Mostrando entradas con la etiqueta cristina fernandez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cristina fernandez. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2013

¿Chau Fondo? La Argentina capitalizará al FMI


LAS CIFRAS CONTRADICEN EL RELATO
Por Alejandro Olmos Gaona 

Hace unos pocos días, ante el drama de los inundados, la Presidenta de la Nación anunció una ayuda de 400 millones de pesos, equivalentes a 50 millones de dólares, pero para cumplir con los privilegiados acreedores de la deuda externa fraudulenta decidió que se transfieran 2300 millones de dólares para pagarles.

Pero además, no trascendió en ningún medio, porque en estos casos CLARIN y LA NACION coinciden con el gobierno, que la Presidenta decidió un aporte al Fondo Monetario Internacional de CINCO MIL MILLONES DE DÓLARES. A esta astronómica suma, hay que agregar que hace más de un año, la Presidenta decidió capitalizar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la suma de SIETE MIL QUINIENTOS MILLONES DE DÓLARES pagaderos en tres cuotas.Tanto el FMI, como el BID fueron desde comienzos de la dictadura los instrumentos que respaldaron a los bancos extranjeros para saquearnos, y las pruebas las conseguí hace años y están en la justicia federal. Lo mismo lo pude demostrar cuando fui auditor del Ecuador.

Además, por si no lo saben algunos desprevenidos, el BID de interamericano tiene el nombre, porque además de estar integrado por Estados Unidos, tiene como miembros a China, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, etc.
Qué fácil es criticar desde el discurso oficial a estos organismos, pero DARLES PLATA, porque el pueblo no se entera, ya que estos aportes nunca los publicitan.


Fuente y Audios: http://www.aldorso.com.ar/13-ABR-13_Olmos.htm
ENTREVISTA RADIAL (13.04.2013)
ALEJANDRO OLMOS GAONA


martes, 13 de marzo de 2012

Carta de una docente a la Presidenta

ACTA

Lidia Braceras, secretaria general del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires, seccional Quilmes, redactó una carta abierta a la Presidencia de la Nación respondiendo sus dichos en la apertura de la Asamblea Legislativa.



"Cada uno de los seres humanos nos situamos en la realidad que nos toca vivir de acuerdo a nuestra historia, a nuestra cultura, a nuestras experiencias, lo que va formando nuestra ideología.


"Las maestras y maestros, llegamos a serlo la mayoría de las veces por una profunda vocación de solidaridad, en primer lugar con los niños, que son la masa con la que amasamos nuestro pan, y también con la sociedad, ya que queremos formar seres libres, pensantes, autónomos, profundamente críticos de la realidad, y sobre todo transformadores de la misma.


"Llegué al Magisterio con el auténtico orgullo que tenemos todos los que alcanzamos ese importante escalón en nuestra formación, que nos permite poder transmitir conocimientos, arte singularmente valorado por todas aquellas sociedades que reconocen que su única salvación está en la educación de los futuros ciudadanos.


"Trabajo que no puede ser reemplazado por ninguna máquina, porque no sólo requiere conocimientos, sino que se basa en el cariño, la confianza, en el trato afectuoso, en el gesto o la palabra de aliento, en la actitud sincera de importarnos lo que le pasa al otro, ya sea el alumno o la familia.


"La familia es nuestra mejor aliada cuando atendemos sus necesidades además de las de los chicos.


"Todo esto constituye un trabajo. No mirar para otro lado cuando el chico es golpeado, abusado o maltratado. No desconocer su situación de debilidad en una sociedad donde existen miles y miles de desocupados y sus hijos son nuestros alumnos.


"Luchar para que la comida de los comedores sea la mejor para esos chicos y también para que junto con la comida aprendan a leer, a interpretar un texto, a conocer el mundo que los rodea, a apreciar y cuidar la naturaleza, a desenvolverse en la vida aprovechando los recursos que le proporciona el conocimiento de la matemática, a sentir placer con la lectura, a valorar los bienes culturales, a sentir el orgullo de ser argentinos conociendo la historia y el ejemplo de grandes hombres como Belgrano y San Martín, por nombrar sólo algunos de los que trabajaron desinteresadamente para hacernos un país libre y soberano. A afirmar sin eufemismos que las Malvinas son Argentinas. Todo ello es trabajo del maestro.


"Me parece una obviedad refutar que trabajamos mucho más que 4 "horas y que no tenemos tres meses de vacaciones. Porque sólo el que dice que la inflación es del 8% puede decir que de fines de diciembre al 13 de febrero son tres meses.


"Lo que sí digo es que las palabras profundamente ofensivas vertidas por Ud., en la Asamblea Legislativa, hacia el conjunto de la docencia argentina, son producto de la ideología de la más rancia oligarquía, ligada a los intereses extranjeros, contra los que lucharon nuestros hombres de mayo.


"Ud. le estaba hablando a legisladores que se aumentaron el sueldo a $ 35.000. ¿Pensó cuántos sueldos docentes podía pagar con esa suma? Toda esa histriónica alocución responde nada más que a la necesidad que tiene su gobierno de seguir haciendo caja con el ajuste de los salarios de los estatales y los docentes.


"Sea sincera, diga que se acabó el viento de cola en la economía y que necesita tener mano dura con los salarios porque necesita la plata, entre otras cosas, para pagar la ilegítima deuda externa contraída por la dictadura de Videla–Viola.


"Resulta paradójico que vitupere, de palabra, a los genocidas, y que al mismo tiempo reconozca los compromisos económicos que contraídos por ellos con el exterior mientras masacraban a nuestros compañeros en la tortura.


"Sra. Presidenta: ¿Ud. mandó a sus hijos a la escuela y a la Universidad estatal? Porque el mensaje subliminal de su discurso fue: “manden a sus hijos a la escuela privada”.


"En todo caso, un gobierno nacional y popular, le debe sacar la subvención a las escuelas privadas para volcar esos recursos a la escuela pública, antes que algún techo sepulte a algún niño en una escuela.


"Como debería haber pasado para evitar la masacre de Once, si los recursos en lugar de ir a los bolsillos de algún socio, en este caso Cirigliano, iba a la estatización del ferrocarril, al mantenimiento y fabricación de vagones, al impulso de la industria nacional, como corresponde a un gobierno como el que Ud. proclama.


"¿Ud. alguna vez se preocupó por ver cómo viven los docentes argentinos? ¿Sabe qué cantidad de docentes no tiene casa y deben destinar cada vez más cantidad de salario al pago de los alquileres? ¿Ud. alguna vez se preocupó de la necesidad de capacitación gratuita y en servicio que tienen los docentes para llevar a cabo su tarea con calidad?


"¿Alguna vez pensó cómo hacen para llegar a fin de mes docentes que ganan $2500? Lo que sí le puedo decir es que son muchos a lo largo y ancho del país.


"¿Alguna vez se sintió tentada, como hizo Belgrano, a donar toda su fortuna para la creación de escuelas y morir en la pobreza?


"No sé si sabe, Sra. Presidenta, que los maestros y profesores, además de ir a la escuela a dar clases, las tenemos que preparar, que hay un sistema de planificación que no podemos realizar en las escuelas, que también hay un sistema de evaluación, que tampoco podemos llevar a cabo en las escuelas, que debemos elaborar nuestro material didáctico, que por supuesto no se puede realizar en las escuelas, que debemos corregir pero no en horas de clase. ¿En qué tiempo estima Ud. que los docentes realizamos esas tareas? En el tiempo que Ud. considera “libre”, después de las 4 horas de clase, que para muchos son 8 o más porque deben trabajar en dos y tres cargos. Esas horas invisibles a sus ojos de Presidenta son horas de trabajo no pagadas. Como el tiempo que las mujeres empleamos en nuestras casas para lavar, planchar, cocinar, limpiar. Ese tiempo también es invisible para Ud.


"Seguro que Ud. esos problemas triviales no los sufre, porque no debe realizarlos, pero las maestras y profesoras, en tanto mujeres comunes, sí los tenemos que hacer.


"¿Ud. recuerda cuando en una huelga docente en Neuquén las balas asesinas de Sobisch le quitaron la vida a Carlos Fuentealba? ¿Recuerda qué reclamaba Fuentealba, apoyado y querido por sus alumnos y la comunidad de su escuela? Estaba en la ruta reclamando un aumento de salario, porque no le alcanzaba para vivir dignamente.


"¿Sabía Ud. que gran parte de esos maestros y profesores suplentes que el Estado paga se debe a estrés postraumático debido a las condiciones de trabajo en las que se desempeñan? ¿No leyó en los diarios, Ud. que los lee todos los días, que a un Director de Pergamino casi lo matan a golpes? ¿Desconoce que eso pasa en gran cantidad de escuelas y de provincias y que cuando a un docente lo agrede un padre o un alumno se investiga al docente sin tomar medidas contra los agresores?


