jueves, 22 de diciembre de 2011

Reforma curricular educativa inconsulta enciende la polémica: Los socialistas no tienen historia

Juan W. Balmaceda (REDACCION ROSARIO)

¿Qué dirían ayer los próceres del Partido Socialista de la Argentina, el primero en América, al leer la reforma curricular de las escuelas medias que intenta implementar actualmente el gobierno provincial de Santa Fe? ¿Qué diría Juan B. Justo si se enterara que los jóvenes santafesinos no supieran nada de las civilizaciones egipcias, griegas o romanas? ¿Cómo se mantendría el bigote erguido de Alfredo Palacios al enterarse de que las “reformas” de los reformistas no fueron consultadas casi con nadie? Como respuesta a la propuesta de reducir la materia historia a su mínima expresión habrá una movida de protesta de docentes, el próximo miércoles, en la sede local de la gobernación.

¿La enseñanza de historia reducida a sólo un año? ¿Cuatro horas semanales para enseñar lo que sucedió en el mundo –léase mayoritariamente Europa y América– desde la Edad Media hasta el presente?

¿Qué pensaría José Ingenieros si observara la fundamentación hecha para la nueva currícula? Éste último seguro expresaría: “¡¿Qué hombre mediocre recortó y pegó textos para justificar algo injustificable, soslayando procesos, autores, especialistas en la materia, y por encima de todas las cosas, a los propios docentes de historia?!”.

Para sorpresa de las autoridades del Ministerio de Educación provincial, un conjunto de instituciones relacionadas con la enseñanza y producción de la historia (representantes de las universidades e institutos terciarios y secundarios) mostraron su inquietud y su disconformidad acerca del cambio que se planea imponer a través de los medios periodísticos para lograr una reunión con la ministra de la cartera educativa provincial, Leticia Mengarelli, de la que no tuvieron respuestas concretas, por lo que convocan a una nueva reunión frente a la Sede del Gobierno de la Provincia de Santa Fe en Rosario (Santa Fe 1950) para entregar documentación de tipo institucional que refuerce el fundamento de la oposición.

A todo esto, ¿qué es lo que busca reformar el cambio curricular? Los docentes de historia habían imaginado dar marcha atrás con el proyecto implementado durante la década de 1990, con Menem y el neoliberalismo a la cabeza. El atroz recorte a las horas de historia se cristalizó en que antes se daban cuatro horas semanales de historia durante primero, segundo y tercer año de la, por entonces, secundaria. Con el menemismo y la célebre “Ley Federal de Educación”, la materia historia se unificó con geografía y se achicó a dos horas en primero y dos en segundo año, del denominado Polimodal (con sus respectivos octavo y noveno año).

Allí fue cuando se dejó de enseñar historia antigua por lo que ya tenemos más de una generación que no saben nada acerca de las civilizaciones de la “Medialuna de las tierras fértiles”, por nombrar alguna. Sumado a esto, se volvió difícil enseñarles a los estudiantes secundarios en un mismo año y con pocas horas por semana historia medieval, Renacimiento, el mundo precolombino, la llegada y conquista de los europeos a América, el llamado “absolutismo real”, la Revolución industrial, etc.

Los docentes de historia hacen verdaderas piruetas para hacerles comprender a los alumnos secundarios qué características tenían las sociedades medievales, precolombinas o la inglesa y francesa de fines del siglo XVIII, para que los estudiantes entiendan los procesos por los cuáles muchas personas pasaron de ser siervos de la gleba o nativos americanos (entre los de otros continentes colonizados por europeos) para transformarse en ciudadanos de las presentes sociedades capitalistas. Tal vez muchos deben pensar que aún se enseña la historia únicamente reducida a fechas de acontecimientos políticos y militares.

Así y todo sería una tarea difícil de llevar a cabo. Pero, desde hace muchísimos años ya (esto ya es historia) se enseña la historia a través de procesos que llevan a la comprensión, es decir, entender por qué los hombres y las mujeres llegaron a ser lo que son en el presente. ¿A qué se deben los derechos adquiridos? Por supuesto, los adolescentes no son computadoras a pesar tienen una adaptación asombrosa al mundo de la computación. Su desarrollo cognitivo debe atravesar un proceso que las modificaciones curriculares del menemismo y del actual gobierno provincial, no respetan.

Así las cosas, hoy por hoy, el profe "José chicosatiendanquenovanaentenderelcapitalismo" y la profe "Estaleyfueelresultadodeunalargaluchaporlosderechoselectorales" seguro se las van a ver en figurillas para intentar hacerles comprender a los muchachos y muchachas de alrededor de 14 años los cambios ocurridos en tanto tiempo.

