lunes, 29 de agosto de 2011

Macri despidió a 8 trabajadores del Teatro Colón


Luego de que en junio el gobierno porteño anunció que desistía de una demanda millonaria que había iniciado contra ocho trabajadores del Teatro Colón, finalmente el director Pedro Pablo García Caffi decidió echarlos.

La causa de la cesantía es que estos trabajadores participaron de huelgas y habían sido sumariados junto a otros 17, a su vez cabe destacar, que siete de los ocho trabajadores despedidos eran delegados.

Jose Piazza, trabajador despedido y delegado del Teatro Colón, comenta la situación actual y las medidas a seguir a partir de ahora.



La crisis mundial revaloriza el papel de la UNASUR

Ante las voces que hablan de recesión o depresión en el mundo desarrollado por la crisis internacional, los países que integran la Unasur comenzaron a profundizar sus relaciones para afrontar el impacto de un agravamiento de la situación. Los doce países están lanzados a nuevos acuerdos y unidad política. Por Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI - Economistas de Izquierda.







El temor al impacto que la crisis mundial pudiera tener sobre los países de la región provocó la constitución del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas y el fortalecimiento de la UNASUR, lo que puede dar lugar a una experiencia inédita en la región.

Distintas voces reconocidas a nivel mundial están alertando sobre la dinámica de la crisis. Tanto Joseph Stiglitz, como Nouriel Roubini o Paul Krugman, acuerdan en pronosticar que Europa está entrando en un nuevo ciclo de recesión, más ahora que se ralentiza el crecimiento de Alemania y se estanca el de Francia. Otros especialistas anticipan un débil crecimiento de los Estados Unidos en los próximos meses, sin embargo Krugman es menos optimista, define la actual situación de la economía norteamericana como "un largo período de depresión menor".


Nueva fase
Por si fuera poco el presidente del Banco Mundial, R. Zoellick, declaró en Australia que “Estamos en una fase nueva y más peligrosa de la crisis”, según el funcionario se trata de “...los primeros momentos de una tormenta nueva y diferente. No es igual que en 2008, cuando estalló la crisis financiera, los gobiernos tienen ahora menos margen de maniobra para estimular la economía. La mayoría de los países desarrollados ha agotado su margen fiscal y su política monetaria ha alcanzado la máxima flexibilidad posible".

Es este temor por la profundización de la crisis y el impacto que puede llegar a tener sobre la región que llevó a los presidentes reunidos en Lima para la ascensión del presidente Ollanta Humala a analizar la situación en el marco de la UNASUR.


Orígenes de la UNASUR
La Unión de Naciones Suramericanas nació como proyecto de unidad política de América del Sur y reconoce sus orígenes en una iniciativa brasileña, gestada durante el primer mandato de Lula Da Silva, por crear una Comunidad Sudamericana de Naciones a imagen de lo que fuera en sus inicios la Unión Europea.

En aquellos años no faltaron quienes interpretaron la iniciativa como un intento de Brasil por contar con un bloque que, bajo su hegemonía, le permitiera asumirse como el interlocutor del conjunto en las negociaciones frente a las grandes potencias en los foros internacionales. Esto incluía su aspiración de ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Sin embargo, poco tiempo después, Brasil consiguió ser reconocido por Estados Unidos y la Unión Europea en las negociaciones comerciales de la Ronda de Doha, con lo que la iniciativa quedó congelada. La idea fue entonces retomada por el presidente Hugo Chávez en el 2007 y un año después se firmó la Carta Constitutiva que creó un organismo intergubernamental integrado por doce países, la mayoría de ellos ya logró completar el requisito de aprobación parlamentaria para su integración. Desde entonces la UNASUR ha jugado un papel destacado cuando la crisis entre Ecuador y Colombia; en el intento de golpe en Bolivia y cuando el levantamiento policial en Ecuador.


