jueves, 3 de marzo de 2011

INFORME ESPECIAL: Una lucha que rescata el pasado y desafía a los negocios del presente

Con la presencia de más de un centenar de personas, el Movimiento en Defensa de la Pacha festejó el sábado 19 de febrero un año de campamento para salvaguardar un predio con restos indígenas milenarios y a la vez uno de los últimos espacios públicos con acceso al agua en el norte de Tigre y sur de Escobar.





La organización integrada por activistas indígenas, docentes, ambientalistas, periodistas y vecinos logró detener el avance arrollador del negocio inmobiliario y puso en primer plano la memoria ancestral del Gran Buenos Aires.

Los últimos logros y las próximas medidas.

Por Indymedia Pueblos Originarios.

La lucha por Punta Querandí tuvo su merecido festejo, con el acompañamiento de un amplio abanico de sectores de la región. La celebración estuvo marcada por la amenaza de la tormenta, aunque en ningún momento se pensó en suspenderla; la tormenta no había frenado la decisión de montar un campamento el 19 de febrero de 2010, con el fin de evitar que las topadoras de la desarrolladora inmobiliaria EIDICO -ligada al Opus Dei- destruyera el sitio público y sagrado indígena. Desde las 15 horas comenzó a llegar la gente, no llovió durante el día y al momento de la ceremonia el cielo lució despejado. El diluvio anunciado llegó en la madrugada, pero el nuevo quincho del campamento, con un modesto nylon en el techo y dos fogones, siguieron invitando al diálogo y al intercambio de experiencias hasta saludar al Sol.
Los primeros en arribar al campamento, ubicado en el fondo del paraje Punta Canal (entre Ingeniero Maschwitz y Dique Luján), fueron el concejal del ARI Tigre, Luis Cancelo, quien colaboró con los preparativos, y el presidente de la comunidad qom Yecthakay de Tigre, Eugenio Fernández. De a poco llegaron todos los demás, algunos en colectivo, otros en sus autos particulares y un grupo numeroso en un micro gestionado ante el presidente del Concejo Deliberante de Tigre, Julio Zamora, que salió desde la estación de tren de este distrito.
Luego de un buen rato de charlas informales, que dio tiempo a que los visitantes instalaran sus carpas para pasar la noche, se realizó una pequeña presentación a cargo del kolla Pedro Moreira, de la Biblioteca Inti Huasi de la localidad de San Miguel y uno de los impulsores del Movimiento en Defensa de la Pacha (MDP), y del qom Alberto Aguirre, también integrante del MDP. Después todos ingresaron al sitio sagrado encabezados por los músicos sikuris -música andina- y formando un círculo se realizó la ceremonia a la Pachamama, la Madre Tierra.
Tras regresar al campamento, sobre la calle Brasil y el Canal Villanueva, la jornada siguió con música sikuri y, ya de noche, con chamamé interpretado por el delegado sindical Jorge Penayo y sus hijos. Más tarde, con el proyector aportado por el Centro Cultural Casa Joven de San Fernando se pasó el documental Kuti Kuti sobre Punta Querandí -producido por alumnos del taller de cine de Vicente Lopez-, el corto cementerios countries y un informe del programa Recurso Natural de la Televisión Pública.

Convocatoria diversa

Además de vecinos y docentes de las escuelas de la zona, estuvieron de la comunidad qom Yecthakay de Tigre -que agrupa a 60 familias dispersas en distintos barrios que reclaman un territorio para formar su propia comunidad-, ambientalistas de la Asamblea Delta y Río de la Plata de Tigre, el grupo de sikuris de la Isla Churaychuray, miembros de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) de Maquinista Savio y Garín (Escobar), delegados sindicales de fábricas del distrito como Arcadio Alfonso y Jorge Penayo de Kraft-Terrabusi (ubicada en Pacheco), y sectores políticos como Nuevo Encuentro y el ARI Tigre.
Desde distritos más lejanos llegaron representantes del acampe qom de la 9 de Julio y Avenida de Mayo en el microcentro porteño, del acampe de Vicente Lopez que demanda el resguardo del espacio público en la costa del río de la Plata, del Centro de Estudiantes de la Universidad General Sarmiento, de la Asamblea No al CEAMSE de Ciudad Evita (La Matanza), sikuris de la zona sur del Gran Buenos Aires, un grupo de biólogos que viven en la Capital Federal y hasta antropólogas que estudian el proceso de Punta Querandi, entre muchos otros.
Del Movimiento en Defensa de la Pacha estuvieron todos los que fueron protagonistas de esta lucha, y quienes hoy se encuentran lejos enviaron sus saludos por email o mensajes de texto, como Amankay, una quechua que está estudiando una maestría en Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, y Dante, un joven qom que volvió a vivir con su familia en el Impenetrable Chaqueño. También fue partícipe la familia de Carlos Arrambide, quien vive a 100 metros del campamento y en el 2008 y 2009 logró dos medidas cautelares contra EIDICO y aportó a los originarios toda la documentación que prueba que la transferencia de las tierras de Punta Querandí y el camino de las vías muertas fue ilícito, un sustento clave para el MDP.

