientos sociales crecieron y maduraron con otra lógica y aprendieron que la vida se defiende en todos los ámbitos y esa defensa es el primer y último acto político de la historia, mientras que los partidos no comprenden eso, y con su mentalidad muy estrecha consideran que el objetivo es la militancia en sus filas. Por ello se puede afirmar que los movimientos abonaron el camino de la llegada de los gobiernos populares porque fueron protagonistas de resistencias y luchas de los pueblos. Después hay diferencias en los procesos con ritmos, historias y disputas distintas, como ocurre por ejemplo con los casos de Ecuador y Bolivia. Mientras haya tensiones en estos procesos políticos implica que hay diálogo, que hay debate.

- Efectivamente, en los casos de Bolivia y Ecuador hay una permanente tensión y hasta rupturas entre los gobiernos de Morales y Correa con los movimientos indígenas y sociales…

- Sí, es que la constitución del sujeto es permanente, es parte del caminar, por ello es importante tener presente que el haber constituido gobierno reclama como nunca antes seguir en la disputa de la construcción social, cultural, económica y política de lo nuevo, incluyendo a los actores en el proceso de cambio y transformación que es y será siempre, a la vez y en primer lugar, un proceso de transformación. La instalación de un gobierno popular supone la conformación de nuevas interrelaciones sociales y el surgimiento de nuevas contradicciones, conflictividades, afinidades e interacciones de fuerzas e intereses sociales, económicos, culturales y políticos acorde con la nueva realidad política e institucional, de conjunto, estas configuran un nuevo mapa sociopolítico que define nuevas tareas y desafíos a los actores sociales, ahora claramente confrontados en su matriz política o sociopolítica.

- Usted ha señalado que la izquierda requiere de una autotransformación igual a la ocurrida en la Iglesia Católica con el Concilio Vaticano II. ¿Hacia dónde debe apuntar esa transformación de la izquierda?
- Esto implica una mentalidad muy abierta, un construir en medio de la coyuntura, porque el sujeto no solo se construye en el acontecimiento, hay que meterse dentro del sujeto, y el político o el intelectual se ubica afuera, hay que estar atentos a sus contradicciones y a sus cambios. Y por eso es que la izquierda necesita un Concilio Vaticano II para darse cuenta de que es el pueblo el que hace los cambios y no los mil o diez mil militantes que están en los partidos, que es fundamental trabajar con la gente, desde la gente y para la gente. Hay que abrir las puertas, hay que salir de la cripta partidaria y habrá que ver cuáles son las formas nuevas, y si uno se dispone a escuchar entre todos se puede construir una conducción colectiva. Es indispensable quitarse las anteojeras instaladas sistemáticamente por el capital, romper con las fragmentaciones de las realidades y conciencias. Para que el humanismo tenga posibilidades de triunfar sobre la barbarie hay que dar la batalla de construir una nueva conciencia colectiva diferente a la acuñada por el capitalismo y en eso la izquierda puede aportar si cambia la concepción y la acción política, poniendo fin a su distanciamiento jerarquizado sustituyéndolo por el diálogo permanente, el aprendizaje mutuo, la horizontalidad en las decisiones y el control popular. 






miércoles, 21 de diciembre de 2011

ATE-Sur: “Esta decisión política es una afrenta contra las libertades democráticas”


El jueves 15 de diciembre, la Comisión Administrativa de la Seccional Gran Buenos Aires Sur - Lomas de Zamora de ATE presentó ante la Dirección General de Cultura y Educación una nota desconociendo al Consejo Escolar zonal, ya que el presidente del mismo, Raúl Magallanes, ha formado parte de la policía bonaerense dirigida por los genocidas Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. De este modo afirman que “en tanto Magallanes continúe pretendiendo ejercer la función pública en el Consejo Escolar, ATE desconocerá como autoridad educativa a ese Consejo por considerar ilegítima su composición”. 





