lunes, 6 de diciembre de 2010

La crisis del euro y el desmantelamiento de la Unión Europea

La ofensiva contra el euro llevada a cabo por los mercados financieros durantes los meses de abril y mayo de 2010 no es un simple episodio de la guerra económica entre los dos continentes. Es el síntoma de una mutación geopolítica. La iniciativa de Estados Unidos, dirigida a desestabilizar a la Unión Europea, se ha llevado a cabo con la participación de las propias instituciones europeas. Esta convergencia confirma la elección previa de ambos protagonistas de integrar a la Unión Europea en un futuro gran mercado trasatlántico.

La crisis del euro es el resultado de la elección política de las autoridades europeas de empeñar la moneda común en vez de reorganizar la deuda soberana griega. Dicha reorganización habría protegido el euro, pero necesitaría la contribución de los bancos, los cuales perderían una parte de sus créditos en la operación. Las instituciones financieras francesas tendrían alrededor de 50.000 millones de deuda helénica en sus balances y los bancos alemanes 28.000 millones (1).

Sin embargo, el salvamento de algunas decenas de miles de euros de las instituciones financieras no justifica semejante riesgo. La apuesta fundamental, metiendo presión sobre la moneda común, es hacer que paguen la crisis los trabajadores y de esa forma efectuar una gigantesca transferencia de los ingresos internos hacia las empresas, en particular a las instituciones financieras. La envergadura de esa operación es de tal magnitud que sólo puede estar dirigida por los mercados y su brazo armado, el Gobierno estadounidense.

Una ofensiva dirigida por Estados Unidos 
La crisis del euro estalló por la concentración del ataque de las agencias de calificación estadounidenses Standard&Poor’s, Moody’s y Fitch contra las deudas de Grecia, España y Portugal. La rebaja de las notas de estos tres países por parte de las agencias de EE.UU., sobre todo la de Grecia, relegada a la categoría de las inversiones especulativas, es la consecuencia de una acción concentrada. La rebaja de las notas dio lugar a una serie de decisiones repetidas y muy seguidas. Los ataques estuvieron apoyados por el aparato de Estado de EE.UU., en especial por las declaraciones alarmistas del asesor económico del presidente Obama, el ex presidente de la Reserva Federal estadounidense Paul Volker, que habló de una futura desintegración de la Eurozona. El ataque contra el euro aparece como un pretexto, tanto más que «desde 2004 se sabía que las autoridades griegas hacían trampas» (2) sin que esto provocase ninguna reacción de las agencias de calificación.

Esta ofensiva contra el euro es, en primer lugar, una acción destinada a llevar a Estados Unidos los capitales extranjeros necesarios para cubrir el déficit creciente de la balanza financiera estadounidense. Es una señal de advertencia a países como China, que había empezado a reequilibrar sus reservas de divisas comprando euros en detrimento del dólar. Para Estados Unidos, en efecto, es un asunto urgente. Hasta 2009, la financiación de su déficit y la defensa del dólar estaban garantizadas por el saldo positivo de los flujos financieros. Pero durante ese mismo año aunque el movimiento de capitales permaneció positivo, no llegó a compensar el déficit. El saldo se volvió negativo con un montante de 398.000 millones de dólares (3). A un nivel puramente económico, la ofensiva contra el euro forma parte del mismo objetivo que la lucha contra el fraude fiscal iniciada por el presidente Obama en 2009 (4). Se trata de devolver los capitales al regazo estadounidense.

Operación de desmantelamiento de la UE
A esta actuación táctica se añade una operación estratégica, un movimiento de desmantelamiento de la Unión Europea en beneficio de una unión económica que cubrirá ambos continentes. El proyecto de creación de un gran mercado trasatlántico (5) es aquí la manifestación más visible. En función de este segundo objetivo se puede entender la actitud de Alemania que tanto en el nivel de la lucha contra el fraude fiscal como en el del ataque al euro, ha suministrado un apoyo a la ofensiva estadounidense. Esta doble actitud es coherente con el compromiso privilegiado de este Estado europeo en el establecimiento de una unión económica trasatlántica.
La Unión Europea se construyó en torno a Alemania y se estructuró en función de los intereses de ésta. Por el hecho de ser el país más competente en la época del establecimiento del mercado común, Alemania ha podido utilizar plenamente sus ventajas comparativas, sin limitación política, sin gobierno económico ni transferencias importantes hacia las zonas desfavorecidas. Hasta este año, la Eurozona absorbe tres cuartas partes de las exportaciones alemanas (6). Alemania, por las declaraciones de sus responsables políticos y de sus banqueros, así como por la repetitiva exhibición de sus vacilaciones, ha contribuido a la ofensiva contra el euro. Para ella, los beneficios de esta acción son inmediatos. La bajada de la moneda común permite aumentar sus exportaciones fuera de la Eurozona. Además puede financiar su propio déficit a mejor precio.