"¿No pensó que sus palabras incentivaban la agresividad contra los docentes en lugar de acercar a la comunidad a los maestros de sus hijos o fomentar el respeto y el afecto hacia los maestros?


"Seguiremos enseñando a respetar las investiduras democráticas, como la que Ud. representa, a pesar de los repetidos excesos verbales, hirientes y humillantes. Seguiremos generando ansias de libertad y emancipación a las futuras generaciones; seguiremos apoyando a las familias de nuestros alumnos, como lo hicimos hasta conseguir que entreguen las becas, porque su gobierno las declaró incompatibles con la asignación por hijo y más recientemente, cuando junto a otros trabajadores, con decisión, convencidos de que “la pobreza es un crimen”, luchamos hasta conseguir el salario Universal por hijo y la secundaria obligatoria.


"Queremos a todos los chicos, sin distinciones, en la Escuela Pública, pero no empobrecida.


"Seguiremos luchando hasta que nos devuelvan los salarios familiares para nuestros hijos y los hijos de todos los trabajadores estatales, porque tenemos derecho, es justo y necesario.


"Esperamos que Ud. se retracte (por convicción o por conveniencia), que les pida disculpas a todas las maestras y maestros, profesoras y profesores que ha lastimado. Porque los que creen que fue un exabrupto están esperando sus disculpas. Aunque si lo hubiera sido ya tuvo tiempo suficiente de reconocerlo.


"La unidad, el pueblo la logró con su propia fuerza. Enfrentó la debacle menemista, el 2001-2002, y forjó el superávit que su gobierno manejó estos años.


"Es hora que la riqueza que generamos se derrame hacia los trabajadores.


"Y no tenga dudas, Sra. Presidenta, que los docentes estaremos a la vanguardia en la lucha contra los enemigos de la Patria, que son muchos, de afuera y de adentro y no están entre nosotros.


"El repudio generalizado que lograron sus palabras entre los docentes es más que contundente. Muchos de ellos, confundidos o de buena fe, la votaron el 23 de octubre.

"Olvídese de que la vuelvan a apoyar. "Piense: Ud. hirió los sentimientos más profundos de la docencia argentina, y esa herida no es fácil de cerrar", dice la carta que lleva la firma de Lidia Braceras, Secretaria General SUTEBA Quilmes y la adhesión, entre otros, de: ANA MARÍA RODRÍGUEZ – Secretaria General SUTEBA Marcos Paz, RAUL LÓPEZ – Secretario General SUTEBA Bahía Blanca, EDUARDO GÓMEZ – Secretario General SUTEBA BERAZATEGUI, DARIO PERILLO – Secretario de Organización CTA Nacional, DANIEL COUSELO- Secretario General AMSAFE Rosario, AGRUPACIÓN VIOLETA EN EL FRENTE DE UNIDAD Y LUCHA DE UNTER. 






lunes, 12 de marzo de 2012

¿La educación pública es solamente salario?

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

Con el sociólogo, profesor y autor de "La escuela como práctica política" (Agmer Paraná Editora), Andrés Brenner, intentamos reflexionar sobre el significado del inicio del ciclo escolar 2012, las "paritarias" docentes, la desvalorización de la tarea educativa por parte de la presidenta de la Nación y qué implicancias puede traer la evaluación que pretende el Estado sobre los educadores.





jueves, 8 de marzo de 2012

Se sintió en todo el país: Contundente Paro docente

Marcelo Paredes (ACTA)

Con una adhesión del 95% en la mayoría de los distritos de todo el país, se realizó en la jornada de ayer el paro nacional docente tras el aumento unilateral fijado por el gobierno nacional y las palabras descalificadoras de la presidenta. Ademys, AGD-UBA, la CONADU Histórica y distintas seccionales de SUTEBA se movilizaron al Palacio Sarmiento.


La primera huelga nacional docente en la era de los Kirchner tuvo un altísimo acatamiento en todo el país.


El paro fue decidido luego de que el gobierno fijara "unilateralmente" un salario mínimo de 2.800 pesos, mientras los educadores exigían 3.000 pesos.


La protesta se realizó en medio del malestar del sector ante recientes declaraciones de Cristina Kirchner quien, al fustigar las advertencias de huelga, dijo que los educadores "tienen tres meses de vacaciones y trabajan cuatro horas por día".


ADEMYS-CTA se movilizó por el centro porteño


Los docentes de la educación media y superior porteños se dieron cita en horas de la mañana frente al ministerio de Educación de la Ciudad para repudiar la disposición ministerial mediante la cual se cerrarán 143 grados de escuelas primarias y cerca de 78 cursos de escuelas medias, poniendo en riesgo la fuente laboral de cerca de 600 docentes.


La medida. según denunció ADEMYS, equivale a cerrar 30 escuelas y no hace otra cosa que beneficiar a los establecimientos privados de la zona que reciben subsidios del gobierno porteño.


La nutrida concurrencia marchó luego hasta el Congreso nacional donde se unieron a distintas seccionales del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y marcharon juntos hacia el Ministerio de Educación de la Nación.


Sobre la calle Pizurno, frente al Palacio Sarmiento ya estaban los trabajadores universitarios nucleados en la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) y gran parte de la conducción nacional de la CONADU HISTÓRICA, acompañados por Darío Perillo, secretario de Organización de la CTA Nacional, quienes se dieron cita para presentar un petitorio en la secretaría de Políticas Universitarias exigiendo el inicio de las paritarias salariales.


José del Frari, secretario adjunto de la CONADU HISTÓRICA y secretario general de la CTA Jujuy explico los motivos del reclamo de los docentes universitarios: "Desde principios de febrero esperamos la convocatoria a las paritarias salariales y no tuvimos ninguna respuesta. Por esta razón, las 22 organizaciones que conforman la CONADU HISTORICA decidieron parar en todo el paìs, con un alto acatamiento tanto en las escuelas preuniversitarias como en las facultades, para exigir una mesa de discusión sobre nuestras condiciones laborales"


Claudia Baigorria, secretaría general de la CONADU HISTORICA y secretaria administrativa de la CTA Nacional manifestó a ACTA que "estamos aquí para manifestar nuestra preocupación porque faltando apenas una semana para el inicio de las clases en la mayoría de las facultades y todavía no tuvimos ninguna convocatoria ni del Ministerio ni de los rectores".


"Siempre decimos que este es un ministerio sin escuelas, los empleados que tiene son los no docentes y los docentes nacionales, que somos nosotros, y con nosotros no se sienta a negociar. Si no tenemos respuestas, en un nuevo plenario fijaremos cómo continúa la lucha".


Al mediodía llegaron las columnas de los docentes porteños y bonaerenses a hacer escuchar sus reclamos. Banderas de SUTEBA Escobar, Tigre, La Plata, Lomas de Zamora y La Matanza flameaban junto a las de FUBA, los universitarios de La Plata, jóvenes dirigentes secundarios y trabajadores no docentes del Ministerio (ATE) mientras se escuchaba una canción al son de los bombos que parecía dedicada:


"No trabajo cuatro horas,
ni me voy a descansar,
tengo un sueldo de miseria
por eso salgo a luchar"


"Lo de la presidenta no fue un exabrupto ni está malinformada. La presidenta ya nos atacó al asumir su segundo mandato y ahora lo reitera. En su discurso hubo mentiras, medias verdades y omisiones. Los docentes universitarios en su mayoría no tenemos estabilidad, somos interinos. Si reconstituimos nuestro salario fue por la lucha del 2005 que llevamos adelante los docentes universitarios", manifestó Santiago Gándara, secretario general de AGD-UBA durante el acto final.


También dirigió la palabra a los presentes Jorge Cardelli, docente, diputado nacional (Proyecto Sur) y secretario de Formación de la CTA Nacional: "La Presidenta tuvo una regresión a los 90. Mientras nosotros luchabamos con la Marcha Blanca y la Carpa Blanca, en Santa Cruz pagaban un presentismo de más de la mitad del sueldo. Los compañeros iban a trabajar en camilla para no perder medio sueldo. Así piensa y procede el gobierno con respecto a los docentes"


Cerró el multitudinario acto, Carlos Oroz, secretario general de ADEMYS-CTA, quien manifestó que los docentes porteños hicieron una "extraordinaria jornada de lucha en el marco del paro nacional" y denunció la politica estructural de Macri que "pretende privatizar la escuela pública y agredir permanentemente a sus trabajadores. Esto se expresa hoy en la intención de cerrar más de un centenar de grados y cursos. Es como si se cerraran de un saque 30 escuelas públicas beneficiando a los emprendimientos educativos privados que rodean a las escuelas".

