domingo, 1 de mayo de 2011

Primero de Mayo

Álvaro Cuadra (especial para ARGENPRESS.info)

Es interesante advertir cómo una fecha como el Primero de Mayo que marcaba la calendariedad política del país, y del mundo, ha ido perdiendo su espesor y su significado. El mundo de los trabajadores, por decirlo así, ha sido desplazado del universo simbólico contemporáneo. En nuestro país, este fenómeno pareciera más acelerado y profundo que en otras latitudes.

Entre los muchos factores que explican la escasa presencia del mundo del trabajo en el imaginario actual destaca, sin duda, el marco jurídico e institucional en que se desenvuelve toda actividad laboral. Es claro que la actual constitución y, en particular, la legislación laboral, herencia de la dictadura militar, tiende a debilitar toda forma de sindicalización, disgregando así la fuerza potencial de un movimiento de mayor alcance.

Con toda la importancia que posee lo institucional, está lejos de ser el único. No podemos dejar de mencionar las profundas mutaciones en el modelo tecno-económico chileno que ha alterado profundamente los procesos productivos, las formas de gestión y, consecuentemente, la forma en que se relacionan los trabajadores con las empresas. Modalidades como la “subcontratación”, el “trabajo temporal”, entre otras, dan cuenta de una nueva realidad que debe ser considerada.

A lo anterior se debe agregar la actuación de los diversos actores que participan del mundo laboral. En concreto, las relaciones que han entablado los dirigentes de las organizaciones de trabajadores respecto de los distintos partidos políticos. La articulación de la relación entre el mundo político y el ámbito laboral ha sufrido, estos últimos años, grandes transformaciones. El trabajo de los partidos políticos en relación a las centrales, las confederaciones, federaciones y sindicatos ha sido mucho más débil y tortuosa que en épocas anteriores. Durante toda la era concertacionista se verificó, más bien, una instrumentalización del mundo del trabajo por parte de los partidos políticos.

Por último, existe un contexto cultural que no podemos dejar de considerar. Para decirlo de manera sencilla: EL Chile actual es fruto de un diseño socio-cultural llamado “sociedad de consumo” que ha transformado el “carácter social”. En este nuevo clima cultural, se exalta el individualismo, el consumo y el emprendimiento en oposición a las formas gregarias y a las demandas colectivas. Esta nueva “cultura del consumo” ha expurgado la figura del trabajador, sustituyéndola por aquella del consumidor. De suerte que los medios de comunicación tienden a criminalizar toda forma de protesta de los trabajadores.

No ha de extrañar, entonces que los medios de comunicación construyan la invisibilidad de los trabajadores y escenifiquen las glamorosas imágenes del empresariado. La mirada se ha deslizado desde la fábrica hacia los escaparates. Asistimos a la paradoja según la cual los bienes y servicios que exhibe y ofrece la sociedad de consumo reclaman y consumen la vida de millones de hombres, mujeres y niños con salarios mínimos alrededor del mundo entero y, sin embargo, esos mismos cuerpos lacerados y explotados son invisibles al espectáculo y la seducción de las vitrinas y al espectáculo mediático.

Álvaro Cuadra es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS.


Los Qom levantaron el corte para evitar la represión

Aprovechando la oportunidad de un sábado por la mañana, con lluvia y poca gente acompañando al corte de la Comunidad Navogoh de la etnia Qom, la Policía Federal realizó un operativo para desalojarlos si no lo levantaban por propia voluntad. Tras negociaciones encabezadas por Adolfo Pérez Esquivel, la asamblea decidió levantar el corte, continuar con el acampe, citar a una conferencia de prensa para el lunes y continuar con los hasta ahora vanos intentos de ser recibidos por alguna autoridad nacional. Audio de La Retaguardia, integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos




La Guardia de Infantería y la Policía Federal instaron a levantar el corte que llevaban a cabo integrantes de la comunidad Qom en Avenida de Mayo y 9 de Julio.

Adolfo Pérez Esquivel (Serpaj) informó a La Retaguardia desde el acampe, que se habría decidió el levantamiento del Corte de la Av. 9 de Julio ante el inminente desalojo. Esto ha sido confirmado por la comunidad que lo decidió en asamblea. Se levanta el corte pero no el acampe. El lunes los Qom convocan a una Conferencia de Prensa . Y decidirán entre lunes y martes si vuelven a realizar el corte.