La crisis y la huida hacia la calidad que engendra permite a los bonos alemanes colocarse con una baja tasa de interés.

En definitiva, si Alemania da la impresión de que está serrando la rama a la que está asida, es porque ha decidido cambiar de rama y quiere integrarse en un conjunto más amplio: el gran mercado trasatlántico. La «construcción europea» está en una encrucijada. Hasta ahora ha permitido un desarrollo permanente de Alemania. Este proceso ya no puede continuar de la misma forma. La UE no puede salir de la crisis sin establecer un gobierno económico que dirija una política económica común, una armonización del desarrollo y, por eso, asegurar las transferencias financieras consecuentes hacia los países y regiones desfavorecidas. Esta gestión política está en total oposición al simple Pacto de Estabilidad promovido por Alemania. La política presupuestaria de disminución acelerada del déficit, reimpuesta en nombre de dicho Pacto, se va a hacer en detrimento del poder adquisitivo de las poblaciones y no puede realizarse sin una recesión económica. La Eurozona ya no puede ser el destino privilegiado de las exportaciones alemanas. Alemania ha hecho su elección: el gran mercado trasatlántico y el mercado mundial.

Bajo la tutela del FMI
En vez de reorganizar la deuda de los países débiles, Europa ha puesto en marcha dos fondos de intervención. El Eurogrupo, formado por los ministros de Economía de la Eurozona, ha desarrollado un mecanismo inédito de 750.000 millones de euros de préstamos y garantías con el fin de ir en auxilio de los países de la Eurozona que tuvieran dificultades para conseguir préstamos en los mercados financieros. El mecanismo prevé 60.000 millones de préstamos europeos garantizados sobre el presupuesto de la Unión Europea, 440.000 millones de euros de garantías aportadas por los países miembros de la Eurozona, así como 250.000 millones de euros de préstamo del FMI, es decir, un total de 750.000 millones (7). Este mecanismo de ayuda está previsto para una duración de tres años.

A pesar de que no existe ninguna imposibilidad financiera para asumir la totalidad del fondo, el Eurogrupo elige atarse las manos con el FMI, en el que Estados Unidos tiene la mayoría de los derechos de voto. Ese dispositivo de servidumbre voluntaria reproduce, y amplifica, el esquema que ya se constituyó para ayudar a Grecia, cuyo programa es de un total de 110.000 millones de euros de los que 30.000 proceden del. FMI
¿Qué significa la voluntad del Consejo Europeo de delegar en el FMI el procedimiento establecido para acudir en auxilio de los países de la Eurozona? Si observamos las recetas aplicadas por esa institución internacional en los países a los que concedió préstamos, la forma de operar es inmutable: imponer una rebaja de los salarios directos e indirectos, privatización de los servicios públicos y supresión de las políticas sociales. La política del FMI siempre ha llevado a un importante empobrecimiento de las poblaciones (8).

En caso de depresión, o incluso de estancamiento económico, la «política de consolidación de los gastos públicos» está condenada al fracaso. Los 750.000 millones de ayuda previstos servirán para reembolsar a los bancos en detrimento del poder adquisitivo del contribuyente, y ese vertido a las instituciones financieras por lo tanto incrementará la recesión. Así, la ubicación bajo la tutela del FMI y la creación de fondos de ayuda a los bancos son dos aspectos complementarios de una misma política. Se trata de proceder a una importante redistribución de las rentas a favor de las empresas financieras.

¿Cuál es el futuro de la Unión Europea?
Semejante operación contra las rentas de las poblaciones necesita neutralizar cualquier proceso de decisión a nivel de los Estados nacionales, una estructura en la cual los ciudadanos disponen de algunos medios defensivos, en provecho de los mecanismos del mercado, establecidos fuera del área de toda presión política. La cuestión es saber qué papel van a jugar las instituciones europeas en ese proceso de la ubicación bajo dependencia de los mercados financieros.