Novedades y futuras acciones

La principal noticia de febrero es que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, atendió al pedido de intervención en favor de Punta Querandí como parte de las reivindicaciones del movimiento indígena urbano. El organismo inició gestiones ante el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, de la Secretaría de Cultura de la Nación, responsable del patrimonio arqueológico en todo el país, y con la Administración de Infraestructura Ferroviarias (ADIF), bajo la órbita del Ministerio de Planificación Federal, que en el 2007 de manera ilegal transfirió mediante dos boletos de compra venta 10 hectáreas de tierras -entre las que se encuentra Punta Querandí- para el desarrollo de los barrios privados San Marco y San Benito. (Leer informe sobre irregularidades de esta venta).
Como el titular de las tierras, conocidas como el camino de la vía muerta, sigue siendo el Estado Nacional, el INAI pide que se desafecte la parte correspondiente a Punta Querandí.
El Movimiento en Defensa de la Pacha planea ahora acrecentar la presión sobre ADIF para que anule la venta de las tierras públicas, así como intensificar las denuncias sobre el INAPL, debido a que este organismo entregó el sitio arqueológico a EIDICO luego de una breve y pequeña campaña de rescate financiada por su directivo Jorge O’Reilly, quien en ese momento era asesor del Jefe de Gabinete de la Nación, Sergio Massa, hoy a cargo de la intendencia de Tigre. También se le pedirá una definición a este Municipio, debido a que no respetó el plazo de 40 días dado por los propios legisladores del Concejo Deliberante para dar una resolución al conflicto, el cual se cumplió a fines de diciembre.
Por lo pronto, el sábado 5 de marzo al mediodía el MDP convocó a una jornada con docentes de todos los niveles y disciplinas en Punta Querandí. El propósito de la actividad es debatir cómo llevar a los alumnos la problemática del patrimonio natural y cultural, y promover la visita al lugar, todo con el fin de fortalecer el sentido de pertenencia y arraigo de la población.

El pasado emergente

El campamento de Punta Querandí demostró que se puede dar batalla a empresas muy poderosas, en este caso valiéndose de la memoria de los pueblos originarios que vivieron durante tiempos inmemoriales en la actual área metropolitana. Estas auténticas civilizaciones derrotaron el intento colonizador de la primera fundación de Buenos Aires dirigido por Pedro de Mendoza (1536-1541) y resistieron heroicamente la segunda fundación de esta ciudad en 1580, hasta el punto de ajusticiar a su fundador Juan de Garay en 1583. Su resistencia nunca cesó y hoy revive bajo nuevas reivindicaciones por parte de aquellos que no los olvidaron.
El plan del Movimiento en Defensa de la Pacha es extender junto a otras organizaciones y en más distritos el rescate de la historia ancestral bonaerense, siempre acompañado con demandas en defensa del territorio, del medioambiente y de la cultura. El programa incluye partidos como San Isidro y Mercedes, las localidades aledañas al Riachuelo/Matanza para reivindicar al cacique Telomián Condie y la misma Capital Federal, donde la propia Casa Rosada está construida sobre un asentamiento querandí, y el Obelisco -convertido en símbolo nacional- reivindica a los dos primeros genocidas de Buenos Aires, sus dos fundadores.
De esta manera tal vez quede claro que las luchas de los pueblos originarios no son algo externo al corazón político de la Argentina, sino que nace de sus mismas entrañas.


