Mostrando entradas con la etiqueta MUSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUSICA. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de junio de 2012

Concierto del cuarteto de cuerdas


Y después... te esperamos en la JUNTADA de LA HERRAMIENTA en la Sede 2 a las 20hs.

martes, 19 de junio de 2012

PREMIOS UNESCO PARA MIEMBROS ORQUESTA UNTREF

Por segundo año consecutivo, obras creadas dentro del modelo artístico-académico que se implementa actualmente en la UNTREF, han recibido el Premio UNESCO-IRC.

En efecto, la obra "Tierra Viva" del compositor Pedro Ochoa, recibió el Primer Premio UNESCO-IRC junto a la Medalla Joan Miró, en el encuentro realizado en Estocolmo, Suecia. Asimismo la obra "El Ouroboros Primordial" del Lic. Andrés Fortunato recibió una Recomendación en el mismo certamen.

Pedro Ochoa, durante años miembro de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF, estudió Composición Musical con su Director, Alejandro Iglesias Rossi. El Lic. en Artes Electrónicas Andrés Fortunato, es docente de la Licenciatura en Música, cursa actualmente la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales y es miembro de la Orquesta de la UNTREF. Es, asimismo, investigador en los Proyectos “El Gesto, Núcleo Fundante de la Creación Contemporánea (Artes Marciales y Creación Musical)” y "Creación de Esculturas Sonoras a partir de Instrumentos Precolombinos en Arcilla".

En 2011, el Lic. Juan Pablo Nicoletti (también miembro de la Orquesta de la UNTREF) recibió el Primer Premio UNESCO-IRC así como la Medalla Picasso de la UNESCO, siendo así la primera vez que la Argentina recibe este Premio en dos años consecutivos (la primer obra argentina en recibirlo, en 1985, fue "Ritos Ancestrales de una Cultura Olvidada" de Alejandro Iglesias Rossi). Como resultado de la obtención del Premio 2011, la Radio Nacional de Francia encargó a Nicoletti una obra a ser estrenada en el Gran Auditorio de Radio France.


martes, 20 de diciembre de 2011

EDITORIAL DICIEMBRE 2011: NO NOS TOMAMOS VACACIONES



¡Despedimos el año con todo!


El pasado jueves 17 de noviembre festejamos el fin de la cursada 2011 junto a “El último duende”, banda de rock oriunda del oeste bonaerense, con quienes compartimos, junto a compañeros de cursada, tragos y picada apropiada para una noche muy especial.



Desde ya agradecemos su presencia como también la de aquellos estudiantes que se interesaron por nuestra propuesta.


Llamado a todos los estudiantes de la UNTREF


Creemos que es importantísimo sumar y apoyar aquellas iniciativas genuinas de nuestros compañeros. Eso sí, necesitamos urgente debatir y construir un programa en común en pos de beneficiar a todos los estudiantes.

Un Centro de Estudiantes debe estar predispuesto a convocar, proponer y debatir junto a los demás compañeros soluciones, propuestas, consignas a seguir, o sea, desarrollar una verdadera política universitaria, la cual esté a la altura de las circunstancias. Una gran deuda por parte de la actual dirección (1). 

No necesitamos seguir manteniendo una dirección autoritaria, centralista y burocrática que rechaza a los compañeros que quieren participar activamente en pos de resolver sus propios problemas. No necesitamos que nos dirijan empleados públicos, militantes u jóvenes subordinados a algún funcionario y/o dirigente del partido que fuere, que por cierto, ni siquiera estudian y responden a intereses ajenos a los nuestros. El dinero que maneja la actual dirección podría estar destinado a financiar nuestros propios proyectos como estudiantes universitarios. ¿No es saludable esta postura?

Solamente nuestra actitud crítica y autónoma nos llevará a ser protagonistas -junto al movimiento estudiantil en general (nacional y latinoamericano)- de la defensa de la universidad pública, como también acrecentar nuestro compromiso genuino con aquellas necesidades, luchas y debates de nuestro pueblo.

La Herramienta UNTREF



(1) Actualmente el CE se encuentra dirigido por la agrupación Unión Universitaria (JUP - La Cámpora), quienes gobiernan desde 1998 y no tienen intenciones de cambiar dicha postura.




lunes, 14 de noviembre de 2011

"Me hubiera gustado ser un músico revolucionario"

ENTREVISTA A SILVIO RODRÍGUEZ

(AW) En la previa a los conciertos que Silvio Rodríguez tiene previsto realizar en la Argentina durante noviembre y que concluyen el 18 en el estadio de Ferrocarril Oeste, ofreció una conferencia de prensa en donde se pudo ver y escuchar al Silvio persona, cantante, escritor, productor y hacedor de cientos de historias de amor vinculadas a la Cuba revolucionaria. 




