Mostrando entradas con la etiqueta CONADU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONADU. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de marzo de 2012

Paro nacional de docentes universitarios

(AW) También pararían otras asociaciones de docentes de San Luis, Río Cuarto y Rosario. Reclaman un aumento salarial no inferior al 35%, la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios, cumplimiento de la ley de jubilaciones del 82% móvil, entre otros puntos. Reproducimos Comunicado de la CONADU HISTÓRICA



EL JUEVES 22 DE MARZO PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS/AS



El Plenario de Secretarios/as Generales de CONADU HISTÓRICA celebrado el día de la fecha en Buenos Aires resolvió la realización de una nueva medida de fuerza por 24 hs. Reclaman un aumento salarial no inferior al 35% ($3000 de básico para el cargo testigo), la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios, cumplimiento de la ley de jubilaciones del 82% móvil, pago del adicional a la efectiva y exclusiva dedicación a la docencia, sin excepciones entre otros puntos.



Pese a haber presentado el petitorio con el pliego de reivindicaciones de la Federación en el Ministerio de Educación de la Nación en la jornada del paro del pasado 6 de marzo, hasta el momento no hemos recibido respuesta alguna ni convocatoria formal a la primera reunión de la Mesa de Negociación Salarial.



El próximo jueves 29 se reunirá nuevamente el Plenario de la Federación para analizar la continuidad de las medidas en caso de no haber recibido respuestas.



Finalmente, anunciaron que la semana que viene también pararían las asociaciones de docentes de San Luis, Río Cuarto y Rosario, pese a no pertenecer a la CONADU HISTÓRICA.



Ciudad de Buenos Aires, febrero de 2012.-

MESA EJECUTIVA NACIONAL


Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios
Personería Gremial MTEySS Nº 1755
Sede Nacional: Sarandí 1226 - Ciudad de Buenos Aires
www.conaduh.org.ar



jueves, 8 de marzo de 2012

Se sintió en todo el país: Contundente Paro docente

Marcelo Paredes (ACTA)

Con una adhesión del 95% en la mayoría de los distritos de todo el país, se realizó en la jornada de ayer el paro nacional docente tras el aumento unilateral fijado por el gobierno nacional y las palabras descalificadoras de la presidenta. Ademys, AGD-UBA, la CONADU Histórica y distintas seccionales de SUTEBA se movilizaron al Palacio Sarmiento.


La primera huelga nacional docente en la era de los Kirchner tuvo un altísimo acatamiento en todo el país.


El paro fue decidido luego de que el gobierno fijara "unilateralmente" un salario mínimo de 2.800 pesos, mientras los educadores exigían 3.000 pesos.


La protesta se realizó en medio del malestar del sector ante recientes declaraciones de Cristina Kirchner quien, al fustigar las advertencias de huelga, dijo que los educadores "tienen tres meses de vacaciones y trabajan cuatro horas por día".


ADEMYS-CTA se movilizó por el centro porteño


Los docentes de la educación media y superior porteños se dieron cita en horas de la mañana frente al ministerio de Educación de la Ciudad para repudiar la disposición ministerial mediante la cual se cerrarán 143 grados de escuelas primarias y cerca de 78 cursos de escuelas medias, poniendo en riesgo la fuente laboral de cerca de 600 docentes.


La medida. según denunció ADEMYS, equivale a cerrar 30 escuelas y no hace otra cosa que beneficiar a los establecimientos privados de la zona que reciben subsidios del gobierno porteño.


La nutrida concurrencia marchó luego hasta el Congreso nacional donde se unieron a distintas seccionales del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y marcharon juntos hacia el Ministerio de Educación de la Nación.


Sobre la calle Pizurno, frente al Palacio Sarmiento ya estaban los trabajadores universitarios nucleados en la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) y gran parte de la conducción nacional de la CONADU HISTÓRICA, acompañados por Darío Perillo, secretario de Organización de la CTA Nacional, quienes se dieron cita para presentar un petitorio en la secretaría de Políticas Universitarias exigiendo el inicio de las paritarias salariales.


José del Frari, secretario adjunto de la CONADU HISTÓRICA y secretario general de la CTA Jujuy explico los motivos del reclamo de los docentes universitarios: "Desde principios de febrero esperamos la convocatoria a las paritarias salariales y no tuvimos ninguna respuesta. Por esta razón, las 22 organizaciones que conforman la CONADU HISTORICA decidieron parar en todo el paìs, con un alto acatamiento tanto en las escuelas preuniversitarias como en las facultades, para exigir una mesa de discusión sobre nuestras condiciones laborales"


Claudia Baigorria, secretaría general de la CONADU HISTORICA y secretaria administrativa de la CTA Nacional manifestó a ACTA que "estamos aquí para manifestar nuestra preocupación porque faltando apenas una semana para el inicio de las clases en la mayoría de las facultades y todavía no tuvimos ninguna convocatoria ni del Ministerio ni de los rectores".