"Pero el problema no es solo Macri. Estamos en las puertas de este Ministerio de la Nación porque la política de entrega alcanza también al gobierno nacional, al gobierno de Macri, al gobierno de Scioli y a la burocracia sindical enmarcada hoy en la conducción celeste de CTERA", manifestó Oroz y convocó a una gran unidad de los docentes para cambiar esa política de entrega.







miércoles, 7 de marzo de 2012

Temeraria denigración docente

Roberto Fermín Bertossi (especial para ARGENPRESS.info)

Las desafortunadas declaraciones proferidas por la presidenta, Cristina Fernández, respecto la misión de nuestros maestros reconfiguraron innecesaria e injustamente el escenario social-educativo exponiéndolo a las consecuencias inherentes a toda temeridad y, en este caso, también al resurgimiento de cierta languidez educativa y desasosiego social, siempre inconvenientes e indeseables.


Acredita esto último que, tanto Ctera, como Sadop, Amsafe, UDT, ADIUC, ATEP, etc. ya decidieran adherir al paro general de mañana -sin asistencia a las escuelas o colegios- y marchar por calles, plazas y avenidas, en el marco de un reclamo que se hará extensivo en todo el país. También se movilizarán docentes universitarios e incluso otros que ya habían acordado pautas salarias provinciales precisamente, como derivación de semejante e irritante temeridad e incontinencia verbal calificada.


Dichos gremios entre otros, se han manifestado concreta y públicamente augurando un paro docente "contundente" por las críticas de la Presidenta (que calificaron de “inexactas y gratuitas”).


Esta inesperada posición presidencial ha inquietado también a otros sectores sindicales no solo por solidaridad social sino también por ruinosas inequidades intergremiales, porque, ¿quién de entre su familia no tiene un hijo como alumno o un pariente como administrativo, maestro y/o docente? ¿y, acaso, quién podrá explicarles porqué un maestro gana lo que gana y un legislador gana lo que gana; ni que hablar si hablamos de lo que trabaja y vacaciona temporalmente cada uno?


En el caso de CTERA, la misma ratificó hoy el paro nacional docente previsto para mañana no solo en repudio a la frustrada paritaria del sector sino acicateada por una durísima crítica presidencial a los maestros. Consecuentemente su secretaria general Stella Maldonado proclamó: "Está ratificado" al referirse al cese de actividades y agregó que: “ … la contundencia que va a tener el paro, va a estar influencianda por las declaraciones de la presidenta, que fueron para nosotros también una sorpresa por su inexactitud y su gratuidad lo que generó reacciones muy negativas en toda la docencia argentina" tal los casos del dirigente del gremio bonaerense SUTEBA, Roberto Baradel, quien coincidentemente sostuvo: "nos sorprendió ingratamente las palabras de la Presidenta" añadiendo que "ningún funcionario salió a avalar las palabras de la misma, sólo la oposición".


Desde Sadop también reprobaron los dichos presidenciales en el discurso brindado ante el Congreso y convocaron a todos los educadores privados a la movilización de mañana. "Nosotros nos sentimos muy agraviados con las palabras de nuestra Presidenta. El docente no trabaja sólo cuatro horas, ni tampoco descansa tres meses en el año. Está muy mal asesorada, porque el docente está cuatro horas frente a los alumnos pero trabaja en su casa preparando el material educativo y corrigiendo las pruebas. Tampoco descansamos tres meses, porque los docentes trabajamos hasta fines de diciembre y en febrero ya volvemos a las escuelas", sostuvo Liliana Rojas, secretaria de Prensa de Sadop.


Desde un sector de ATEP, el dirigente Diego Toscano también cargó contra la jefa de Estado. "Los argumentos con los que atacó a los docentes en la asamblea legislativa son de pura cepa neoliberal. Ha vuelto sobre sus pasos santacruceños, cuando desde el Gobierno provincial ilegalizaban las huelgas docentes, agregando que el nuevo ataque a los docentes por parte del ministro Sileoni pone de manifiesto la impotencia del Gobierno ante la rebelión docente que se expande por todo el país".


Así las cosas, no deja de sorprender y desconcertar que, desde una máxima investidura capaz de explicitar vg., insinuaciones públicas impropias ante el mismísimo titular de la Corte Suprema para abajo-, nada se dijera ni siquiera se insinuara en la misma asamblea legislativa inaugural vg., del “dietaso autónomo” que se auto asignaron los legisladores nacionales; todo un tema este en categoría de mayúscula inequidad y de cero sacrificio socialmente compartido con la sociedad civil que peligrosamente la prensa en general como todos nosotros en particular pareciera ya hemos olvidado, sumando así otra vez más “tolerancias y complacencias” inadmisibles para la salud de la República y la dignidad de sus personas-ciudadanos-contribuyentes, todo lo cual de no revertirse, puede ir incrementando angustiantes decrepitudes democráticas.


Finalmente, si de relaciones concretas entre la Comunidad Educativa y el Estado se trata, bueno, ¿cuán lejos estamos de una alarmante subestimación docente como de su cuasi asombrosa denostación educativa? singularmente cuando se invoca, se titula, suena y resuena una profundización de la justicia para la redistribución de la riqueza algo que ni ha salpicado a docentes o maestros en lo concerniente a sus dignos, decorosos y humanos derechos de ingreso liquido y blanco de bolsillo, simplemente para la mera satisfacción física básica de los suyos.

En estas horas entonces, una respuesta para la inquieta conciencia educativa de los argentinos ante la encrucijada y el desencuentro político-educativos, sin dudas se encontrará, se aprehenderá y mucho a partir de una célebre frase que explica y predice situaciones inaceptables como esta, atento su índole, gravitación y trascendencia: "La razón puede equivocarse; la conciencia, no" (H. W. Shaw). 

Educación: El “relato” sube y el presupuesto baja

Por primera vez luego de siete años caen los fondos destinados a la educación: el gobierno nacional ofrece 19,65% para el mínimo, significando un claro ajuste. A su vez, los acuerdos producidos hasta ahora -como en la Ciudad de Buenos Aires, Salta o Neuquén- van a la par o por debajo de la inflación. Mientras, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su mensaje al Congreso del 1º de marzo, sostuvo que los docentes “gozan de estabilidad laboral, trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones”, afirmaciones que han molestado e indignado a los docentes. Informe: Plaza de Mayo



“6,47”...


Desde hace ya un año y medio, en todo discurso gubernamental relativo al gasto en Educación, Ciencia y Técnica, aparece la cifra del 6,47% del PBI como la inversión de los gobiernos en sus distintos niveles (el aporte del Estado Nacional es de apenas el 29%) para el área.


El 8 de septiembre de 2010 anunciaba Cristina Kirchner que hoy destinamos el 6,47% del PBI. Desde entonces la cifra se repitió en innumerables discursos, como el realizado en la apertura de la XX Cumbre Iberoamericana en diciembre de 2010 frente a representantes de 27 países -en donde también sostenía, contradiciendo los datos oficiales, que la matrícula educativa había crecido “muchísimo”, y de la misma forma y contradiciendo además sus propios discursos anteriores, disminuía a la mitad el gasto educativo realizado en 2002, para así exagerar las cifras de su gestión.


Lo mismo ocurrió en las propagandas para la reelección presidencial. El 10 de diciembre de 2011, el ministro de Educación Sileoni anunciaba estar“cumpliendo un año (sic) de un PBI de 6,47 por ciento, y ésta es una política que se va a profundizar”. El 24 de Enero de 2012, el vicepresidente Boudou y el ministro de Economía Lorenzino presentaban el resultado primario del Sector Público Nacional en 2011, en donde se refieren a una inversión de 6,5% del PBIpara el sector. En su discurso del 1º de marzo, Cristina Kirchner insistió con el “6,47”, mientras lanzaba varias criticas a los docentes.




...6,23


El Ministerio de Educación dio a conocer recientemente su último informe sobre gasto educativo, en donde figura en verdad para 2009 un gasto consolidado del 6,46% del PBI, y para 2010, el “hoy” de varios discursos y último dato disponible, la inversión en Educación, Ciencia y Técnica descendió al 6,23% del PBI. Lo destinado cayó un 3,56% en otro año de crecimiento “a tasas chinas”. Para que en 2010 se hubiera mantenido el porcentaje de 2009, hubieran sido necesarios otros 3.285 millones de pesos.


La planilla oficial se publicó hace poco días en la web de la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo del Ministerio de Educación, menciona estar actualizada a septiembre de 2011 y pese a su reciente publicación, el archivo PDF disponible tiene fecha del 27 de octubre de 2011. Un hecho llamativo es que la cifra que figura como total para 2010, 90.948,5 millones, no se obtiene de la suma de los gastos de Nación y las jurisdicciones (cuyos datos en ambos casos provienen de sumas previas que sí se han realizado correctamente, como se observa en otras tablas), así como tampoco equivale al porcentaje del PBI mencionado. El total es en realidad de 89.857,7 millones de pesos. Casi el 10% de aquel, $8.886.295.572, son subsidios a la educación privada.


La planilla disponible anteriormente contaba con la información hasta 2009 y los cambios respecto a la actual han sido mínimos: se actualizó la inversión de 2008 de 5,79% a 5,78% del PBI, y la de 2009 de 6,45% a 6,46%. Llamativamente, en ningún caso fue del repetido “6,47%”.


