Mostrando entradas con la etiqueta ADEMYS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADEMYS. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de marzo de 2012

El vaciamiento de la educación pública continua

Docentes porteños, nucleados en UTE-CTERA y ADEMYS, realizaron durante esta semana jornadas de protesta contra el cierre de 221 grados en las escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Ezequiel, docente de cuarto grado de la Escuela 4 distrito séptimo, del barrio porteño de Caballito, enmarca esta medida de la jefatura de gobierno en el contexto general de vaciamiento de la educación pública.





martes, 13 de marzo de 2012

El Drenaje de la Educación Pública

Adolfo Melnik - Ricardo Saravia - Darío Balvidares

Una producción del programa LA DEUDA ETERNA (FM Flores 90.7- CaBA) 

Los tramos editados dan cuenta del debate sobre los efectos de las políticas, tanto del gobierno central como de la ciudad de Buenos Aires, en materia de Educación Pública. Esto es que los objetivos previstos desde los años '90 por los mandatos de sumisión y colonialidad que impusieron los "acuerdos" internacionales, a los que Argentina adhirió, se continúan cumpliendo más allá del signo partidario: Pauperización del trabajo docente. Ajuste de la escuela pública con cierre de grados en el nivel primario y de cursos en el secundario. 

En conclusión, lo que hacen estas políticas es privilegiar el concepto instrumental de la educación en desmedro de lo público haciendo que los dineros drenen hacia la gestión privada. 

(incluye la entrevista al Profesor Carlos Oroz, secretario general de ADEMYS, Asociación Docente)



jueves, 8 de marzo de 2012

Se sintió en todo el país: Contundente Paro docente

Marcelo Paredes (ACTA)

Con una adhesión del 95% en la mayoría de los distritos de todo el país, se realizó en la jornada de ayer el paro nacional docente tras el aumento unilateral fijado por el gobierno nacional y las palabras descalificadoras de la presidenta. Ademys, AGD-UBA, la CONADU Histórica y distintas seccionales de SUTEBA se movilizaron al Palacio Sarmiento.


La primera huelga nacional docente en la era de los Kirchner tuvo un altísimo acatamiento en todo el país.


El paro fue decidido luego de que el gobierno fijara "unilateralmente" un salario mínimo de 2.800 pesos, mientras los educadores exigían 3.000 pesos.


La protesta se realizó en medio del malestar del sector ante recientes declaraciones de Cristina Kirchner quien, al fustigar las advertencias de huelga, dijo que los educadores "tienen tres meses de vacaciones y trabajan cuatro horas por día".


ADEMYS-CTA se movilizó por el centro porteño


Los docentes de la educación media y superior porteños se dieron cita en horas de la mañana frente al ministerio de Educación de la Ciudad para repudiar la disposición ministerial mediante la cual se cerrarán 143 grados de escuelas primarias y cerca de 78 cursos de escuelas medias, poniendo en riesgo la fuente laboral de cerca de 600 docentes.


La medida. según denunció ADEMYS, equivale a cerrar 30 escuelas y no hace otra cosa que beneficiar a los establecimientos privados de la zona que reciben subsidios del gobierno porteño.


La nutrida concurrencia marchó luego hasta el Congreso nacional donde se unieron a distintas seccionales del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y marcharon juntos hacia el Ministerio de Educación de la Nación.


Sobre la calle Pizurno, frente al Palacio Sarmiento ya estaban los trabajadores universitarios nucleados en la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) y gran parte de la conducción nacional de la CONADU HISTÓRICA, acompañados por Darío Perillo, secretario de Organización de la CTA Nacional, quienes se dieron cita para presentar un petitorio en la secretaría de Políticas Universitarias exigiendo el inicio de las paritarias salariales.


José del Frari, secretario adjunto de la CONADU HISTÓRICA y secretario general de la CTA Jujuy explico los motivos del reclamo de los docentes universitarios: "Desde principios de febrero esperamos la convocatoria a las paritarias salariales y no tuvimos ninguna respuesta. Por esta razón, las 22 organizaciones que conforman la CONADU HISTORICA decidieron parar en todo el paìs, con un alto acatamiento tanto en las escuelas preuniversitarias como en las facultades, para exigir una mesa de discusión sobre nuestras condiciones laborales"


Claudia Baigorria, secretaría general de la CONADU HISTORICA y secretaria administrativa de la CTA Nacional manifestó a ACTA que "estamos aquí para manifestar nuestra preocupación porque faltando apenas una semana para el inicio de las clases en la mayoría de las facultades y todavía no tuvimos ninguna convocatoria ni del Ministerio ni de los rectores".