Foto de Tapa: Imagen Insurrecta


Reproducimos:

Buenos Aires, 1 de mayo de 2011 - Luego que el viernes el ministro del Interior, que desconoce a la población, diciendo que en Argentina “somos todos hijos de inmigrantes”, Florencio Randazzo saliera por los medios a mentir que los reclamos de los Qom estaban solucionados, y que el gobierno los trajo para hacer los DNI, a quienes no quisieron hacerlos en Formosa (cuando el Gobierno provincial y nacional se los niegan, como todos los derechos básicos y los micros para que lleguen a Buenos Aires a reclamar por la tierra y obtener los documentos, así como para enviar donaciones los pagamos particulares y ni aun así se los otorgaron a todos). Y que en la madrugada del viernes, mientras la familia de Félix en La Primavera escuchaba disparos de armas en torno a su casa, le propusieron supuestos arreglos en secreto desde el Gobierno.

No bastó tanta malicia contra una causa tan justa, como no bastan los desalojos y represión que ayer se repitieron contra los Kilmes en Tucumán; que en la mañana de hoy llego al campamento que mantienen los Qom de La Primavera, en Av. De Mayo y 9 de Julio desde hace 5 meses, y donde llevan a cabo por segunda vez una huelga de hambre, un operativo policial para desalojarlos. Pretendían que la orden sea notificada con la firma de dos testigos menores, a los cuales los policías les pagaron delante de todos, y por si fuera poco empujaron al más mayor de la Comunidad, que supera los 100 años de edad, siendo historia viva de nuestro país y toda la humanidad, por su sabiduría y experiencia.

La operaciones mediáticas de los poderosos, que tanto interés tienen en no devolver las tierras de los Qom y dejarlos volver en paz a su lugar, tampoco fueron ajenas, además de difundir las mentiras del Ministro, la nota al respecto de la amenaza de represión, en Página 12 que se puede ver en el blog www.comunidadlaprimavera.blogspot.com que informaba del atropello, desapareció de internet, aquí pueden verla: http://4.bp.blogspot.com/-58CMKJw1i...

Ante la amenaza de los policías de llevar preso a Félix, en el medio día del sábado, el corte de calle se corrió hacia la plazoleta, y para confirmar que el ministro miente y los DNI no se los hicieron, mandaron el camioncito de documentación, que hay por todos lado y hasta ahora nunca se habían dignado a enviar. Para todo este tipo de acciones hace falta acuerdo entre la nación y el Gobierno de la ciudad, por lo visto contra los indígenas, no son opositores.

El lunes a las 17 hs. habrá una conferencia de prensa en el campamento donde el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, anunciará que se suma a la huelga de hambre en 24 hs. si no hay una solución concreta para las demandas de los indígenas.

En la tarde de sábado, tras realizar un abrazo al campamento, marchamos hacia Plaza de Mayo en apoyo a esta lucha por la tierra, por la vida, por nuestra historia negada, que sigue esperando por resurgir y sumar a una identidad que el exterminio sistemático contra los pueblos indígenas pretende negarnos. Donde al pasar por la Catedral en misa, nos acercamos a la entrada cantando "cinco siglos resistiendo, cinco siglos de coraje, manteniendo siempre la escencia".

Osvaldo Bayer manifestó su voluntad de que el acto de mañana frente al monumento a Roca, por el día del trabajador y para que el ícono del genocidio sea sacado de ese lugar, que realizan el artista Andrés Zerneri y la organización del Monumento a la Mujer Originaria, se exprese en el campamento en apoyo por la supervivencia y derechos de las mujeres originarias vivas, y deseosas de un futuro, nunca más de museo y no solo simbólico, o negado, sino respetuoso de los pueblos originarios, vivos. Los esperamos el domingo antes del mediodía, en Av de Mayo y 9 de Julio, donde por fin les han prestado una carpa más grade para estar resguardados de la lluvia.
Está llegando el séptimo día de huelga de hambre y a pesar de lo que dijo Morgado de INADI, sobre que estaban atentos a la salud delos huelguistas, ni siquiera fue registrada judicialmente, y hay mujeres que están sufriendo trastornos físicos y hermanos que están muy flacos y débiles.