Por primera vez luego de siete años caen los fondos destinados a la educación.


En un artículo anterior estimábamos la caída en el gasto público en Educación, conocida ahora de forma oficial. En 2009 había subido fuertemente, en gran parte debido a que el gasto público se sostuvo pese al impacto de la crisis internacional en tal año (caída real del PBI).


Un fenómeno parecido ocurrió en 2001: mientras caía el PBI, el gasto en Educación alcanzaba su mayor valor hasta entonces, con el 5,05% del PBI. Así, trazábamos una comparación en donde “mientras que en 2009 se invirtió un 63,6% más que en 2003 y un 28,6% más que en 2001, observamos que durante la década menemista creció un 63% más que en 1989 (punto inferior durante la hiperinflación) y un 27,6% más que en 1987 (pico anterior)”.


Siguiendo con las comparaciones y sin introducirnos en las cuestiones de hacia qué sectores específicos (privados, subsidios de CyT también a privados, fuerzas de seguridad, reformulación de contenidos y objetivos al servicio del mercado, etc.) van los fondos, además del verdadero factor detrás de los aumentos a la educación, la cantidad innumerable de huelgas y protestas que -represiones y ninguneos oficiales mediante- se repiten año a año, las últimas tres décadas se caracterizan por una tendencia ascendiente en el gasto educativo (veáse las Series del Gasto Consolidado, con la salvedad de que suman a Educación, Ciencia y Técnica el área de Cultura), pasando por caídas durante las crisis económicas.


Son pocos los años en donde el gasto educativo cae respecto al anterior: 1982, 1988-9, 1995, 2002-3, 2010 (aquí y en 1995 se trata de caídas leves, en el resto son caídas considerables). Para 2011 no se conocen todavía cifras estimadas del gasto educativo, es posible que haya habido una leve suba respecto a 2010 pero sin alcanzar el porcentaje de 2009.




Paritarias 2012


En ese marco de situación se realizan las negociaciones salariales entre los gremios docentes y las autoridades nacionales y también provinciales. Los acuerdos producidos hasta ahora van a la par o por debajo de la inflación. En Salta se acordó un 22% en cuotas, en Neuquén un 17% en cuotas (más la posibilidad de reapertura de la discusión en el segundo semestre; tener en cuenta que el organismo oficial de estadísticas neuquino midió una inflación de 28,72% en 2011).


En medio de las negociación salarial de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Educación porteño Bullrich indicaba, al justificar su oferta de un 20%, que “tomando el índice que presentó la oposición en el Congreso, que es de un 19 por ciento (NdR: en realidad fue del 22,81%, similar al “IPC-7 provincias” calculado por sectores del oficialismo), les estamos dando un poco más de eso y el docente con esa oferta no pierde su poder adquisitivo”. Finalmente acordaron un 23% para el sueldo inicial.


En Mendoza las autoridades dictaron una conciliación obligatoria (el gobierno actúa por tanto como “parte” en las negociaciones y a la vez “juez”). El gobernador kirchnerista “Paco” Pérez declaró que “el paro es político” y defendió la decisión de descontarle el día a los docentes (allí el paro tuvo un 95% de adhesión).


El ministro de Educación Nacional Alberto Sileoni había adelantado que “la oferta del Gobierno será del 18%” (Clarín 27/1), pese al reclamo de los gremios por un aumento del 29%. Los gremios denunciaron además una rebaja en el Fondo Nacional de Incentivo Docente de 255 a 215 pesos. Luego de 5 reuniones, el gobierno nacional ofrece 19,65% para el mínimo, porcentaje por debajo de la inflación, significando un claro ajuste.


El 28 de febrero se realizaron paros en 7 provincias, abarcando a más del 60% de las clases que comenzaban ese día. Sileoni declaró por esas horas que se trataba de una “salvajada” y que “no se puede empezar una discusión con un paro”, desconociendo todas las reuniones previas de las que participó él mismo -y sin considerar la queja previa de los docentes por la convocatoria tardía a las paritarias. Alguno podría sospechar que fue con el propósito de echarle la culpa a los docentes. El oficialista Página/12 titulaba, con recuadro en la tapa, “Un poco más de vacaciones” respecto al reclamo docente. La agencia Telam venía presentando las negociaciones como exitosas y señalaba que el Incentivo Docente “asciende a 215 pesos”, llamativa utilización del verbo ascender justo frente a la reducción ya mencionada.


Recordemos que en medio de la escandalosa suba de más del 100% en los ingresos de diputados y senadores, el ahora diputado y ex ministro Julián Domínguez se atajó indicando que los ministros, como Sileoni, ganan $44.000.


En los medios se suele referir el aumento salarial para el “docente que inicia”, pero además es necesario observar todas las escalas salariales, las sumas en negro y en “gris”, el impacto por la inmovilidad de los techos para cobrar las asignaciones familiares y los mayores pagos por el impuesto a las ganancias. El secretario general de Aten Capital (Neuquén), Daniel Huth, señalaba que el acuerdo provincial promocionado como del 17% de aumento “baja a medida que los compañeros tienen más antigüedad llegando hasta el 15 por ciento”.


En el mismo sentido, el ex director de Educación de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto (para quien el escrache es “un procedimiento fascista”), se mofaba hace dos años de las declaraciones exitistas de la dirigencia sindical docente: “No hay que ser engañosos porque a mí me parece que no es de buena fe agitar un aumento salarial del 24 por ciento, porque el aumento salarial (propuesto) es de entre el 17 y el 18 para toda la carrera” (Crítica 24/2/2010).


Las remuneraciones a los trabajadores de la educación representa la absoluta mayoría del gasto educativo. La lógica de cualquier acuerdo salarial beneficioso para los trabajadores no sólo tiene como objetivo igualar una inflación considerable -pero además incierta dados los aumentos de tarifas en las vísperas-, sino como mínimo igualar asimismo el crecimiento de la economía, dado que caso contrario se reduce la porción en la “torta” del PBI en beneficio de otros sectores, redundando por lo tanto en otra baja del gasto educativo.




El discurso de Cristina


En su mensaje al Congreso del 1º de marzo, la presidenta mencionó tener “un gran aprecio por todos los docentes”, para luego embestir contra ellos duramente. Justificó la oferta salarial de su ministro de Educación, que siendo menor a la inflación implica una baja del poder adquisitivo. Planteó que el Incentivo Docente “es regresivo en su distribución porque llega lo mismo al docente que cobra 2.300, 8.000 o 9.000 pesos”.


Al ser un monto fijo, en verdad implica distintos porcentajes según el ingreso. Su crítica por tanto busca achatar más las escalas salariales y que los que actualmente ganen más (sea por antigüedad o también por vivir en provincias en donde la canasta familiar es muy elevada, como la presidenta bien conoce que sucede en Santa Cruz) pierdan en negociaciones posteriores todavía más frente a la inflación. Recordemos que los diputados justificaron el aumento del 100% en sus dietas ya que su labor sería muy importante, ¿y la labor de los docentes?


La crítica contra el Incentivo, que “debió haber desaparecido” según Cristina, tiene otra implicancia: aquel significa la segunda partida más importante para la educación del gobierno nacional (luego de lo destinado a la educación superior), ¿de dónde saldrían los fondos que reemplacen, al menos para un sector (según el planteo de Cristina), al actual Incentivo Docente? ¿de las provincias o de la nación?


El peor ataque se produjo cuando Cristina Kirchner sostuvo que los docentes “gozan de estabilidad laboral, trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones”, afirmaciones completamente falsas que han molestado e indignado a los docentes. Sólo una parte tiene estabilidad laboral, el resto no están titularizados.


En el caso de los docentes universitarios, la CONADUH denuncia que “más del 70% de la planta docente trabaja como interinos, contratados, ad-honorem, etc., sin concursos y sin las mínimas garantías de estabilidad laboral ni posibilidad de ascender en una carrera docente. Las vacaciones son de 30 días, si fueran de 3 meses como supone Cristina, hubiera sido imposible empezar las clases en febrero, por no hablar de todos las actividades que se realizan en las escuelas durante todo febrero y también hasta fines de diciembre cada año.


El trabajo docente es sabido que excede ampliamente a la presencia en el aula, requiriendo la previa preparación de las clases, correcciones, etc. En el caso de los docentes de secundaria, deben “juntar horas” recorriendo varias escuelas y teniendo cientos de alumnos a su cargo. La docente Alejandra Berlanga replicó en mdzol.com la crítica de la presidenta sobre el ausentismo, refiriéndose a las “condiciones que hacen que los docentes manifiesten frecuentemente enfermedades física o psicológicas. El ausentismo tiene que ver con condiciones de trabajo muy complicadas, muchas veces en poblaciones urbano-marginales”.


