martes, 29 de noviembre de 2011

"Los derechos humanos son de ayer y de hoy"

HAEDO

(AW) El pasado viernes se realizó la presentación del libro "Cárceles de mala muerte" en El Transformador de Haedo junto a H.I.J.O.S Zona Oeste, Comunicación por la Libertad y nuestra Agencia.





Vivimos una jornada cálida entre compañerxs, donde no faltó la pastaflora ni el mate, en la que pudimos debatir sobre la situación que se vive actualmente en los penales de distintas partes del país, poner en común experiencias e inquietudes. Compartimos realidades de los penales de Ituzaingó, Devoto, San Martín, Marcos Paz y Ezeiza, y pudimos analizar como tienen continuidad con la política represiva que se vive en los barrios de Capital y Gran Buenos Aires.A la vez, escuchamos audios realizados por compañeros privados de su libertad en Devoto y Marcos Paz que sirvieron como disparadores para acercarnos más a la realidad detrás de las rejas. Durante todo el debate predominó la necesidad de articular, de construir redes porque vemos que el cerco mediático y político invisibiliza la realidad carcelaria y avanza en la militarización y muerte. Se dejó en claro durante el debate que cuando hablamos de derechos humanos hablamos también de la violación sistemática en los espacios de encierro, de la cual son cómplices el estado y los privados. Los derechos humanos son de ayer y de hoy.


CxL



¿Ud votó que "esta bueno..." que a los docentes los elija el "dedo" del gobierno?

CARTA ABIERTA A LA CIUDADANIA DE BS. AS.

Nuevo paro docente

(AW) A partir de mañana miercoles 30 de noviembre los docentes porteños, realizarán un nuevo paro por 48 hs para impedir que la legislatura apruebe el proyecto de derogación de las Juntas. Publicamos la siguiete carta abierta que de alguna manera da fundamento al reclamo de los trabajadores de la educación.






Buenos Aires, 27 de noviembre de 2011.-


El jueves 1 de diciembre, tras apenas semanas de presentación, el bloque del PRO pretende sancionar en la Legislatura su proyecto de derogación de las Juntas Docentes electivas que tienen a su cargo los concursos para la designación de docentes en nuestro sistema educativo público de la Ciudad de Bs As. 60 legisladores se arrogarían el derecho de cambiar el régimen de concursos públicos que rige en nuestra ciudad desde 1985, cuando se sancionó el actual Estatuto Docente en base a las propuestas surgidas del debate en todas las escuelas de la Ciudad de Bs As. Un ejercicio de democracia que se inspiró en el Estatuto fundacional de 1958, a su vez sancionado luego de una larga huelga que buscaba romper la práctica de designación y/o cesantías de docentes según su afinidad política. 

Al eliminar el carácter de órgano de cogobierno de las juntas arrogándose el poder político y el arbitrio de la designación de docentes, el PRO atenta contra el carácter democrático y público de la educación, abre las puertas a la imposición del pensamiento único y elimina la única forma de participación en el gobierno del sistema educativo por parte de la docencia.

Desde las aulas lo hemos enseñado tantas veces: Demos, pueblo, cratos, gobierno. Gobierno del pueblo. Democracia, la forma de gobierno que anhelamos. Sin embargo, su ejercicio va dando cuenta de que no todas las formas que pretenden institucionalizar ese tipo de gobierno son realmente democráticas. ¿O acaso lo es que 60 diputados, puedan legislar en contra de la voluntad casi unánime de aquellas sobre las cuales se legisla? ¿Es democrático que un legislador o legisladora, obtenga su banca en base a slogans publicitarios como "va estar bueno" o "juntos vamos bien", a la manera de un producto que se vende al consumidor, y una vez obtenida su banca, haga lo que quiere? ¿Es "gobierno del pueblo" aquel que permite un régimen electoral sin debate de ideas, sin compromisos ni propuestas políticas de gobierno, y que cuando se lo ejerce, en nombre de la "representación" de los electores, destapa un plan de gobierno que no se puso a consideración del votante? Ud. no votó esto.La docencia tampoco. 

Por eso lo convocamos a apoyar nuestro reclamo. Para que se retire el proyecto de la Legislatura. Para que se abra el debate en las escuelas. Para defender la democracia.


