Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de marzo de 2012

Misiones. Crisis social: "Antes los alumnos venían hambreados, ahora ni los docentes tienen para comer"

Carlos Saglul (ACTA)

Rubén Ortíz es secretario adjunto de la CTA Misiones, maestro e investigador universitario. Aunque, por sobre todas las cosas, se siente piquetero y tarefero: “Mi principal academia es mi gente y sus luchas. Y sus luchas se dan en el corte de las rutas nacionales 12 y 14, en Montecarlo, Oberá, cruce San José y Jardín América.


Ortíz dialogó con ACTA vía telefónica. “Acá el principal tema es el precio de la yerba, Guillermo Moreno, ese ministro de Economía en las sombras, nos está matando a pequeños productores y tareferos y a la comunidad en su conjunto”.


He aquí lo que dijo:


Contame el tema de precio de la yerba.


El Gobierno quiere llevar el precio de la yerba de 93 centavos a un peso con setenta y eso es condenarnos al hambre. ¿Cómo va a pagar al tarefero al pequeño productor si no tiene para comer él y su familia? Vivimos casi como esclavos. Aquí somos 25 mil tareferos, 1,700 productores. El año pasado producimos 220 millones de kilos de yerba.


En los últimos tiempos parece que el Ministerio de Trabajo “descubrió” por fin el trabajo infantil.


Son unos hipócritas. Acá el trabajo infantil es masivo. Yo me animaría a decir que los chicos hacen un veinte por ciento del trabajo junto con las mujeres. Pero eso es resultado de las políticas, del precio de la yerba, de la miseria. Había retrocedido el trabajo en negro, hoy volvió a ser masivo. Con estos precios, qué productor te puede tomar como corresponde. Nuestra hambre produce su riqueza pero también la rebelión. Por eso la semana pasada cortamos tareferos y maestros, hoy se suman los productores.


¿Como están los salarios?


Si el productor saca 45 centavos por kilo no te puede pagar más de 20 a vos y eso, porque acá estamos organizados. Pensá en las zonas donde no está la CTA.


¿Qué ves en el aula?


¿Cómo se hace para enseñarle a un chico que no tiene calzado y está hambriento? Ahora el hambre llegó a los mismos maestros. ¿Cómo ayudar a los chicos, si muchos compañeros no tienen para comer? El precio de la yerba afecta a todos, desde el almacenero al maestro. Y sabés qué hace el gobierno cuando se va más de la mitad del curso porque no tienen cómo venir?, despide al maestro y cierra el aula. Soy investigador universitario pero la pedagogía que me enseñaron no me sirve. Por eso opté por la pegagogía del piquete, la lucha, el corte. La calle es el aula donde se enseña la lucha por los derechos que nos niegan.


¿Y el Gobierno no hace nada?


¿Te parece que hace poco? Moreno le cuida los intereses a los Puertas, Las Marías. Nos pagan dos centavos por la yerba y la venden cada vez más cara en los supermercados. Su riqueza sale de nuestra hambre. Aunque también el cansacio, la rebelión.


¿Tus chicos tienen computadoras?


Y esta bárbaro. El tema es que necesitamos electricidad por lo menos. Y que la desnutrición no les quite la posibilidad de aprender.


Si “ellos” triunfan ¿cómo termina todo esto?


Mirá, están empujando a que los productores vendan sus tierras. Hace un tiempo el gobierno les daba un subsidio para que sembraran pino para las pasteras. Claro, al principio rendía más. Cuando las multinacionales lograron la producción que querían el precio comenzó a bajar hasta los cinco pesos por tonelada.


Si no hay respuestas, la situación tiende a agravarse. Para los próximos días, de no verificarse una solución, los productores, tareferos, maestros y la CTA bloquearán las entradas a parques provinciales y nacionales de Misiones.







jueves, 6 de octubre de 2011

Argentina: EL NEA encabeza registros de analfabetismo


MOMARANDU

La región NEA tiene los indicadores más elevados de analfabetismo del país. Corrientes tiene 4,27 por ciento de habitantes que no saben leer ni escribir.