Sorpresivo reencuentro

A principios de enero se dio en Punta Querandí un reencuentro de qom formoseños y tigrenses; Eugenio Fernández, líder de la comunidad toba local, fue protagonista de esa jornada junto al líder de la comunidad La Primavera de Formosa, Felix Díaz, entre otros indígenas de esa provincia. Ahora en el aniversario, Eugenio se encontró con el hijo de su antiguo pastor religioso de su Chaco natal, un muchacho nacido en Pampa del Indio y radicado en Tigre que por primera vez visitaba el lugar para pescar, con quien compartió recuerdos y anécdotas en lengua qom.

Algunas adhesiones
Enviaron mensajes especiales por el aniversario, entre otros, el investigador y escritor Marcelo Valko (autor de Pedagogía de la Desmemoria y Los indios invisibles del Malón de la Paz) y organizaciones indígenas de Guatemala y Paraguay.

Mejoras en Punta
El campamento estrenó un nuevo cartel que identifica el sitio arqueológico Punta Querandí elaborado por estudiantes secundarios de Garín que cursan en una escuela con orientación artística y un quincho con troncos de madera realizado íntegramente con la participación de entusiastas adolescentes del paraje Punta Canal y sus amigos del barrio San Miguel de Ingeniero Maschwitz. El quincho, el cual por ahora tiene un precario nylon de techo, servirá para las actividades del MDP y para comodidad de todos los pescadores y familias de la zona que utilizan Punta Querandí como un lugar público con acceso al Canal Villanueva.

La cobertura
Además de Indymedia, el aniversario tuvo la cobertura de El Mensajero de Escobar, Radio Estación Sur de La Plata, el Periódico Renacer -de la colectividad boliviana en Argentina-, y el grupo de fotógrafos de la Cooperativa Sub. La actividad también contó con la cobertura del Diario Tiempo Argentino y de varias radios que llamaron los días previos, entre otros el programa de la Defensoría del Pueblo de la Nación, el cual se emitió el día del aniversario a través de 200 emisoras de todo el país.
Recordemos que la Defensoría resolvió tres dictámenes favorables al patrimonio ambiental y cultural a partir de los reclamos del Movimiento en Defensa de la Pacha, en uno de ellos recomienda a los municipios no habilitar más emprendimientos privados en un territorio codiciado por los countries: los humedales (bañados).

Fotos: Cooperativa Sub

Nueva etapa en la Central obrera: Poner el cuerpo

Carlos Saglul (ACTA)

Pablo Micheli

“No somos una central opositora, pero no nos van a domesticar. Seguimos siendo autónomos de los patrones, de cualquier gobierno y de los partidos políticos. Defender está bandera histórica, nos enfrentó en la última elección al sector de Hugo Yasky que llegó a poner peligro la autonomía de la central”, afirmó Pablo Micheli nuevo secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina quien junto a los secretarios adjuntos, Ricardo Peidro y José Rigane, se refirieron a esta nueva etapa, al próximo Congreso Federal de Delegados de Mar del Plata y la estrategia de la CTA.

Aseguran que no decae “la lucha por el reconocimiento de esta central que se propone llegar a los 3 millones de afiliados, convencidos más que nunca que el reconocimiento que vale es el que se logra en la calle peleando, con identidad de clase y no al precio de servilismos claudicantes”.

Micheli recuerda que “aquí conviven históricamente afiliados a distintos partidos. Muchos son militantes del oficialismo. Lo que molesta es que hemos defendido con mucha fuerza la idea y el principio fundacional de la Central, que es la autonomía de los partidos políticos, del gobierno y de los grupos económicos.

¿Cuándo hemos sido obedientes al oficialismo? Algunos medios, de forma absolutamente subjetiva y premeditada, utilizaron nuestras críticas respecto a la regresiva distribución de la riqueza para ponernos el rótulo de “anti-K”. La presencia de personalidades de la política del arco opositor cuando asumimos en la calle frente al Ministerio de Trabajo responde a que son quienes nos han respaldado. Desde el gobierno no vino nadie a nuestra asunción porque precisamente el gobierno respalda la lista de Yasky que perdió la elección”.

El dirigente de la Asociación de Trabajadores del Estado, subraya que “la actitud de autonomía de esta Central defendida por la Lista 1 Germán Abdala, y la nueva conducción que yo encabezo, molesta mucho al gobierno que pretende una CTA absolutamente adicta, cosa que jamás le vamos a garantizar”.