Alumnos y alumnas de una escuela porteña reafirman sus lenguas originarias

Una experiencia en un colegio público de Villa Mitre muestra las nuevas realidades que allí se viven. Estudiantes de 5° grado investigaron durante todo el año para hacer un programa sobre pueblos originarios y en el camino reafirmaron las lenguas ancestrales de sus padres y abuelos. "¿Cómo podemos hacer para que todas estas cosas importantes que saben los pueblos, nuestras mamás, no se pierdan y no se olviden? Lo más importante es que se sigan hablando y recuperando las lenguas y los idiomas originarios", expresó al aire Brayan, uno de los protagonistas del programa "Lo que no dicen lo digo yo" realizado por chicos del turno mañana de la Escuela 7 Distrito Escolar 12 Jorge Newbery. Por Indymedia Pueblos Originarios










Aquí abajo podés reproducir la emisión completa de "Lo que no dicen lo digo yo"





"Las escuelas públicas porteñas hoy son las más interculturales", dice la maestra Valeria Gervasini. Al comenzar el año lectivo, esta docente de Flores notó que casi todos sus alumnos eran de familias migrantes de Bolivia, Perú y Paraguay, quienes tienen sus cosmovisiones e idiomas: quechua, aymara y guaraní. Fue así como decidió entonces ponerle mucho énfasis en el aula al tema de pueblos originarios y a las propias historias de los pibes. Coincidió que su curso tenía que preparar un programa de radio para el mes de octubre en FM Flores, en el marco del programa gubernamental "Medios en la escuela". El contenido estaba cantado: la Conquista de América y la actualidad de los indígenas. 

Valeria invitó a la escuela a Pedro Moreira, abuelo kolla de la Biblioteca Inti Huasi de San Miguel y del Movimiento en Defensa de la Pacha. Esta organización defiende el sitio público y sagrado Punta Querandí, en Tigre, un territorio con restos arqueológicos milenarios que pretende ser adueñado por los barrios privados. En marzo, Valeria conoció a Pedro en la Jornada Educativa que se realizó en este predio en conflicto, ubicado 50 kilómetros al norte de la Capital Federal. 



"Lo que no dicen lo digo yo", fue el nombre del programa radial realizado por los chicos y la maestra, con la ayuda técnica de 
Félix Loiácono, que contó con testimonios de Pedro Moreira y un flash informativo con distintas noticias que ellos mismos eligieron. El programa salió el 5 de octubre en FM Flores y el 27 de octubre en FM La Bemba, que funciona en el ex Centro Clandestino de Detención Olimpo. 



"El 12 de octubre de 1492 llegó Colón a América, y los españoles comenzaron a invadir las tierras que eran de los pueblos originarios y para eso los mataban o los obligaban a trabajar para ellos", dice Joy, una niña que habla perfecto guaraní. "Pero aunque asesinaron a millones de personas, aun quedan muchísimos pueblos que viven según sus costumbres y el pensamiento indígena", agrega Mariana. Por su parte, Brayan, de familia quechua, cuenta: "Una de las formas en que los españoles hicieron que se perdiera nuestra cultura y nuestra forma de organizarnos fue a través de la pérdida de las lenguas originarias, no nos dejaban hablar nuestros idiomas y obligaron a usar el español". 

El flash informativo hizo un repaso de la actualidad indígena: Neuquén declaró feriado el año nuevo mapuche; Los wichí denunciaron desmontes en Salta; Tobas fueron secuestrados para trabajar como esclavos en Florencia Varela; Se celebró el año nuevo guaraní en la Biblioteca Inti Huasi; Impidieron a un matrimonio quechua poner un nombre indígena a su beba, entre otras novedades. 



En los testimonios de la entrevista a Pedro, se lo escucha hablar de la gran cantidad de descendientes y miembros de pueblos indígenas que hay en el país y en Buenos Aires en particular. También responde a la pregunta mas esperada por los alumnos: qué pasara en el 2012. "El mundo no va a terminar, va a haber un cambio terrible de conciencia", vaticina, y habla del respeto a laPachamama y de la importancia de mantener las identidades y lenguas indígenas, aún en la gran ciudad.

"¿Les parece entonces si nos despedimos en otros idiomas?", propone Carla, que habla aymara, y el programa termina con agradecimientos y saludos en ese lenguaje originario, en quechua y en guaraní. 



UN ORGULLO CRECIENTE POR LAS LENGUAS INDÍGENAS



Foto: Valeria Gervasini

El trabajo en la aula incentivó a que los alumnos quieran mantener o recuperar las lenguas heredadas de sus padres y abuelos. Así lo manifestaron en diálogo con Indymedia. 

"Este año desde que empezó la radio estoy aprendiendo a hablar en quechua. Todos en mi familia hablan quechua, mi abuelo y mi abuela y de ahí fueron aprendiendo mis tíos, mis tías, mis papás", cuenta Brayan, que nació en el pueblo de Apolo, cerca de La Paz, y hace 5 años que se mudó a Buenos Aires. "Aún me lo recuerdo, es chiquito, no gigante como la ciudad, casi todos nos podíamos encontrar. Mi familia trabaja aquí y le envían dinero a mis abuelos para sus cosechas", relata. A fines de este mes, Brayan visitará su pueblo natal: "Ahí voy a aprender a hablar un poco en quechua". 