Una primera respuesta se encuentra en el acuerdo por el que los presupuestos de los Estados de la Eurozona se pondrán bajo la tutela de un organismo compuesto por la Comisión, el Banco Central Europeo y el Eurogrupo.

Los países que no consigan poner su deuda por debajo del 60% del PIB serán multados por Bruselas. Ese texto considera la posibilidad de sanciones incluso aunque el límite actual del 3% del PIB, fijado por el Pacto de Estabilidad, todavía no se ha sobrepasado. La idea sería poder desencadenar procedimientos, por déficit excesivo, a los países en los que la deuda no retroceda lo suficiente (9). A continuación no se excluye una modificación de los tratados con el fin de permitir suspenderles el derecho de voto en las reuniones ministeriales.

El modelo alemán inscrito en la Constitución, el principio del equilibrio presupuestario también apoyado por Francia, está llamado a generalizarse. Eso suprimiría cualquier posibilidad, ya actualmente muy débil, de iniciativa presupuestaria. Los Estados miembros serían, frente a la Unión Europea, como los Estados Federales estadounidenses frente al Estado Federal. Sin embargo, no nos confundamos, aquí no se trata de fortalecer la construcción europea sino, al contrario, de la disolución de cualquier posibilidad de iniciativa política con el fin de reforzar el poder absoluto de los mercados.

La construcción europea fue una imposición de Estados Unidos tras la guerra, que la impuso como una condición para las ayudas del Plan Marshall (10). Se construyó en torno a Alemania, cuyos intereses inmediatos eran complementarios de los de Estados Unidos. El ataque al euro y la operación de desmantelamiento de la Unión Europea también son el resultado de una ofensiva lanzada por Estados Unidos e igualmente llevada a cabo por la primera economía del Viejo Continente y por las instituciones de la Unión Europea. La Comisión y el Consejo confirman así su participación en la descomposición de la Unión y la integración de ésta en una nueva estructura política y económica trasatlántica bajo dirección estadounidense, el mismo papel que desempeñaron en las negociaciones de los acuerdos sobre la transferencia de los ingresos personales de los ciudadanos europeos hacia Estados Unidos y las negociaciones para la creación de un gran mercado que agrupe ambos continentes. La puesta bajo tutela del FMI del gobierno económico europeo representa una etapa suplementaria en la disolución de toda capacidad de iniciativa de los países miembros de la UE en la etapa de transición para su integración en un conjunto trasatlántico. El euro se mantendrá como una cáscara vacía. La supresión de la moneda común no convendría a Alemania, cuya vuelta a un marco valorizado como moneda refugio sería suicida para su economía, ni a Estados Unidos, que no tiene ningún interés en extender la soberanía de su moneda y la utilización de los privilegios que conlleva.

Notas
(1) Paul Seabright, «Ce sont les banques que l’on sauve, pas la Grèce», Le Monde, 17 de mayo de 2010.
(2) Declaración de Jean Arthuis, presidente de la Comisión de Finanzas del Senado francés, en «Grèce: le rôle des agences en question», La Libre Belgique, 28 de abril de 2010.
(3) «Les flux financiers et la pérennité du dollar», Economie et crise aux USA-Blog Le Monde.fr, 19 de abril de 2010. http://criseusa.blog.lemonde.fr/2010/04/19/les-flux-financiers-et-la-perennite-de-la-valeur-du-dollar/
(4) «Lutte contre la fraude fiscale ou main-mise anglo-saxone sur le Systeme financier?», Utopie Critique 48-49, junio de 2009.
(5) «Un marché transatlantique imperial», La Pensée nº 359, julio/septiembre de 2009.
(6) Michel Aglietta, «La longe crise de l’Europe», Le Monde, 17 de mayo de 2010.
(7) «La zone euro met en place son Fonds de secours historique», La Libre, 7 de junio de 2010.
(8) Raphaël Massi, «Le FMI attaque», International Nieuws Agoravox, 13 de junio de 2010.

http://www.agoravox.fr/actualites/international/article/le-fmi-attaque-l-europe-76160


Traducido para Rebelión por Caty R.

Cumbre iberoamericana, crisis y alternativas, por Gambina

La realización de la cumbre iberoamericana en Mar del Plata (en estos días) nos permite pasar revista a la situación de los países involucrados y analizar las diferentes posibilidades que se presentan para el desarrollo.

Por un lado tenemos a los miembros de la península ibérica, no solo atravesando una profunda crisis, sino en preciso tiempo de violento ajuste que sufren los trabajadores y sectores populares, los más vulnerables al momento de describir el impacto de la crisis.