Peidro afirma: “A nuestra Central la define la representación que pretende asumir desde su fundación: la de la clase trabajadora. Reducir a la CTA y a los miles que la integran por una coyuntura, es no entender su génesis, su historia. Todos los intentos de cooptación han fracasado, incluidos los llevados adelante por el actual establisment, y en esto incluyo a los que pretenden detentar el monopolio progresista, y quieren definir a la central en función de un tercero, es decir, el gobierno y su accionar”.

“Acá lo que se jugó es la autonomía de la Central”

¿La fractura de la Central merece alguna autocrítica o por el contrario es el desenlace natural de las diferencias estratégicas e insuperables con el sector que encabeza Hugo Yasky?

Micheli: En términos personales puedo asumir alguna autocrítica pero no creo que haya que hacer una autocrítica de la organización CTA. Aquí no hay una fractura de la Central sino una ruptura política ideológica con Yasky y un grupo de personas cada vez más pequeño que lo acompañan. Durante su mandato, sus concepciones, la actitud de connivencia con el gobierno ha puesto en riesgo la autonomía de la Central. Llegó a desconocer banderas históricas como es el 82% móvil, el no pago de la deuda externa, justificando las políticas oficiales en sentido contrario, aceptando el veto del 82% Móvil y el pago de la deuda externa.

El planteo de que el hambre dejó de ser un crimen y ya ha sido controlado por este gobierno, de que no hay gente en esa situación de pobreza, son algunos de los temas que nos han llevado a marcar diferencias dentro del campo popular. Yo no llamaría a esto fractura, ya que en todo caso, lo que hay son diferencias entre los dirigentes. Yasky no acepta la derrota empujado por el gobierno.

Aquí hubo una confrontación entre dos propuestas distintas: una propuesta de una Central atada a los designios de este gobierno con pérdida de autonomía e independencia, una CTA más ligada a la CGT, y otra con defensa de los principios fundacionales que nosotros representamos. En ese contexto es que nosotros estamos planteando diferencias con ellos pero no ruptura de la Central.

Rigane: El “anti” no tiene que ver con nuestra autonomía política. Es un invento fundamentalista según el cual después de de este gobierno no hay sol. Es una manera de buscar que nadie pueda expresarse, si dudás o no estás de acuerdo con alguna postura oficial ya sos “anti”. En la CTA siempre hemos sido lo más amplios, creemos en el pluralismo, la discusión abierta y sin perjuicios dentro del campo popular.

Peidro: La elección puso a consideración de los compañeros dos concepciones, que con algunos matices ya se manifestaron a lo largo de la historia. Nosotros expresamos la visión según la cual, la CTA no es una coordinadora de sindicatos, sino la clase decidiendo a través de las distintas formas organizativas que se fueron dando para enfrentar al modelo neoliberal y que encuentran aquí el espacio desde donde se construye el poder para pasar de la resistencia a la construcción de esos sueños que jamás entregaremos. En todo caso, la mayor autocrítica deberían hacerla quienes nos quieren convencer que hay que hacer lo que se puede y no lo que se debe.

La autocrítica siempre sirve para encontrar adecuadamente los caminos que nos lleven a los objetivos que nos trazamos, pero no estamos arrepentidos de haber peleado por nuestra Central que representa a los mayores que continúan peleando por una jubilación digna, los pibes que no deben ser más las principales víctimas del crimen del hambre, pueblos originarios en lucha por la tierra y su dignidad, jóvenes, mujeres peleando la igualdad y la justicia, junto a compañeros formales, precarios, tercerizados, desocupados, autogestionados.

También es necesario destacar como hecho inédito en la Argentina y el mundo, una elección que por el voto secreto y directo de los trabajadores eligió más de 16.000 cargos de conducción locales, provinciales y nacionales.

¿Cómo sintetizan la propuesta estratégica de la CTA y cuáles serán las tareas fundamentales del próximo Congreso?

Micheli: La estrategia sigue siendo construir una Central de masas. La distribución equitativa de la riqueza esta estrechamente ligada a la presencia de una representación sindical, plural y democrática. Libertad y democracia sindical significa la posibilidad de repartir la riqueza de manera justa, 82% Móvil para los jubilados, que en los establecimientos de todo el país haya delegados electos, se discuta convenciones colectivas y paritarias libres y democráticas. Necesitamos una Central fuerte, que no este atada a ningún partido político o gobierno. Cambiar la relación de fuerza va a generar una explosión de crecimiento porque entre otras cosas significará terminar con el trabajo precario.

