viernes, 9 de septiembre de 2011

ESPECIAL: La Batalla de Chile





La Batalla de Chile - Parte I: La Insurrección de la Burguesía


Salvador Allende pone en marcha un programa de profundas transformaciones sociales y políticas. Desde el primer día la derecha organiza contra él una serie de huelgas salvajes mientras la Casa Blanca le asfixia económicamente. A pesar del boicot --en marzo de 1973-- los partidos que apoyan a Allende obtienen el 43,4 por ciento de los votos. La derecha comprende que los mecanismos legales ya no les sirven. De ahora en adelante su estrategia será la estrategia del golpe de estado. “La Batalla de Chile” es un fresco que muestra paso a paso estos hechos que conmovieron al mundo.


VER PELÍCULA


La Batalla de Chile - Parte II: El Golpe de Estado


Entre marzo y septiembre de 1973 izquierdas y derechas se enfrentan en la calle, en las fábricas, en los tribunales, en las universidades, en el Parlamento y en los medios de comunicación. La situación es insostenible. Estados Unidos financia la huelga de los camioneros y fomenta el caos social. Allende trata de llegar a un acuerdo con las fuerzas de la Democracia Cristiana, pero no lo consigue. Las propias contradicciones de la izquierda agravan la crisis. En Valparaíso los militares empiezan a conspirar. Un amplio sector de la clase media apoya el boicot y la guerra civil. El 11 de septiembre de 1973, Pinochet bombardea el palacio del gobierno.


VER PELÍCULA

La Batalla de Chile - Parte III: El Poder Popular


Al margen de los grandes acontecimientos que narran los filmes precedentes ocurren también otros fenómenos originales, a veces efímeros, incompletos, que recoge la tercera parte. Numerosos sectores de la población y en particular las capas populares que apoyan a Allende organizan y ponen en marcha una serie de acciones colectivas: almacenes comunitarios, cordones industriales, comités campesinos, etc., con la intención de neutralizar el caos y superar la crisis. Estas instituciones, en su mayoría espontáneas, representan un “estado” adentro del Estado.


VER PELÍCULA

SUBE la polémica: más que tendinitis, piden mejoras salariales


Trabajadores de las seis líneas de Subte y del Premetro decidieron no recargar las tarjetas SUBE y Monedero para protestar contra las presuntas lesiones físicas que les genera el sistema de recarga de estas tarjetas magnéticas.

A raíz de las críticas hechas ayer por la Presidente Cristina Fernández, el Secretario Adjunto de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y del Premetro, Néstor Segovia, aclara las verdaderas razones de fondo en los reclamos de este gremio e ilustra las condiciones laborales que enfrentan los trabajadores actualmente.


descargar CRISTINA FERNANDEZ


descargar NÉSTOR SEGOVIA

Dos policías detenidos por la represión en Formosa


Los oficiales Gustavo Coronel y Orlando Paredes están imputados por el homicidio de Roberto López durante la represión a la comunidad Qom La Primavera, el 23 de noviembre del año pasado.

También están imputados 24 integrantes de la comunidad, por atentado a la autoridad. El vocero Félix Díaz está acusado “por instigación a cometer delito”.

Díaz reflexiona sobre las novedades en la causa.



La organización marca rumbos en Chile

POR LA EDUCACIÓN LIBRE Y GRATUITA


(AW) En la jornada de hoy estudiantes secundarios, universitarios y profesores de todo Chile se manifestaron nuevamente en pedido de la reforma educativa y la reforma tributaria. Más de 9000 personas en todo el país volvieron a reafirmar su disconformidad con las propuestas del Gobierno de Piñera. Hubo nuevamente detenidos y represión policial. El gobierno ha puesto el 30 de septiembre como tope para la finalización de las negociaciones con los estudiantes.




Informe especial
(Buenos Aires. 8 de septiembre de 2011. Agencia Walsh.)

Hoy más de 9000 estudiantes secundarios, universitarios y profesores de todo Chile se manifestaron nuevamente en pedido de la reforma educativa y la reforma tributaria. En Santiago, Puerto Mott y Valparaíso se vieron las protestas con más fuerza así como volvieron a aparecer los detenidos y represión policial.

