Mostrando entradas con la etiqueta La Plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Plata. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de enero de 2012

Plan de lucha contra despidos y trabajo en negro

CALL CENTER DE ARBA


(AW) Los 134 trabajadores del Call Center de ARBA actualmente contratados bajo el régimen de "pasantías educativas". han difundido un comunicado a raíz de los 25 despidos producidos en dieciembre último. La Agencia de recaudación ha desnaturalizado el objetivo de la Ley Nacional y la utiliza para encubrir contrataciones precarias.


La Plata, 10 de enero de 2012 (Trabajadores de Call Center ARBA).-


ARBA comenzó a despedirnos en noviembre del 2011. En diciembre sumaron 35 los despedidos que durante un año y medio prestaron tareas de trabajadores de planta en el Call Center.

A pesar de desarrollar tareas de operador telefónico no gozamos de aguinaldo, ni adicionales, ni aportes jubilatorios, ya que nos encuadran dentro de la Ley de Pasantías para negarnos derechos esenciales de los trabajadores y ahorrar costos laborales.

Si bien hay avances en las negociaciones, el conflicto sigue activo y el Call Center se encuentra actualmente paralizado.


Trabajadores del Call Center de ARBA.

Contacto:
Pia Garralda: (0221) 15-552-9756

Comunicado:

TRABAJO EN NEGRO Y DESPIDOS EN ARBA

LOS trabajadores de la Agencia de Recaudación se encuentran en plan de lucha desde el 20 de diciembre de 2011 en defensa de los puestos laborales.
ARBA concentra más de 140 trabajadores EN NEGRO bajo un régimen de contratación que se enmascara como "pasantía educativa" utilizando a la Ley de Pasantías 26.427.
Este régimen de contratación implica la participación y complicidad de la Universidad Nacional de La Plata. Los trabajadores cumplen funciones de personal de planta cobrando un 75% menos, no cuentan con aportes jubilatorios, aguinaldo ni adicionales y las "pasantes" embarazadas no gozan de remuneración alguna durante su licencia por maternidad, quedándose además sin la cobertura de IOMA violando normativas constitucionales, leyes laborales, y convenios internacionales.
Ya fueron despedidos 35 trabajadores y durante el año 2012 quedaran en la calle 90 trabajadores
más.
Luego de agotar todas las instancias de dialogo posibles sin obtener respuesta alguna, nos vimos
en la necesidad de realizar medidas de fuerza como panfleteadas, batucadas, cortes de calles y
A la espera de una solución positiva del conflicto ponemos en conocimiento de la situación a la comunidad para que sea de público conocimiento la manera en la cual la Agencia de Recaudación de La Provincia de Buenos Aires EXPLOTA TRABAJADORES. Se agradece difusión,

Trabajadores del Cali Center de ARBA 



viernes, 11 de noviembre de 2011

La Plata: Marcha por la oficialización de los Bachilleratos Populares

El miércoles a las 13 más de 700 personas marcharon desde la Gobernación hasta el Ministerio de Educación. Reclamaron la oficialización de los Bachilleratos Populares, salario para los docentes y becas para los alumnos. (Por ANRed La Plata)









Ayer, más de cuarenta Bachilleratos reclamaron que el Ministro de Educación, Mario Oporto, firme el convenio pactado con la coordinadora de bachilleratos. Esto implica la oficialización de todos los bachilleratos populares, títulos oficiales para los alumnos recibidos, salarios para los docentes y becas para los alumnos.






En los bachilleratos populares no sólo se comparten clases si no verdaderos “encuentros de aprendizaje”. “ Lo elegimos porque es una crítica a la educación tradicional. Nuestros hijos tienen acceso al taller de niños para que nosotros podamos estudiar y se contempla la situación particular de nuestros estudiantes” - cuentan los volantes del Bachillerato popular “El Galpón Cultural de Claypole”.