Protegerse frente a la crisis
No deja de ser sorprendente que fuera el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien manifestara su preocupación por la “irresponsabilidad” en el manejo de la situación financiera internacional por parte de las potencias mundiales y quien lanzara la iniciativa para convocar a la reunión en Lima. Es que tanto Colombia, como Perú o Chile, junto con México, constituyen el cordón neoliberal del subcontinente, tienen fuertes relaciones financieras y comerciales con EEUU y sienten más que el resto de los países la presión de la crisis, de ahí la necesidad de crear un cerco protector. Por otra parte en Colombia “el trabajo sucio” ya lo hizo el ex presidente Uribe, Santos pareciera encarar otro momento en el que intenta romper el aislamiento al que lo condena el rol del “Israel de América latina”. De esa reunión surgió la constitución del Consejo Suramericano de Naciones de Economía y Finanzas que acaba de reunirse en Buenos Aires. Los puntos de debate no fueron menores, giraron en torno a la integración y fortalecimiento del mercado intraregional; a la utilización de monedas locales en los intercambios comerciales entre países miembros -extendiendo así lo que ya practican Argentina y Brasil, una forma de desdolarizar las transacciones y a la creación de una arquitectura financiera que permita intervenir en emergencias financieras y al mismo tiempo operar como banca de desarrollo.

Este último punto tuvo fuerte presencia en las discusiones tanto por una evaluación crítica de los actuales organismos financieros -Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Corporación Andina de Fomento (CAF)- como por el debate de fondo: ¿se buscará fortalecer el actual Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)?, como propone Brasil, ¿o se trata, sin desestimar el FLAR, de ampliar la constitución y darle concreción definitiva al Banco del Sur?


Debate
Este es un tema crucial del debate. No es un secreto que Brasil no tiene mayor interés en el Banco del Sur. Si este constituye su capital con reservas, sería quien más debería aportar pues de los 550.000 millones dedolares de reservas de la región, más de 300.000 pertenecen al socio mayor, con el adicional que este ya posee su propio banco de desarrollo, tal vez el mayor del mundo, en tanto que Venezuela y Ecuador participando de la idea del banco regional tienen algunas diferencias en sus propuestas y Argentina pivotea entre las distintas posiciones. De todas formas es probable esto se resuelva en una bilateral Argentina-Brasil.

Finalmente se constituyeron tres grupos de trabajo coordinados por distintos países para presentar en un máximo de 60 días las propuestas a la región.


La crisis como oportunidad
"Nos tenemos que preparar tanto para eventuales agravamientos como para una crisis más larga en los países avanzados", señaló el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega. "No es casual que nos hayamos demorado en la formación del consejo de economía. Es el área en la que más se notaban las diferencias entre los 12 países, pero también superamos esa barrera hoy": así ratificó la voluntad colectiva de avanzar en la concreción de mecanismos comunes de defensa la colombiana secretaria general de la UNASUR, María Emma Mejía.

Es que la concreción de estas iniciativas, sin ingerencia o con independencia de EEUU, según como se lo quiera ver, puede ser un salto político significativo para la región. Todos son concientes de las diferencias de enfoque en la política económica; de la fuertes asimetrías y condicionantes estructurales; de la diferente capacidad financiera de los países miembros; así como del papel que juegan en cada país las corporaciones multinacionales.

Pero al mismo tiempo la crisis empuja a lograr acuerdos en breve tiempo. Si se quiere es el costado positivo de la crisis. Está acercando a países cuyas direcciones hasta hace no mucho tiempo eran radicalmente opuestas, y está la experiencia limitada pero sustantiva del ALBA y de los TCP (Tratados de Comercio entre los Pueblos), que muestran que hay otra forma de relacionarse, de integrarse y comerciar, que no sea sólo mercantilista y no resulte promovida por la ganancia rápida

En un mundo tan cambiante como el actual nada debe descartarse. La crisis es también una oportunidad.


La otra San Luis


En su campaña presidencial, Alberto Rodríguez Saá asegura que en San Luis hay pleno empleo, planes por menos de cien pesos mensuales para acceder a viviendas y acceso a internet gratis en todo el territorio.

El periodista Oscar Flores, de FM Universidad de San Luis e integrante del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), desmiente los anuncios del gobernador.



Informativo Latinoamericano Púlsar 26/08/2011

Represión en Chile deja un muerto y más de mil detenidos. 53 muertos en ataque a un casino en Monterrey. Jornada Nacional de lucha une a los trabajadores del campo y la ciudad en Brasil.



