Mostrando entradas con la etiqueta AGD-UBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGD-UBA. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de marzo de 2012

Se sintió en todo el país: Contundente Paro docente

Marcelo Paredes (ACTA)

Con una adhesión del 95% en la mayoría de los distritos de todo el país, se realizó en la jornada de ayer el paro nacional docente tras el aumento unilateral fijado por el gobierno nacional y las palabras descalificadoras de la presidenta. Ademys, AGD-UBA, la CONADU Histórica y distintas seccionales de SUTEBA se movilizaron al Palacio Sarmiento.


La primera huelga nacional docente en la era de los Kirchner tuvo un altísimo acatamiento en todo el país.


El paro fue decidido luego de que el gobierno fijara "unilateralmente" un salario mínimo de 2.800 pesos, mientras los educadores exigían 3.000 pesos.


La protesta se realizó en medio del malestar del sector ante recientes declaraciones de Cristina Kirchner quien, al fustigar las advertencias de huelga, dijo que los educadores "tienen tres meses de vacaciones y trabajan cuatro horas por día".


ADEMYS-CTA se movilizó por el centro porteño


Los docentes de la educación media y superior porteños se dieron cita en horas de la mañana frente al ministerio de Educación de la Ciudad para repudiar la disposición ministerial mediante la cual se cerrarán 143 grados de escuelas primarias y cerca de 78 cursos de escuelas medias, poniendo en riesgo la fuente laboral de cerca de 600 docentes.


La medida. según denunció ADEMYS, equivale a cerrar 30 escuelas y no hace otra cosa que beneficiar a los establecimientos privados de la zona que reciben subsidios del gobierno porteño.


La nutrida concurrencia marchó luego hasta el Congreso nacional donde se unieron a distintas seccionales del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y marcharon juntos hacia el Ministerio de Educación de la Nación.


Sobre la calle Pizurno, frente al Palacio Sarmiento ya estaban los trabajadores universitarios nucleados en la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) y gran parte de la conducción nacional de la CONADU HISTÓRICA, acompañados por Darío Perillo, secretario de Organización de la CTA Nacional, quienes se dieron cita para presentar un petitorio en la secretaría de Políticas Universitarias exigiendo el inicio de las paritarias salariales.


José del Frari, secretario adjunto de la CONADU HISTÓRICA y secretario general de la CTA Jujuy explico los motivos del reclamo de los docentes universitarios: "Desde principios de febrero esperamos la convocatoria a las paritarias salariales y no tuvimos ninguna respuesta. Por esta razón, las 22 organizaciones que conforman la CONADU HISTORICA decidieron parar en todo el paìs, con un alto acatamiento tanto en las escuelas preuniversitarias como en las facultades, para exigir una mesa de discusión sobre nuestras condiciones laborales"


Claudia Baigorria, secretaría general de la CONADU HISTORICA y secretaria administrativa de la CTA Nacional manifestó a ACTA que "estamos aquí para manifestar nuestra preocupación porque faltando apenas una semana para el inicio de las clases en la mayoría de las facultades y todavía no tuvimos ninguna convocatoria ni del Ministerio ni de los rectores".


"Siempre decimos que este es un ministerio sin escuelas, los empleados que tiene son los no docentes y los docentes nacionales, que somos nosotros, y con nosotros no se sienta a negociar. Si no tenemos respuestas, en un nuevo plenario fijaremos cómo continúa la lucha".


Al mediodía llegaron las columnas de los docentes porteños y bonaerenses a hacer escuchar sus reclamos. Banderas de SUTEBA Escobar, Tigre, La Plata, Lomas de Zamora y La Matanza flameaban junto a las de FUBA, los universitarios de La Plata, jóvenes dirigentes secundarios y trabajadores no docentes del Ministerio (ATE) mientras se escuchaba una canción al son de los bombos que parecía dedicada:


"No trabajo cuatro horas,
ni me voy a descansar,
tengo un sueldo de miseria
por eso salgo a luchar"


"Lo de la presidenta no fue un exabrupto ni está malinformada. La presidenta ya nos atacó al asumir su segundo mandato y ahora lo reitera. En su discurso hubo mentiras, medias verdades y omisiones. Los docentes universitarios en su mayoría no tenemos estabilidad, somos interinos. Si reconstituimos nuestro salario fue por la lucha del 2005 que llevamos adelante los docentes universitarios", manifestó Santiago Gándara, secretario general de AGD-UBA durante el acto final.


