jueves, 8 de marzo de 2012

Esta reforma "no le permite al adolescente dialogar con la Historia"...

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

Elvira Scalona es docente de la carrera de Historia en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y con ella dialogamos sobre la reforma curricular del nivel medio que los pibes y pibas santafesinos van a sentir a partir de 2012: menos Historia y Geografía... (entre otras materias). ¿Quién dijo que los ´90 se fueron? Poco a poco todo va quedando más claro, aunque hay algunos docentes y dirigentes que recién ahora parecen darse cuenta.





Se sintió en todo el país: Contundente Paro docente

Marcelo Paredes (ACTA)

Con una adhesión del 95% en la mayoría de los distritos de todo el país, se realizó en la jornada de ayer el paro nacional docente tras el aumento unilateral fijado por el gobierno nacional y las palabras descalificadoras de la presidenta. Ademys, AGD-UBA, la CONADU Histórica y distintas seccionales de SUTEBA se movilizaron al Palacio Sarmiento.


La primera huelga nacional docente en la era de los Kirchner tuvo un altísimo acatamiento en todo el país.


El paro fue decidido luego de que el gobierno fijara "unilateralmente" un salario mínimo de 2.800 pesos, mientras los educadores exigían 3.000 pesos.


La protesta se realizó en medio del malestar del sector ante recientes declaraciones de Cristina Kirchner quien, al fustigar las advertencias de huelga, dijo que los educadores "tienen tres meses de vacaciones y trabajan cuatro horas por día".


ADEMYS-CTA se movilizó por el centro porteño


Los docentes de la educación media y superior porteños se dieron cita en horas de la mañana frente al ministerio de Educación de la Ciudad para repudiar la disposición ministerial mediante la cual se cerrarán 143 grados de escuelas primarias y cerca de 78 cursos de escuelas medias, poniendo en riesgo la fuente laboral de cerca de 600 docentes.


La medida. según denunció ADEMYS, equivale a cerrar 30 escuelas y no hace otra cosa que beneficiar a los establecimientos privados de la zona que reciben subsidios del gobierno porteño.


La nutrida concurrencia marchó luego hasta el Congreso nacional donde se unieron a distintas seccionales del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y marcharon juntos hacia el Ministerio de Educación de la Nación.


Sobre la calle Pizurno, frente al Palacio Sarmiento ya estaban los trabajadores universitarios nucleados en la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) y gran parte de la conducción nacional de la CONADU HISTÓRICA, acompañados por Darío Perillo, secretario de Organización de la CTA Nacional, quienes se dieron cita para presentar un petitorio en la secretaría de Políticas Universitarias exigiendo el inicio de las paritarias salariales.


José del Frari, secretario adjunto de la CONADU HISTÓRICA y secretario general de la CTA Jujuy explico los motivos del reclamo de los docentes universitarios: "Desde principios de febrero esperamos la convocatoria a las paritarias salariales y no tuvimos ninguna respuesta. Por esta razón, las 22 organizaciones que conforman la CONADU HISTORICA decidieron parar en todo el paìs, con un alto acatamiento tanto en las escuelas preuniversitarias como en las facultades, para exigir una mesa de discusión sobre nuestras condiciones laborales"


Claudia Baigorria, secretaría general de la CONADU HISTORICA y secretaria administrativa de la CTA Nacional manifestó a ACTA que "estamos aquí para manifestar nuestra preocupación porque faltando apenas una semana para el inicio de las clases en la mayoría de las facultades y todavía no tuvimos ninguna convocatoria ni del Ministerio ni de los rectores".


"Siempre decimos que este es un ministerio sin escuelas, los empleados que tiene son los no docentes y los docentes nacionales, que somos nosotros, y con nosotros no se sienta a negociar. Si no tenemos respuestas, en un nuevo plenario fijaremos cómo continúa la lucha".