Carla tiene 11 años y aprendió aymara desde muy chiquita con su abuela, que solo se comunica en ese idioma originario. "En mi familia hablan también mi mamá y mi padrastro, además de las demás hijas de mi abuela", expresa. Nunca sintió vergüenza de hablar en esa lengua ("me gusta conservar el idioma") pero el programa de radio fue la primera vez que lo hizo en público. ¿Cómo se sintió conversar en aymara al aire? "Me sentí un poco nerviosa al principio pero después me sentía alegre, porque así voy recuperando todo lo que se me está perdiendo. Sentí que me estaba recuperando", confia.

Similar a Brayan es la experiencia de Marvin. Sus antepasados son de Lima, Perú. "Nunca hablé en quechua, pero mis papás me están enseñando desde que les conté del programa de radio, se pusieron contentos, mi papá habla mejor, a mi mamá le enseñaron de chiquita y algunas palabras ya se olvidó", cuenta. 



Joy y su familia migraron desde una zona rural de Paraguay, allá se comunicaba mucho en guaraní. Le da un poco de vergüenza hablar en ese idioma cuando están más personas: "Los demás hablan castellano y no me entienden nada, salvo Lorena que también es paraguaya y entiende", responde tímidamente. 

Por su parte, Luis cuenta: "Mi bisabuela habla quechua, yo le entiendo un poco. Me gustaría seguir aprendiendo en la escuela quechua y muchos idiomas más, aymara, guaraní. Algunos quieren aprender pero no se puede". 



ESCUELAS INTERCULTURALES, EL DESAFÍO 

La realidad de los alumnos que pertenecen a las colectividades boliviana, peruana y paraguaya abre nuevos desafíos en el ámbito educativo y se suma a los reclamos por una sociedad plurinacional que realizan las organizaciones indígenas. 

La docente Valeria Gervasini asegura: "La escuela de la ciudad hoy tiene una riqueza enorme, creo que es errado pensar que las diferentes lenguas maternas o el origen cultural de los chicos y chicas puede traer ’problemas de aprendizaje’". Por el contrario, "en la historia de vida de ellos y su familias, en sus conocimientos sobre el mundo, en su idioma, está aun viva la historia de la América que no pudieron matar y que queremos recuperar para construir ese mundo, esa sociedad mejor y más justa", agrega. "Ese es nuestro desafío, dejar que todo eso llene nuestras escuelas y las inunde para que sean verdaderos lugares de encuentro y transformación", concluye.



Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

28/11/2011 | En esta edición:
Se inició en Durban una nueva Cumbre del Cambio Climático. Denuncian ante La Haya al presidente mexicano Felipe Calderón. RSF pide solidaridad con medios comunitarios agredidos en América.



25/11/2011 | En esta edición:
Exigen renuncia del ministro de Energía en Perú. Dirigentes sociales de Costa Rica denunciaron la criminalización de la protesta. En Chile denunciaron la persecución a una radio comunitaria mapuche.




Militante ¡Cuidado con perder tu alma!


El hermano de caminada y militancia "Perico" Pérez Aguirre ya no se encuentra entre nosotros, pero si en el pensamiento y compromiso del SERPAJ-Uruguay que hoy cumple 30 años de lucha y resistencia en defensa de los derechos humanos y de los pueblos. El señaló con preocupación la importancia de la acción y la coherencia en la militancia, los valores y ética, así como los riesgos y peligros cuando se equivocan caminos y objetivos.

Con fraterna amistad les dijo: "militante: ¡Cuidado con perder tu alma!, es necesario revisar y encontrar el sentido y los objetivos en los caminos de liberación adoptados. 

El entusiasmo de tantos jóvenes que participan y buscan asumir su compromiso junto al pueblo con ideales con el fin de construir sociedades más justa y fraternas, se encuentran ante la necesidad de formación, de conciencia crítica y de saber cuál es la pertenencia e identidad que lo lleva a asumir la militancia. 

En el hacer se presentan los riesgos de la militancia y muchas veces queda inmersa únicamente en los problemas coyunturales, sin darse cuenta que se vuelven como el pez, "que no ve el agua porque vive en ella." 

El SERPAJ- Uruguay asumió la lucha contra la dictadura militar de su país, desde la opción junto a los más pobres y necesitados y continúa aportando en la formación, educación y compromiso en defensa de la vida, de los derechos de las personas y los pueblos desde hace tres décadas. 