También dirigió la palabra a los presentes Jorge Cardelli, docente, diputado nacional (Proyecto Sur) y secretario de Formación de la CTA Nacional: "La Presidenta tuvo una regresión a los 90. Mientras nosotros luchabamos con la Marcha Blanca y la Carpa Blanca, en Santa Cruz pagaban un presentismo de más de la mitad del sueldo. Los compañeros iban a trabajar en camilla para no perder medio sueldo. Así piensa y procede el gobierno con respecto a los docentes"


Cerró el multitudinario acto, Carlos Oroz, secretario general de ADEMYS-CTA, quien manifestó que los docentes porteños hicieron una "extraordinaria jornada de lucha en el marco del paro nacional" y denunció la politica estructural de Macri que "pretende privatizar la escuela pública y agredir permanentemente a sus trabajadores. Esto se expresa hoy en la intención de cerrar más de un centenar de grados y cursos. Es como si se cerraran de un saque 30 escuelas públicas beneficiando a los emprendimientos educativos privados que rodean a las escuelas".

"Pero el problema no es solo Macri. Estamos en las puertas de este Ministerio de la Nación porque la política de entrega alcanza también al gobierno nacional, al gobierno de Macri, al gobierno de Scioli y a la burocracia sindical enmarcada hoy en la conducción celeste de CTERA", manifestó Oroz y convocó a una gran unidad de los docentes para cambiar esa política de entrega.







lunes, 4 de abril de 2011

A 4 años del asesinato de Carlos Fuentealba

Hoy, lunes 4 de abril, se cumplen cuatro años de la represión que cobró la vida del docente neuquino Carlos Fuentealba. Diversas actividades para recordarlo y exigir justicia se llevarán a cabo. En Neuquén se realizará una movilización convocada por Co.Ca.Pre. y Sandra Rodriguez a las 17 horas. En tanto en Buenos Aires a las 7.30 se realizará una conferencia de prensa en AGD-UBA (Facultad de Ciencias Sociales, Marcelo T. de Alvear y Uriburu, Segundo Piso) y a las 18 se hará un acto frente a la Casa de Neuquén, ubicada en Maipú al 200.


Convocatoria en Neuquén

Tod@s al Monumento: la Justicia que no es Completa no es Justicia

El día de hoy se cumplen cuatro años de la represión que cobró la vida del docente neuquino Carlos Fuentealba. La movilización central convocada por Co.Ca.Pre. y Sandra Rodriguez es para las 17 horas, y sostienen que la causa Fuentealba II está en un momento definitorio, decisivo, pues podría ser la última instancia judicial en la provincia.
Desde todas las organizaciones convocantes (también en horas de la mañana los sindicatos movilizaran con paro), la importancia de la presencia en las calles permitirá “convencer” al Tribunal Superior de Justicia neuquino la necesidad de fijar una fecha para la audiencia pública que permita investigar a la querella, a la familia de Carlos Fuentealba y a los amigos de la Justicia (amicus curae) ya que la fiscalía no lo ha hecho.

Esta audiencia pública (pedida en el marco de un “recurso de casación” en donde se “amplian fundamentos”) será la última instancia en la que se podrá exigir justicia completa por la muerte de Carlos Fuentealba y la represión de Arroyito en abril de 2007, y una vez agotada esta instancia, la causa solo podrá recurrir a la Corte Suprema de la Nación.

Conferencia de prensa en el Obispado de Neuquén de convocatoria:
Publicado en 8300

Convocatoria en Buenos Aires

Convocatoria en Córdoba

En las aulas, las trincheras de la memoria... En las calles, la memoria hecha cuerpo...
A 4 años de su asesinato, nuestro compromiso es seguir luchando día a día por el mundo que soñaba.