La orfandad organizativa es remplazada en muchos casos por los partidos de izquierda. Por ejemplo el caso de los tercerizados del Roca donde el conflicto fue encabezado por el Partido Obrero. Luchar para revertirlo es una de las razones por las que recuperamos la conducción de la Central. Los objetivos del próximo Congreso están relacionados con estos desafíos, hay que construir una Central de masas y también lograr concretar esa relación dialéctica que existe entre la Central de masas y la construcción del Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación cuya encarnadura más concreta hoy es la Constituyente, la herramienta que permita a los intereses populares ser al fin gobierno en la Argentina. En ese contexto, vamos a plantearnos ante 10.000 delegados todo un plan de acción. Va a ser un Congreso muy particular que va a marcar, así como fueron (lo digo humildemente, con respeto a todas las experiencias) los programas de Huerta Grande, la Falda o aquel de los 26 puntos de la CGT

Rigane: Siempre hay lugar para la autocrítica, ver como se mejora la participación de los compañeros, analizar de que manera influye el clientelismo político en una central de fronteras abiertas como la nuestra y ese “posibilismo” que supo expresar la Lista 10. Por eso, estoy tan de acuerdo con la decisión de concretar el Congreso de Delegados de Mar del Plata para el 23 y 24 de marzo, ese encuentro que debe hacerse cada cuatro años pese a que Yasky jamás lo convocó.

Peidro: La CTA es sólo una parte de toda la potencialidad transformadora de nuestro pueblo, por eso debemos multiplicar los esfuerzos militantes para ser millones y avanzar en la organización de trabajadores del sector privado para disputar hacia el interior de los grupos económicos. No puede haber transformación si sólo el 12% de las empresas tiene delegados. Mientras dure esta situación no podrá discutirse en toda su dimensión el modelo productivo. Por otro lado la iniciativa de la Constituyente Social y la construcción del Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación es una propuesta estratégica, y esto estuvo en juego en esta elección. No creemos que ese movimiento ya este construido. No debemos abrevar en la claque de aplaudidores que gastan las alfombras de los despachos oficiales, no somos la pata social de nadie, debemos en cambio, ser parte fundamental de la construcción de poder popular en la Argentina.

El próximo congreso debe ratificar estas iniciativas y debemos avanzar en propuestas para transformar nuestra sociedad y en como nos organizamos para conseguirlo. Tenemos toda la expectativa puesta en Mar del Plata, vamos con la alegría de saber que será un hecho histórico y para eso nos preparamos.

Pacto Social: Jugando al gallito ciego

En lo que hace a la discusión de las líneas estratégicas. ¿Es factible un pacto social en la Argentina, “humanizar al capitalismo”. Los pactos sociales son como la fábula del león herbívoro?

Micheli: No es posible plantearse un pacto social en términos cordiales. La confrontación con el capital concentrado y el imperialismo es inevitable. Esto no implica negarse al diálogo con las instituciones y sectores en una especie de intento de pacto social que el gobierno ha insinuado en reiteradas oportunidades pero que nunca concretó. Claro que sentarse con algún sentido implicar aceptarla base de donde se arranca: más del 50 por ciento de los trabajadores están en negro, con trabajo precario. En una situación de pobreza, como la que vive la argentina estamos complicados para poder emular lo que fue el pacto de Moncloa en España. Va a ser muy difícil ponernos de acuerdo con los sectores de poder.

Rigane: Si no se decide arrancarle el poder a las 500 grandes empresas, la mayoría extranjeras, que manejan el modelo económico actual no hay posibilidad de distribuir en serio la riqueza, el hambre continuará siendo un crimen cotidiano, como la falta de trabajo, la tercerización y la indigencia.

No hay salida de la mano del “pacto social” y menos aun del consejo económico y social. ¡Eso es joda!. Es la instrumentación por otros medios de las políticas impuestas hace mas de 40 años en la argentina, es el intento de hacernos retroceder, de creer que algo cambia, cuando nada cambia. Es la decisión política de someter a voluntad a los trabajadores, jugar al gallo ciego con la conciencia de la clase obrera. El poder concentrado representa todas las calamidades conocidas de este sistema, una de las cuales es nada menos que un daño irreversible al medio ambiente, es decir, como está en todos los diarios, amenaza la vida misma del Planeta. Se dedican a rescatar bancos, mientras la Vida les importa un pomo. El enfrentamiento es inevitable, porque el proyecto que compartimos representamos la vida, la solidaridad, los sueños y las esperanzas de vivir con dignidad.