En ese caminar, Perico abrió sus brazos como jesuita y militante, construyendo espacios de libertad y participación social junto a los compañeros y compañeras del Serpaj Uruguay y América Latina. Su vida fue coherente y es bueno tener presente su testimonio donde los militantes encuentren fuerza para el compromiso al servicio de los pueblos. 

Es necesario hacer un alto y reflexionar sobre la militancia y sus diversos cauces que desembocan en el gran río. Es necesario comprender la diversidad en la unidad, sabiendo que el cauce arrastra en su corriente todo, lo positivo y negativo. Que deja su sedimento en la memoria, la historia, sus luces y sombras, la riqueza y la pobreza, los desechos y conflictos que han costado sufrimiento y vidas a los pueblos, como también su capacidad de la resistencia y esperanza. 

En este cauce continúan sus luchas, sabiendo que son parte del continente latinoamericano y comprendiendo que una gota de agua es todo el río y todo el río está en esa gota de agua.

Nuestro siglo sufre la aceleración del tiempo. Del tiempo mecánico, el tiempo natural y el tiempo personal, alterando sus ritmos. Por eso es necesario recuperar el equilibrio. 

La militancia no puede obviar esos cambios y dejarse dominar por la aceleración, necesita buscar caminos superadores y nuevas condiciones de vida. 

Es necesario decir como decía el querido "pelao" Monseñor Angelelli, el mártir de los llanos riojanos, que "hay que seguir andando nomás". 

Hoy muchos jóvenes comienzan a participar, poniendo toda la energía y predisposición desde diversas corrientes sociales, culturales, políticas, económicas y espirituales buscando nuevos paradigmas de vida a su existencia 

Tienen capacidad para discernir entre precio y valor; saber que no son lo mismo. 

No basta denunciar los males que vive nuestra sociedad, como el hambre en el mundo, no basta saber sobre los informes de la FAO que señala que mueren por día más de 35 mil niños de hambre en el mundo, cuando ha aumentado la capacidad de la producción de alimentos. Que la economía mundial provoque el desequilibrio donde el 20 por ciento consume el 85 por ciento de los recursos y bienes que produce el planeta y que el resto de la humanidad debe contentarse con sólo el 15 por ciento. 

No basta hablar de los pobres y lamentarse, en todas partes se realizan congresos y encuentros, se publican estadísticas, pero ¿se preguntaron por qué hay pobres? 

¿Se preguntan sobre el sistema neoliberal, que se apropia de los bienes y recursos de los pueblos y deja a la mayoría en la pobreza y marginalidad? 

Si la lucha en defensa de los derechos humanos no se comprende en profundidad, nos quedamos en los efectos sin ver las causas, y la militancia se debilita y vuelve asistencialista, inoperante hipotecando el presente y arriesgando el futuro. 

Los derechos humanos no son analgésicos del dolor, paliativos para sostener el sistema de dominación; a través de las luchas sociales se lograron gobiernos constitucionales. Se dice que vivimos en democracia porque hemos recuperado el ejercicio del voto, pero se continúa con el fraude electoral en varias provincias donde los señores gobernadores- feudales se han apropiado de las provincias y hacen lo que quieren y no lo que deben, utilizándolas para sus negocios e intereses políticos, quitándoles los documentos a los indígenas para votar y votando paraguayos que llegaron a Formosa a cambio de planes asistenciales del gobierno de Gildo Insfrán 

La Argentina, es un país que perdió su soberanía y poco se hace por recuperarla; un país que no controla sus propios recursos y bienes naturales, como las industrias estratégicas, es un país dependiente y sometido a los intereses de las empresas transnacionales. 

No podemos engañarnos: se ha profundizado el sistema neoliberal desde la dictadura militar, se ha privatizado todo durante el gobierno de Menem, vendido y vilipendiado el patrimonio del pueblo con total impunidad, empresas como YPF, Agua, energía, minería, ferrocarriles, empresas del Estado, territorio, que está llevando en la actualidad a la destrucción de los recursos y bienes naturales 

El militante que se deja dominar por el conformismo, la falta de análisis crítico y de valores, termina siendo funcional al sistema de dominación. Basta mirar alrededor para darse cuenta de la desgracia en que han caído algunos militantes que han perdido la mística transformadora y revolucionaria de alcanzar nuevos paradigmas de vida, de sociedad y la visión de la lucha por la unidad de los pueblos en el continente, frente a los desafíos que hoy se presentan para la humanidad. 

Los intereses personales más de una vez afloran y confunden a los militantes cuando se anteponen a los objetivos y fines que dan sentido a sus acciones y caminos de liberación, esos militantes terminan perdiéndose en el laberinto del activismo por el activismo mismo que va hacia ningún lado.

Adolfo Pérez Esquivel