Stella Maldonado, de CTERA (en la CTA oficialista) pedía hace dos años que “la inversión educativa debe llegar al 8 % del PBI en 2015”. La UDA (en la CGT) anunciaba también por entonces un proyecto de ley para “subir el presupuesto del 6% al 8,5% del PBI con plazo hasta 2015”, proyectos que sin embargo no pasaron de su anuncio. Sectores docentes como Tribuna Docente plantean un aumento del 30% en todas las categorías y un básico de $4000 en estas paritarias. Cristina planteó este jueves 1/3, en relación a la educación, que “vamos a tener que rediscutir muchas cosas”. Hemos visto que ha disminuido el gasto educativo. De los docentes depende cómo sigue esta historia.


martes, 6 de marzo de 2012

Docentes convocan a paro nacional

Ante la demanda salarial insatisfecha y el cierre de los grados y cursos en escuelas medias y técnicas de la Ciudad de Buenos Aires, el gremio docente convocó a un paro nacional el día 6 de marzo. 

Manuel Gutiérrez, del gremio docente ADEMYS, se refirió a los motivos que detonaron esta medida de paro.



Ya el año pasado el gobierno porteño había aplicado esta medida de cierre a unos 85 cursos, a éstos se sumarían 147 más de este 2012. Manuel Gutiérrez enfatizó que el proceso para tomar estas medidas es inconsulto y sin fundamento.

Gutiérrez también se refirió a la política de subsidios del gobierno y cómo se destinan altas sumas de dinero en subsidiar escuelas privadas.


Más aún, Manuel Gutiérrez comentó las declaraciones de la presidenta Cristina Fernández y resaltó la intención de estigmatizar el trabajo docente y deslegitimar sus reclamos.



miércoles, 1 de febrero de 2012

El plan criminal de Cristina Fernández, Scioli y Casals continúa asesinando a los hijos más vulnerables del pueblo

ASESINATO DE PATRICIO BARROS EN LA U46 

Patricio Jonathan Barros Cisnero fue asesinado por Silva, Benítez, Maciel, "El Gallego", Luna y Chaparro, entre otros guardias y oficiales que le quitaron la vida a golpes, recientemente, delante de una veintena de testigos vengándose de la denuncia realizada por el hermano en la Unidad 45 porque lo sacaban a robar meses atrás. El sábado próximo en la puerta del complejo carcelario San Martín sobre la Autopista del Buen Aire a las 8 hs. los familiares y organizaciones sociales estarán reclamando justicia y basta de impunidad penitenciaria y asesinatos en las cárceles de la muerte del alcalde mayor Casal, Scioli y Cristina Fernández, ya que el plan de represión y muerte se extiende a lo largo y ancho del país y es la política destinada a los hijos más vulnerables del pueblo por el gobierno campeón verbal de la defensa de los derechos humanos. Uno de los testigos fue Gisela, mujer de Patricio, embarazada de ocho meses. Lo que sigue es un informe de Juan Manuel Casolati, Secretario de Ejecución Penal de la Defensoría General que detalla los hechos.


Unidad 46, cueva de asesinos y torturadores protegidos por el Poder Judicial y Ejecutivo bonaerenses y también el Ejecutivo Nacional que no se pronunció sobre la inmensa cantidad de crijmenes que se despliegan a ojos vista en ese antro.

Aproximadamente a las 14:00 hs, comienzo a recibir llamados telefónicos y mensajes de textos a mi celular oficial, de parte de internos alojados en la unidad 46 y de familiares de detenidos allí alojados;
Todos los mensajes eran contestes en señalar que en hora de la visita (10:00 aprox.) en el Sector de Admisión, un interno había sido golpeado brutalmente por mas de 8 agentes del SPB; que lo golpearon tanto que quedo tendido en el piso; y que a la postre habría muerto; 
A las 20:00 hs aproximadamente me constituyo en la U 46 porque los familiares del detenido estaban allí y querían hablar de lo acontecido; además recibí un llamado telefónico alertándome que estaba en el lugar Gendarmería y el fiscal en turno; 
Precisamente para acercarle la información que tenía respecto de los hechos, me constituí en la unidad; 
Cuando llego a la unidad, pregunto por el fiscal y cuando me señalan quien era, me dirijo al lugar en el que se encontraba con dos funcionarios mas de la Ufi 1 en turno de San Martín;
Me acerco y le señalo que necesitaba a hablar con el a solas; me manifestó que lo hiciera en ese lugar, y le volví a manifestar que deseaba hacerlo en un lugar privado (nos encontrábamos en una patio abierto con agentes del SPB por todos lados allí presentes;
frente a esta insistencia mía, nuevamente me dijo que estaba bien allí y que además estaba con personal de su fiscalía; ante esta situación, le manifesté que necesitaba hacerlo en un lugar privado, porque quería aportarle elementos relacionados a la muerte de detenido que involucraba a personal penitenciario en los mismos;
de mala manera se separó un poco y mientras caminábamos hacia un lugar mas privado (siempre afuera en el patio), le pregunte si le interesaba la información que yo tenia respecto a lo que había pasado, señalándome que en esas condiciones no; ante lo cual, me retire sin poder referirle y anoticiarlo sobre elementos que se relacionaban con la muerte del detenido;
Previo a retirarme, el propio fiscal, me pregunto que no "ENTENDIA QUE HACIA YO EN ESE LUGAR". 
Cuando me retiraba, me envían un mensaje diciéndome que la familia de detenido fallecido estaba afuera de la unidad;

Gisela, embarazada de ocho meses, testigo de la masacre de su pareja
Allí entrevisto a la esposa de este chico, (Gisela González Alejandra) que estaba embarazada de ocho meses y me señala que efectivamente que pudo ver como 10 agentes del SPB le pegaban a su pareja hasta dejarlo tendido en el piso; que luego de la paliza se tuvo que ir de la unidad, porque el SPB le dijo que se fuera y estando ella fuera del penal, le avisan que su marido había muerto.
Me comunique con la Fiscalía General (en realidad ellos me llamaron), la fiscal general adjunto Dra. Rubio y por teléfono le hice saber la información con la que contaba, de modo tal de denunciar la posible intervención de los agentes del SPB que según me habían manifestado detenidos, familiares y la propia esposa habrían intervenido en la paliza y además, denuncie la actuación del propio fiscal que de alguna manera se había negado a recibir información sustancia que tenia para darle sobre los hechos. La Dra. Rubio labraría un acta en relación a la llamada telefónica a la información que finalmente pude suministrarle.
La información del SPB habla de "un detenido que luego de agredir a un agente empezó a golpearse la cabeza contra la reja hasta morir" ; esto es lo que señala el parte del SPB y esta es la información con la que contaba desde lo oficial el propio fiscal; por esta razón es que yo quería darle la info que tenia al fiscal para que la investigación no se encarrilara por andariveles errados; pero lamentablemente el fiscal, no quiso oír lo que tenia para hacerle saber; esta circunstancia es grave por si misma, pero mas aun, cuando la investigación trata de la muerte de una persona privada de libertad en situación de encierro, donde hay procedimientos y protocolos que seguir para llegar a la verdad cuanto antes, preservando pruebas e investigando con celeridad; 
El lunes próximo, más allá del acta telefónica que labró la Dra. Rubio, donde consta mi denuncia en contra del SPB por la muerte del detenido, y la actuación del fiscal, voy a formular de modo formal, una denuncia ante la Fiscalía General por la actuación indebida y manifiestamente irregular del fiscal en turno (ufi 1 San Martín); 
La actuación del fiscal ha sido muy sugestiva; y si bien lo importante es la propia investigación, para probar la responsabilidad de los agentes del SPB que golpearon y mataron al detenido, el fiscal, pareciera que no deseaba tener info relevante que pudiera torcer el discurso del SPB en cuanto a que el propio interno se mato, golpeándose la cabeza solo contra la rejas; Repito: esto surge de la nota 171/12 del día 28/1/12 que el Director de la Unidad 46 eleva al Jefe del SPB Javier Gustavo Mendoza; 
Hay muchos testigos que pueden testimoniar y señalar bien como fueron las cosas, pero temen por su vida y de sufrir represalias de parte del SPB; sin embargo algunos manifestaron que si se los protege se animarían a declarar; 
El temor, le hace el juego a la impunidad; la forma de romper este cerco de miedo de contar como fueron los hechos, es ofrecerles a los muchos testigos de lo que paso, simples garantías de que nada les va a pasar; y esto es lo complejo y difícil hoy;
El fiscal puede y debe dar estas garantías; y las autoridades del propio Ministerio de Justicia y Seguridad de la Prov. de Bs As, también puede y así deben hacerlo;

Juan Manuel Casolati, Secretario de Ejecución Penal de la Defensoría General


martes, 10 de enero de 2012

Informativo Latinoamericano Púlsar 09/01/2012

Cristina Fernández recibió el alta médica en Argentina. Gobierno colombiano admite dificultades en aplicación de Ley de Víctimas. Campesinos brasileños ocupan una hacienda en reclamo de tierras. Asambleas ciudadanas llaman a defender el cerro Famatina en Argentina.