Si bien bajó su indicador de analfabetismo, Corrientes se ubica segunda en el listado nacional de distritos con más analfabetos, sólo superada por Chaco que tiene 46 mil personas mayores de diez años que no saben leer ni escribir, es decir 5,5% de su población.

Corrientes con 4,27 por ciento de analfabetos es a su vez seguida por Misiones (4,1%) y Formosa (4,08%) con lo cual la Región NEA se posiciona como el distrito con más alto número de analfabetos.

El promedio nacional se ubica en 1,92 por ciento, muy lejos de la media de la región nordeste.

Según en Censo 2010, las provincias con menor cantidad de habitantes que no saben leer ni escribir son Ciudad de Buenos Aires con 0,5% de analfabetos, Tierra del Fuego con 0,7%, y Provincia de Buenos Aires que tiene 1,4%.

Los resultados arrojaron también que con respecto al 2001, la cantidad de población analfabeta ha disminuido en todas las provincias. La mayor reducción de este indicador se encuentra en el NOA.



viernes, 19 de agosto de 2011

Escrache en la casa de Misiones contra la criminalización del aborto

El lunes por la tarde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convocó a un escrache en la casa de Misiones, denunciando al sistema judicial y médico de la provincia por prohibirle a una niña embarazada, luego de ser violada, practicarse un aborto cuando el mismo cuadra en lo que la legislación caracteriza como aborto no punible. Por ANRed







Durante la tarde del lunes se llevó a cabo un escrache en la casa de Misiones, ubicada en av. Santa Fé al 900, convocada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, para denunciar la inacción judicial y la manipulación del sistema médico de la provincia, para realizar un aborto a una niña de 14 años, que fue abusada por su tío. En el marco del art 86. de la Constitución Nacional la niña podía acceder, avalada por la justicia, a un aborto no punible.




La actividad en la casa de Misiones, como otras acciones que se hicieron a nivel nacional, fue también para presentar un petitorio realizado por la Campaña Nacional, exigiendo que el sistema de salud, tanto de la provincia como de la nación, asuman la responsabilidad de dar respuestas inmediatas y efectivas ante la solicitud de la familia de la niña; y que en la legislatura nacional tenga prioridad el tratamiento del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta las doce semanas de gestación, presentado por la campaña, según explicó Elsa Schvartzman.

Por lo pronto, la familia de la niña retiró el pedido de aborto luego de recibir trabas y desaires del sistema judicial provincial, y manipulación en el hospital donde acudieron, allí brindaron información falsa a la familia, argumentando que practicar un aborto a la edad de la niña sería riesgoso y atemorizando sobre el procedimiento de la intervención. Siendo que un aborto practicado en condiciones seguras es de mínimo riesgo y que, en palabras de Sandra Vázquez, coordinadora del Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich “es menos riesgoso que una inyección de penicilina. Incluso, dentro de las 12 semanas de gestación es una intervención ambulatoria, que no requiere internación”, la criminalización y alteración de información sobre aborto constituye una consecuencia directa de que actualmente ésta práctica continúe siendo un delito en el código penal argentino.





jueves, 11 de agosto de 2011

Aborto: un derecho negado

Los directivos del Hospital de Maternidad y Obstetricia de Misiones se negaron a realizar, sin autorización judicial,  el aborto no punible a la chica de 14 años que denunció haber sido violada por su tío.

Cecilia Merchán, Diputada Nacional, coordinadora del Colectivo de Mujeres Juana Azurduy, sostiene que para evitar que ésto suceda es necesario aprobar el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo.

Cecilia Merchan

jueves, 23 de junio de 2011

El Hospital y el Sheraton

Ignacio Pizzo (APE)
 
 

Treinta y tres años después de la asamblea de la Organización Mundial de la Salud que determinó, ambiciosamente, el objetivo de Salud para Todos en el año 2000, los niños siguen muriendo de desnutrición en Salta. Y en Misiones y en Formosa y en el conurbano. Hay más de mil millones de hambrientos en el mundo. En 1977 la OMS lanzó la proclama y en 1978, en Alma Ata, se definió como estrategia la Atención Primaria de la Salud (APS) para lograr el objetivo.