"Siempre decimos que este es un ministerio sin escuelas, los empleados que tiene son los no docentes y los docentes nacionales, que somos nosotros, y con nosotros no se sienta a negociar. Si no tenemos respuestas, en un nuevo plenario fijaremos cómo continúa la lucha".


Al mediodía llegaron las columnas de los docentes porteños y bonaerenses a hacer escuchar sus reclamos. Banderas de SUTEBA Escobar, Tigre, La Plata, Lomas de Zamora y La Matanza flameaban junto a las de FUBA, los universitarios de La Plata, jóvenes dirigentes secundarios y trabajadores no docentes del Ministerio (ATE) mientras se escuchaba una canción al son de los bombos que parecía dedicada:


"No trabajo cuatro horas,
ni me voy a descansar,
tengo un sueldo de miseria
por eso salgo a luchar"


"Lo de la presidenta no fue un exabrupto ni está malinformada. La presidenta ya nos atacó al asumir su segundo mandato y ahora lo reitera. En su discurso hubo mentiras, medias verdades y omisiones. Los docentes universitarios en su mayoría no tenemos estabilidad, somos interinos. Si reconstituimos nuestro salario fue por la lucha del 2005 que llevamos adelante los docentes universitarios", manifestó Santiago Gándara, secretario general de AGD-UBA durante el acto final.


También dirigió la palabra a los presentes Jorge Cardelli, docente, diputado nacional (Proyecto Sur) y secretario de Formación de la CTA Nacional: "La Presidenta tuvo una regresión a los 90. Mientras nosotros luchabamos con la Marcha Blanca y la Carpa Blanca, en Santa Cruz pagaban un presentismo de más de la mitad del sueldo. Los compañeros iban a trabajar en camilla para no perder medio sueldo. Así piensa y procede el gobierno con respecto a los docentes"


Cerró el multitudinario acto, Carlos Oroz, secretario general de ADEMYS-CTA, quien manifestó que los docentes porteños hicieron una "extraordinaria jornada de lucha en el marco del paro nacional" y denunció la politica estructural de Macri que "pretende privatizar la escuela pública y agredir permanentemente a sus trabajadores. Esto se expresa hoy en la intención de cerrar más de un centenar de grados y cursos. Es como si se cerraran de un saque 30 escuelas públicas beneficiando a los emprendimientos educativos privados que rodean a las escuelas".

"Pero el problema no es solo Macri. Estamos en las puertas de este Ministerio de la Nación porque la política de entrega alcanza también al gobierno nacional, al gobierno de Macri, al gobierno de Scioli y a la burocracia sindical enmarcada hoy en la conducción celeste de CTERA", manifestó Oroz y convocó a una gran unidad de los docentes para cambiar esa política de entrega.







martes, 6 de marzo de 2012

Docentes convocan a paro nacional

Ante la demanda salarial insatisfecha y el cierre de los grados y cursos en escuelas medias y técnicas de la Ciudad de Buenos Aires, el gremio docente convocó a un paro nacional el día 6 de marzo. 

Manuel Gutiérrez, del gremio docente ADEMYS, se refirió a los motivos que detonaron esta medida de paro.



Ya el año pasado el gobierno porteño había aplicado esta medida de cierre a unos 85 cursos, a éstos se sumarían 147 más de este 2012. Manuel Gutiérrez enfatizó que el proceso para tomar estas medidas es inconsulto y sin fundamento.

Gutiérrez también se refirió a la política de subsidios del gobierno y cómo se destinan altas sumas de dinero en subsidiar escuelas privadas.


Más aún, Manuel Gutiérrez comentó las declaraciones de la presidenta Cristina Fernández y resaltó la intención de estigmatizar el trabajo docente y deslegitimar sus reclamos.



martes, 3 de enero de 2012

Balances y proyecciones en la educación porteña

Néstor Di Milia, Secretario adjunto del gremio Ademys, dice que los descuentos por día de paro a los docentes porteños que lucharon contra la modificación a las Juntas de Clasificación “es un paso más en el avance del macrismo para reformar el estatuto docente”.