ASOCIACION TRABAJADORES DEL ESTADO
SECCIONAL GRAN BS AS SUR - LOMAS DE ZAMORA
Boedo 120, 1er. Piso - Tel.: 244- 7287/7258 

FUNDADA EL 15 DE ENERO DE 1925

PERSONERÍA JURÍDICA Y GREMIAL Nº 2
ADHERIDA A LA CENTRAL DE TRABAJADORES ARGENTINOS
ategbasur@yahoo.com.ar 
atesurlomas@speedy.com.ar 
http://atesur.blogspot.com

Lomas de Zamora, 15 de diciembre de 2011

A las autoridades de la Dirección Gral. de Cultura y Educación:

Nos dirigimos a ustedes en nombre y representación de la Comisión Administrativa de la Seccional Gran Buenos Aires Sur - Lomas de Zamora de ATE para comunicar la situación de preocupación y rechazo por parte de los trabajadores de la educación y la comunidad educativa, junto a un amplio abanico de varios centenares de organizaciones, legisladores y personalidades del campo sindical, social, político y de los DDHH, tanto a nivel local como nacional, que produjo la asunción de Raúl Magallanes, como Consejero Escolar de Lomas de Zamora, quien fuera electo al integrar las listas del Frente para la Victoria.

Magallanes, durante toda la última dictadura, ha formado parte de la policía bonaerense dirigida por los genocidas Camps y Etchecolatz, razón más que suficiente, para cualquiera que conoce como ha funcionado el terrorismo de estado y defiende las libertades democráticas, para que no ocupe ningún cargo público.

Esta es la principal razón que motivó el público rechazo a su asunción de organizaciones gremiales del ámbito educativo del distrito como la nuestra, el SUTEBA y AMET, y de personalidades como el premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Osvaldo Bayer, Graciela Daleo, Patricia Walsh, Víctor De Gennaro, Luis D’Elía, Pino Solanas, Luis Zamora, Horacio Piemonte, Claudio Lozano, Pedro Wasiejko, Ricardo Peidró, solo por señalar algunos de los más reconocidos.

Pero no es esa la única razón. La representatividad y pluralidad de la convocatoria y la seria preocupación por la vigencia efectiva de los DDHH, permitió recabar otros hechos suficientemente graves. Durante la gestión del ex intendente lomense Jorge Rossi, Raúl Magallanes, como jefe de seguridad del municipio, puso en funciones como custodios del Palacio Municipal a por lo menos cuatro policías retirados denunciados ante la ex CONADEPcomo represores de la dictadura (1). Ante otros hechos, en los medios de comunicación, ha sido claramente calificado como antidemocrático y represor, por ejemplo por el diputado Fernando Navarro (2), quien lo acusó de haberliderado una patota que atacó a concejales del Frente para la Victoria lomense. El actual vicegobernador Gabriel Mariotto, textualmente, lo hacomparado nada menos que con López Rega, con Prellezzo y con Patti (3). Los responsables de aquellas denuncias periodísticas, son insospechables de cualquier intento de afectar a los elencos gobernantes de los estados nacional y provincial, falacia con la que pretende escudarse hoy el Sr. Magallanes. A esto podemos agregarle que en un Documento Público elaborado en 1997 por el CELS y ARGRA sobre el juicio por el crimen de José Luis Cabezas (4), cuando Magallanes era Comisario en Los Hornos, directamente se lo involucra entre quienes entorpecieron la investigación a través de falsos testimonios. Por otra parte, según importantes medios de comunicación, Magallanes fueinvestigado con relación a la causa del atentado contra la AMIA, entre 33 oficiales sospechados de ser parte de la red de apoyo a Ribelli (5), al mismo tiempo que se le imputaban otros presuntos delitos graves como la connivencia con bandas delictivas y la malversación de caudales públicos (6).

Hemos recurrido a diversas instancias del ámbito estatal, tales como la Intendencia de Lomas de Zamora y las Secretarías de DDHH de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires, en amplias comisiones integrada por compañeros de distintas organizaciones. La Comisión Provincial de la Memoria nos ha recibido, ha hecho pública su preocupación y su compromiso de promover una urgente investigación (7).