jueves, 29 de diciembre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 28/12/2011

Aprueban en Uruguay Proyecto de Ley que despenaliza el aborto. Condenan a 20 años de prisión a ex paramilitar colombiano. Cristina Fernández será operada de un cáncer en la tiroides.



viernes, 23 de diciembre de 2011

Senadores sancionaron la Ley Antiterrorista

Hoy, pasada la medianoche, la Cámara Alta sancionó el proyecto de Ley Antiterrorista, que el 15 de diciembre contó con media sanción de Diputados. El tratamiento de esta ley fue enviado por el Poder Ejecutivo el 14 de octubre y, el 10 de diciembre, día de la asunción del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, la presidenta pidió en su discurso que se incluyera en sesiones extraordinarias. A pesar del repudio de organismos de Derechos Humanos, así como de un amplio marco de organizaciones sociales, gremiales, territoriales, ambientalistas y otras, se aprobó una ley de la cual el gobierno está dando dos señales:“Una es a los luchadores sociales. Les está diciendo que se va a potenciar la criminalización de la protesta social; le está diciendo a los jueces que hay excepciones para ejercer un derecho constitucional. El otro mensaje es para asegurar los capitales de las transnacionales”, afirmó Soledad Sede, integrante de la Red de Asistencia Jurídica contra la megaminería. 





Luego de la media sanción en la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores -por 39 votos afirmativos y 22 negativos- sancionó hoy, pasada la medianoche, la Ley Antiterrorista.

El 14 de octubre del corriente año, Cristina Fernández de Kirchner envió el proyecto al Congreso de la Nación. En el día de asunción de su segundo mandato -10 de diciembre- la Presidenta pidió su tratamiento y por Decreto 2021/2011 llamó a Sesiones Extraordinarias, incluyendo la Ley Antiterrorista en el temario.

Este proyecto -enérgicamente rechazado por organismos de Derechos Humanos, así como por organizaciones sociales, gremiales, territoriales, ambientalistas y otras- responde a un requerimiento del Departamento de Estado de Estados Unidos: a través del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) se exigió que para considerar a la Argentina como un país seguro de inversiones externas se debía aprobar un paquete de leyes. Cabe destacar que nuestro país no es una excepción, sino que la sanción y reforma de leyes antiterroristas se está dando en el continente.

Desde la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo -CADEP- se señaló, a través de un comunicado de prensa, que “el nuevo proyecto de ley enviado por la presidenta postula la derogación de la ley 26.268, pero al mismo tiempo requiere la aprobación de una legislación ‘antiterrorista’ cuyos alcances son mucho mayores y que permite la aplicación lisa y llana de penas altísimas a cualquier tipo de organización o individuos que cuestione y se oponga a las políticas estatales, de gobiernos extranjeros o de organismos internacionales, abriendo la puerta de una potestad represiva del Estado mucho mayor que la conocida hasta ahora desde el año 1983”.

Específicamente, se promueve la incorporación al Código Penal del art. 41 quinquies estableciendo que “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población,la escala penal se incrementará en el doble del mínimo y del máximo. Si la finalidad fuese la de obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, se aplicará la misma escala.”

En este sentido:
se tipifica como terrorista cualquier delito que tenga como finalidad la de aterrorizar a la población; este requisito permite a jueces y fiscales aplicar el doble de las penas de los delitos de los que se acuse a los involucrados, en el marco de cualquier acción reivindicativa, movilización, huelga, ocupación de tierras, ocupación de la vía pública u otras acciones enmarcadas en la lucha social y política, si entendieran que esto “aterroriza a la población”
se coloca en la misma situación a acciones que impliquen la comisión de delitos (teniendo en cuenta que para el Estado cortar una ruta, ocupar el espacio público, ocupar una tierra, llevar adelante medidas de fuerza sindicales y reclamar por fuera del ámbito tolerable constituyen delito) y que tengan como objetivo exigir a las autoridades nacionales, gobiernos extranjeros o agentes de organismos internacionales que hagan o se abstengan de hacer algo. En todos los casos se duplican los mínimos y los máximos de las escalas penales
permite sancionar como terrorista no sólo a las acciones de grupos organizados, sino también a acciones individuales o colectivas de personas que no sean el fruto de una organización puntual. Por ejemplo, si vecinos cortan una calle exigiendo la prestación de servicios mínimos que deben ser garantizados por el Estado podrían eventualmente ser encuadrados en esta nueva normativa.

Además, la ley agrega al Código Penal como art. 306 la figura de “financiación del terrorismo”, que castiga explícitamente el hecho de colaborar económicamente con cualquier organización o persona que haya cometido delitos a los que se califique de terroristas. “La consecuencia directa de esto” -marcan desde CADEP- “es que se puede criminalizar o perseguir cualquier campaña de solidaridad con cualquier preso político al que se le haya aplicado el agravante de terrorismo. Es más, la ley castiga inclusive el ‘financiamiento’ aún cuando se trate de personas acusadas de delitos de ‘terrorismo’ ocurridos fuera del país”.

Para CADEP, “No quedan dudas que esta ley será utilizada para limitar, restringir y penalizar a los integrantes de organizaciones obreras y populares y a los luchadores en general (...) Se trata de una legislación que desarrolla y legitima el poder de represión contra los que reclaman activamente”.
Conferencia de prensa contra la Ley Antiterrorista

Representantes de organismos de derechos humanos, sociales y políticos realizaron una conferencia de prensa el lunes 19 de diciembre para pronunciar su repudio contra la Ley Antiterrorismo impulsada por el Frente para la Victoria.

Las primeras en tomar la palabra fueron las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quienes abrieron afirmando que “esta ley es consecuencia de la línea popular, democrática de este gobierno que habla de derechos humanos pero en realidad, tiene miles de luchadores procesados y nosotras venimos de una historia donde hubo muertos, desaparecidos, perseguidos, excarcelados”. Y agregaron: “Esta ley me hace retroceder a muchos años atrás. Nosotros no queremos más presos por reclamar. No queremos más desaparecidos, como sucedió con López. No queremos más que los derechos humanos sean utilizados de esta manera. Queremos que el trabajador salga a la calle y reclame lo que tenga que reclamar. Esto no es un acto inmoral ni extorsivo, sólo están reclamando lo que les parece justo”.

Por su parte, Soledad Sede, integrante de la Red de Asistencia Jurídica contra la megaminería, expreso “hay que tener en cuenta dos puntos. Lo que el GAFI se propone como definición de ‘terrorismo’ es un ángel al lado de lo que el gobierno nacional está proponiendo en este proyecto de ley que es macabro. No solo es terrorista sino que es macabro”. Sede explicitó la situación que se dio en Famatina cuando asambleístas encontraron listas negras que la empresa minera Osisko Mining Corporation tenía con los nombres de más de 30 integrantes de la localidad donde se detallaban ocupaciones y accionar político, entre otros datos. A partir de esto vinculó el proyecto de Ley Antiterrorista con la situación entre trabajadores y asambleístas, con las grandes empresas de hidrocarburos y mineras: “El gobierno está dando una señal con este proyecto de ley y con esta definición de terrorismo. Le está dando una señal a dos sectores claves de la población. Una es a los luchadores sociales. A ellos les está diciendo que el año que viene se va a potenciar la criminalización de la protesta social, que este delito se efectúa si un trabajador o asambleísta ejerce su derecho constitucional; con esto le está diciendo a los jueces que hay excepciones para ejercer un derecho constitucional. El otro mensaje es para las transnacionales (...) esta ley antiterrorista es para asegurar los capitales de las transnacionales megamineras, hidrocarburíferas, que no quieren volver a dar marcha atrás con sus inversiones millonarias”.

La legisladora Patricia Walsh, de Izquierda Socialista, también expresó su opinión sobre el presente proyecto. Dijo en la conferencia, “No puede menos que dolernos ver que Remo Carlotto, el hijo de Estela de Carlotto, sea uno de los diputados nacionales del Frente para la Victoria que vote a favor de esta ley. Una de las leyes que se votó en este periodo de sesiones extraordinarias es la ley de leyes, el presupuesto nacional. Y en medio de todo eso, y ‘entre gallos y medianoches’, escondida como si fuera una ley sabandija, aparece esta Ley Antiterrorista”. Sobre el rol de los medios señalo que “si uno lee el diario Página 12, en donde se da el temario a tratarse en el Senado aparecen un montón de leyes y, sorpresa, la Ley Antiterrorista no figura. Lo que pasa es que un diario como Página 12 hoy decide silenciarque estamos en vísperas de que esta ley se convierta en ley de la nación”. Y agregó un breve repaso histórico sobre legislación antiterrorista en el país,“el tema de la legislación antiterrorista ya tiene historia, en el año 2005 voté en contra, no fui la única pero fuimos pocos, aunque una cantidad de bloques dieron cuenta de la gravedad de esto. En el 2007 volvió a suceder y allí ya directamente se toca el Código Penal. Ahora llegamos a una modificación del Código Penal que implica una realidad como la que ya estamos prefigurando”.