Los bachilleratos populares actualmente funcionan sin financiamiento externo. En su seno se realizan talleres sobre la problemática del barrio en donde estén trabajando. También realizan eventos para recaudar fondos que les permita construir aulas para dar clases. Su funcionamiento es asambleario y horizontal. Esa es la manera en que pueden decidir “acerca de nuestra propia educación.”








miércoles, 19 de octubre de 2011

Marcha de Bachilleratos Populares en Buenos Aires y La Plata

Desde este mediodía se concentraron tanto en la ciudad de Buenos Aires como en La Plata, integrantes de Bachilleratos Populares frente a los ministerios de Educación nacional y provincial en reclamo de reconocimiento a su tarea y salario para los y las docentes y becas para el estudiantado. Fotos: ANRed








En La Plata, los dos bachilleratos populares que hoy funcionan allí, “El llamador” que funciona en el Galpón de Tolosa y el “Bartolina Sisa”, marcharon hoy a las 14 al Ministerio de Educación en reclamo de la oficialización de los Bachilleratos populares, que incluye salarios para los docentes y becas para los alumnos.

Entrevista a Pablo, profesor de geografía del Bachillerato Popular “Bartolina Sisa” que funciona en el Barrio Malvinas y en el Centro Cultural autogestinado “Olga Vázquez”.
"La Lógica de los Bachilleratos es considerar más la situación del estudiante y aplicar más los contenidoss de las áreas a la realidad misma."

¿Qué están haciendo hoy acá?
Estamos marchando al Ministerio de Educación, nada, para que salga la firma que se había prometido, de la oficialización de algunos bachilleratos de la Provincia y particularmente los dos de acá de La Plata que son : “ El Llamador” que funciona en el Galón de Tolosa y el nuestro, el “ Bartolina Sisa” que funciona en el Olga Vázquez y en barrio Malvinas. También venimos para negociar los cargos que se pretenden dar.



¿Cómo es eso?
En el marco de la oficialización, como pretendemos ser una escuela pública más, se piden cargos. Director, profesores titulares de materias y se estaba negociando también el cargo de secretario y preceptor, como que eso estaba medio ahí tirante todavía.

¿Ustedes hicieron una marcha por lo mismo hace como un mes atrás, no es cierto?
Sí, un poco más atrás

Y habían hablado con Oporto y les había dicho que sí les iba a firmar...
Sí, habíamos hablado, había dicho que iba a firmar, que para noviembre salía, pero todavía la firma no está puesta y no queremos dormir en los laureles en eso.

No percibe salario ninguno de los docentes...
No, no, al momento no. Al momento no, eso sería a partir de la oficialización que no sé si se “automatizaría”, es decir, de pasar a estar oficializado no sé si pasaríamos automáticamente a recibir salario pero sería como corresponde. Pero si no habría que seguir peleando en ése sentido.



¿Ustedes hoy van presentar otro petitorio?
La idea es hoy sentarse y charlar.

¿Hoy los va a recibir Oporto?
Sí, si, si

¿ Quién es toda la gente que los acompaña?
Son gente de los dos bachilleratos, estudiantes, docentes, y por ahí gente que acompaña también del barrio Malvinas que es donde está el Bachillerato. Algunos son estudiantes, otros, familiares de estudiantes y docentes de los dos bachilleratos.

¿Básicamente qué están exigiendo hoy acá?
La oficialización. Que se haga efectiva la firma y bueno, a partir de ahí empezar a demandar lo que la oficialización conlleva, o sea, becas para estudiantes, salario para los docentes y recursos para tener infraestructura.



¿El salario de los docentes de los bachilleratos sería igual que el de los oficiales?
No sabríamos. Sería, si, el de un docente de escuela pública, pero según la modalidad en que laburamos nosotros quizá sería un salario más bajo. Al laburar en parejas pedagógicas y el tener que figurar como un docente a cargo de cada materia, puede que en los papeles uno reciba un mismo sueldo que un docente de escuela pública común pero en general no, uno recibiría pero el otro no. Es decir se labura en pareja.

¿Cómo es eso?
Nosotros laburamos en parejas pedagógicas, y también es una exigencia que se nos reconozca ese trabajo. Estamos dos, a veces tres docentes de diferentes materias a cargo de una clase, de un mismo área. Es como una integración de materias. Con docentes que pertenecemos a ramas relacionadas pero distintas. Por ejemplo yo estoy con un profesor de historia, estoy en (el área) “ ambiente” y soy profesor de geografía. Y bueno, puede salir la oficialización pero se reconoce un docente titular por área, lo cual sería que percibiría un sueldo que tendría que ser repartido entre dos. Parte de la negociación es que se reconozca el trabajo en parejas pedagógicas.



