Mostrando entradas con la etiqueta precarización laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precarización laboral. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de noviembre de 2012

A la Comunidad Educativa

El equipo docente de la Cátedra Problemas Sociológicos en Psicología fue recientemente informado por las autoridades de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires que la materia no sería ofertada para su dictado en el primer cuatrimestre de 2013. Justifican esta medida bajo artilugios legales que no resultan aplicables al caso particular. Por una parte, estos argumentos esconden una lógica de ajuste presupuestario y, por otra, expresan la voluntad política de eliminar espacios académicos en los que se fomenta el pensamiento crítico, plural e interdisciplinario.

De efectuarse esta medida, el plantel docente se vería precarizado aún más en su condición de trabajadores docentes universitarios. Al mismo tiempo, los estudiantes serían privados de la posibilidad de elegir, tal como lo establece el plan de estudios vigente, una materia que aborda contenidos y problemáticas que complementan, complejizan y trascienden al campo disciplinar de la psicología.

Entendemos que la oferta formativa de esta materia, al igual que otras que han sido progresivamente relegadas en esta unidad académica, aporta una perspectiva más amplia que permite enmarcar y decodificar críticamente los procesos sociales y políticos en los que se despliega la subjetividad contemporánea.

Por todo lo expuesto, el equipo docente de Problemas Sociológicos en Psicología rechaza esta modificación fáctica al plan de estudios vigente y reivindica la relevancia de la teoría social y política en la formación académica y profesional del psicólogo.

Solicitamos su apoyo

Trabajadores Docentes

Ayudantes Regulares e Interinos de Problemas Sociológicos en Psicología



jueves, 18 de octubre de 2012

La juventud comprometida con la lucha del pueblo


Este sábado 20 se cumplen dos años del asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra. En medio del juicio que puede terminar con la condena de uno de los exponentes de la burocracia sindical-empresarial y de hechos de gravedad tales como el secuestro de un testigo y amenazas a otros, la movilización de Congreso a Plaza de Mayo promete ser masiva. La convocatoria principal la realiza el Partido Obrero y se espera que el conjunto de la izquierda, partidaria o independiente, esté presente. Una movilización que se nutrirá de agrupaciones sindicales, movimientos barriales, estudiantes y militantes en reclamo de justicia ante un caso que movilizó especialmente a la juventud y se convirtió en emblema de lucha contra la tercerización y precarización laboral.

LA HERRAMIENTA

estará PRESENTE

PARTICIPÁ


jueves, 22 de marzo de 2012

Misiones. Crisis social: "Antes los alumnos venían hambreados, ahora ni los docentes tienen para comer"

Carlos Saglul (ACTA)

Rubén Ortíz es secretario adjunto de la CTA Misiones, maestro e investigador universitario. Aunque, por sobre todas las cosas, se siente piquetero y tarefero: “Mi principal academia es mi gente y sus luchas. Y sus luchas se dan en el corte de las rutas nacionales 12 y 14, en Montecarlo, Oberá, cruce San José y Jardín América.


Ortíz dialogó con ACTA vía telefónica. “Acá el principal tema es el precio de la yerba, Guillermo Moreno, ese ministro de Economía en las sombras, nos está matando a pequeños productores y tareferos y a la comunidad en su conjunto”.


He aquí lo que dijo:


Contame el tema de precio de la yerba.


El Gobierno quiere llevar el precio de la yerba de 93 centavos a un peso con setenta y eso es condenarnos al hambre. ¿Cómo va a pagar al tarefero al pequeño productor si no tiene para comer él y su familia? Vivimos casi como esclavos. Aquí somos 25 mil tareferos, 1,700 productores. El año pasado producimos 220 millones de kilos de yerba.


En los últimos tiempos parece que el Ministerio de Trabajo “descubrió” por fin el trabajo infantil.


Son unos hipócritas. Acá el trabajo infantil es masivo. Yo me animaría a decir que los chicos hacen un veinte por ciento del trabajo junto con las mujeres. Pero eso es resultado de las políticas, del precio de la yerba, de la miseria. Había retrocedido el trabajo en negro, hoy volvió a ser masivo. Con estos precios, qué productor te puede tomar como corresponde. Nuestra hambre produce su riqueza pero también la rebelión. Por eso la semana pasada cortamos tareferos y maestros, hoy se suman los productores.


¿Como están los salarios?


Si el productor saca 45 centavos por kilo no te puede pagar más de 20 a vos y eso, porque acá estamos organizados. Pensá en las zonas donde no está la CTA.


¿Qué ves en el aula?