Al mediodía llegaron las columnas de los docentes porteños y bonaerenses a hacer escuchar sus reclamos. Banderas de SUTEBA Escobar, Tigre, La Plata, Lomas de Zamora y La Matanza flameaban junto a las de FUBA, los universitarios de La Plata, jóvenes dirigentes secundarios y trabajadores no docentes del Ministerio (ATE) mientras se escuchaba una canción al son de los bombos que parecía dedicada:


"No trabajo cuatro horas,
ni me voy a descansar,
tengo un sueldo de miseria
por eso salgo a luchar"


"Lo de la presidenta no fue un exabrupto ni está malinformada. La presidenta ya nos atacó al asumir su segundo mandato y ahora lo reitera. En su discurso hubo mentiras, medias verdades y omisiones. Los docentes universitarios en su mayoría no tenemos estabilidad, somos interinos. Si reconstituimos nuestro salario fue por la lucha del 2005 que llevamos adelante los docentes universitarios", manifestó Santiago Gándara, secretario general de AGD-UBA durante el acto final.


También dirigió la palabra a los presentes Jorge Cardelli, docente, diputado nacional (Proyecto Sur) y secretario de Formación de la CTA Nacional: "La Presidenta tuvo una regresión a los 90. Mientras nosotros luchabamos con la Marcha Blanca y la Carpa Blanca, en Santa Cruz pagaban un presentismo de más de la mitad del sueldo. Los compañeros iban a trabajar en camilla para no perder medio sueldo. Así piensa y procede el gobierno con respecto a los docentes"


Cerró el multitudinario acto, Carlos Oroz, secretario general de ADEMYS-CTA, quien manifestó que los docentes porteños hicieron una "extraordinaria jornada de lucha en el marco del paro nacional" y denunció la politica estructural de Macri que "pretende privatizar la escuela pública y agredir permanentemente a sus trabajadores. Esto se expresa hoy en la intención de cerrar más de un centenar de grados y cursos. Es como si se cerraran de un saque 30 escuelas públicas beneficiando a los emprendimientos educativos privados que rodean a las escuelas".

"Pero el problema no es solo Macri. Estamos en las puertas de este Ministerio de la Nación porque la política de entrega alcanza también al gobierno nacional, al gobierno de Macri, al gobierno de Scioli y a la burocracia sindical enmarcada hoy en la conducción celeste de CTERA", manifestó Oroz y convocó a una gran unidad de los docentes para cambiar esa política de entrega.







Entre los días de clases y la TV

Andres Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

“Sileoni pide para los chicos más horas de clases y menos TV (1)”, tituló el diario La Capital en una de sus noticias el pasado 14 de febrero de 2012.


Para Alberto Sileoni investigaciones realizadas por el Ministerio de Educación de la Nación “muestran que los niños miran mil horas de TV al año”; y si un alumno asistiera a clases todos los días “cumpliría 720 horas anuales en la escuela (1)”.


180 días de clases y 1000 horas anuales de TV; basta sumarle el tiempo de uso de las PC, las netbooks y los celulares y así se conforma la subjetividad de los niños de hoy.


Aunque Noam Chomsky se refiera a las personas adultas bien vale pensar en sus palabras y el entorno que rodea a pibes y jóvenes: “El ideal es que cada individuo sea un receptor aislado de propaganda, solo frente al TV, desvalido ante dos fuerzas externas y hostiles: el gobierno y el sector privado, con su derecho sagrado a decidir el carácter básico de la vida social. La segunda de estas fuerzas debe estar, además, velada: sus derechos y su poder no sólo han de ser indiscutibles sino invisibles, parte del orden natural de las cosas (2)”.


Un adolescente o niño tiene actualmente dos “condicionantes” que lo “educan”: la escuela hecha galpón y la TV que mira por ellos a la distancia. Políticamente, gobierno y empresarios definen el proceso educativo. “Subjetividad pedagógica y subjetividad mediática”, afirmaría Ignacio Lewkowicz. “Hay que pensar como subjetivarse en el mercado, en un medio saturado”, sostiene el historiador y autor de Pensar sin Estado.


Entre los galpones, la TV, la publicidad y las nuevas tecnologías los chicos y chicas (no todos) aprenden algo en sus vidas; los otros -muchos- perviven entre las migajas de los planes sociales, los narcóticos homicidas y las cárceles que vendrán.


Sileoni se olvida de decir- me parece- que las escuelas y la TV contemporáneas nada tienen que ver con una democracia que cuestione la pedagogìa del dinero concentrado.