Miércoles, 9 de Noviembre de 2011.
Por: Jimena Riveros para la revista Hamartia

En los años que no ofreció recitales comerciales el trovador cubano se dedicó a realizar conciertos solidarios en su Cuba natal, recorriendo barrios junto a cantautores populares, difundiendo desde adentro la cultura musical, tan pronunciada en la Isla. Silvio refiere que allí la música es algo que pudieron desarrollar debido al "talento indudable que tiene el pueblo pero también por la política educacional que existe desde hace muchos años y que se manifiesta en todas las provincias" y permitió que varias generaciones se formen musicalmente. Con un tono cordial, sencillo y muy bien dispuesto a los diversos interrogantes que fueron surgiendo, este poeta latinoamericano no tuvo reparos en contestar todas preguntas incluyo aquellas para las que cree no tener respuestas, como: ¿Qué es ser un revolucionario hoy?.

Y la respuesta fue contundente: "No tengo idea, que cada cual lo asuma como le parezca", no obstante explicó que le hubiera gustado ser revolucionario en su trabajo, él hubiera querido "ser un músico revolucionario" pero cree que no lo fue porque tiene una "mezcla de ideas audaces con cosas conservadoras también".

ESTADOS UNIDOS, CUBA Y EL CRUCE DE MÚSICOS

En relación a todo lo que concierne a los Estados Unidos, con las implicancias que tiene ese país sobre Cuba debido al bloqueo economico-financiero que ejerce desde casi medio siglo, Silvio destacó el profundo vínculo que une a esos dos pueblos desde los musical: "Allá hay una música fascinante, autóctona que es el blues, que es de donde surje buena parte de la música internacional. El jazz se nutrió de ahí y es una música con la que los cubanos tenemos mucha afinidad porque tenemos la misma proposición étnica casi, al menos uno de los factores, que es el negro, lo tenemos. Esa similitud de etnias hace que nuestras músicas se mezclen con mucha facilidad, por eso hay tanto de la armonía blusera en la canción popular cubana y tanto de los ritmos cubanos en el jazz y en la música popular de los Estados Unidos. Ha habido mucho intercambio de músicos, la comunicación en ese sentido es maravillosa, es espontánea, no tiene los problemas de otras áreas de reconocimiento de la actividad humana. En Estados Unidos de pronto aparecen los Van Van y dejan una huella. Es algo que ocurre desde hace más de un siglo, con algunas interrupciones pero los músicos de los Estados Unidos y los músicos cubanos por alguna razón siempre nos hemos mirado un poco como en un espejo, tratando de encontrar semejanzas y tratando de aprender los unos de los otros".

CUBA SIN FIDEL

El mundo convulsiona frente a una gran crisis económica que poco golpea a este país; Latinoamérica permanece unida como nunca antes en la historia; Fidel dejó de ser el Presidente del Consejo de Estado Cubano y se empieza a trazar allí un nuevo rumbo económico. Silvio Rodríguez permanece atento y reflexivo frente a esto y sostiene que esta "actualización" (termino usado por los políticos cubanos) tiene que ver con una suerte evolución porque la "revolución la hicimos en el sentido de que logramos hacer un país que no olvidaba las necesidades de la mayoría, ahora tenemos que lograr un país donde la productividad sea mayor" y con respecto puntualmente a la salida de la escena política de Fidel Castro, el que fuera según el propio Silvio, ‘la voz de la Revolución', responde que es algo inevitable, porque a todas las personas les toca partir en algún momento, y con respecto a la crisis mundial simplemente explica algo lógico: "A Cuba no le ha sido tan difícil esta crisis porque Cuba vive en crisis desde hace medio siglo. A otros paises que han tenido que perder, donde las clases medias se han hundido los afecta mucho más. Eso no ha pasado en Cuba".

El poeta que le viene cantando hace añares a diferentes generaciones que atravesaron diferentes realidades reconoce que la Mayor de las Antillas se encuentra en una situación económica difícil aunque "no tan catastrófica como la pintan algunos, pero si difícil". En este sentido explicó que hasta hace muy poco el Estado asumía un rol paternal con el pueblo porque daba todo y ahora ese mismo Estado empezó a pedir la participación de los ciudadanos que liberan a las fuerzas productivas y da la posibilidad de que la gente haga sus negocios y empiece a tener beneficios. "Es un tema contradictorio porque ese Estado Papá por una parte era fastidioso y no dejaba desarrollar a las fuerzas productivas pero por otro lado también se encargaba de hacer justicia hacia los sectores menos favorecidos y ahí es donde está el meollo del asunto. Yo espero que en la medida que vayan surgiendo los problemas se vayan atendiendo. Es algo que está empezado ahora en Cuba y yo estoy muy esperanzado".