¿Y cuántos alumnos tienen más o menos por clase?
En el “ Bartolina Sisa” damos 1ro, 2do, y 3er año. En 1ro hay cinco, séis (alumnos), en segundo hay alrededor de cuarenta, y en tercero hay diez.

¿ Y hay gente que empieza la escuela de cero ahí o gente que está terminando las secundaria ó gente que no puede cursar de noche ó hay muchos casos?
Hay un poco de todo. Hay gente grande que dejó la secundaria hace mucho y por varios motivos no pudo terminarla: trabajo, familia. Por ahí también más jóvenes que se han sentido expulsados del sistema escolar formal, que, bueno, por ahí acá encontraron una posibilidad más contenedora, no por eso menos exigente, pero sin la lógica exclusiva que tiene el sistema formal, donde si reprobás tres materias, en marzo repetís...
[¿Cómo funciona la lógica en los Bachilleratos Populares?]

Es de considerar más la situación del estudiante y aplicar más los contenidoss de las áreas a la realidad misma, por ejemplo, en el barrio: estar más con los pibes en la tierra. Para tirarte un ejemplo: antes de ver el hambre en Africa, fijate si pasa hambre gente en las afueras de La Plata, ó las carencias de un barrio de la periferia de La Plata, en vez de hablar de no sé, la urbanización desigual en tal lado. También hay un espacio que es la asamblea de estudiantes y docentes; se hace una vez por mes, donde el estudiante tiene el espacio para expresarse para exponer y demás, o poner en común su situación, si le pasó algo, si no pueden venir por algo. O hay chicas que están embarazadas y se les complica, chicos que a veces les salen trabajos temporales, y bueno, se charla entre todos, se considera la situación y se busca también la solución colectiva.



Reproducimos:

OPORTO NO PONE LA FIRMA Los Bachilleratos seguimos luchando
Movimientos sociales y organizaciones populares desde hace 11 años venimos creando y sosteniendo escuelas populares, públicas y gratuitas para jóvenes y adultos. Hoy somos más de 40 bachilleratos populares con miles de estudiantes y cientos de docentes que seguimos luchando.

Tras largos años de lucha, a fines de 2007, los bachilleratos populares de la Provincia de Buenos Aires obtuvimos el reconocimiento por parte del Estado.

En marzo de 2010, mediante protestas y movilizaciones, logramos obtener una propuesta de “Convenio de cooperación técnica” que incluía los salarios para los docentes de las escuelas reconocidas en el 2007.
Hoy todavía el Director de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, no ha firmado todos los Convenios.

Por eso exigimos:
-  LA INMEDIATA FIRMA y EFECTIVIZACIÓN DE LOS CONVENIOS DE TODOS LOS BACHILLERATOS
-  SALARIO PARA LOS DOCENTES
-  BECAS PARA LOS ESTUDIANTES
-  FINANCIAMIENTO INTEGRAL

EL MARTES 18 DE OCTUBRE MOVILIZACION En Capital: 13.30 HS MOVILIZAMOS DESDE CORRIENTES Y CALLO AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.
En La Plata: 13.00 HS CONCENTRAMOS EN EL CENTRO DE PLAZA MORENO Y MOVILIZAMOS A LA DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION.