Por su parte, el Diputado Nacional Jorge Cardelli, de Movimiento Proyecto Sur enmarcó el proyecto de ley en una coyuntura latinoamericana. “En Perú, el presidente Humala ha descubierto que es mejor volver a la minería y ha mandado a reprimir a todas las asambleas que están confrontando con la empresa minera en el Valle de Catamarca, y lo hace con el mismo mecanismo de las leyes antiterrorista. En Chile la represión al pueblo Mapuche se realiza con leyes antiterroristas. Nosotros podemos esperar que todas las disputas fuertes que hay por la tierra en nuestro país, y por los recursos naturales, se van a profundizar. Este es un aspecto de la situación”. Cardelli fustigó al Diputado Rossi, del Frente para la Victoria por sus dichos: “En el discurso,Rossi nos dice que como este gobierno no ha reprimido la protesta social, esta ley no es problema porque ellos se van a portar bien. Ese es el argumento. Ahora, de lo que se olvida Rossi es que no hay ley sin jueces. Las leyes son el papel escrito más los jueces que las aplican, y en este país se sabe que los interpretadores, que son los jueces, tienen una particular tendencia a interpretar las cosas contra el pueblo. Entonces, además de lamostrada voluntad política del gobierno de reprimir la protestad social, tiene como socio una buena cantidad de jueces que se desesperan por interpretar las cosas contra el pueblo. Lo que dice Rossi no tiene absolutamente nada que ver con la realidad”. Cardelli cerró su intervención sumando nombres de diputados, con identificación más progresista, que votaron a favor de la Ley Antiterrorista, “quisiera agregar a lista que hizo Patricia Walsh que también Heller votó por la ley, Sabatella votó por la ley, Adriana Puiggros votó por la ley y Carlos Raimundi comete el segundo pecado, porque hubo un pecado anterior donde había votado la ley de flexibilidad laboral. Para esto había dicho que se había equivocado, que no se dio cuenta. Ahora comete el segundo pecado, capaz que en dos o tres años nos vuelve a decir que no se dio cuenta”.

Hugo Blasco, Secretario de DD.HH. de la CTA Nacional, fue uno de los que cerró la conferencia. “Lo que lleva adelante que este gobierno saque una ley absolutamente reaccionaria es algo así como generar una especie de marco legal que justifique el accionar represivo del gobierno dentro de la legalidad. Porque si tienen que reprimir vía el asesinato, como sucedió en el último año con alrededor de 15, 16 compañeros asesinados a manos de las patotas o de la policía, esto tiene que ser investigado y condenado, y de alguna manera, a través de una marco legal que les permita actuar con toda la violencia que necesitan, lo van a mostrar como algo virtuoso que los va cubrir de no tener que estar sosteniendo o apañando actos delictivos, por lo menos desde la formalidad de las normas, del derecho”. Blasco continuó trazando un posible paralelo, “esto se va a aplicar por cualquier protesta social en Argentina, como en su momento sucedió en El Salvador, cuando compañeros lucharon fueron juzgados con leyes antiterroristas de aquel momento, por tratar de impedir la privatización del agua”.

Para cerrar, el secretario de DD.HH. de la CTA apuntó: “si el Estado argentino, por una cuestión de seguridad de las inversiones extranjeras, tiene que seguir los lineamientos de un organismo como el GAFI, está bien, que lo haga; si los trabajadores no lavamos dinero, no tenemos dinero además. Seguramente son otros los que lavan dinero y están mucho más cercanos al gobierno nacional”.


Más Información:



jueves, 15 de diciembre de 2011

Con la ley “hacer un corte de ruta o tomar un terreno sería un acto terrorista”

Hoy se realizó una conferencia de prensa en el Centro de Políticas Públicas para el Socialismo donde se expuso y se alertó sobre el proyecto de ley antiterrorista presentado por el Ejecutivo que ya tiene dictamen de la mayoría.


De aprobarse la ley, cualquier delito del código penal va a ser agravado con lo que se llama “finalidad terrorista”, definido en relación a buscar que la autoridad publica haga o deje de hacer algo, apuntando directamente a la criminalización de la protesta social y política.






martes, 13 de diciembre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 12/12/2011

Renunció el Primer Ministro peruano. Finaliza la Cumbre Climática sin alcanzar objetivos esperados. Cristina Fernández asumió su segundo mandato en Argentina.



miércoles, 2 de noviembre de 2011

INFORME ESPECIAL: Balance después de las elecciones presidenciales de octubre de 2011


Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)

Los resultados electorales de octubre para la renovación presidencial asignan un claro triunfo al oficialismo liderado por Cristina Fernández de Kirchner (CFK), quien obtuvo el 54% de la votación (Cuadro I), casi 12 millones de voluntades, sobre 28.860.000 votantes (Cuadro II), (1) con ausentismo bajo, de solo 21%, registrando votos por un 79%, y con escasos votos en blanco, nulos o recurridos, de 4%.





El triunfo del actual gobierno incluye las mayorías necesarias en el Parlamento, sea en la Cámara de Diputados y Senadores, que con legisladores propios y aliados podrá funcionar con quórum suficiente para la función legislativa. Sólo en una Provincia no ganó el oficialismo (San Luis), y en el reparto de las gobernaciones (por elecciones previas), solo resigna la Ciudad de Buenos Aires y las Provincias de Santa Fe, Corrientes y San Luis. El porcentaje obtenido es el mayor en la saga electoral desde 1983, el periodo más largo de vigencia constitucional en la historia de la Argentina, superando con el 54%, el 45,28% del 2007, que permitió el primer mandato de la Presidente. Raúl Alfonsín había obtenido el 51,75% en 1983; Carlos Menem el 47,49% y el 49,98% en 1989 y 1995 respectivamente; Fernando De la Rúa el 48,37% en 1999; Néstor Kirchner el 22,24%; y ahora CFK el 53,69%.

Las últimas dos presidencias pueden considerarse parte de un mismo ciclo, el “kirchnerismo”, que tendrá a partir de ahora un tercer mandato, que algunos podrán definir en el “cristinismo”. Serán doce años en un mismo ciclo político. CFK es la primera mujer en acceder por votación popular a la presidencia de la Nación (María Estela Martínez accedió a la presidencia desde su cargo de vicepresidente a la muerte de Juan Domingo Perón en 1974) y también, la primera mujer en ser reelecta para la función.

Los otros resultados son: para el Frente Amplio Progresista (FAP) el 16,87%, liderado por el gobernador santafesino y socialista Hermes Binner (encabezaron las listas de Diputados en Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires dos históricos de la Central de Trabajadores de la Argentina, CTA, Claudio Lozano y Víctor De Gennaro); Unión para el Desarrollo Social el 11,15%, a cuya cabeza estaba Ricardo Alfonsín (Hijo del ex Presidente) y el tradicional Partido Radical (UCR); Compromiso Federal el 7,98%, liderado por el gobernador peronista de San Luis, Alberto Rodríguez Saá (hermano del ex presidente por 6 días que en diciembre del 2001 declaró el default sobre la deuda externa pública por 100.000 millones de dólares); el Frente Popular el 5,89%, cuyo candidato, Eduardo Duhalde fuera Presidente entre 2002 y 2003, y Vice del gobierno de Menem en 1989; el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), una coalición de Partidos Trotskistas liderado por Jorge Altamira, el 2,31%; y la Coalición Cívica el 1,84%, encabezada por la Diputada Carrió (había sido segunda, detrás de CFK en 2007).



El peso de la economía en el consenso electoral

No puede analizarse el resultado electoral sin considerar el ciclo de 10 años transcurridos entre la crisis de 2001 y el presente. La Argentina venía de una larga recesión de 5 años entre 1998 y 2002, con una resistencia creciente que en la pueblada de fines del 2001 obligó a la renuncia del gobierno, y tras sucesivas administraciones emergió con apenas el 22% el gobierno de Néstor Kirchner, que desde la debilidad original construyó una estrategia de poder y consenso electoral que se manifiesta en estos resultados consagratorios de CFK. Son resultados que siguen manifestando la crisis y renovación del escenario política en la Argentina

Desde mediados del 2002 la Argentina inició una etapa de crecimiento económico, solo disminuida durante el 2009, año de recesión de la economía mundial. Los guarismos sociales mejoraron desde entonces, pero estructuralmente no alcanzaron los niveles históricos de décadas anteriores. Las fuentes oficiales reconocen un desempleo actual del 7,3% (2) contra el 21,5% de 2002; siendo menor el registro de comienzo de los 90´ y por debajo del 6% en años previos. La realidad es que durante el kirchnerismo hubo crecimiento de la economía y de la ocupación, manteniendo elevados el carácter precario del empleo, superior al 30% de la fuerza de trabajo.