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y LA LIBERACIÓN DE RENE

El rol que asumen, asumimos, los medios se comunicación fue algo que estuvo presente durante toda la charla, sobre todo en momentos donde en nuestro país ya se sabe quien patea para cada arco así como los intereses que cada medio defiende. Silvio no está ajeno a este fenómeno aunque lo reconoce como complejo y le da gran entidad a los avances tecnológicos que permiten nuevos canales de comunicación que muchas veces "equilibran un poco" el monopolio mediático. "A veces pudiera verse - a los medios alternativos - como la guerrilla porque no son una cosa organizada. Yo veo que está en proceso de formación y es muy interesante. Vamos a ver que depara esto".

Si hablamos de desinformación, del bloqueo a la información, la reacción de Silvio cuando vio (a través de un video casero que circula por la web) que René Gonzalez, uno de los cinco cubanos presos injustamente en los Estados Unidos, salia en libertad el pasado 7 de noviembre y que al subirse al auto lo primero que hizo fue cantar sus canciones, la explica el mismo: "Fue muy fuerte, aunque yo había hablado con René hace un año cuando estuve en los Estados Unidos, saliendo de San Francisco y me entró una llamada y era René. Estuvimos hablando largo rato y descubrí que era una persona que conocía muy bien los alrededores de mi pueblo natal y algunos lugares que son muy lindos. Allí hay un río, hay una canción que se llama ‘Yo soy de donde hay un río' y él conocía todo eso; fue muy especial esa combinación porque hablamos de cosas muy cercanas, muy íntimas, que eran muy entrañables para él porque él había pasado en esa zona momentos importantes de su vida, imagínate yo. Entonces ver que René... tú sabes lo que ha sido toda esta lucha tan difícil porque los liberen. De pronto ver que esta gran persona, que este compañero sale de la cárcel y lo primero que oiga es una canción mía es algo impactante, para mi fue muy emocionante. Tremendamente emocionante".

Silvio no habla mucho con los medios, de hecho las entrevistas a las que accedió en nuestro país fueron por correo eléctrico pero ¿qué cuestionarle? Lo que debieramos buscar él lo ofrece y lo hace a través de su arte, de su música, de su guitarra. Así y todo habló con los periodistas que se hicieron presentes y le habló a su público. Ahora sólo queda esperar a ver el show que ofrecerá donde va a recorrer parte de su amplio repertorio, en el que no faltarán los clásicos que todo el mundo quiere escuchar y donde también se podrá disfrutar de temas de su último disco, editado en 2010, e incluso algunos nuevos . También cantará algunas canciones junto a Victor Heredia y el público argentino podrá disfrutar de otro gran artista cubano el trovador, cantacuentos, escritor y periodista Amaury Pérez que es otro de los músicos invitados al concierto.-




martes, 11 de octubre de 2011

VICENTE FELIÚ - Único rectal en Buenos Aires




Jueves 20 de Octubre - 20.30 hs.
Entradas Limitadas.

Recital del trovador cubano en su gira por Argentina.
Artistas Invitados: Duo Cote Pascual y Guadalupe Echevarría, Gabo Sequeira y Paula Ferré.
Entrada $30.-

Las entradas se adquieren el mismo día desde las 19 hs en la Casa de la Amstad (Alsina 1744, Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4374-3944).


viernes, 26 de noviembre de 2010

Segunda Edición de PULSO

La segunda edición de PULSO , festival de música, arte sonoro y medios electrónicos, se llevó a cabo el sábado 20 de Noviembre en el Auditorio de la Sede Caseros I de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Valentín Gómez Valentín Gómez 4828/38 (Caseros).

Se presentaron en vivo obras e intervenciones de: El Amanecer De Los Autómatas (Alex Tsiftsis, Ariel Marani), Organización Cactus (Luciano Borrillo, Andres Venturino Pablo Espada, Titi Suárez, Katya Mora), Mariano Fernandez – Juan Krymkiewicz, Prótesis para una Bailarina (Alan Senderowitsch, Bruno Canossa, Leandro Tolchinsky), Aureola Electrika (Analía Bazán, Maia Ñonquepan), Pablo Miceli, Esteban Agosin – Eduardo Melendez, Palo y a la Bolsa (Cristian Martinez, Sebastián Schillaci, Dan Szenkier, Joel Szenkier, Isis Litvan), Nina – Chowa – Bamba.

PULSO es un festival organizado desde la Universidad Nacional de Tres de Febrero y su Departamento de Arte y Cultura con el objetivo de dar cabida y difusión a expresiones vinculadas a la música en vivo realizada con medios electrónicos o electroacústicos y al arte sonoro y audiovisual en tiempo real.

martes, 16 de noviembre de 2010

La Vela Puerca - El Viejo

Reflexiones después del recital del Indio Solari

Ignacio Gago, integrante del Colectivo Juguetes Perdidos, cuenta la iniciativa que llevaron a Tandil acerca de los modos de ocupar el espacio público.