COORDINADORA DE BACHILLERATOS POPULARES EN LUCHA Impa, Maderera Córdoba, 19 de diciembre, Chilavert, Raíces, 1º de Mayo, Paulo Freire, El Cañón, Agustín Tosco: Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) ; Arbolito: Cooperativa Encuentro de Educadores Populares (CEEP-CTA) ; Simón Rodríguez: Organización Popular Fogoneros; Bachillerato Popular Centro Cultural de los Trabajadores: Centro Cultural de los Trabajadores ; Bachillerato Villa 2 de diciembre; Bachillerato; Bachillerato Popular Raymundo Gleyzer; Bartolina Sisa, Roca Negra, Carlos Fuentealba, Darío Santillán, Alte. Brown: Frente Popular Darío Santillán (FPDS) - Miguelito Pepe: Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (CTA) - Bachillerato Popular Ñanderoga: Centro Cultural Ñanderoga ; Asamblea de Flores ; Casa Abierta Villa 31; Bachillerato Germán Abdala: Agrupación Territorial Germán Abdala - Colectivo Trabajo y Autogestión; Memoria del Fuego: Socialismo Libertario; Vientos del Pueblo: La Trifulca - Juventud Rebelde 20 de diciembre, Proyecto uno: Organización Horizontal Proyecto uno, Bachillerato Popular Amaycha, Bachillerato Popular La Esperanza; El Galpón Cultural, Lago del bosque: Frente de Organizaciones en Lucha(FOL); El Galpón de Tolosa, Hermanas Mirabal: Organización Popular y Rebelde Villa Hidalgo (OPR), El Galpón de Moreno: Mesa Coordinadora Barrial MCB, Bachillerato Popular Raymundo Gleyzer

Teléfonos de contacto:
Daniel: 011-1568136940
Victoria: 011-151567519017
Fernando:011- 1534547786
Celina: 0221- 155486691


Comunicado del Bachillerato Popular "El Llamador" del Galpón de Tolosa

Los Bachilleratos Populares de la Provincia de Buenos Aires y de la CABA volvemos a marchar el día martes 17 de octubre ante las reiteradas negativas por parte de los funcionarios a firmar los convenios que venimos exigiendo para que se reconozca oficialmente nuestra labor educativa en adultos.

Desde El Llamador del Galpón de Tolosa, te convocamos a sumarte y a difundir nuestro reclamo, para que el Estado firme el convenio por el cuál se reconoce oficialmente nuestra existencia y nuestro trabajo en el ámbito de la educación de adultos.

Martes 18 de octubre concentramos 13 hs. en Plaza Moreno para marchar a las 14 hs. al Ministerio de Educación. (calle 13 e 56 y 57).

Al mismo tiempo, y en el marco del mismo plan de lucha, los Bachilleratos del conurbano y de la CABA concentrarán a las 13:30 hs. en Callao y Corrientes para marchar a las 14 hs al Palacio Pizzurno (Ministerio de Educación de la Nación) de Capital Federal.

Contactos de El Llamador:
Julieta (221) 15 - 6370642
Ludmila (221) 15 - 6396210
-  Pablo (221) 15 - 6095006


martes, 27 de septiembre de 2011

La Plata: Jornada Cultural de la Coordinadora de Terciarios “Lo edilicio es lo emergente y lo que muchas veces determina lo pedagógico”

En el día de ayer, la Escuela de Danzas, la Escuela de Teatro y el Instituto Nro 9 de Formación Docente y Técnica, nucleados en la Coordinadora de Terciarios, realizaron una Jornada Artística en Parque Saavedra. El deterioro de los edificios actuales les impide cursar las materias satisfactoriamente. Reclaman edificios nuevos. Entrevista a integrantes de la Coordinadora Por ANRed La Plata





¿Cuál es la idea de la Jornada de hoy?

Claudia:( Secretaria del Centro de Estudiantes de la Escuela de Danzas): Nació como una idea artística para unir a nuestra escuela y buscar una identidad en común para encarar ésta lucha que tenemos por lograr un edificio nuevo, junto a la Escuela de Teatro. La idea es también difundir a la sociedad la escuela de danzas.

¿Cuál es el problema concreto que tienen?

Claudia: El problema edilicio; el espacio, el mantenimiento del edificio, la situación de limpieza -hay insalubridad--



Rubén: (Escuela de Teatro, Centro de Estudiantes.): El deterioro, lo mismo que pasó en la Escuela de Teatro, por lo cual hicimos esa marcha cuando se cayó una parte del techo. O sea: las escuelas ya se transforman en un riesgo para la salud. Ir a estudiar educación artística formarse en eso, por lo menos en la provincia de Buenos Aires es un riesgo de salud. Para todos: tanto para los estudiantes como para los docentes y directivos. Literalmente las escuelas se caen. En la escuela de Teatro estuvimos tres años sin directora porque se le cayó un pedazo de techo.