¿Cómo se hace para enseñarle a un chico que no tiene calzado y está hambriento? Ahora el hambre llegó a los mismos maestros. ¿Cómo ayudar a los chicos, si muchos compañeros no tienen para comer? El precio de la yerba afecta a todos, desde el almacenero al maestro. Y sabés qué hace el gobierno cuando se va más de la mitad del curso porque no tienen cómo venir?, despide al maestro y cierra el aula. Soy investigador universitario pero la pedagogía que me enseñaron no me sirve. Por eso opté por la pegagogía del piquete, la lucha, el corte. La calle es el aula donde se enseña la lucha por los derechos que nos niegan.


¿Y el Gobierno no hace nada?


¿Te parece que hace poco? Moreno le cuida los intereses a los Puertas, Las Marías. Nos pagan dos centavos por la yerba y la venden cada vez más cara en los supermercados. Su riqueza sale de nuestra hambre. Aunque también el cansacio, la rebelión.


¿Tus chicos tienen computadoras?


Y esta bárbaro. El tema es que necesitamos electricidad por lo menos. Y que la desnutrición no les quite la posibilidad de aprender.


Si “ellos” triunfan ¿cómo termina todo esto?


Mirá, están empujando a que los productores vendan sus tierras. Hace un tiempo el gobierno les daba un subsidio para que sembraran pino para las pasteras. Claro, al principio rendía más. Cuando las multinacionales lograron la producción que querían el precio comenzó a bajar hasta los cinco pesos por tonelada.


Si no hay respuestas, la situación tiende a agravarse. Para los próximos días, de no verificarse una solución, los productores, tareferos, maestros y la CTA bloquearán las entradas a parques provinciales y nacionales de Misiones.







miércoles, 21 de marzo de 2012

"Santa Fe es una provincia muy rico pero sumamente injusta"

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

Con Daniel Couselo, Secretario General de la Asociación del Magisterio de Santa Fe -Delegación Rosario, conversamos sobre el conflicto docente en esta provincia administrada por "socialistas y populares". Para saber por qué los docentes santafesinos le dicen no a la oferta salarial gubernamental es necesario comprender qué pasa en las aulas de las escuelas (condiciones de trabajo y salud, reforma curricular de nivel medio) y cuál es el conjunto de decisiones políticas que desde el gobierno se han tomado. Para los que dicen que los ´90 se acabaron; he aquí un caso contrario.


viernes, 16 de marzo de 2012

El vaciamiento de la educación pública continua

Docentes porteños, nucleados en UTE-CTERA y ADEMYS, realizaron durante esta semana jornadas de protesta contra el cierre de 221 grados en las escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Ezequiel, docente de cuarto grado de la Escuela 4 distrito séptimo, del barrio porteño de Caballito, enmarca esta medida de la jefatura de gobierno en el contexto general de vaciamiento de la educación pública.





jueves, 15 de marzo de 2012

"Estamos lejos que la escuela cure los males sociales..."

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

Con la docente y escritora María Beatriz Jouve conversamos sobre las ideas que quiso (o desea) transmitir con su artículo SOY DOCENTE: el trabajo de "lograr que los chicos aprendan", los mandatos sociales que atraviesan a los educadores y su salud física y emocional, la desvalorización de maestros y profesores y un salario que no lo es todo pero igual nunca alcanza.



martes, 13 de marzo de 2012

El Drenaje de la Educación Pública

Adolfo Melnik - Ricardo Saravia - Darío Balvidares

Una producción del programa LA DEUDA ETERNA (FM Flores 90.7- CaBA) 

Los tramos editados dan cuenta del debate sobre los efectos de las políticas, tanto del gobierno central como de la ciudad de Buenos Aires, en materia de Educación Pública. Esto es que los objetivos previstos desde los años '90 por los mandatos de sumisión y colonialidad que impusieron los "acuerdos" internacionales, a los que Argentina adhirió, se continúan cumpliendo más allá del signo partidario: Pauperización del trabajo docente. Ajuste de la escuela pública con cierre de grados en el nivel primario y de cursos en el secundario. 

En conclusión, lo que hacen estas políticas es privilegiar el concepto instrumental de la educación en desmedro de lo público haciendo que los dineros drenen hacia la gestión privada. 

(incluye la entrevista al Profesor Carlos Oroz, secretario general de ADEMYS, Asociación Docente)



jueves, 12 de enero de 2012

Plan de lucha contra despidos y trabajo en negro

CALL CENTER DE ARBA


(AW) Los 134 trabajadores del Call Center de ARBA actualmente contratados bajo el régimen de "pasantías educativas". han difundido un comunicado a raíz de los 25 despidos producidos en dieciembre último. La Agencia de recaudación ha desnaturalizado el objetivo de la Ley Nacional y la utiliza para encubrir contrataciones precarias.