En Argentina y el mundo se realizan desde distintas comunidades y organizaciones actividades de apoyo a esta lucha en favor de todos, de la naturaleza, la tierra, la vida. Les pedimos que se sumen tomando medidas de apoyo y comunicándolo. Lo sucedido hoy nos muestra que es preciso el acompañamiento constante y la presencia permanente. El reclamo indígena de ser considerados seres humanos, respetados en su vida con su tierra, como lo indican las leyes que no se cumplen, parece algo desconocido por quienes deben solucionar y responder por esto, si quienes nos deben representar en lo que hace a una cuestión tan necesaria para la vida la identidad y un futuro mejor posible y sustentable para todos, no lo asumen, es nuestra responsabilidad demandárselos, y sumar a lograr por nosotros mismos, lo que otros que parece que no comprenden, no les interesa o priman sus intereses particulares autodestructivos sobre el popular, no van a hacer por nosotros.
Hace falta quien pueda aportar un camión para enviar las donaciones acopiadas en Buenos Aires. El día del acto de Moyano, desde la CGT manifestaron solidaridad, y lo ofrecieron, esperamos que eso se dé, y si no es así, sea desde alguien que se solidarice, es algo bastante urgente y necesario.

1ro de Mayo

A propósito de este día, que recuerda el derecho obtenido a fuerza de sacrificios inhumanos, del egoísmo y cierta angurria por producir mártires para conseguir unos lo que luego otros disfrutan, ni siquiera se molestan en valorar y cuidar, quiero parafrasear algo que dijo Félix, que dice que no le gusta eso de cacique, que es una figura inventada por el estado para dominar, diferenciar, dividir, generar la competencia, que es algo que nos lleva a destruirnos, que él no quiere ser un héroe recordado con una estatua por su sacrificio, ni un mártir, que quiere volver a su tierra, a vivir con ella, en su espiritualidad, como uno más que es y somos todos.

Si pensamos y sentimos que lo que le esta pasando a los que nos hacen creer que son otros y no nosotros, nos esta pasando, porque así es; el hambre, los hijos desnutridos, las torturas, las amenazas, las enfermedades evitables, las usurpaciones, el despojo, la inseguridad, la falta de agua, acceso a derechos básicos, identidad, la marginación, discriminación, y más y peores cosas, seguramente sabremos qué medidas tomar y actuar en consecuencia para que ya no nos pase.

Por eso es preciso no dejarnos solos, acompañar todos, hacer un poquito de esfuerzo cada uno, para que esto de vivir y dejar vivir no sea algo que se consigue a fuerza de muerte o sufrimiento innecesario de quienes por pacientes, generosos y valientes, no podemos abusar y esperar que hagan más que lo que una persona viva y atenta a sus necesidades puede. Entre todos podemos algo más digno y plural, que lo que se hace a fuerza de dejar que otros hagan por nosotros lo que podemos por nosotros mismos, para lo cual no hay mejores ni peores, todos podemos aportar desde cada uno lo que está en cada cual, que es la vida puesta en sintonía con aquello para lo cual nacemos, vivir.


Rita Venturino


Comunidad mapuche advierte sobre desalojo en la provincia de Río Negro

La justicia de la provincia de Río Negro dispuso el desalojo de la comunidad mapuche José Manuel Pichún. Está ubicada en el paraje Cuesta del Ternero, en la patagonia argentina, próximo a la localidad de El Bolsón.


Argentina. La comunidad José Manuel Pichún Fuente: (mapuexpress)
Argentina. La comunidad José Manuel Pichún (mapuexpress)



El juez Miguel Ángel Gaimaro Pozzi busca con la medida restablecer las tierras a la empresa forestal Emforsa.

A su vez, el juez procesó a seis integrantes de la comunidad José Manuel Pichún por el presunto delito de usurpación del espacio territorial.

Según la denuncia del Consejo Asesor Indígena (CAI), el magistrado “actúa de acuerdo al plan de violencia que ejecuta el gobernador Miguel Saiz”.

La entidad señaló que el Gobernador de la provincia de Río Negro “fortalece a la policía con la creación de grupos de choque como la Brigada de Operaciones, Rescate y Antitumulto (BORA)”.

El Consejo también informó que la acción de este grupo fue reconocida por el ministro de Gobierno provincial, Diego Larreguy. La organización recordó que el funcionario dijo a la prensa que la brigada de operaciones fue enviada a El Bolsón para hacer desalojos.

El Consejo señaló que la cara visible de la forestal Emforsa, Miguel Ángel Martínez Pérez, está denunciado por irregularidades en la compra y venta de tierras.