6 min. 57 seg. (6,36 Mb.) bajar mp3


Represión, muerte y complicidades en Chile


El día de ayer finalizó la segunda y última jornada de paro y movilización en el país transandino convocado por organizaciones sindicales y estudiantiles, y en repudio de las políticas del gobierno del empresario Sebastián Piñera.
Ignacio Kostzer, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) que se encuentra en el país chileno, y participó en las jornadas de protesta masiva, comentó el rol del Estado que lleva a cabo una represión sistemática de la protesta social, y que dejó ayer como saldo al menos un muerto. Por otro lado marcó de que manera los grandes medios de comunicación son cómplices de todo esto.

Chile: Carabineros asesinan a un menor en Santiago


Miles de detenidos, heridos y el estudiante de 14 años Manuel Gutierrez Reinoso muerto por balas de los carabineros son el saldo de la segunda jornada de Paro Nacional, convocada por Central Única de Trabajadores (CUT) y el sector estudiantil. Convocatorias en Buenos Aires para solidarizarse con el pueblo chileno.









Un muerto y más de mil detenidos dejó la segunda jornada de paro en Chile

Un adolescente falleció la noche de este jueves a consecuencia de un impacto de bala disparada desde un grupo de Carabineros (policía) que se dirigía hacia los focos de protestas, en el marco de la segunda jornada de Paro Nacional, según reseñan medios locales.

El joven de 14 años de edad fue identificado, por sus vecinos, como Manuel Gutiérrez Reinoso.

Uno de los acompañantes de Manuel Gutiérrez relató que “pasó una patrulla de Carabineros que disparó y ellos se lanzaron al suelo, pero el joven ya había recibido el impacto de bala”, reportó la corresponsal de teleSUR en Santiago, Beatríz Michell.

La periodista informó que los cuerpos de investigaciones y la Fiscalía indaga sobre el suceso y han llamado “a no especular con la muerte de este joven”.

Michell señaló que pese a la calma, la Central Unitaria de Trabajadores, junto a los estudiantes y otros movimientos sociales “han dicho que continuarán en conjunto la lucha que viene por un sistema democrático más justo”.



No han dado a conocer fechas de las próximas movilizaciones, pero este fin de semana los estudiantes se reunirán para fijar el cronograma de las manifestaciones.

De acuerdo con los medios chilenos, el menor caminaba en compañía de su hermano y un amigo por la comuna de Macul (ubicada en el sector centro-este de Santiago de Chile) cuando sufrió un balazo.
Una vez herido, Gutiérrez Reinoso fue trasladado al Servicio de Urgencia de Ñuñoa (comuna), pero murió al poco tiempo de haber ingresado a dicho centro.

El abogado de la Defensoría Popular, Washington Lizana, quien se hará cargo del caso del menor asesinado, declaró a la prensa y advirtió que no descarta acciones judiciales en contra de los responsables de la muerte del joven chileno.



Se informó que el joven Mario Parraguez Pinto, de 18 años de edad, atraviesa un estado grave de salud después de recibir un disparo en un ojo mientras participaba de una barricada en el norte de Santiago.

Se conoció que el proyectil entró hasta su cerebro, dejándolo con riesgo vital. Parraguez Pinto fue trasladado también la madrugada de este viernes al hospital San José y desde allí hasta el hospital de Neurocirugía.

La segunda jornada de Paro Nacional, que fue convocado por la mayor central sindical del país, dejó un saldo de 1.394 detenidos y cientos de heridos, según un balance oficial.



"Tenemos mil 394 detenidos, gran parte de ellos por desórdenes graves y robo a la propiedad, 153 carabineros lesionados a lo largo del país, 53 civiles lesionados de distinta naturaleza y el joven fallecido", reveló este viernes el subsecretario chileno de Interior, Rodrigo Ubilla.

Esta huelga nacional es la primera que enfrenta Sebastián Piñera, en sus 17 meses de Gobierno, pese a que se habían registrados otros que eran segmentados por diferentes gremios, entre ellos el educativo y minero.
La primera jornada de este paro, realizada el miércoles, que exige reformas laborales y denuncia la indiferencia aplicada por el gobierno de Piñera, fue calificada como “un gran éxito” por la Central Única de Trabajadores (CUT) y el sector estudiantil.

La segunda protesta de 48 horas, convocada por la CUT y respaldada por el gremio estudiantil exige la utilización de los plebiscitos como método de expresión de la voluntad popular, la re-nacionalización del cobre, una reforma nacional tributaria y una nueva constitución que reemplace a la impuesta por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990)

Fuente: TeleSUR