Video-Homenaje
CARLOS FUENTEALBA,
MAESTRO Y PIQUETERO
Lunes 4 de abril - 18.30hs
Casa de los Trabajadores Tucumán 367

Entrada libre y gratuita

Se proyectarán videos realizados por los colegios CPEM 40 y CPEM 69 de la Provincia de Neuquén, aportados por la Comisión Carlos Presente (COCAPRE) como material de trabajo para el aula “La memoria es acción” Abril 2008.

Invita: Agrupación Docente María Saleme


La persecución a luchadores sociales, a 35 años del golpe militar en Argentina, sigue siendo moneda corriente en todo el continente. En sus casos más extremos, esa persecución llega hasta el asesinato.

El cuatro de abril del 2007 caía asesinado en una ruta neuquina Carlos Fuentealba, docente. El arma homicida la empuñaba un agente del Estado, la decisión de matar la había dictado el gobernador de la provincia, Jorge Sobisch, quien al día de hoy camina libre por las calles de Argentina.

Este crimen impactó en la sociedad argentina; que el asesinado haya sido un docente causaba una gran indignación. El asunto es que a Carlos Fuentealba no lo mataron por ser docente, sino por estar en la ruta luchando por una vida digna. No era la primera vez que salía a la ruta con sus compañeras y compañeros de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén, ya hacía un tiempo que habían adoptado el piquete como método de lucha, ante la falta de respuestas a sus reclamos por parte del gobierno.

En todo caso, no lo mataron por ser un docente que se queda en el aula, enseñando “en abstracto” mientras en la calle las injusticias se suceden una tras otra.

Dos años después, en Honduras, Roger Vallejo, también docente, era asesinado por resistir al golpe de Estado que días antes nos había despertado de un sueño en el cual las dictaduras eran cosa del pasado en América Latina. A Vallejo también lo asesinaron por luchar, porque las violaciones a los Derechos Humanos tampoco son cosa del pasado, sean cometidas por el Estado o por sus sectores aliados. Vale subrayar que, de la misma manera, la impunidad y la falta de justicia alrededor de estas violaciones siguen vigentes.

A días de haber recordado los 35 años del golpe de 1976, que también se llevo la vida de muchas maestras y muchos maestros, el 4 de abril aparece en el calendario como un signo de alerta que nos avisa que la represión y la muerte continúan siendo recursos validos, aunque extremos, para acallar la voz y las acciones de quienes se resisten a ser sometidos y sometidas. El caso de los tobas de chaco, de los muertos de Soldati o el asesinato de Mariano Ferreyra son algunos ejemplos que nos dejo el 2010.

Decimos que el asesinato es un recurso extremo, porque en los últimos años otros métodos más “sutiles” se vienen perfeccionando, como es el caso de la judicialización de los militantes sociales. Este mecanismo represivo suma procesados y procesadas en el país y el continente, mes a mes y año a año. En Argentina hemos llegado a la aberración judicial de pretender juzgar a un militante social por antisemitismo. Es el caso de Roberto Martino, quien al día de hoy se encuentra detenido. ¿La causa? ¡Haber participado de una marcha contra las políticas genocidas del Estado de Israel!

Hoy ya son 4 años en los que Carlos Fuentealba, como tantos otros luchadores y luchadoras que dieron su vida por un mundo mejor, está más presente que nunca. Nuestro compromiso con ellas y ellos, más que reclamar justicia a un Estado que fluctúa entre cómplice y brazo ejecutor, es seguir luchando día a día por el mundo que soñaban, un mundo donde la posibilidad de asesinar a quienes luchan por ese sueño este totalmente descartada. Sean docentes, obreras u obreros, desocupadas o desocupados o cualquiera que resista cualquier tipo de opresión.

¡Carlos Fuentealba! ¡Presente! ¡Ahora y Siempre!

P.D.: Al momento de preparar esta nota nos llega una infausta noticia: la represión en Honduras se cobró una nueva vida. Ilse Velásquez Rodríguez, maestra y directora de una escuela hondureña que, casualmente, se llama “República Argentina” fue asesinada, al igual que Roger Vallejo, por resistir un gobierno ilegítimo. También es con ella nuestro compromiso de seguir luchando.

Paola Gaitán 351-153246724)