"Siempre decimos que este es un ministerio sin escuelas, los empleados que tiene son los no docentes y los docentes nacionales, que somos nosotros, y con nosotros no se sienta a negociar. Si no tenemos respuestas, en un nuevo plenario fijaremos cómo continúa la lucha".


Al mediodía llegaron las columnas de los docentes porteños y bonaerenses a hacer escuchar sus reclamos. Banderas de SUTEBA Escobar, Tigre, La Plata, Lomas de Zamora y La Matanza flameaban junto a las de FUBA, los universitarios de La Plata, jóvenes dirigentes secundarios y trabajadores no docentes del Ministerio (ATE) mientras se escuchaba una canción al son de los bombos que parecía dedicada:


"No trabajo cuatro horas,
ni me voy a descansar,
tengo un sueldo de miseria
por eso salgo a luchar"


"Lo de la presidenta no fue un exabrupto ni está malinformada. La presidenta ya nos atacó al asumir su segundo mandato y ahora lo reitera. En su discurso hubo mentiras, medias verdades y omisiones. Los docentes universitarios en su mayoría no tenemos estabilidad, somos interinos. Si reconstituimos nuestro salario fue por la lucha del 2005 que llevamos adelante los docentes universitarios", manifestó Santiago Gándara, secretario general de AGD-UBA durante el acto final.


También dirigió la palabra a los presentes Jorge Cardelli, docente, diputado nacional (Proyecto Sur) y secretario de Formación de la CTA Nacional: "La Presidenta tuvo una regresión a los 90. Mientras nosotros luchabamos con la Marcha Blanca y la Carpa Blanca, en Santa Cruz pagaban un presentismo de más de la mitad del sueldo. Los compañeros iban a trabajar en camilla para no perder medio sueldo. Así piensa y procede el gobierno con respecto a los docentes"


Cerró el multitudinario acto, Carlos Oroz, secretario general de ADEMYS-CTA, quien manifestó que los docentes porteños hicieron una "extraordinaria jornada de lucha en el marco del paro nacional" y denunció la politica estructural de Macri que "pretende privatizar la escuela pública y agredir permanentemente a sus trabajadores. Esto se expresa hoy en la intención de cerrar más de un centenar de grados y cursos. Es como si se cerraran de un saque 30 escuelas públicas beneficiando a los emprendimientos educativos privados que rodean a las escuelas".

"Pero el problema no es solo Macri. Estamos en las puertas de este Ministerio de la Nación porque la política de entrega alcanza también al gobierno nacional, al gobierno de Macri, al gobierno de Scioli y a la burocracia sindical enmarcada hoy en la conducción celeste de CTERA", manifestó Oroz y convocó a una gran unidad de los docentes para cambiar esa política de entrega.







lunes, 4 de abril de 2011

Paro de docentes universitarios

La CONADU Histórica convoca para hoy un paro de 24 horas en todas las universidades nacionales, como medida de reclamo frente al cese de la negociación salarial por parte del gobierno nacional.

Adrián Piva, docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y miembro de la Asociación General Docente (AGD) nucleado en la lista Violeta, relata cuáles son las reivindicaciones que movilizan a los docentes.


miércoles, 24 de noviembre de 2010

Carpa frente al Ministerio de Educación

La CONADU histórica instaló una carpa frente al Ministerio de Educación en reclamo de un incremento salarial de emergencia y la reapertura de las paritarias nacionales. Se realizaron clases públicas, paneles de debate sobre flexibilización y burocracia sindical, la CONEAU y el presupuesto universitario.

Además se recolectaron firmas por el pronunciamiento por el juicio y castigo a los responsables tanto materiales como intelectuales de Mariano Ferreyra.

Néstor Correa (CONADU histórica), plantea dónde se entregará este petitorio y por qué plantean que hay una responsabilidad por parte del Poder Ejecutivo.

Descargar Néstor Correa. Ferreyra

En la carpa se organizó una mesa redonda en defensa del Centro Universitario de Devoto. Un mes después de la intervención del Servicio Penitenciario Federal en el programa UBA XXII, Néstor Correa (CONADU histórica) explica cuál es la situación actual.

Descargar Néstor Correa. CUD