Los funcionarios estatales volvieron a reunirse con representantes del movimiento estudiantil y sus propuestas fueron rechazadas ya que no hay respuestas concretas a la puesta en marcha de un plan para la educación pública y gratuita. 
Ya trece de las veinticinco organizaciones estudiantiles y de profesores se pronunciaron contra la propuesta mientras el presidente Piñera que aun sigue sosteniendo la lógica del lucro en la educación y la implementación de planes escolares para que los estudiantes secundarios y universitarios vuelvan a las aulas y no se manifiesten en las calles bajo amenaza de perder el año de estudios. Asimismo sigue rigiendo la prohibición de las manifestaciones contra el régimen educativo actual, a pesar de los atropellos de las fuerzas de seguridad y la fuerza continua de los reclamos.

El escenario actual

Luego de semanas de movilización constante del movimiento estudiantil, de tres jornadas de paro nacional por reclamos de cambios en la política neoliberal chilena y de repetición sistemática de la represión en las calles, que ya se cobró la vida de Manuel Gutierrez Reinoso y Mario Parraguez Pinto, la lucha continúa. Las promesas de diálogo rotas por el Gobierno, la tragedia aérea en la isla Juan Fernández y su repercusión social y mediática, la presencia del Partido Comunista Chileno atravesando el conflicto con sus idas y venidas, permitió que la repercusión del conflicto en otras partes del mundo ya no tuviera el peso que tuvo en semanas anteriores. Por ejemplo, la represión y posterior detención de 6 compañeros y compañeras frente a la embajada chilena en Buenos Aires no tomó la importancia que merecía. Aun así los estudiantes chilenos y del resto de América Latina han podido profundizar sus discusiones y seguir en pie de lucha.



El gobierno ha puesto un cronograma de negociaciones hasta el 30 de septiembre por la supuesta razón de que luego se pueda discutir el presupuesto general para el 2012. Ante esto los sectores en lucha han manifestado que para que esto se realice el Gobierno debería plantear nuevas propuestas acorde a los reclamos que ya tienen larga historia.

Historia de la lucha

Desde el 7 de Marzo de 1990, día en que el dictador Augusto Pinochet promulga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza que dice que el rol del estado en la educación corresponde sólo al de un ente regulador y protector, delegando la responsabilidad de educar en corporaciones privadas, hasta hoy, han surgido variados y nutridos movimientos que lucharon por una educación pública, gratuita y de calidad.
 


Entre algunos podemos recordar el mochilazo del año 2001, o la revolución de los pingüinos en el 2006 donde se movilizaron alrededor de 600.000 personas, con un total de 1024 estudiantes detenidos. Con dos jornadas de Paro Nacional más de 250 establecimientos educacionales paralizaron sus actividades, se sumaron universitarios, profesores, codocentes, transportistas , entre otros gremios. A pesar de que Michelle Bachelet, en aquel momento, solo dio respuesta discursiva a los conflictos y eso alcanzó para frenar las protestas, los estudiantes y el pueblo chileno se fortaleció en su organización y en su activismo contra la institucionalización de sus reclamos por una educación pública, gratuita y de acceso universal.


El continuo esfuerzo del Gobierno chileno y de los partidos políticos por reducir el conflicto educativo a negociaciones entre dirigentes y por separarlo de la realidad chilena, no puede aún, como lo ha hecho en el 2006, romper la fuerza de la movilización y de los espacios de lucha que se están desarrollando desde mediados de Agosto con bases organizadas marcando el camino. Las luchas y las asambleas se suceden en las calles y en los espacios separados de las estructuras. Esas mismas estructuras tienen que tener presente estas voces para mantener su representatividad social en este conflicto y en la vida política chilena en general.



Informativo Latinoamericano Púlsar 08/09/2011

Asesinan a militante del Frente de Resistencia Popular hondureño. Movilizaciones en Latinoamérica respaldan lucha de estudiantes chilenos. Estudiantes colombianos marchan en rechazo a Ley de Educación Superior. 