Ya a mediados del 2011 -poco más de una década después del fin del mundo- no existe una ciudad espacial habitada por extraterrestres en lujosas naves con forma de platos de acero inoxidable rodando por Callao. Sí existe -sigue existiendo- el lujoso Sheraton Hotel. La Salud para Todos no pasó de la proclama y sí está en vigencia el Fútbol para Todos. Lo que fue un objetivo, un sueño, no sólo no es real sino que se transforma en una pesadilla para aquellos que acuden de madrugada buscando atención médica a la guardia de algún hospital del conurbano bonaerense (por mencionar un aislado y acotado ejemplo). Y, en el mejor de los casos son tomados como objeto de estudio. Ya ni la ternura del conejillo de indias.

Aquel sueño era el “qué”. Contenía también el cuándo: en el 2000. Y el cómo: a través de la Atención Primaria. Sin embargo no se pudo prever que la Atención Primaria se transformaría en Atención Primitiva y que nuestros centros de “salud”, propagan la enfermedad de un estado que, particularmente en Argentina, dio lugar a que cada provincia, en forma casi azarosa, tenga autonomía para desarrollar su propio sistema de salud y por lo tanto libre albedrío.

Volviendo al sueño que fue firmado por ministros de Salud de todo el mundo (entre ellos el pediatra Teniente Coronel de Navío de la Argentina de aquel entonces), esta respetable organización (por muchos otros motivos), hoy parece no hablar acerca de por qué no se logró el objetivo. Contrariamente, estableció desde el 2006 nuevos indicadores para medir el peso y la talla de nuestros niños y niñas.

En 1993, dada la necesidad de la existencia de nuevos estándares, se encomendó a la OMS estudiar el tema y preparar referencias con niños criados según recomendaciones actuales de alimentación y salud determinadas por ese organismo. Consecuentemente, la Organización Mundial de la Salud, con la colaboración de la Universidad de las Naciones Unidas, cumplió con lo encomendado, realizó un estudio multicéntrico que incluyó a ciudades de los cuatro continentes: Pelotas (Brasil), San Francisco (EE.UU.), Oslo (Noruega), Accra (Ghana), Nueva Delhi (India) y Muscat (Omán).

Hay diferencias en los patrones de crecimiento, entre los nuevos y los nacionales, especialmente durante la primera infancia. Por ejemplo, en los parámetros para evaluar el crecimiento de niños entre 6 meses y 5 años, lo que en términos prácticos significa que niños que antes eran considerados bajos de peso, no lo serán más porque se amplió el rango. Muchos de los que antes estaban desnutridos, mágicamente dejarán de estarlo.

Existirá una disminución del 50 % de la prevalencia de niños de 6 meses a 5 años con desnutrición global, un aumento del 75 % de la prevalencia de niños de 6 meses a 5 años acortados y un aumento del 125 % de la prevalencia de obesidad.

Las tablas de la OMS (estándares) fueron confeccionadas a partir de una muestra altamente seleccionada de la población de seis países, con niños que crecen en óptimas condiciones de salud y atención, en un medio socioeconómico y condiciones ambientales altamente favorables. Estos estándares tienen un carácter prescriptivo, es decir, muestran que los niños deben crecer de esta manera. Las curvas de la OMS no muestran, estrictamente hablando, el crecimiento de niños alimentados a pecho solamente: muestran las curvas de niños altamente seleccionados, alimentados según recomendaciones de la OMS, de un nivel socioeconómico alto, que viven en condiciones medioambientales muy favorables, con madres no fumadoras y un control sanitario regular y periódico.

Sin incurrir en más datos técnicos creo que lo expuesto es suficiente para deducir que estamos muy lejos de cumplir las recomendaciones que “harían falta” para aplicar estos parámetros y, así sean un modelo a seguir, estas nuevas tablas no van a obligar a nuestros gobiernos a crear las condiciones necesarias para que nuestros niños adhieran a ese concepto de normalidad que pretende la OMS. Aunque sí, como se hizo alguna vez en Misiones, nuestros sanitarios gobernantes (en el peor sentido de la palabra) estarían dispuestos a ocultar datos, obligando al sector salud a tomar niños desnutridos como normales.