Tanto España como Portugal están identificados como próximo destino de una crisis que en Europa transitó el camino del ajuste en el “este” (ex países socialistas), en Grecia e Irlanda; como contra parte de una crisis de la banca francesa y alemana, los acreedores de una cuantiosa deuda pública que intenta superar la crisis fiscal de los Estados de la vieja Europa.

La etapa europea es la del desmantelamiento de lo que queda del Estado del Bienestar. Ahora se conoce en carne propia la situación de malestar que hace años transita el sur del mundo.

Esa crisis europea y su ajuste explican el discurso de los gobernantes de la península ibérica a favor de la liberalización de la economía y especialmente de la suscripción del acuerdo de libre comercio entre Europa y América Latina, especialmente con los países del Mercosur.

Es que las empresas españolas (y otras europeas) han invadido con sus inversiones el mercado regional y desde estos territorios surgen ganancias que equilibran las dificultades de esas mismas empresas con explotaciones en territorio europeo. Las ganancias producidas en Latinoamérica los empujan a demandar de la región nuevos resguardos a la “seguridad jurídica” de esas empresas y por eso buscan avanzar en tratados de libre comercio.

Por otro lado, la situación de la región latinoamericana es distinta a la europea, especialmente cuando se miran las cuentas macroeconómicas, que hace sugerir a algunos la lejanía de la crisis mundial. Son los que omiten el carácter transnacional del poder económico en la región y por eso, junto a los datos del crecimiento económico es necesario identificar a los beneficiarios de esa evolución económica, tanto como a la mayoría popular perjudicada.

Así se puede verificar que junto a la continuidad de las fabulosas ganancias de los sectores más concentrados de la economía regional, mayoritariamente asociados al carácter primario exportador que asumió el modelo de desarrollo en nuestros países, se convive con una realidad de insuficiencias donde la cruda realidad de Haití devuelve la cara más cruel del atraso y la miseria regional. Puede constatarse que Haití es proporcionalmente uno de los países de mayor emigración de profesionales, precisamente cuando la catástrofe local demanda de médicos y otros profesionales para atender imperiosas necesidades humanitarias. La región exporta recursos naturales y potencialidad humana, verificando la subsunción del trabajo, la naturaleza y la sociedad en el capital.

Pero curiosamente, desde la pobreza e indigencia regional surgen algunas decisiones que sirven para pensar en términos alternativos. Cuando desde los organismos internacionales se pregonan e impulsan modificaciones regresivas de los sistemas previsionales, desde Bolivia se asume un cambio en el régimen jubilatorio que tiene en cuenta la reducción de la edad de las jubilaciones, especialmente para trabajos insalubres, tal el caso de la minería. Ello pone en evidencia que no se trata solo de considerar la sustentabilidad económica del régimen jubilatorio en sí mismo, sino de generar las condiciones de solidaridad social del conjunto de la economía nacional para asegurar asignaciones previsionales para la totalidad de la población pasiva.

Es también el ejemplo ecuatoriano que en estos días “denunció” los tratados bilaterales de inversión (TBI) que otorgan seguridad jurídica a los inversores internacionales y que fueron negociados en recientes tiempos de ofensiva neoliberal del régimen del capital. Siendo Argentina el país que más tratados suscribió en los 90´, debiera observar con atención el ejemplo de las autoridades del Ecuador e imitar la decisión. Ello podría inducir una actitud regional de demolición de la institucionalidad neoliberal construida en la última década del Siglo XX.

Es el preámbulo necesario para el desarrollo de una nueva institucionalidad, lo que supone un cambio en el modelo de desarrollo, a contramano del libre comercio empujado por los transnacionales y los Estados. Es lo que faltó en la lucha contra el ALCA. La resistencia al libre comercio manifestada en la cumbre popular del 2005 en Mar del Plata, convergente con el accionar de los gobiernos del Mercosur y Venezuela, obturaron la posibilidad de discutir el ALCA. Fue un gran éxito y dejó una asignatura pendiente en la construcción de una nueva institucionalidad regional para el desarrollo soberano.

Ni ALCA, ni otros tratados de libre comercio es lo que necesita la región, ni con EEUU, ni con Europa, sino mecanismos nacionales de transformación de los modelos de desarrollo, con otros beneficiarios de la política económica y una articulación regional que suponga una integración para fortalecer la soberanía alimentaria, energética y financiera.