Ante la magnitud nacional, que incluso ha comenzado a tener repercusión en algunos ámbitos internacionales, y pese a que todo lo señalado se basa en documentación que tiene estado público, el señor Magallanes ha resuelto atacar a quienes expresamos el mencionado rechazo. Ha cursado cartas documento pretendiendo intimar a dirigentes de nuestra organización bajo amenaza de acciones legales, en las que relata con nombres y apellidos los supuestos dichos de compañeros de nuestra Comisión en una movilización al Consejo Escolar en la que no estaba presente, una muestra más de cómo actúa este señor.

No obstante el 12 de diciembre, el Sr. Viñuales, Jefe del gabinete del Intendente Martín Insaurralde, después de escuchar nuestros planteos, en las que incluso aportaron testimonios familiares de desaparecidos involucrando a Magallanes, nos transmitió que, de todos modos, Magallanes asumiría. Y así lo hizo, siendo luego elegido por la mayoría de sus pares como Presidente del Consejo Escolar.

Además de repudiar este hecho lamentable, consideramos que esa decisión política es una afrenta contra las libertades democráticas, que no solo deslegitima al Consejo Escolar lomense, sino que lesiona a toda la institucionalidad educativa provincial. Por ello entendemos, no puede ni debe haber omisión por parte de las autoridades de la DGCyE, a quienes solicitamos tomen urgente y activa intervención para que este señor sea desafectado no solo de la presidencia del Consejo Escolar y de su cargo de Consejero Escolar, sino de cualquier función en la estructura educativa provincial o local.

Asimismo les hacemos saber que, en tanto Magallanes continúe pretendiendo ejercer la función pública en el Consejo Escolar, ATE desconocerá como autoridad educativa a ese Consejo por considerar ilegítima su composición. Por lo tanto, de ahora en más, ante cada uno de los inconvenientes, reclamos gremiales, actos administrativos locales que involucren a compañeros y compañeras auxiliares y administrativos, nos dirigiremos directamente a las máximas autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación, entendiendo que es la única institución a la que reconoceremos y exigiremos garantizar los derechos laborales de los trabajadores del distrito. Nos vemos obligados también a hacer extensiva desde ahora la responsabilidad a esa Dirección Gral. por cualquier determinación de ese Consejo que pudiera afectar laboralmente a cualquier trabajador de la educación o miembro de la comunidad educativa del distrito partícipe de las denuncias contra Magallanes, e incluso por hechos que atenten contra la actividad sindical o peor aún, contra la seguridad e integridad física de cualquier compañero (8).

POR LA COMISION ADMINISTRATIVA
ATE SECCIONAL GRAN BS AS SUR - LOMAS DE ZAMORA


ANEXO Notas:

(1) Página12 - Domingo 21/3/2004 - EL PAIS › VIGILADORES COMUNALES EN OBJETIVOS PUNTUALES - Patrullando en Lomas de Zamora, -http://www.pagina12.com.ar/diario/e...

(2) Inforegión, 05/07/06 - Navarro responsabilizó a Rossi por las fallas en la seguridad del Municipio, - http://www.inforegion.com.ar/vernot...

(3) Inforegión, 06/07/06 - Mariotto: "Magallanes es el López Rega de Rossi", -http://www.inforegion.com.ar/vernot...

(4) Documento del CELS y ARGRA sobre el juicio por el crimen de José Luis Cabezas: http://www.cels.org.ar/common/docum... Fragmento textual del informe referidas a Magallanes, comisario de Los Hornos, localidad donde actuaba en ese entonces la “banda de los horneros” acusados del crimen: 
“Pág. 30: ANEXO 1 (...) III. 2. Los delitos cometidos en la investigación del hecho
Las personas que a continuación se denuncian, fueron sindicadas durante el debate como responsables de haber cometido serias irregularidades durante la investigación del crimen de Cabezas. (...) Magallanes (ex oficial de la policía bonaerense)
Al igual que el ex oficial Madrid, este ex oficial habría confeccionado declaraciones testimoniales falsas que perjudicaron la investigación, tales como la de Alicia Riera y la de Narciso Godoy. Del mismo modo, a ello se suman otras declaraciones de personas en instrucción, presuntamente falsas, aunque estos últimos testimonios no fueron luego producidos nuevamente durante el juicio. Su conducta podría ser constitutiva de los delitos de falsificación de documento público, y encubrimiento (art. 292 y 277 CP).”