Es cierto que los docentes aprendieron a “adaptarse” y ampliaron su radio de acción a psicólogos, pedagogos, asistentes sociales, etc. Ahora, la esperanza estaba centrada en poder trabajar para lo que fueron preparados. Y no cierran los parches que intentan poner. “Lo que no se puede dar en ese año que pase a los siguientes”, se escuchó por ahí. No, hay que armar un buen plan de enseñanza que contemple todas las cuestiones. También es verdad que los profesores durante el año van haciendo retoques de acuerdo al conjunto de alumnos que tienen cada año, pero no podemos exigirles que hagan malabares.

Es por esta razón, es que las instituciones y las personas interesadas en que se respete y aumente la curricula de historia, se darán cita este miércoles 21 de diciembre, a las 10.30, en la sede de Gobernación. Un documento presentado a las autoridades aclarará las inquietudes que definen por qué es necesario planificar una buena enseñanza de la historia en Santa Fe. 






Informativo Latinoamericano Púlsar 21/12/2011

Argentina asumió presidencia de Mercosur y pidió ingreso de Venezuela. Volverán a tratar la despenalización del aborto en Uruguay.


INFORME ESPECIAL: Economía a fines del 2011

Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)

Empezó el segundo mandato de CFK y con el envión del consenso electoral del 54% se llevan adelante sesiones extraordinarias del Parlamento y se aprobaron “media sanción en Diputados”, algunas leyes fundamentales para el funcionamiento de la economía de la Argentina, entre ellas el Presupuesto 2012; la prórroga de legislación relativa a impuestos y sobre la emergencia económica, entre otras.





Todas esas leyes son claves para pensar en los ingresos fiscales y la capacidad negociadora con las empresas privatizadas de servicios públicos. Entre otras leyes polémicas se aprobó la ley antiterrorista, exigida por el poder económico mundial, es decir, el FMI, o el G20; y podrá ser utilizada para la represión social, pese a una cantidad de resguardos suscriptos a última hora por adherentes al oficialismo ante la presión de los organismos de derechos humanos y una movilización de opiniones críticas.

Es una realidad que el poder dominante interviene cada vez más en las restricciones al funcionamiento democrático de la sociedad. Es una tendencia que se verificó recientemente ante la sugerencia de realizar un plebiscito sobre el ajuste en Grecia, o las designaciones de “técnicos” no elegidos por el voto de la sociedad en el gobierno italiano; tecnócratas que acaban de hacer aprobar por la gran mayoría de los parlamentarios de Italia un gigantesco ajuste de 32.000 millones de dólares.

Un dato de nuestro tiempo es la incompatibilidad creciente entre capitalismo y democracia. En ese sentido, el titular de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, LADH, José Schulman escribió al respecto que “Diputados aprobó en soledad, sin escuchar al movimiento popular ni a los organismos de derechos humanos, ni a los juristas ni a los que estudian la estrategia del Imperio para la zona, el agravamiento de la Ley Antiterrorista....Desde hoy contamos con una libertad menos y un dolor más....la democracia representativa ha vuelto a mostrar, como dijo Rossi, que no están para discutir ni pensar sino para obedecer al gobierno...hace falta democratizar la democracia porque sino nunca seremos libres.”

Capitalismo dependiente y transnacionalizado

La economía cierra el año, según la estadística oficial, en ascenso y con gran crecimiento de la banca, el comercio y la industria, en ese orden. Es curioso ver la evolución de la banca a una década de la crisis del 2001, cuando los bancos estaban en el centro de las críticas de la sociedad. ¿Qué pasó en la década para un cambio de situación? La normalidad del ciclo de negocios bancarios es convergente con la recuperación económica de estos años, con importantes crecimientos económicos que no modificaron sustancialmente la estructura económica y social, es decir, la estructura del poder.

Argentina sigue siendo un país dependiente del capitalismo mundial; subordinado al poder de las corporaciones transnacionales, y es por ello que el capital externo domina los sectores estratégicos de la economía local, sea en el agro, la industria o los servicios. La presencia de empresas argentinas entre las transnacionales de la región, las translatinas no modifica el carácter enunciado, por el contrario, ratifica que el capital solo puede funcionar con efectividad si logra escala de competencia mundial.

Esas tendencias estructurales es lo que parece continuarse a futuro, sea por las referencias de planes estratégicos sobre el agro o la industria hacia el 2020, donde el modelo productivo parece replicarse, como en algunas decisiones en el tiempo presente sobre la gestión económica.

En este sentido destaca el nombramiento de Hernán Gaspar Lorenzino a cargo del Ministerio de Economía. Viene de actuar a cargo de la Secretaría de Finanzas, y desde el 2008 era el encargado de negociar asuntos financieros, tal como la deuda pública.

La política es desendeudamiento, o de pago de la deuda si se quiere, siendo el objetivo “arreglar” los atrasos con el Club de París y otros casos para reincidir en la búsqueda de financiamiento en el mercado mundial, puesto que los recursos liberados hasta ahora por estructuras locales se están agotando, sea la ANSES o el Banco Central.