Los laureles no son eternos

Peidro: Los miles de compañeros que a lo largo de la historia entregaron sus vidas, lo hicieron al servicio de un proyecto revolucionario, no construir un “capitalismo serio”. Los conversos, los luchadores de otras épocas que creen que tienen laureles ganados en esas etapas y que no hay que revalidarlos día a día en la lucha, allá ellos. Pero que no nos quieran convencer a todos que hay que entregar nuestros sueños, esa patria justa con la que también soñaron los caídos.

La historia nos enseña que el poder no regala nada. El mundo nos esta mostrando que el poder real, el poder económico más concentrado da batallas, se recicla y vuelve a la carga. Hoy, como siempre, la confrontación es inevitable; pero no es futurología, lo vemos todos los días y estamos convencidos que la organización de millones puede enfrentarlo y vencer.

Si su lista hubiera perdido las elecciones, ¿cómo hubieran conjugado su actuación con el proyecto que encabeza Yasky?, caracterizan a ese sector más cerca de la CGT que de ustedes?

Micheli:Lo primero sería reconocer la derrota, aceptar que perdimos la propuesta y la batalla. Significa que jamás hubiésemos hecho lo que está haciendo Yasky, esta barbaridad que lo único que logra es dañar a la Central. No nos hubiésemos ido de la Central, habríamos dado batalla adentro para impedir que se impusieran las políticas que implican la pérdida de la autonomía, el acercamiento, cada vez mayor, con la CGT denegando reivindicaciones que para la CTA son históricas. Más allá que puedan parecerse demasiado las propuestas de Moyano y Yasky, sigo pensando que tienen posiciones distintas. Convengamos no obstante, que si bien se identifican con el partido de Sabbatella, en definitiva terminan haciéndole el juego a las políticas del Justicialismo, la CGT, los barones del conurbano y quienes gobiernan hoy.

Rigane: Nuestra indignación no está en las diferencias que tenemos con quienes integraron la otra lista sino en que sirvan al enemigo gritando a los cuatro vientos que hubo fraude tratando de mostrar que los trabajadores no pueden organizarse fuera del sindicalismo tradicional. La soberbia de destruir lo construido antes que admitir que a los que pretendían representar eligieron otra cosa, demuestra que nunca se creyeron que la Central fuera una herramienta clave

La Constituyente, por lo menos en lo que hace a la experiencia de los países del bloque del Alba se construyó no desde el Poder pero si con los sectores populares detentando el gobierno. Aquí, la experiencia se intenta de manera distinta.

Micheli: Está bueno que sea distinto, ninguna construcción es igual, no se puede trasladar mecánicamente la experiencia de Ecuador o de otros países de América Latina a la Argentina. Me parece que construir la Constituyente desde no estar en el gobierno puede lograr que se constituya en un gobierno popular y que ya tenga, con la Constituyente consolidada, una fuerza social que respalde las transformaciones necesarias. Es muy importante que la Constituyente tome la cuestión electoral no como secundaria; sí como principal pero no como fundamental.

Rigane: La Constituyente Social es una “construcción contra cultura”. No es que la militancia, los cuadros van a los barrios, como los tradicionales punteros políticos a ofrecerles o prometerles, que los apoyen porque “cuando ellos lleguen les vamos a da. ¡No!. Es una construcción que busca demostrar que el “poder” esta en nosotros y no hay que delegarlo, ni siquiera ante una promesa de comida para los hijos o las zapatillas que tanta falta hacen. El objetivo, es conformar sujetos, no objetos de políticas que no nos representan, ni nos contienen en sus propuestas.

¿No resulta un tanto contradictorio que una Central que se proclama independiente del Estado y las patronales, reclame el reconocimiento oficial? En todo caso, ¿El reconocimiento no es consecuencia obligada de la construcción de una nueva relación de fuerza, ya que se da entre contendientes, no aliados?