(5) Clarín - Jueves 20/11/1997 - LA POLICIA BONAERENSE: ATENTADO CONTRA LA AMIA - La Justicia investiga a 33 comisarios para descubrir la red de apoyo a Ribelli - http://edant.clarin.com/diario/1997...
También en Diario HOY La Plata, domingo 30 de noviembre de 1997 - Pág 2 - Mejorar la seguridad requiere medidas de fondo -http://pdf.diariohoy.net/1997/11/30...

(6) Diario HOY La Plata - 27/11/1997 - Pag 4 - El Comisario de los Hornos bajo la lupa de la Justicia - http://pdf.diariohoy.net/1997/11/27...

(7) 12/12/2011 - declaración pública de la CPM-http://www.comisionporlamemoria.org... REPUDIO A LA ASUNCIÓN DE RAÚL MAGALLANES: un ex policía en el Consejo Escolar de Lomas de Zamora La Comisión Provincial por la Memoria expresa su preocupación por la asunción como consejero escolar de Lomas de Zamora del ex policía Raúl Magallanes, que ejerció sus funciones durante la dictadura militar y está acusado de pertenecer a los cuerpos represivos del terrorismo de estado. Organizaciones sociales y de derechos humanos esgrimen entre sus razones que siendo subsecretario de Seguridad del municipio de Lomas de Zamora puso en funciones de custodia del palacio municipal a ex policías denunciados en la Conadep como represores.
Nuestro compromiso con la democratización del Estado exige poner extremo cuidado en resaltar la incompatibilidad entre haber sido parte del terrorismo de estado y funcionario de la democracia. A ese efecto hemos tomando el compromiso con los denunciantes de reunir elementos que puedan establecer los antecedentes de quien es denunciado. Pero ello no desliga de la responsabilidad de quienes son sus responsables políticos directos de tomar las decisiones correspondientes para evitar que esa incompatibilidad que -señalamos- se mantenga o se resuelva a favor de los interese democráticos, de justicia, verdad y sin impunidad.

(8) Aunque no podemos probar vinculación con estas denuncias, queremos señalar al menos un hecho grave producido luego de la asunción de Magallanes: el martes 13, en la puerta de la escuela 94 de Santa Catalina, Lomas de Zamora, desconocidos le arrebataron a la Secretaria Gremial de nuestra Seccional, la urna volante en la que venía efectuando una elección zonal de delegados, la que fue encontrada rota y vacía diez cuadras más adelante.



martes, 20 de diciembre de 2011

EDITORIAL DICIEMBRE 2011: NO NOS TOMAMOS VACACIONES



¡Despedimos el año con todo!


El pasado jueves 17 de noviembre festejamos el fin de la cursada 2011 junto a “El último duende”, banda de rock oriunda del oeste bonaerense, con quienes compartimos, junto a compañeros de cursada, tragos y picada apropiada para una noche muy especial.



Desde ya agradecemos su presencia como también la de aquellos estudiantes que se interesaron por nuestra propuesta.


Llamado a todos los estudiantes de la UNTREF


Creemos que es importantísimo sumar y apoyar aquellas iniciativas genuinas de nuestros compañeros. Eso sí, necesitamos urgente debatir y construir un programa en común en pos de beneficiar a todos los estudiantes.

Un Centro de Estudiantes debe estar predispuesto a convocar, proponer y debatir junto a los demás compañeros soluciones, propuestas, consignas a seguir, o sea, desarrollar una verdadera política universitaria, la cual esté a la altura de las circunstancias. Una gran deuda por parte de la actual dirección (1). 

No necesitamos seguir manteniendo una dirección autoritaria, centralista y burocrática que rechaza a los compañeros que quieren participar activamente en pos de resolver sus propios problemas. No necesitamos que nos dirijan empleados públicos, militantes u jóvenes subordinados a algún funcionario y/o dirigente del partido que fuere, que por cierto, ni siquiera estudian y responden a intereses ajenos a los nuestros. El dinero que maneja la actual dirección podría estar destinado a financiar nuestros propios proyectos como estudiantes universitarios. ¿No es saludable esta postura?