La comunidad José Manuel Pichún advirtió que el juez ya convocó a la policía de Río Negro para realizar el desalojo y restituir a Emforsa la posesión del lugar. (PÚLSAR)

La vigencia de una fecha emblemática

El 1º de mayo es una fecha más que emblemática para los trabajadores del mundo entero. Ha pasado más de un siglo en el que años tras año los trabajadores manuales e intelectuales, en nuestro país y en el mundo, hacen un alto en sus tareas para trazar un balance de lo actuado y elevar sus protestas y propuestas para reafirmar sus derechos sociales y políticos. Por Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda.



Esta fecha conmemorativa obrera, nacida al calor de las luchas por la jornada de ocho horas y el recuerdo de los ahorcados de Chicago, fue transformada al ser adoptada como propia en todo el mundo, en un día emblemático del Trabajo en la lucha contra el Capital. Fecha por demás simbólica que trasciende las tendencias ideológico/políticas presentes al interior del movimiento que resulta, en cada momento, expresión organizativa de la madurez alcanzada por la clase obrera en su lucha contra el régimen de explotación.

Clase internacional

La iniciativa de institucionalizar el 1º de Mayo fue inmediatamente asumida por la Internacional para así darle proyección mundial. En América Latina fueron varios los países en donde la convocatoria tuvo eco inmediato, siendo la Argentina quien mayor respuesta brindó con la histórica concentración en el Prado Español en la Capital Federal y los actos de Bahía Blanca, Rosario y Chivilcoy. Seguramente por haber recibido grandes contingentes de inmigrantes europeos en el siglo XIX, por haber tenido un desarrollo capitalista durante el último tercio de ese siglo que multiplicó rápidamente los contingentes obreros y porque dio lugar a que se concentraran grandes núcleos de militantes de diversas ideologías para quienes era natural caracterizar a la clase obrera como una clase internacional, al mismo tiempo que el capital se internacionalizaba bajo el empuje de la expansión imperialista.

En esta historia más que secular muchas han sido las batallas, las derrotas y los éxitos de los trabajadores. En numerosos países duros combates concluyeron en el reconocimiento de sus derechos y su libre accionar. En otros por distintas vías se avanzaba en la construcción de sociedades post-capitalistas en tránsito hacia formas de organización y de vida superiores, pero este proceso -a poco andar- resultó abortado por burocracias de Estado que antepusieron los intereses de esos estados al protagonismo social y político de los pueblos. En nuestra América Latina los trabajadores una y otra vez desplazaron los regímenes autoritarios y reconquistaron el Estado de derecho y el libre ejercicio de las libertades democráticas y con ellas la posibilidad de reorganizarse para hacer frente a la explotación capitalista y a la opresión imperialista que recorre el continente.

"1º de Mayo" - Autor: Ricardo Carpani

Centro de época

Esta continuidad de las luchas durante más de un siglo demuestra, más allá de teorizaciones sobre el agotamiento de su protagonismo y voluntad transformadora, que los trabajadores como productores colectivos y creadores de la riqueza social, están colocados en el centro de esta época, cuyo contenido más profundo se orienta en el sentido de la implantación de regímenes político-sociales humanistas y fraternales, sustentados en la organización racional, igualitaria y democrática de las sociedades. La actualidad del capitalismo real, con sus crisis periódicas y recurrentes, la explotación de las masas trabajadoras, la marginación y opresión de vastos sectores de la sociedad, la destrucción del equilibrio ecológico y el medio ambiente, la política de guerra permanente y el siempre latente peligro nuclear, replantean una vez más la vigencia del 1º de Mayo, poniendo una y otra vez en primer plano las necesidades y esperanzas del movimiento social.

Fecha impuesta

En la Argentina, durante estos más de cien años, esta fecha resultó conquistada e impuesta por la propia lucha. Muchas veces como herramienta unificadora, otras como apelación nucleadora, no sólo como emblema de clase para enfrentar al capital sino también como momento de convergencia para enfrentar dictaduras y represiones, pero siempre plena de contenidos de clase.

Sin embargo estos contenidos cambian según los períodos de acumulación de capital y los procesos por los que atraviesa el movimiento obrero y sindical. Así durante el siglo XX se sucedieron 1º de Mayo de lucha algunos, festivos otros; en la clandestinidad muchas veces y en la legalidad del régimen otras; con un carácter nacional o como fecha internacional obrera, pero siempre Primeros de Mayo. En cada caso la clase persistentemente hacía notar su existencia dentro del sistema y también su contradictoria relación con direcciones burocratizadas en los sindicatos o reformistas en lo político, o con direcciones que genuinamente estuvieron al servicio de sus necesidades e intereses.