Micheli: El Estado somos todos, más allá que lo conduce la clase que dirige. No es propiedad del partido gobernante al que le toca gobernar. No hay contradicción ideológica en exigir el reconocimiento legal. Una cosa es pedir el reconocimiento como si esto fuera resultado de seducir al gobierno de turno y otra distinta, pelear con la gente y en la calle la personería gremial y sindical que el Ministerio de Trabajo nos niega. Si tuviéramos ese perjuicio que entraña la pregunta, no habría que pedir aumento salarial al patrón porque es nuestro enemigo de clase. Hay que pelear para cambiar el sistema pero mientras tanto vas acumulando con pequeñas conquistas, entre ellas, los aumentos salariales, mejoras condiciones laborales, paritarias libres y democráticas. Profundizar democracia, implica también obtener la personería gremial de la Central.

Desde la recuperación de la democracia, la protesta gremial nunca dejó de ser judicializada. ¿Ustedes confían en la imparcialidad del Poder Judicial a la hora de expedirse sobre el reciente proceso electoral y las denuncias del sector que encabeza Yasky?

Micheli: No se puede generalizar a todo el Poder Judicial como imparcial o parcial. Si es verdad, que se necesita una profunda transformación del sistema judicial. Los compañeros judiciales que están dentro de la Central, Víctor Mendibil o Hugo Blasco, tienen propuestas y hace años vienen bregando para que haya un sistema de elección de los jueces donde la gente participe. Se necesita una profunda reforma del sistema, pero ojo, están quienes tienen actitudes dignas y no puedo emblocar y decir todo el sistema judicial es parcial. Hay de todo.

“Gritar lo que queremos pero también construir lo que queremos”

Rigane: ¿Cual es la “media judicial”, en el movimiento obrero? Más de 5000 procesados, asesinatos nunca resueltos de trabajadores que reclaman por sus derechos. En el medio de eso, hay fallos que respaldan los derechos de los trabajadores como ese de la Corte Suprema de Justicia en el tema de libertad y democracia sindical, pero ojo, esto no es la “media”.

La única garantía de Justicia que tenemos es hacernos cargo del conflicto social concientes de que para eso nos votaron los compañeros y ganamos las elecciones, como lo confirmó la Justicia y la Junta Electoral. Nos quieren “domesticar” pero no van a poder. La consigna es organizar poder propio, no hay otra.

Peidro: La criminalización de la protesta que se manifiesta con miles de procesados nuevamente comenzó a profundizarse. Se expresa en el asesinato de Mariano Ferreira y crímenes como los de Formosa, el Parque Indoamericano y ahora, José León Suarez; los encarcelados por protestar y los despidos de los que reclaman por sus derechos junto al disciplinamiento que significa esto para el resto de los obreros. La única forma de hacer frente al miedo que paraliza es la organización popular y la construcción de poder para, no solamente gritar que es lo que no queremos, sino, construir lo que queremos.

No nos victimizamos. Sabemos que la fuerza está en nosotros mismos, más allá de los fallos judiciales o de un ministro de trabajo que decide quien representa, o no, a los trabajadores. Por supuesto que defendemos la legalidad. Los trabajadores la necesitamos para no ser presas fáciles de los patrones; y la historia nos dice que cuanta más legalidad, más avance en nuestros derechos. Pero la legalidad no la regala nadie, la vamos a conquistar

El recuerdo y reivindicación de nuestros muertos, que fueron secuestrados, torturados, encarcelados, nos da fuerza para seguir. Somos la Central que lucho contra la impunidad y se jugó por la memoria, la verdad y la justicia, la que defiende los derechos humanos integrales de nuestro pueblo. Por eso no creemos que estemos siendo funcionales a la derecha si reclamamos por Luciano Arruga, por Julio López, si denunciamos a los policías que persiguen y matan a nuestros pibes, si peleamos contra el hambre que es un crimen, si enfrentamos al poder depredador que termina con nuestros recursos, si luchamos por una vida digna para nuestros viejos. Recordamos a los caídos, no por su condición de víctimas, sino compartiendo sus sueños de patria justa y soberana. No nos resignamos, por eso tenemos la certeza militante de la victoria.

Gobierno aumenta un 20% el salario mínimo en Bolivia

El Gobierno de Bolivia anunció este miércoles el aumento de un 20% en el salario mínimo. Además, determinó un incremento del 10% para los sectores del magisterio, la salud, las Fuerzas Armadas y la Policía.

  Rojas. Ministro de Trabajo Fuente: (ABI)  
Rojas. Ministro de Trabajo (ABI)

El ministro de Trabajo, Félix Rojas, indicó que la decisión se tomó en la reunión del Gabinete Ministerial en la que se aprobó el Decreto Supremo 0809.