Solamente nuestra actitud crítica y autónoma nos llevará a ser protagonistas -junto al movimiento estudiantil en general (nacional y latinoamericano)- de la defensa de la universidad pública, como también acrecentar nuestro compromiso genuino con aquellas necesidades, luchas y debates de nuestro pueblo.

La Herramienta UNTREF



(1) Actualmente el CE se encuentra dirigido por la agrupación Unión Universitaria (JUP - La Cámpora), quienes gobiernan desde 1998 y no tienen intenciones de cambiar dicha postura.




lunes, 14 de noviembre de 2011

"Me hubiera gustado ser un músico revolucionario"

ENTREVISTA A SILVIO RODRÍGUEZ

(AW) En la previa a los conciertos que Silvio Rodríguez tiene previsto realizar en la Argentina durante noviembre y que concluyen el 18 en el estadio de Ferrocarril Oeste, ofreció una conferencia de prensa en donde se pudo ver y escuchar al Silvio persona, cantante, escritor, productor y hacedor de cientos de historias de amor vinculadas a la Cuba revolucionaria. 




Miércoles, 9 de Noviembre de 2011.
Por: Jimena Riveros para la revista Hamartia

En los años que no ofreció recitales comerciales el trovador cubano se dedicó a realizar conciertos solidarios en su Cuba natal, recorriendo barrios junto a cantautores populares, difundiendo desde adentro la cultura musical, tan pronunciada en la Isla. Silvio refiere que allí la música es algo que pudieron desarrollar debido al "talento indudable que tiene el pueblo pero también por la política educacional que existe desde hace muchos años y que se manifiesta en todas las provincias" y permitió que varias generaciones se formen musicalmente. Con un tono cordial, sencillo y muy bien dispuesto a los diversos interrogantes que fueron surgiendo, este poeta latinoamericano no tuvo reparos en contestar todas preguntas incluyo aquellas para las que cree no tener respuestas, como: ¿Qué es ser un revolucionario hoy?.

Y la respuesta fue contundente: "No tengo idea, que cada cual lo asuma como le parezca", no obstante explicó que le hubiera gustado ser revolucionario en su trabajo, él hubiera querido "ser un músico revolucionario" pero cree que no lo fue porque tiene una "mezcla de ideas audaces con cosas conservadoras también".

ESTADOS UNIDOS, CUBA Y EL CRUCE DE MÚSICOS

En relación a todo lo que concierne a los Estados Unidos, con las implicancias que tiene ese país sobre Cuba debido al bloqueo economico-financiero que ejerce desde casi medio siglo, Silvio destacó el profundo vínculo que une a esos dos pueblos desde los musical: "Allá hay una música fascinante, autóctona que es el blues, que es de donde surje buena parte de la música internacional. El jazz se nutrió de ahí y es una música con la que los cubanos tenemos mucha afinidad porque tenemos la misma proposición étnica casi, al menos uno de los factores, que es el negro, lo tenemos. Esa similitud de etnias hace que nuestras músicas se mezclen con mucha facilidad, por eso hay tanto de la armonía blusera en la canción popular cubana y tanto de los ritmos cubanos en el jazz y en la música popular de los Estados Unidos. Ha habido mucho intercambio de músicos, la comunicación en ese sentido es maravillosa, es espontánea, no tiene los problemas de otras áreas de reconocimiento de la actividad humana. En Estados Unidos de pronto aparecen los Van Van y dejan una huella. Es algo que ocurre desde hace más de un siglo, con algunas interrupciones pero los músicos de los Estados Unidos y los músicos cubanos por alguna razón siempre nos hemos mirado un poco como en un espejo, tratando de encontrar semejanzas y tratando de aprender los unos de los otros".