Lo cierto es que la desnutrición existe, mutila, desespera y deja marcas indelebles en las neuronas de nuestros pibes. Esas neuronas soportan ataques múltiples. Entre ellos el del paco, para completar su extinción. Las niñas desnutridas serán madres desnutridas y tendrán hijos desnutridos (aquí sí la medicina es una ciencia exacta).

Según el FMI y el Banco Mundial (socios de la OMS), la condiciones de extrema pobreza que creó la última crisis económica contribuirían a la muerte de 1.200.000 niños en todo el mundo -entonces el muerto que vos matáis goza de buena salud- y las grandes potencias tomaron urgentes medidas para salvar al capital financiero.

En Argentina el ajuste vino por el lado de la inflación, que limita el plan de “asistencia alimentaria de la niñez”, unido al hecho que además de no estar unido este plan al criterio de universalidad, de los cuatro millones de chicos que estaban afuera de todo tipo de apoyo social hay casi tres millones que no han podido ingresar por las formalidades que para hacerlo exige el gobierno.

Luego de este paréntesis, está de más decir que las tablas de la OMS son como los nuevos mandamientos y tienen como “Moisés” a nuestros presidentes, sólo que “la necesidad tiene cara de hereje”. Las caras son las de los chicos que son herejes por no cumplir con los criterios de normalidad que predice este organismo.

No obstante esta “herejía” de ser un niño criado en la Argentina hermanado con otros muchos países, no se puede explicar sólo por la existencia de un sistema de salud ineficiente. Ramón Carrillo manifestaba que “no hay política sanitaria si no hay política social”. La desnutrición (vale decir el hambre), el dengue, la gripe A, el Chagas, la tuberculosis, etc., exigen no sólo respuestas médicas, la falta de alimentos, de agua potable, las viviendas precarias, el hacinamiento, son causas de enfermedad. Y los microbios “… unas pobres causas” (otra vez el gran Carrillo).

La medicina social, una importante corriente latinoamericana, tiene viejas raíces. Rudolf Virchow, un destacado patólogo alemán en el que se corporizó el movimiento de medicina social europeo, fue uno de los primeros en analizar las causas sociales de la enfermedad y pensaba a la medicina como una ciencia social. Coherente con sus ideas, Virchow, participó con las armas en la revolución alemana de 1848. Seguidores suyos emigraron a América a principios del siglo XX y, por ejemplo, en Chile tuvieron influencia en una generación de estudiantes de medicina. Entre ellos Salvador Allende, quien luego sería presidente de ese país.

Nuestro desafío es seguir este camino de la Medicina social, ampliando nuestra visión, y apuntar a que el pueblo tome la salud en sus manos, más allá de que organizaciones sociales, trabajadores de salud comprometidos (muchas veces sometidos a condiciones inhumanas), organismos de salud bien intencionados pero limitados en su labor, están dando como pueden respuestas directas en el proceso salud -enfermedad. Sabemos que esto no alcanza y que hace falta inmiscuirse en un sueño concreto que resuene por las calles como aquel grito de aquella hermosa generación del 70 que pregonaba “el Hospital de Niños en el Sheraton Hotel”.

Fuentes de datos:
Arch Argent Pediatr 2007; 105(2):159-166/ Revista PyT Nº88(101)/ago-oct 2009/ Page last edited Sun Dec 02 23:17:46 UTC 2007.

Ignacio Pizzo es médico en Casa de los Niños, Fundación Pelota de Trapo.

miércoles, 15 de junio de 2011

Los docentes analizarán aumento por decreto

(AW) Luego de haber fracasado la reunión de ayer, esta noche el gobernador anunció que dará un aumento salarial del 25% mediante un decreto. Los docentes santacruceños debatirán mañana si aceptan la medida o si continúan con el paro y el corte de ruta, tras 50 días de conflicto. La CTA nacional llamó a una movilización en apoyo para mañana a las 11.00hs desde Callao y Córdoba, de la ciudad de Buenos Aires, hasta el Ministerio de Educación.
Santa Cruz, Martes 14 de junio de 2011 (El Diario Nuevo Día)

ADOSAC analizará en congreso el aumento por decreto

Mientras tanto cada filial de la provincia resolverá a partir de la medida del gobernador. Así lo adelantó a Nuevo Día Mónica Galván, integrante de la Comisión Directiva del gremio. Se preguntó porqué el gobierno no propuso este incremento en la audiencia de conciliación del día de ayer o incluso tiempo atrás. Además sostuvo que la suba se efectúa en el marco de una supuesta crisis financiera de la provincia.