Además, analiza la participación de los docentes en las transformaciones pedagógicas que deben darse en la escuela pública.



viernes, 2 de diciembre de 2011

Agresión a los docentes porteños. Manuel Gutiérrez (Ademys): “Fue una agresión instrumentada por el macrismo”

ACTA

En el mediodía de hoy una patota irrumpió en la legislatura con bombos y sus rostros para agredir con palos y piedras a un grupo de docentes que esperaban el ingreso de los legisladores para dialogar con ellos antes de la sesión. Manuel Gutiérrez de ADEMYS-CTA en diálogo con ACTA relató los hechos.


“Hubo una agresión de una patota instrumentada por el macrismo que viajó en 3 micros, bajaron por la calle Yrigoyen y golpearon con objetos contundentes a los docentes, en su mayoría mujeres, en una actitud cobarde, terrible” manifestó Manuel Gutiérrez, secretario general adjunto de la Asociación Docente de Educación Media y Superior. Nosotros tratamos de diferenciarnos de esta agresión, de no responder pero nos corrieron y la zona fue liberada tanto por la Policía Federal como por la Metropolitana”.


Con respecto a la identidad de los agresores, Gutiérrez explicó que “A pesar de que el macrismo está diciendo cualquier cosa, acá tenemos testigos y las imágenes de los camarógrafos. Hay personajes identificables de la barra brava de Boca que agredieron a docentes y a camarógrafos mientras la policía estaba totalmente ausente”.


El dirigente docente contó que se hizo una conferencia de prensa conjunta entre los manteros, que también están manifestando, ADEMYS, la CTA y los docentes de UTE denunciando la agresión.

También los legisladores porteños María Elena Nadeo, Laura González Muñón y el secretario general de ADEMYS, Carlos Oroz radicaron la denuncia en la Comisaría correspondiente.

martes, 22 de noviembre de 2011

El jueves los docentes porteños vuelven al paro

CONTRA LA PREPOTENCIA MACRISTA

(AW) Convocado por ADEMyS se realizará el próximo jueves 24 de noviembre un nuevo paro de los docentes porteños. La medida se debe a que el gobierno a pesar de hablar de negociaciones, no retiró el proyecto de ley que modificaría el estatuto docente y eliminaría las juntas de clasificación y de disciplina. En cambio amenaza con llevar el proyecto de ley a recinto en la última y maratónica seción legislativa del 1 de diciembre.




Buenos Aires, 18 de noviembre de 2011

PORQUE LOS PROYECTOS DE ELIMINACIÓN DE LAS JUNTAS NO FUERON RETIRADOS
PORQUE EL MINISTRO RECHAZÓ NUESTRA PROPUESTA DE DEBATIR EN LAS ESCUELAS
PARA PODER MOVILIZARNOS Y EXPRESAR NUEVAMENTE NUESTRO RECHAZO A LOS MISMOS

JUEVES 24/11 
PARO DOCENTE Y MOVILIZACIÓN A LA LEGISLATURA A LAS 13 hs.
(nos concentramos en Av. de Mayo y Chacabuco)

•Por la continuidad del plan de lucha y el retiro definitivo del proyecto macrista de eliminación de las juntas.
•Contra el presupuesto de Macri que ajusta la educación pública y beneficia a la privada.
•Por la defensa de la salud pública, la educación y la vivienda en la Ciudad.
•Para aunar nuestro reclamo con otros trabajadores de la Ciudad.

PARAMOS PARA MOVILIZARNOS
TODOS A LA LEGISLATURA

jueves, 29 de septiembre de 2011

Macri le sigue pegando a la educación pública


El Gobierno Porteño presentará un proyecto de ley en la Legislatura para modificar el Estatuto del docente, en especial el artículo que establece el mecanismo de designaciones, ascensos y sanciones para maestros y profesores.

El viernes pasado, diferentes organizaciones sindicales docentes se movilizaron frente a la Legislatura, en repudio de este proyecto.

Carlos Oroz, de la Asosiación docente ADEMYS, comenta cuáles serían las consecuencias que traerá esta modificación en el Estatuto del docente.

Por otro lado, avizoró lo que cree que sucederá con esta iniciativa oficial, luego de las campañas realizadas en contra.