CUBA SIN FIDEL

El mundo convulsiona frente a una gran crisis económica que poco golpea a este país; Latinoamérica permanece unida como nunca antes en la historia; Fidel dejó de ser el Presidente del Consejo de Estado Cubano y se empieza a trazar allí un nuevo rumbo económico. Silvio Rodríguez permanece atento y reflexivo frente a esto y sostiene que esta "actualización" (termino usado por los políticos cubanos) tiene que ver con una suerte evolución porque la "revolución la hicimos en el sentido de que logramos hacer un país que no olvidaba las necesidades de la mayoría, ahora tenemos que lograr un país donde la productividad sea mayor" y con respecto puntualmente a la salida de la escena política de Fidel Castro, el que fuera según el propio Silvio, ‘la voz de la Revolución', responde que es algo inevitable, porque a todas las personas les toca partir en algún momento, y con respecto a la crisis mundial simplemente explica algo lógico: "A Cuba no le ha sido tan difícil esta crisis porque Cuba vive en crisis desde hace medio siglo. A otros paises que han tenido que perder, donde las clases medias se han hundido los afecta mucho más. Eso no ha pasado en Cuba".

El poeta que le viene cantando hace añares a diferentes generaciones que atravesaron diferentes realidades reconoce que la Mayor de las Antillas se encuentra en una situación económica difícil aunque "no tan catastrófica como la pintan algunos, pero si difícil". En este sentido explicó que hasta hace muy poco el Estado asumía un rol paternal con el pueblo porque daba todo y ahora ese mismo Estado empezó a pedir la participación de los ciudadanos que liberan a las fuerzas productivas y da la posibilidad de que la gente haga sus negocios y empiece a tener beneficios. "Es un tema contradictorio porque ese Estado Papá por una parte era fastidioso y no dejaba desarrollar a las fuerzas productivas pero por otro lado también se encargaba de hacer justicia hacia los sectores menos favorecidos y ahí es donde está el meollo del asunto. Yo espero que en la medida que vayan surgiendo los problemas se vayan atendiendo. Es algo que está empezado ahora en Cuba y yo estoy muy esperanzado".

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y LA LIBERACIÓN DE RENE

El rol que asumen, asumimos, los medios se comunicación fue algo que estuvo presente durante toda la charla, sobre todo en momentos donde en nuestro país ya se sabe quien patea para cada arco así como los intereses que cada medio defiende. Silvio no está ajeno a este fenómeno aunque lo reconoce como complejo y le da gran entidad a los avances tecnológicos que permiten nuevos canales de comunicación que muchas veces "equilibran un poco" el monopolio mediático. "A veces pudiera verse - a los medios alternativos - como la guerrilla porque no son una cosa organizada. Yo veo que está en proceso de formación y es muy interesante. Vamos a ver que depara esto".

Si hablamos de desinformación, del bloqueo a la información, la reacción de Silvio cuando vio (a través de un video casero que circula por la web) que René Gonzalez, uno de los cinco cubanos presos injustamente en los Estados Unidos, salia en libertad el pasado 7 de noviembre y que al subirse al auto lo primero que hizo fue cantar sus canciones, la explica el mismo: "Fue muy fuerte, aunque yo había hablado con René hace un año cuando estuve en los Estados Unidos, saliendo de San Francisco y me entró una llamada y era René. Estuvimos hablando largo rato y descubrí que era una persona que conocía muy bien los alrededores de mi pueblo natal y algunos lugares que son muy lindos. Allí hay un río, hay una canción que se llama ‘Yo soy de donde hay un río' y él conocía todo eso; fue muy especial esa combinación porque hablamos de cosas muy cercanas, muy íntimas, que eran muy entrañables para él porque él había pasado en esa zona momentos importantes de su vida, imagínate yo. Entonces ver que René... tú sabes lo que ha sido toda esta lucha tan difícil porque los liberen. De pronto ver que esta gran persona, que este compañero sale de la cárcel y lo primero que oiga es una canción mía es algo impactante, para mi fue muy emocionante. Tremendamente emocionante".