La Plata, 10 de enero de 2012 (Trabajadores de Call Center ARBA).-


ARBA comenzó a despedirnos en noviembre del 2011. En diciembre sumaron 35 los despedidos que durante un año y medio prestaron tareas de trabajadores de planta en el Call Center.

A pesar de desarrollar tareas de operador telefónico no gozamos de aguinaldo, ni adicionales, ni aportes jubilatorios, ya que nos encuadran dentro de la Ley de Pasantías para negarnos derechos esenciales de los trabajadores y ahorrar costos laborales.

Si bien hay avances en las negociaciones, el conflicto sigue activo y el Call Center se encuentra actualmente paralizado.


Trabajadores del Call Center de ARBA.

Contacto:
Pia Garralda: (0221) 15-552-9756

Comunicado:

TRABAJO EN NEGRO Y DESPIDOS EN ARBA

LOS trabajadores de la Agencia de Recaudación se encuentran en plan de lucha desde el 20 de diciembre de 2011 en defensa de los puestos laborales.
ARBA concentra más de 140 trabajadores EN NEGRO bajo un régimen de contratación que se enmascara como "pasantía educativa" utilizando a la Ley de Pasantías 26.427.
Este régimen de contratación implica la participación y complicidad de la Universidad Nacional de La Plata. Los trabajadores cumplen funciones de personal de planta cobrando un 75% menos, no cuentan con aportes jubilatorios, aguinaldo ni adicionales y las "pasantes" embarazadas no gozan de remuneración alguna durante su licencia por maternidad, quedándose además sin la cobertura de IOMA violando normativas constitucionales, leyes laborales, y convenios internacionales.
Ya fueron despedidos 35 trabajadores y durante el año 2012 quedaran en la calle 90 trabajadores
más.
Luego de agotar todas las instancias de dialogo posibles sin obtener respuesta alguna, nos vimos
en la necesidad de realizar medidas de fuerza como panfleteadas, batucadas, cortes de calles y
A la espera de una solución positiva del conflicto ponemos en conocimiento de la situación a la comunidad para que sea de público conocimiento la manera en la cual la Agencia de Recaudación de La Provincia de Buenos Aires EXPLOTA TRABAJADORES. Se agradece difusión,

Trabajadores del Cali Center de ARBA 



miércoles, 26 de octubre de 2011

INFORME ESPECIAL: ¿De qué se habla cuando se habla de trabajo decente?

Por estos días se llevó a cabo en todo el mundo la IV Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Este encuentro lleva a repensar qué es la precarización laboral, un flagelo que recorre desde hace décadas el mundo, pero que adquiere otra dimensión con la crisis presente. La incertidumbre y la inestabilidad se han convertido así en un modo de vida. Por Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI - Economistas de Izquierda.






A fines de septiembre pasado se realizó en Asunción del Paraguay el seminario “¿Precarización o Trabajo Decente?”, al que asistieron numerosas delegaciones sindicales de América Latina y de España. A inicios de este mes de octubre, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) impulsó la “IV Jornada Mundial por el Trabajo Decente”. Entre nosotros su réplica fue apenas un acto organizado por la CGT en su sede central, sin mayores repercusiones políticas o sociales.

¿Cuál es el significado del término de trabajo “decente”? Es todo un debate ideológico.

La visión de la OIT

El eufemismo busca contraponerse a la precarización laboral, el nuevo fantasma que, junto con la desocupación, recorre el mundo desde hace más de un cuarto de siglo y que puede agravarse en la actual crisis mundial.

Para la OIT, organismo de la ONU integrado por sindicalistas y patrones, el concepto surge como respuesta a la tendencia mundial al deterioro de los derechos laborares registrado en los años ’90 y define al trabajo decente como aquel que cumple con los estándares laborales internacionales. Para esta institución, y tal como lo definiera su Director General, Juan Somavía, estos estándares incluyen condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Cuando alguien trabaja por fuera de ellos se considera que se violan los DDHH de los trabajadores.

La OIT busca armonizar las contradictorias relaciones entre capitalistas y trabajadores, por eso es impulsora de lo que llaman Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Pero la precarización de las relaciones laborales ¿es un problema de carencia en la responsabilidad social de los capitalistas? ¿Puede hablarse de trabajo decente en el marco de la relaciones capital/trabajo cuando el asalariado se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista? o ¿cuando en el mundo hay una masa enorme de excluidos de la producción y del consumo? No parece que fuera por ninguna ley divina, por obra de la naturaleza o por falta de responsabilidad. Acertadamente el filósofo Pierre Bordieu ha señalado que “No es un efecto mecánico de las leyes de la técnica o la economía, sino el producto de una política puesta en marcha por un conjunto de agentes e instituciones, así como del resultado de reglas creadas deliberadamente...”