Las escuelas de danzas también. En danzas clásicas, en la Escuela de danzas Fólkclóricas, en las Escuelas de Arte como la de Berisso, las escuelas de estética; todo lo dependiente de la rama artística fue siempre relegado y nunca se le dio prioridad, se consideró desde el estado que la prioridad la tenían otros institutos, como escuelas primarias o jardines o especiales, y nosotros relegados, relegados, relegados, hasta que llegó un punto en que ya está en crisis lo material, el edificio en sí.



Claudia
: Y se traspasa también a la formación, porque en esas situaciones cada vez se puede estudiar menos y las condiciones no están dadas para el tipo de actividades que se hacen. Por ejemplo en Teatro tienen una sala que...es peligroso entrar ahí. Y en la escuela de danzas es peligroso saltar en los pisos porque se rompen.

Rubén: Hemos tenido invasiones de ratas, y nosotros trabajamos con el cuerpo en el piso, nuestras aulas no son solamente bancarias. Entonces cualquiera que vaya a la escuela ,sea docente o estudiante que tenga hijos esta metiéndose en un lugar...por ejemplo, te digo, en la escuela de teatro, pegado a la sala hay un pajonal con ratas.
Rubén, contáme en particular lo de la presentación del petitorio.

César:(Instituto nro 9 de formación docente y técnica de La Plata): No, lo que nosotros (como instituto) vamos a hacer mañana -hoy 29 de setiembre- es presentar una impugnación al acto eleccionario que se desarrolla en el instituto -para la creación de Centro de estudiantes- por la falta de una junta electoral que convoque a elecciones y las irregularidades en la convocatoria.



Eso viene aparejado de que nosotros durante todo el año venimos luchando -como los chicos marcaron recién- por la construcción de los edificios nuevos. Los reclamos que nosotros venimos haciendo , lo venimos haciendo como danza y como teatro en la calle, y a la vez somos parte fundacional de la coordinadora de estudiantes terciarios. Lo que viene pasando en éste último tiempo es que éstos ámbitos de organización que nosotros venimos organizando están sufriendo una serie de avasallamientos a sus derechos de organizarse; en el Instituto Nro 9 lo que pasa es una sistemática ruptura de los mecanismos democráticos de organización -desarticulación- y por lo tanto persecución política y difamación de las organizaciones.

Entonces mañana, producto de ésta serie de irregularidades que viene sufriendo la institución-nosotros vamos a impugnar el acto eleccionario porque no se nos permite presentarnos a elecciones, siendo la organización legítima del instituto, nosotros somos los delegados de todas las cursadas; siendo la mayoría no se nos permite presentarnos a elecciones, sabiendo obviamente que van a perder el centro de estudiantes (los que actualmente lo conducen) eso es lo que nosotros entendemos.

¿Tiene que ver con la marcha que van a hacer el jueves 29 también?

César: No--.

Rubén: En la marcha del jueves, pueden participar los compañeros, porque nosotros tanto el centro de estudiantes de teatro como el centro de estudiantes de danzas clásicas, formamos parte de la Coordinadora de terciarios. Entonces nosotros nos estamos nucleando para llevar adelante las luchas que tienen que ver con la educación terciaria y pública de la provincia de Buenos Aires, que es la menos beneficiada de todos porque a nosotros no nos llega ningún boleto estudiantil, ningún tipo de comedor, entonces nos estamos juntando en ese sentido.

César: La coordinadora de estudiantes terciarios lo que tiene como propósito es en principio nuclear a todos los terciarios de carácter público de la región número uno de La Plata -que incluye La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena y Brandsen- con motivo de reclamar dos ejes en concreto: los edificios, que están deteriorados en crisis y en los cuales estamos sufriendo una serie de imposibilidades para cursar, y por el otro lado la cuestión pedagógica, que también es una cuestión que nosotros venimos reclamando ¿por qué? porque al estar coartados desde los edilicio también venimos coartados desde lo pedagógico: lo edilicio viene determinando muchas veces el funcionamiento. Esto nos nuclea hoy por hoy, a éstas tres instituciones, danza , teatro y Instituto nro 9, y también empieza a nuclear a otras Instituciones, que de a poquito se empiezan a sumar, como la Escuela de danzas tradicionales y el Instituto Nro 8 y el Nro 25 que tienen sus crisis, sus cuestiones particulares a resolver pero bueno, todos concordamos en algo: lo edilicio es lo emergente y lo que muchas veces determina lo pedagógico.