Silvio no habla mucho con los medios, de hecho las entrevistas a las que accedió en nuestro país fueron por correo eléctrico pero ¿qué cuestionarle? Lo que debieramos buscar él lo ofrece y lo hace a través de su arte, de su música, de su guitarra. Así y todo habló con los periodistas que se hicieron presentes y le habló a su público. Ahora sólo queda esperar a ver el show que ofrecerá donde va a recorrer parte de su amplio repertorio, en el que no faltarán los clásicos que todo el mundo quiere escuchar y donde también se podrá disfrutar de temas de su último disco, editado en 2010, e incluso algunos nuevos . También cantará algunas canciones junto a Victor Heredia y el público argentino podrá disfrutar de otro gran artista cubano el trovador, cantacuentos, escritor y periodista Amaury Pérez que es otro de los músicos invitados al concierto.-




jueves, 10 de noviembre de 2011

El estudiante: El ejemplo universal



Por Pedro Perucca. Roque Espinoza es, como el protagonista de la canción de Los Twist, cortés y muy galante, educado por demás, pero (y este es el eje de la ópera prima de Santiago Mitre) en su escala de valores lo primero no es estudiar sino militar, hacer política.

Cuando Roque Espinoza llega a Buenos Aires para cursar, por tercera vez, una carrera universitaria viste campera de cuero y cree que “todos los políticos son lo mismo”. A poco de atravesar las puertas de Marcelo T. de Alvear 2230 se calza el pullover peruano y comienza a pasar por los cursos en nombre de la ficcional agrupación Brecha, vagos herederos de Franja Morada, por lo que puede intuirse, ya que no se comete la torpeza de ahondar en la sopa de letras agrupacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Sociales, filmada en un registro casi documental, presta el escenario ideal para una historia de crecimiento, de amor, de ambiciones y, sobre todo, de política. Y es un gran escenario. Viendo la película no se puede comprender cómo realmente hay gente que logra estudiar allí. La superposición de afiches, pintadas y discursos parece desembocar en una suma cero informativa que, sin embargo, logra fascinar a primera vista haciendo que la política se respire en el aire. En el marco de ese barroquismo izquierdista, Roque va a ir pagando en inocencia lo que gana en experiencia militante y, gracias a su atractivo provinciano y a su desfachatez política, va a ir escalando rápidamente en la jerarquía universitaria, apadrinado por un titular de cátedra que lo ficha y lo recluta para su campaña por la rectoría de la UBA.

Pero el particular camino del antihéroe que transita Roque es circular, crece pero vuelve al escepticismo político. Parte de una discusión de café universitario sobre Rousseau que anticipa que “a la voluntad general se la puede engañar” y concluye en el mismo sitio, luego de una aventura por la militancia que parece clausurarse con el pretendidamente ético monosílabo final que lo salva de ser corrompido por la maquinaria del poder.

A priori una película nacional sobre la política universitaria suena como algo inmirable, una especie de La noche de los lápices del siglo XXI. Pero, afortunadamente, no lo es. El estudiante es una gran película y sus más de dos horas se sostienen cómodamente en una trama inteligente, en aspectos técnicos impecables y en algunas actuaciones inusualmente creíbles.

Una de las críticas que le cabe a la opera prima de Mitre es que la política de la obra se construye más espejándola en la arena nacional que en los reales protagonistas de la lucha universitaria. Así, las discusiones principales son entre peronistas y radicales (cuando en la UBA dejó de ser así hace un buen rato) y la izquierda queda siempre fuera de juego. Cae de maduro que desde una mirada tal, externa y un tanto superficial, no pueden pretenderse matices en la pintura de la izquierda universitaria. Al director le basta con mostrar que hay algo más radical que la socialdemocracia posibilista en la que elige inscribir a su héroe. Pero la izquierda “realmente existente” en la película oscila entre el comparsa ridículo que recita a un Marx de manual de secundaria y el idiota útil que, pensando en términos utópicos, acaba siendo funcional a los políticos “realistas”. Lugares comunes que no por reiterados dejan de ser molestos.

Está bien, se podría defenestrar a Mitre por eso. Basta con pegarse una vuelta por algún foro de Sociales o de Filo de la UBA para ver cómo el film es sometido a una implacable crítica de la crítica crítica. Pero la defenestración estaría mucho más justificada si se hubiera presentado a El estudiante como un retrato del mundo de la izquierda universitaria, cosa que jamás se pretendió. El momento de máximo acercamiento entre Roque Espinoza y la izquierda se da simplemente cuando acaba a los empujones con un militante de PO. Roque reitera su “yo no dije revolucionario” y sabe que lo que quiere es hacer política “realista”. Luego una inteligente voz en off nos da más datos acerca sus verdaderos anhelos: “Roque se esfuerza por seguir cursando pero se da cuenta de que su interés está afuera del aula. Su verdadero trabajo está en el manejo de la gente, en las tácticas y estrategias, en hacerse de amigos, en dar órdenes, es decir, en la política”.