La evolución de la economía, con superávit comercial y fiscal facilitó una política social masiva que extendió la población mayor con acceso a pensión y jubilación, tanto como la asistencia social a menores, hijos de desocupados. El crecimiento remite principalmente a la primarización productiva y exportadora del país, siendo evidente en la extensión de la frontera agrícola de la Soja, que ocupa más de la mitad del territorio agrícola sembrado y multiplica por 3 y 4 veces las cosechas tradicionales de maíz y trigo. Argentina y los países del Mercosur, junto a EEUU, son los principales productores y exportadores de soja del mundo, con Argentina liderando la producción y exportación de aceites de soja. Junto a ello, la Argentina potenció en estos años, por medio de la mega minería a cielo abierto su carácter de productor y exportador de minerales, especialmente el oro. En materia industrial sobresale la industria automotriz, con récord de producción todos los años, previendo un total de 850.000 automotores para el 2011. De esa producción, más del 70% se exporta y el componente de autopartes nacionales es el más bajo de la historia de la producción de automotores en el país.

En los años del kirchnerismo, se procesa el crecimiento económico local, fuertemente concentrado y extranjerizado, tal como expresa la Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE) que realiza anualmente el INDEC en un seguimiento de las 500 empresas de la cúpula empresarial (excluye agro y bancos). Esa evolución económica reciente tuvo en origen dos medidas previas. Una es la cesación de pagos del 2001 que liberó de parte de los compromisos de cancelación de deuda hasta la renovación derivada del canje de deuda pública del 2005 y 2010, que incluyeron dos décadas de gracia para la cancelación del capital “principal”. La otra fue la devaluación de la moneda que agravó las condiciones de penuria de la mayoría de la población, especialmente los trabajadores y sectores de menores ingresos, que en ese acto y por un tiempo transfirieron recursos al sector más concentrado. Es cierto que la reactivación económica y del empleo creó mejores condiciones para la disputa del ingreso popular, lo que se vio reflejado en la expansión de las negociaciones salariales y convenciones colectivas.

Sin duda, la situación económica y la sensación relativa a ella, es causa del consenso electoral en el gobierno de CFK. La ampliación del consumo tiene expresión en la capacidad de gastos de los sectores de altos y medios ingresos, tanto como en la franja de menores recursos. No hubo opción económica en la consideración de la mayoría de los votantes.

Iniciativa política de CFK

Más allá de la economía, la política otorga señales interesantes. Durante el 2008, el gobierno de CFK fue objetado desde los sectores más concentrados del agro, a los que se unieron las voces de otros ámbitos de las clases dominantes y la “derecha” política. Esa situación intervino en la derrota electoral de medio tiempo del gobierno de CFK (2009). Desde entonces y especialmente con la muerte de Néstor Kirchner (octubre 2010), la iniciativa política del gobierno favoreció la disputa del consenso. Se destaca en ese sentido la nacionalización del sistema de capitalización de pensiones y jubilaciones; la masividad de la Asignación Universal por Hijos de desempleados (abarcará a cerca de 4 millones de personas en 2012); y el matrimonio igualitario, entre otras medidas de importante aceptación social.

A esos argumentos debe adicionarse el “capital simbólico” construido por el gobierno, tanto en el ámbito de los derechos humanos y asumirse como los “herederos” de las Madres de Plaza de Mayo, como en el “latino americanismo” esgrimido contra el ALCA y en la posterior configuración de UNASUR. Son elementos que enriquecen la comprensión del consenso generado y contribuye a explicar el alto porcentual de votación.

La oposición por “derecha” no pudo capitalizar el triunfo electoral del 2009 y corrió detrás de la iniciativa gubernamental para quedar sin juego en la elección del 2011, al punto que el segundo agrupamiento por votos, el FAP se asume en la “centro izquierda” de las opciones políticas. El principal referente de la derecha partidaria, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, aspira a canalizar desde ahora el liderazgo de ese espacio político en el proceso que se inicia con el segundo mandato de CFK. Estas elecciones dejaron vacante el liderazgo a la derecha tradicional y fuera del gobierno. Al mismo tiempo, posicionaron una fuerza expectante de centro izquierda con el FAP, que aún muy lejos de la votación para el Frente para la Victoria (un 36% menos) emerge con un colectivo parlamentario y cierta capacidad de organizar a sectores sociales, especialmente trabajadores de la CTA. Una mención especial merece la izquierda trotskista (FIT), que aún lejos de obtener representación electoral pudo vencer su carácter testimonial y hacerse visible desde una campaña que la acercó a la sociedad. Los grandes perdedores de esta elección son los sectores tradicionales del peronismo y el radicalismo.

El cuadro político descripto, incluida la cuantiosa votación a CFK son parte de lo que denominamos “crisis política” y búsquedas de nuevas representaciones. El kirchnerismo construyó desde la debilidad (2003), confirmó liderazgo sucediéndose en 2007 (CFK) y luego de la derrota electoral del 2009 reconstruyó consenso electoral (2011). En nuestra hipótesis, la disputa del consenso sigue abierto, especialmente desde la protesta y el conflicto social. Desde un punto de vista general puede considerarse la continuidad de la crisis del régimen político en la Argentina. Si bien ganó el voto peronista, en esta ocasión fue con la identidad del Frente para la Victoria (CFK), apoyado en la burocracia política y sindical del peronismo (PJ y CGT) y en aliados de centro izquierda (Nuevo Encuentro, la CTA intervenida por el Ministerio de Trabajo, otros). Queda por analizar si ese caudal electoral afirma la tradición peronista o muta a consolidar el kirchnerismo, o el cristinismo. Si queda claro que el bipartidismo, peronista y radical, vuelve a sufrir otro golpe, aunque hay historia de resurgimientos anteriores. El peronismo y el radicalismo siguen siendo las principales fuerzas de gobiernos provinciales, municipales y en espacios legislativos, pero en proceso estructural de crisis. La izquierda se presenta en tres variantes, dentro del gobierno, en el FAP, en el FIT, y aún en el Frente del Sur, con capacidad de actuar en el movimiento popular, en su organización y movilización, restando profundizar en su capacidad para construir poder propio en la coyuntura política y más allá.

Escenarios posibles a futuro

La elección de CFK para un nuevo periodo no era una novedad desde la realización de las elecciones primarias en agosto pasado, donde obtuvo el 50% de los votos. Las incógnitas provienen de la evolución de la crisis capitalista mundial y su impacto en la situación de la economía, lo que genera incertidumbre sobre el rumbo, sea por menor demanda de compradores en recesión, por reducción de los precios internacionales de las exportaciones de Argentina, o por las presiones sobre el precio de la divisa. Todas situaciones que ya impactan en la merma de las reservas internacionales.

En realidad nadie espera grandes cambios en la política económica, pero existen inquietudes sobre la disputa por el ingreso y la riqueza, con lo que ello puede implicar en materia de conflictividad social. La carestía de la vida empuja reclamos de mejoras en los ingresos populares que contrasta con la expectativa patronal por mantener la tasa de ganancia y con el propósito mediador del gobierno para reducir la presión al alza de los salarios. Las orientaciones del gobierno se enfocan en un mejor diálogo con la cúpula empresarial, ante la cual se presentaron recientemente sendos planes estratégicos, para el agro y la industria hacia el 2020. En ambos instrumentos, como en el Presupuesto 2012 se ratifica el modelo productivo asentado en el monocultivo, la mega minería a cielo abierto y una industria de ensamble.

Uno de los interrogantes es la perspectiva de lo manifestado por el FAP. No es la primera vez que emerge una fuerza política por fuera del bipartidismo tradicional. Lo fue el Partido Intransigente en los 80´, el Frente Grande en los 90´ y en ambos casos fueron absorbidos, el primero bajo la hegemonía del PJ, y el segundo de la UCR. La clave estará en la capacidad de construir autonomía desde la organización y movilización popular, propuesta que involucra a los sectores y dirigentes de la CTA involucrados en el proyecto. Es una perspectiva que se procesa en la ampliación de las alianzas hacia el conjunto de la izquierda y el movimiento nacional y popular por la liberación. Resta evaluar si se afirma esa tendencia, o una voluntad de inserción institucional que pueda culminar absorbida por la lógica política prevalente. El gran desafío para la izquierda y el movimiento popular está en la capacidad de construir alternativa ante la crisis de la política.

Notas:
1) Los datos ofrecidos son oficiales, consultados el Lunes 24/10/2011 y obtenidos de: http://www.elecciones2011.gov.ar/paginas/paginas/dat99/DPR99999A.htm
2) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC. En http://www.indec.mecon.ar/ (consultado el 24/10/2011)

Julio C. Gambina es Dr. En Ciencias Sociales de la UBA. Profesor Titular de Economía Política en la UNR. Presidente de la Fisyp. Miembro del Comité Directivo de CLACSO.

Fuente imagen: Presidencia de la Nación