"Manifestación" - Autor: Antonio Berni

Terrorismo y debilitamiento

La implantación del Terrorismo de Estado en 1976 fue la respuesta del Capital a un extraordinario avance del Trabajo, en las formas organizativas, en la distribución del ingreso y en las conquistas sociales logradas desde los años ‘40 en adelante. La dictadura fue así el vehículo de una fuerte ofensiva sobre el mundo del trabajo e insertó al país en el proceso de reestructuración capitalista mundial que, con alternativas, fue continuado por los gobiernos democráticos, particularmente en la década del ‘90.

Resultado de las transformaciones y de cambios en el rol del Estado los sindicatos sufrieron un fuerte debilitamiento y los intereses inmediatos de los trabajadores fueron postergados, mientras que la mayoría de los dirigentes históricos se mostraron absolutamente comprometidos con el espureo mundo de los negocios. Para ellos la política fue, y aún lo es, entendida como un mero mecanismo de transacción permanente donde se disputan espacios de poder y formas de relacionarse con el Estado y los grupos económicos dominantes.

Crisis y recuperación

Las tensiones acumuladas en los ’90 estallaron en las históricas jornadas de diciembre de 2001. Una crisis inédita, por su profundidad y extensión, conmocionó a la sociedad. Los salarios fueron prácticamente pulverizados; la desocupación, la pobreza y la indigencia treparon a niveles desconocidos; las condiciones de trabajo se deterioraron. Su contrapartida no fue otra que un también inédito proceso de autoorganización y de múltiples experiencias autogestivas, que puso en evidencia que aún en condiciones extremas la creatividad y la potencialidad de la clase se hace presente.

La recuperación de la economía a partir de mediados del 2002 en correlación con la economía mundial permitió el desenvolvimiento de un ciclo expansivo que impactó en el mundo del trabajo. El movimiento de los trabajadores se recompuso físicamente, se crearon millones de puestos de trabajo y la desocupación bajó; la reimplantación de las convenciones colectivas impulsó la recuperación salarial, hoy en promedio equiparan sino superan el nivel de 1998, el mejor año de la convertibilidad. El asistencialismo social y una política de subsidios focalizados redujeron la pobreza y la indigencia.

Sin embargo muchos de los puestos de trabajo creados son precarios; la recuperación salarial no es pareja, hay un sector con salarios muy altos, otro que le pelea a la inflación y otro claramente postergado; la desocupación ronda aún el 8 por ciento; las paritarias no han resuelto la flexibilidad impuesta en los ’90 en las condiciones laborales; el trabajo en negro sigue elevado y la política de tercerizaciones quedó dramáticamente expuesta con el asesinato del joven militante Mariano Ferreyra. Los jubilados siguen penando por el 82 por ciento móvil y la elevación de las jubilaciones mínimas. Las desigualdades sociales se mantienen.

Mural por Mariano Ferreyra

Experiencias propias

Así la realidad del mundo del trabajo muestra rupturas y continuidades con el pasado inmediato, un nivel de fragmentación inédito que dificulta dar batallas de conjunto, combinado con una nueva generación de jóvenes trabajadores que están haciendo sus primeras experiencias. Así la historia tiende a reconstituir las condiciones objetivas y es posible reelaborar una concepción de clase. Pero no ha de ser el clasismo auroral el que ocupe el lugar vacante.

Las nuevas condiciones no parecieran remitir a los orígenes del movimiento, ni tampoco al clasismo que intentamos construir en los años ‘60 y parte de los ‘70. Estas experiencias históricas permanecen en la memoria colectiva pero la clase misma es hoy mucho más heterogénea y ha cambiado la relación entre las clases en la sociedad. Es en estas condiciones de vida y existencia y a partir de ellas -no de otras- que el movimiento debe reformular su política de clase, que deberá ser capaz de abarcar a otros sectores de la sociedad, para ocupar el centro de la escena política nacional. En lo inmediato la democratización de las estructuras sindicales, la defensa de la libertad sindical, políticas concretas para avanzar en la unidad social de los trabajadores en el país, una visión de integración latinoamericana para hacer frente a la agresión imperialista, y a las multinacionales que la corporizan, y una concepción internacionalista para hacer frente al capital global forman parte necesaria del nuevo clasismo en gestación.

Tal vez resulte este un tiempo de transición en las conciencias. Un tiempo cargado de riesgos pero también de enormes posibilidades para un futuro de transformación y esperanzas, que estuvo presente en todas y cada una de las luchas de este siglo largo de historia obrera.