De este modo, el salario mínimo nacional pasará de 679,35 a 815,40 bolivianos.

Asimismo, se definió que la base de negociación del incremento salarial con el sector privado es del 10%.

El incremento de los salarios surgió tras un diálogo que se reanudó el pasado 21 de febrero entre la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno de Evo Morales.

Estas conversaciones se dieron luego que la COB organizara el 18 de febrero un paro y movilizaciones en todo el país por el alza del precio de productos de la canasta básica.

Por su parte, el presidente manifestó que como todos los años desde que asumió el poder en 2006, el incremento salarial se fijaría porcentualmente por encima de la inflación.

El mandatario señaló que todas las medidas de su Gobierno han estado encaminadas a mejorar la calidad de vida de los bolivianos y pidió a los sectores laborales una mayor racionalidad para sus reclamos. (PÚLSAR/ABI/TELESUR)

Audios disponibles:
Félix Rojas, ministro de Trabajo de Bolivia (aumento en el salario)
 28 seg. (220 KB) archivo mp3

La CTA, por la libertad sindical

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) marchará a las 16 al Minsterio de Trabajo.

Piden la libertad sindical, la actualización del salario mínimo, el 82 % móvil para los jubilados y la eliminación del impuesto al salario.

Con respecto a la extensión de la Asignación Universal por Hijo a las embarazadas anunciada por el Gobierno Nacional, el dirigente Pablo Micheli dijo que “no tiene por qué aplaudir lo que es correcto” y sostuvo que la medida podría “estar en contra del aborto”.

Pablo Ferreyra: “Confiamos en la justicia”

El hermano de Mariano Ferreyra manifestó su acuerdo con el proceder de la jueza Wilma López en la causa que investiga el asesinato del militante del Partido Obrero.


Informe sobre libertad de expresión alerta sobre situación en Latinoamérica

El documento anual presentado por Reporteros Sin Fronteras (RSF) destaca como grave la situación de algunos países en el centro de la región. Mientras que en el cono sur indica que persisten los conflictos sobre libertad de expresión.

   Informe.  Presentado por Reporteros Sin Frontera.  Fuente: (RSF)  
Informe. Presentado por Reporteros Sin Frontera.  (RSF)

El informe señala a México, Honduras y Colombia como los países más violentos para el ejercicio del periodismo.

Para RSF, "en Honduras persiste la violencia generalizada por el Golpe de Estado del 28 junio de 2009". Y destaca que "la situación es casi comparable a la México".

Por su parte, México está clasificado en la posición 136 entre 178 países del mundo. Durante el año pasado fueron asesinados 7 periodistas, mientras que uno está encarcelado.

El texto destaca que la referencia se debe a los casos donde se pudo comprobar que los crímenes se relacionaron con el ejercicio de la actividad.

Respecto de la investigación de los asesinatos, la entidad explica que "la mayoría de los casos quedan impunes, a pesar de los reclamos de Justicia".

En El Salvador no se registraron conflictos con la libertad de expresión para Reporteros Sin Fronteras.

Y agrega que una investigación judicial por el asesinato de un periodista en septiembre de 2009 mostró una importante actividad para esclarecer el crimen.

Se trata del documentalista, Cristian Poveda, que fue asesinado mientras filmaba un documental sobre el grupo criminal "la Mara 18".

En la investigación por el asesinato del periodista detuvieron a 35 integrantes de la agrupación criminal.

Por su parte, en Argentina el principal problema que se vive en materia del ejercicio periodístico sucede por el accionar de las fuerzas policiales.

Aunque el documento destaca que "el país ocupa un lugar envidiable en materia de libertad de prensa", según RSF.

Otro de los puntos que destaca el informe, es la anulación de la Suprema Corte de Justicia argentina a la suspensión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Entre los 178 países del mundo, Argentina se ubica en el puesto 55 del escalafón.

En referencia a Colombia, Reporteros Sin Fronteras indicó que las amenazas no cesan contra los periodistas. Enumera persecuciones, detenciones, amenazas y asesinatos como el panorama cotidiano. (PÚLSAR)

Informativo Púlsar 02/03/2011

Daniel Ortega será candidato presidencial en noviembre. Organizaciones exigen justicia por víctimas del conflicto armado. En Chile hubo más de 17 mil causas por delitos sexuales en 2010.


7 min. 7 seg. (6,52 Mb.) bajar mp3