Probablemente aquí esté uno de los núcleos de la polémica que sigue rodeando a la película. Para Mitre su estudiante es el ejemplo universal de lo que propone la política. Entonces, claro, la política es basura y no puede ser otra cosa. El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente. Para hacer política hay que ensuciarse las manos. Etcétera. Lo cual podría no estar mal a condición de aclarar: donde dice “política”, léase “política burguesa”.

Pero reprocharle a Mitre haber elegido hablar única y exclusivamente de este tipo de política es inconducente. Es como criticar a Cóppola por no haber filmado El Padrino en el espacio y por no haberle puesto a su personaje principal Darth Vader en vez de Vito Corleone. Quien plantea esa crítica claramente quiere ver otra película. Que también puede estar muy bien, pero que no tiene nada que ver con la que quiso filmar el director. A Mitre se le podrán criticar los limitados cristales con los que ve el mundo político, pero no se puede decir que lo que muestra no sea cierto o no pueda serlo. La política burguesa es, quien puede negarlo, basura. Es rosca, es transa, es mentira, es manipulación. Es vender el alma al diablo e incluso a veces regalarla. No necesariamente el microcosmos elegido es exacto, pero lo cierto es que le sobra verosimilitud.

Los únicos ripios de El estudiante aparecen, paradójicamente, cuando la película se pone estudiosa, académica. Claro que no es sencillo presentar “naturalmente” una discusión sobre los contractualistas o un debate de cursada entre un militante trotskista tradicional (estereotipado y caricaturesco, aunque la diferencia tal vez sólo pueda ser percibida por alguien del palo) y una joven posmoderna. De todos modos, desde 9 reinas que no se escuchaba a tanta gente hablar tan naturalmente en argentino. Y se agradece.

Película paradigmática de un nuevo cine nacional que no le teme al debate político, multipremiada internacionalmente y gran ganadora del último BAFICI, El estudiante logró superar los conflictos derivados de ser una producción que no contó con financiamiento del Instituto de Cine y este último jueves fue estrenada comercialmente (en apenas dos salas, una en Buenos Aires y otra en La Plata), luego de un limitado recorrido previo por cinematecas.

martes, 1 de noviembre de 2011

Argentina: La escuela como práctica política

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

El sociólogo Andrés Brenner nos anticipa algunas problemáticas contenidas en su nuevo libro "La escuela como practica política" que va ser presentado en el III Encuentro Latinoamericano de Educadores Populares en Paraná, el 10 y 11 de noviembre de 2011. En plena época del predominio de la cultura de la insignificancia; vale apostar por una pedagogía crítica y reflexiva.



miércoles, 19 de octubre de 2011

Estudiantes de Psicología de la UBA construyen un centro cultural en la facultad


Estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires resolvieron comenzar la construcción de un centro cultural en la sede ubicada en Bulnes 295, poniendo en funcionamiento un galpón y una terraza que se encontraban abandonadas.

Hace varios años que la facultad atraviesa problemas edilicios, lo cual la llevó a funcionar actualmente en varias sedes distintas: la última en incorporarse este año fue la sede de Bulnes donde anteriormente funcionaba el CBC. En este contexto los estudiantes resolvieron utilizar “el galpón y la terraza del 3º piso de la sede de Bulnes, los cuales estaban abandonados, sucios e inutilizados”, según afirmaron en una declaración para dar inicio a la construcción de un centro cultural.

Jimena Nausa, estudiante de Psico y militante de La Mella, declaró que “esta iniciativa es un aporte en el sentido de las reivindicaciones por un edificio nuevo y único para la Facultad de Psicología acorde a las necesidades de estudiantes, docentes y no docentes y que además propicia un espacio de formación estudiantil distinto donde la facultad no sea sólo un lugar de paso, sino un espacio donde se comparta conocimiento con otros”.


Fuente: http://www.juventudinformada.com.ar/