Contactos: Claudia 0221-156436119 Escuela de Danza
César 0221-154408931 Instituto Nro 9


lunes, 19 de septiembre de 2011

“Lo que molestaba era el compromiso político de los adolescentes”


El lunes pasado comenzó el juicio por los crímenes cometidos en el denominado circuito represivo Ramón Camps durante la última dictadura.

Entre otros hechos, la causa investiga cómo se torturó a los adolescentes durante “La Noche de los Lápices”.

A 35 años del episodio, la sobreviviente Emilce Moler recuerda la militancia estudiantil de aquél entonces.








La Plata: “Estamos más que alegres por lo que salió”


El 16 de setiembre, en el aniversario de la “Noche de los Lápices” -nombre con el que se conoce a la desaparición y tortura durante la última dictadura militar de siete estudiantes secundarios que luchaban por el derecho a un boleto escolar en La Plata- más de mil estudiantes marcharon conmemorando a sus compañeros y festejando que el boleto estudiantil ahora sale un peso. Para la FULP, éste es un "triunfo histórico". Por ANRed La Plata




Los estudiantes marcharon en un clima de festejo, tras la aprobación del boleto universitario por el Consejo Deliberante el día anterior. La movilización fue desde Plaza San Martín hasta Plaza Italia. Desde allí fueron hasta Plaza Moreno, y tras un pequeño incidente en el cual tres personas ajenas a la marcha apedrearon un local y salieron corriendo diciendo a los estudiantes “nosotros hacemos lo que queremos”, la marcha continuó pacíficamente hasta el retorno a Plaza San Martín, donde desconcentró, tras haber pasado un momento por el Ministerio de Obras públicas.



Candela, estudiante del Colegio Nacional, expresó: “ Lo que nosotros buscamos con la marcha y las consignas que pusimos es, además de recordar y conmemorar lo que pasó esa noche, traer lo que nosotros creemos que hoy como estudiantes secundarios son nuestras reivindicaciones: la mejora de la educación pública, laica , gratuita y de calidad, el presupuesto para los edificios, mejorar los sueldos de los profesores. Son una serie de consignas que nosotros creemos necesarios a la par de recordar a los chicos de la “Noche de los Lápices”.




Sebastián, integrante la Federación Universitaria de la Plata (FULP), dijo al respecto: “ Es un avance importante que se haya conseguido el boleto a un peso, pero vamos por más: por transporte provincial, transporte de larga y corta distancia. Esto es un hecho histórico, porque es la primera vez que una federación presenta un proyecto, y estamos más que alegres por lo que salió. También en éste día tan simbólico se recuerda a los compañeros. Nosotros seguimos luchando y seguimos conmemorándolos con lo que sabemos hacer, con la lucha.”






Contactos: Sebastíán Federación Universitaria de la Plata (FULP) cel: 221-54 50274


viernes, 16 de septiembre de 2011

Una madrugada de 1976

NOCHE DE LOS LAPICES




Un jueves 16 de Septiembre hace 35 años, durante la última Dictadura de Militares, en la ciudad de La Plata estudiantes secundarios que luchaban por un mundo mas justo y se movian para conseguir entre otras cosas un boleto estudiantil, fueron secuestrados, torturados y desaparecidos. Eran en su mayoría jóvenes de menos de 18 años. Hoy seguimos luchando, seguimos aprendiendo del paso firme y pasional de los y las 30.000 mil desaparecidas. No olvidamos, no perdonamos, no claudicamos nuestros sueños tampoco.