Julio C. Gambina es Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. www.juliogambina.blogspot.com

Fuente: http://alainet.org/active/42782

Crecen las denuncias contra agentes de policía en Río de JaneiroCrecen las denuncias contra agentes de policía en Río de Janeiro

Desde el inicio de los operativos policiales en las comunidades de Alemão y Vila Cruzeiro, en Río de Janeiro, se han registrado 37 quejas contra los uniformados.

Operativo. Denuncias por el accionar policial.  Fuente: (forumdemocratico.org.br)
Operativo. Denuncias por el accionar policial.  (forumdemocratico.org.br)

Once denuncias fueron realizadas a través de la Defensoría del Pueblo, que dispuso un móvil en la favela da Grota.

El pasado jueves una anciana denunció maltratos físicos de un oficial de la policía cuando intento evitar que le roben una cámara dentro de su casa.

Al presentar la acusación, la mujer exhibió los hematomas en el brazo.

En tanto, una mujer identificada como Sandra dijo que no estaba en su casa cuando empezaron las operaciones en las favelas del Alemão. Cuando regresó encontró la puerta rota y las pertenencias en el suelo.
Ante el miedo a las represalias de la policía, aseguró que no realizará la denuncia. Y agregó que la situación sigue siendo de inseguridad.

La Defensora del Pueblo, Darci Burlando, dijo que la policía puede hacer preguntas pero no puede regañar a los ciudadanos.

La mayoría de las quejas a la defensoría son por el ingreso de los efectivos policiales a las casas sin orden judicial.

Esta práctica se encuentra prohibida por la Constitución de Brasil. (PÚLSAR)


Audios disponibles:
Reporte de Púlsar Brasil.
 1 min 33 seg. (728 KB) archivo mp3

El Chorch, edición 169

Tantas novedades, tantas noticias impensadas a partir del asunto del Wikileaks, no dejaron mucho espacio para encargarse de cosas como los 78 palos verdes que "dicen" que Julio Grondona recibió por su voto positivo de Qatar o como la trascendental Cumbre Iberoamericana que sitió a la ciudad de Mar del Plata, pero con el noble fin de proporcionarnos una vida mejor de cara al futuro.


Sintético y comprimido, El Chorch, edición 169.

Hasta la próxima.

El Chorch

Aspirantes laborales con HIV positivo abstenerse

En el último encuentro de la Red Bonaerense de Personas Viviendo con VIH/Sida, los organizadores detectaron que el acceso al trabajo es la preocupación principal.

Marcela Alsina, integrante de la organización, explicó las sensaciones recavadas en el encuentro, en el marco de una nueva jornada de actividades de prevención por el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

descargar MARCELA ALSINA 1
descargar MARCELA ALSINA 2
descargar MARCELA ALSINA 3

Félix Díaz: “Aguantamos todos los padecimientos que el ser humano no soporta”

El referente de la comunidad toba-qom de La Primavera participó de Bache, la radio abierta mensual de FM La Tribu. Relató los hechos que desencadenaron en la represión policial del 26 de noviembre. A continuación, extractos de su testimonio en texto y el audio completo para descargar.

“El gobierno de Formosa legaliza el robo de tierras en complicidad con las autoridades nacionales y algunos privados”. 

“Estuvimos cuatro meses en la ruta y jamás se presentó un funcionario”. 

“Aguantamos todos los padecimientos que el ser humano no soporta, pero como somos pueblo que vivió siempre en la miseria, usamos esa fuerza comunitaria que es la generosidad”. 

“El objetivo de nuestra lucha es la devolución de las tierras. No estamos mendigando al Estado. La tierra es de la comunidad indígena”. 

“Los policías quemaron nuestras casas, nuestros documentos, las bicicletas. Secuestraron a un grupo de chicos durante tres días. Estaban desaparecidos”. 

“No se puede denunciar nada por la complicidad que existe entre los jueces, los comisarios y la gendarmería”. 

“El jueves nos recibió el Ministro de Interior Florencio Randazzo y se comprometió a solucionar estos casos. Pero no estamos seguros, no hay nada escrito. ¿Cómo le digo a la comunidad que se tranquilice mientras la policía sigue hostigando?”. 

Informativo Púlsar 03/12/2010

Indígenas piden intervención del Gobierno argentino en Formosa. Coalición presenta puntos para una comunicación democrática en Uruguay. Campesinos hondureños se movilizan por solución al conflicto de tierras.

9 min. 53 seg. (9,05 Mb.) bajar mp3