El papel del nuevo ministro apunta a continuar la tarea de desendeudarse, aunque la deuda crezca en valores absolutos, de 141.000 millones de dólares en 2001 a los 175.000 reconocidos en el sitio del ministerio a septiembre del 2011; que el especialista Héctor Giuliano estima cercano a los 300.000 millones de dólares, pues incorpora las deudas de las provincias y los municipios, junto a otros rubros no incluidos en el cálculo oficial.

Es cierto que la relación entre deuda sobre pbi es menor en la actualidad que hace un decenio, con la salvedad que la deuda es un dato cierto, mientras que el pbi es una estimación, sospechada, y sujeta a contingencias diversas, entre ellas, los pronósticos de la crisis y su impacto entre nosotros.

Otra noticia que induce a pensar en cambios según la lógica dominante de la acumulación capitalista es la modificación en la orientación del INTI, no solo por la salida del Ingeniero Enrique Martínez de la dirección del ente estatal y la remoción de la cúpula, los que hasta ahora definían el accionar del ente, asociado a una concepción de “economía social” y promoción de iniciativas de soporte tecnológico para los sectores no concentrados de la economía local y la transferencia de tecnología y cooperación internacional con países vecinos y del ámbito regional.

Todo indica que ahora se apunta a consolidar las necesidades de asistencia a las industrias que dominan, mutando en una concepción que podría haber inducido nuevos horizontes en el modelo productivo industrial, para otros desarrollos, locales y regionales.

La perspectiva mundial es recesiva y de conflicto

La crisis mundial sigue amenazante sobre la coyuntura de la Argentina en este fin de año, con datos de recesión o desaceleración de los principales socios del país, sea Europa, Estados Unidos, Brasil, o la propia China. Todos los organismos internacionales han corregido a la baja las estimaciones sobre proyecciones futuras.

Los acuerdos en la Unión Europea, liderados por Alemania, secundada por Francia, excluye a Gran Bretaña, colocando en evidencia la disputa por proyectos y poder en el viejo territorio del imperialismo.

En Estados Unidos no son mejores los pronósticos, con tendencia escuálida al crecimiento y acumulando una bomba de tiempo de conflicto con la evolución del desempleo y la pobreza.

Los países “emergentes” sienten la falta de demanda proveniente del capitalismo desarrollado, que veía en esa emergencia una forma de escaparle a la crisis. La profundidad de esta involucra el ciclo del capital mundial y comienza a sentirse en los emergentes de mayor recepción de capitales y de comercio.

El horizonte es de conflicto, aún cuando Estados Unidos decide retirarse de IRAK, y por eso las leyes de “seguridad” y “antiterrorista” que recorren el mapa político del mundo. El año empezó con las revueltas en los países árabes del norte de África, y se consolidó a lo largo de los meses con la emergencia de los “indignidados” que se propalaron desde Europa a Estados Unidos, Israel, haciendo parte de una conflictividad creciente y que fue animada en Sudamérica por los estudiantes chilenos y colombianos, confirmando el descontento de la mayoría; y no en vano, una de las consignas más visible fue “somos el 99%”, denunciando al concentrado 1% de la población que acumula para sí riquezas, ganancias y poder.

Pensando precisamente en el conflicto, bien vale pensar en nuestro país lo acontecido en estos días en el seno del oficialismo, sea el conflicto policial de la Provincia de Buenos Aires, como la disputa entre la Presidente y el titular de la CGT. En rigor, la interna en el oficialismo anticipa los tiempos políticos, con un detalle no menor y apunta a uno de los temas más delicados del presente, la capacidad del poder por disciplinar a los trabajadores de cara a las negociaciones salariales del primer cuatrimestre del año entrante.

En fin, se termina el año con horizontes críticos para la economía mundial y conflictos políticos y sociales en puerta.

¡Felices fiestas!

Julio C. Gambina es Doctor en Ciencias Sociales UBA. Profesor Titular de Economía Política en la UNR. Profesor invitado en diversos posgrados de Universidades públicas de Argentina y la región latinoamericana. Presidente de la FISYP e integrante del Comité Directivo de CLACSO.

Foto: Argentina, Política - La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recorre la ampliación de la planta procesadora de vinos de alta gama, en las Bodegas Bianchi, en Mendoza. / Fuente: Presidencia de la Nación 









HORARIOS FIN DE AÑO: BIBLIOTECA

Les hacemos llegar el horario especial de los últimos días de 2011, por si desean acercarse a retirar material para las vacaciones.

Que las disfruten.

Los esperamos a partir de febrero. 

María Elsa Rodríguez
Biblioteca y Centro de Documentación
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Valentín Gómez 4828/38
Caseros – (B1678ABJ)
Tel.: 4759-3578/3528/3537
4759 0040