Lewkowicz es terminante: “El chico respecto de la tele es un mero “actualizador”, a menos que se interponga entre la pura imagen y él algún dispositivo que le permita “programar”, producir, dominar, manejar esa información (3)”.


Asimismo, cabe interrogarse qué pretenderá Sileoni con más horas de clases y menos de TV… Calidad educativa y mejores aprendizajes, sugieren desde la arenga oficial.


Con todo, veamos que en Santa Fe, aunque el discurso gubernamental es similar al de los K, los hechos demuestran lo contrario. La reciente reforma curricular del nivel medio en la provincia administrada por socialistas es para Marianela Scoco “inconsistente, lo que hace es fragmentar la educación” porque “saca materias de algunos años, por ejemplo: Historia no va a estar en primer año y Geografía no va a estar en segundo año. Esto afecta al conocimiento de los chicos porque necesitan que la información sea consecutiva (4)”.


Más horas de clases y menos TV; pero paradójicamente también menos espacios pedagógicos para conocer y reflexionar sobre el pasado…


Sonia Tessa en su artículo “En la historia faltan mujeres” señala: “Con la misma desesperación ante el problema que plantea el inminente comienzo de clases con la reforma curricular vigente, Beatriz Argiroffo trae ejemplos desde su propia práctica en el aula. Para trabajar el concepto mestizaje, cuando tenía tiempo para desarrollarlo, reflejaba el trabajo de José Olavarría sobre violación sexual. “La violación tiene una función de disciplinamiento que se ha utilizado en algunos momentos de la historia, en algunas coyunturas, como un arma de guerra”, dice la docente, preocupada porque esa mirada tenderá a desaparecer. “No se pueden homogeneizar procesos sociales porque aprender historia consiste en desentrañar la complejidad de esos procesos. Para eso, es imprescindible tomar la perspectiva de género. Esto de la violación como limpieza étnica hay que pensarla por ejemplo cuando hablamos del proceso de mestizaje en Argentina”, dice la profesora (…) “Los españoles se sintieron dueños de todo, también de las mujeres aborígenes y de las esclavas” (…) “En cuatro horas semanales tenés que hablar de toda la historia en esta profundidad y con este nivel de reflexión. Eso no existe, es imposible. Estos temas requieren de tiempo, porque son cosas que no están en el acervo cultural de lo cotidiano. Hay que hacer un esfuerzo por llevar estas reflexiones a los chicos”, afirma (5)”.


En definitiva, si la TV promueve la deshistorización como sentencia Frei Betto (6)… aquí estamos frente a un nuevo paradigma: socialistas y progresistas que apuestan a la permanente “actualización” de los individuos (¿ciudadanos? ¿trabajadores? ¿personas?) aislados y desmemoriados.


¿Menos TV es más y mejor educación?


Todo suena a propaganda…


La Unesco y el NOMIC (Nuevo Orden de la Información y la Comunicación) en los 70. La Unesco, los Objetivos del Milenio y las Metas Educativas 2021. De la Operación Claridad a Conectar Igualdad: las mentiras oficiales siempre escondieron y ocultaran los crímenes de los adinerados.


Socialistas sin Historia ya es el colmo…


Notas:
1) Sileoni pide para los chicos más horas de clases. La Capital. 14-02-2012
2) Política y cultura a finales del siglo XX. Ariel. 1994.
3) Pedagogía del aburrido. Ignacio Lewkowicz. Cristina Corea. Paidós Educador. Reimpresión 2004.
4) “La reforma curricular llegó y nadie piensa dar marcha atrás”. Notife.com. 14-02-2012
5) Rosario 12. 26-02-20126) “Nuestra generación es la última generación literaria. Porque la literatura es narrativa, y la narrativa tiene comienzo, medio y fin; imprime en las personas un cierto sentido de historicidad. El libro induce a la historicidad, la TV promueve la circularidad. Destruye la idea de pasado, presente y futuro; comienzo, medio y fin”. Frei Betto en “Los nuevos paradigmas de la educación popular” del libro “Educación Popular. Experiencias y desafíos”. Ediciones Barbarroja-Madres de Plaza de Mayo- Revista América Libre. Julio 2001.