Otra mirada

Para este columnista, la precarización está directamente ligada con las necesidades de la acumulación y reproducción de capitales y es absolutamente funcional a esta necesidad.

La desocupación de masas y la precarización laboral que hoy recorren el mundo son resultado de la crisis capitalista de los años ’70 y de la forma en que el capital salió de esa crisis. Lo hizo impulsando una fuerte reestructuración de sus espacios productivos, industriales y de servicios, utilizando las nuevas tecnologías y bajo la hegemonía del capital financiero. Este proceso incluyó una fuerte ofensiva sobre el mundo del trabajo. Durante más de 30 años se fueron desmontando la mayoría de las conquistas obreras que los trabajadores habían levantado, generación tras generación, como barreras contra la voracidad del capital. Desocupación, caída salarial, precarización, ha sido el resultado más general de esta ofensiva, tendiente a rebajar el piso material en que viven y reproducen su existencia las clases trabajadoras.

La precarización ha jugado un papel decisivo en esta secuencia, su contraparte es el surgimiento de una fracción del proletariado ajena a las relaciones laborales convencionadas. Iniciada en realidad en los años ’80 hoy recorre el mundo. Según un informe de la OIT anterior al estallido de la crisis en el 2008, más del 20 por ciento de la fuerza de trabajo en Europa estaba precarizada, este porcentual alcanzaba al 60 en América latina y al 90 en África. ¿Qué porcentaje será en nuestro país? Seguramente más del 40, hay que tener en cuenta no solo a los trabajadores no registrados, sino también a los contratados registrados, incluso en el Estado.


Inestabilidad laboral

Si la desocupación estructural se constituyó en un fuerte disciplinador social, la precariedad estructural naturaliza la desprotección social -no hay garantías de estabilidad; se despide sin indemnización; ausencia y/o debilitamiento de la cobertura social y previsional; condiciones de trabajo sin regulación; salarios por debajo de los mínimos de convenio. El trabajador queda prisionero de un estado permanente de inestabilidad e incertidumbre.

En un mercado laboral precarizado lo normal es la temporalidad, la intermitencia, entrar y salir del mercado en breve tiempo. El cambiar varias veces de trabajo, no sólo de puesto en una misma empresa, sino de empresa en empresa, de profesión en profesión. Lo único permanente es el cambio: de patronal; de lugar físico; de compañeros; de referencia sindical; de conocimientos... Y este es un verdadero obstáculo a la hora de intentar organizarse, de resistir formas bárbaras de explotación, de luchar por sus derechos. En suma, dificulta el desarrollo de una conciencia de clase.


Más allá de las relaciones

Por la incertidumbre y la inestabilidad que impone la precarización sus efectos se extienden más allá de las relaciones laborales. Se expresa en la imposibilidad de pensar proyectos más allá de lo inmediato; en que la intensidad de los ritmos y la extensión de los horarios que impone afectan la salud física y psíquica de quienes trabajan en esas condiciones; en que pone trabas o limita la vida de relaciones, sea en el ámbito familiar, de pareja o de amistades.

Para los jóvenes, en nuestro país el 60 por ciento de los menores de 24 años trabaja bajo formas precarias, los sueños son de corto plazo, lo inmediato, lo imprevisto es lo que impregna el mundo de los jóvenes, que se constituyen en una suerte de malabaristas de la vida.

La incertidumbre y la inestabilidad se han convertido así en un modo de vida. Por lo tanto cuanto mayor adaptación a los cambios y mayor movilidad tengan las personas, mayores oportunidades se supone que tendrán. El individualismo y la competencia se hacen presentes, la movilidad se toma como un reto, un desafío para el que es necesario prepararse continuamente. Cuando en realidad no hacen más que producir y reproducir estrategias de supervivencia día tras día.

La precarización, la desocupación y el trabajo no registrado son la principal fuente de fragmentación social que hoy vive el movimiento obrero. Enfrentarla requiere desmontar el discurso de la flexibilidad: su carácter supuestamente neutro o aséptico, su inevitabilidad, su carácter técnico, etc. y exponerlo como lo que realmente es: una necesidad del capital para elevar la productividad, la rentabilidad y la competitividad, más aún en este período de crisis sistémica mundial. Se trata de condiciones materiales que llevan implícitas para su desarrollo la negación de todo derecho laboral.

Imágenes: Iconoclasistas