Por: Jesús Cabral

Sucedió en el año 1976, cuando un grupo de estudiantes de las Escuelas secundarias se juntaron con fines útiles, para pedir el Boleto Estudiantil. Cabe destacar que este colectivo de estudiantes solo pretendía luchar por sus derechos:"La Lucha Estudiantil". A pesar de haber ganado el boleto, las fuerzas de seguridad irrumpieron en el domicilio de cada uno de los que participaron en el reclamo. Fue entonces "cuando en la madrugada del 16 de Septiembre de 1976, las fuerzas de seguridad se llevaron por la fuerza y a punta de escopeta a cada uno de los adolescentes que participaron del reclamo antes mencionado. Los milicos los llamaban subversivos, pero esos jóvenes no tenían ni sabían usar un arma: apenas si tenían puesto el pijama. Es de vital importancia destacar que también docentes y universitarios habían sido secuestrados por los uniformados. Hoy 16 de Septiembre de 2011 a 35 años de esta terrible tragedia que atravesó las vidas y los corazones de los familiares y allegados de todos los desaparecidos: el Centro de Estudiantes Universitarios "AZUCENA VILLAFLOR", que funciona dentro de la Unidad N° 48 de la Ciudad de José León Suárez Partido de General San Martín, Recordamos a nuestros compañeros ya que también formamos parte de la Lucha Estudiantil. No obstante aprovechamos la presente para expresar a los familiares y allegados nuestros mayores deseos de prosperidad.


Atte
"Justicia en manos del Pueblo no es Terrorismo Popular"




martes, 13 de septiembre de 2011

Presentación de “Tantas Voces... Tantas Vidas - 5 años de la desaparición de Jorge Julio López”

El martes 13 en la Ciudad de Buenos Aires y el viernes 16 en La Plata, la Asociación de Ex Detenidos- Desaparecidos (AEDD) realizará la presentación de un nuevo número de la revista Tantas Voces... Tantas Vidas. Este número será un especial al cumplirse 5 años de la desaparición de Jorge Julio López, testigo y querellante en el juicio que condenó por genocidio al represor Miguel Etchecolatz. Para la AEDD, esta publicación “es una suerte de abrazo ineludible con Jorge Julio López, que compartimos con todos aquellos que, desde el primer día, luchamos para exigir su aparición”.





Presentación Tantas Voces... Tantas Vidas - 5 años de la desaparición de Jorge Julio López
Cinco años de la desaparición de Jorge Julio López

El mes de septiembre, desde hace ya cinco años, está atravesado por el nombre de Jorge Julio López.

Resistiendo al olvido y a la desmemoria interesada, desde la Asociación de Ex Detenidos- Desaparecidos (AEDD), desde el mismo lugar del compromiso, seguimos enfrentando la impunidad, exigiendo en cada hecho y en cada acto por Jorge Julio López.

La causa que investiga el secuestro y desaparición de López se encuentraparalizada desde hace al menos 2 años, y cada tanto rebrota con algún montaje mediático y con continuas irregularidades que llegan al mismo resultado negativo.

Cinco años ya de complicidades políticas que refuerzan la impunidad de la que gozan los responsables de las desapariciones de Jorge Julio López (1976 y 2006). Cinco años ya que exigimos rigurosidad en las numerosas líneas de investigación que existen desde el inicio de la causa y se castigue a todos los responsables, sean autores intelectuales, materiales o cómplices, del secuestro y desaparición forzada de Jorge Julio López.

Frente a la hipocresía de algunos y al silencio de muchos, este nuevo número de la revista que editamos, Tantas Voces... Tantas Vidas es una suerte de abrazo ineludible con Jorge Julio López, que compartimos con todos aquellos que, desde el primer día, luchamos para exigir su aparición.

Un abrazo colectivo lanzado en palabras con las que transitamos en diferentes notas y artículos:
-  Historia de vida. Un recorrido por la vida de Jorge, como lo llamábamos por entonces, conversaciones, testimonios judiciales, nuestra reconstrucción.
-  Una condena histórica: "Como a los nazis, les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar"
-  Un pueblo testigo. Sin testigo no hay justicia.
y muchas más.
5 años sin López.
5 años sin culpables ni responsables.
5 años de silencio oficial.
5 años de impunidad y encubrimiento.
5 años de lucha.
Exigimos al Gobierno Aparición con Vida Ya

Presentación en Capital Federal:
-  Martes 13 de septiembre - 19 hs
-  Federación de Asociaciones Gallegas
-  Chacabuco 955

Presentación en La Plata
-  Viernes 16 de septiembre - 19 hs
-  Fac. de Bellas Artes UNLP - Sede “Pichila” Fonseca.
-  Calle 62 y Diag. 78. Aula 8 (Auditorio)