Alfabetizan a 20 mil adultos con un programa cubano

Día Mundial de la Alfabetización

Celia Carbajal (TÉLAM)

El programa cubano "Yo sí puedo", concebido para adultos iletrados, enseñó a leer y escribir a unas 20.000 personas en la Argentina, donde a poco de cumplirse el Día Mundial de la Alfabetización, se verifica una disminución del analfabetismo.

"El `Yo sí puedo` existe porque en el mundo hay más de 770 millones de analfabetos totales, a los que llamamos iletrados para que no sea tan excluyente y agregar vergüenza a la gente, que lo siente como un insulto", dijo a Télam la docente Claudia Camba, presidenta de la fundación "Un mundo mejor es posible".

Camba planteó que a esa enorme cantidad de analfabetos a escala planetaria, 45 millones de los cuales son latinoamericanos, hay que sumar "muchos más iletrados funcionales, que leen y escriben, pero no entienden".

En la Argentina, los datos censados en 2010 sobre la educación de la población mostraron la disminución en la última década del analfabetismo en todas las provincias, especialmente en regiones del NEA Y NOA, donde Chaco registra la mayor proporción (5,5%).

Los menores niveles de analfabetismo se dan en la ciudad de Buenos Aires (0,5%) y en Tierra del Fuego (0,7%), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC). En la provincia de Buenos Aires, que alberga un 39% de la población del país, el analfabetismo es también bajo: 1,4%.

Los primeros cursos con el método "Yo sí puedo" en la Argentina empezaron en julio de 2003, tras experiencias piloto en la localidad neuquina de El Bolsón, en la Universidad de las Madres y en Jujuy, a través de una organización no gubernamental de amistad argentino-cubana, contó Camba.

A partir de los buenos resultados, "se extendió a los movimientos sociales de Buenos Aires, que habían tejido una red social fuerte a través de comedores comunitarios, se institucionalizó y desde entonces alfabetizó a 20.000 personas en la Argentina”.

Camba comentó que "si bien el programa está concebido para adultos, se ha aplicado en niños a condición de que algún ministerio o municipio lo solicite, e inclusive en escuelas primarias en casos de repitencia, pero no es que nos metamos en el sistema formal, al que respetamos mucho en la Argentina".

El coordinador nacional del programa, Miguel Gómez, dijo a Télam que "el programa `Yo sí puedo` comenzó a implementarse en Haití y se ha extendido por varios países hoy libres de analfabetismo -como Venezuela, Bolivia, Nicaragua y, dentro de poco, Ecuador-.

"Se demostró efectivo a través de los resultados y tiene varios premios Rey Sejond, de la entidad para la educación de las Naciones Unidas, la UNESCO", afirmó Gómez.

El sistema se implementa actualmente "en doce territorios provinciales y 22 municipios argentinos, con acuerdos oficiales con los gobiernos de La Rioja y Corrientes", informó.

El curso consta de 65 clases, con una periodicidad de tres veces por semana, en tres meses de encuentros acordados según las posibilidades horarias de los participantes.

"Un audiovisual de 30 minutos inicia la clase y, a través de un facilitador cuya función es hacer de enlace entre el profesor y los estudiantes, se desarrolla una variedad de actividades de apoyo al material que se está visualizando, elaboradas a partir de la particularidad del grupo", describió Camba.

Otra particularidad del método es que vincula las letras a los números, de acuerdo no al orden alfabético sino a la frecuencia de uso de los fonemas en el idioma español, ya que existe dominio de las personas con los números, por su uso diario en el comercio o las señales de tránsito.

"Es imposible pensar que ante una crisis medioambiental mundial como la que estamos viviendo, el mundo pueda salir adelante con semejante cantidad de gente que no puede decodificar un mensaje, cuando hoy inclusive los mensajes pasan por Internet", enfatizó la docente.

En el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, Senegal, en 2000, "la UNESCO se propuso llegar a 2015 con una reducción al 50% del analfabetismo, es decir, con 400 millones menos de analfabetos en el mundo", dijo.

"Eso sólo va a ser posible -dice la declaración- si hay una colaboración entre países, y si se unen las organizaciones con los estados y los pueblos con los gobiernos", concluyó.