Inmediatamente culminado el anuncio del gobernador, que adelantó el pago del aumento al sector docente por decreto en dos apures, las repercusiones no tardaron en llegar.

Es que el Congreso de ADOSAC que hoy se reunió por la mañana observó expectante las palabras del mandatario provincial, y aguardará lo que resuelvan cada una de las filiales de la provincia, para de esta manera, mañana resolver que camino tomar.

"Mañana es el congreso pasaría a cuarto intermedio, para que cada uno analice el discurso y la decisión del gobernador", dijo a Nuevo Día, Mónica Galván, integrante de la Comisión Directiva del gremio.
Sin embargo, la dirigente se preguntó: "Porque esto no lo planteó en la reunión de ayer para que sea discutido en las asambleas?"

Y agregó que esta medida se "impone" luego del encuentro conciliador efectuado ayer, en donde "fueron con nada al igual que en la primera reunión paritaria del 22 de febrero".

En tanto, indicó: "Si está diciendo que la provincia esta fundida, con pérdidas económicas, quiere decir que tenían la plata antes, entonces ¿quién el responsable del conflicto?", volvió a cuestionar Galván desde Caleta Olivia.

Ahora sólo resta aguardar la decisión en asamblea de las filiales de la organización, en el que cada congresal llevará su mandato para el Congreso provincial que se realizaría en principio mañana en Río Gallegos. (El Diario Nuevo Día).

www.eldiarionuevodia.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miercoles 15 de Junio - 11hs / Jornada de Lucha
Desde Callao y Córdoba al Ministerio de Educación

Convocan: CTA Nacional, Seccionales de Suteba, Ademys y demás organizaciones docentes de la CTA
Concentración y Marcha en apoyo al paro de los docentes de Santa Cruz y la lucha en Misiones
En Santa Cruz van a cumplirse 50 días de paro, más que la huelga del 2007. MIentras que en Misiones se profundiza la lucha del Frente Gremial Docente con un paro por 72hs y la Marcha por la Dignidad de Iguazú a Posadas, acompañada por la CTA Misiones y otros sectores.

En el prolongado conflicto de Santa Cruz, la responsabilidad es del gobernador K Peralta que no tiene intención de resolverlo. Tampoco hace nada Cristina. Al contrario, le cerró las puertas a una delegación de ADOSAC que viajó a Capital. Y sus ministros salieron a decir que los docentes de Santa Cruz eran los mejores pagos del país. ¡Caraduras! No dicen que la canasta familiar supera ahí los $9.000.

Tampoco dicen que las petroleras y mineras que saquean los recursos son de las empresas con mayores ganancias en el mundo. La respuesta fueron las patotas, procesar a más de 50 docentes, judicializar, mandar gendarmes, los descuentos salvajes o querer poner suplentes al que pare.

Lo último que hicieron fue copar con jóvenes K ligados al empresario Rudy Ulloa la sede de ADOSAC y retener a su dirigente, haciéndose pasar por estudiantes que querían educación. En vez de abrir el diálogo, el gobierno volvió a responder con patotas. Contando con el aval del Ministro Sileoni que dijo esa mañana que el paro no se podía tolerar más y Randazzo tildó de "vándalos" a los docentes... ¡Pero no pueden frenar el conflicto y crece la solidaridad, contrastando con la conducción Celeste de CTERA que se niega a llamar a una lucha nacional en su apoyo!

El paro sigue fuerte y se mantienen bloqueados los yacimientos en Las Heras y Pico Truncado. Volvió el paro petrolero y está tomada una de las empresas por sus obreros. Los padres autoconvocados cortan rutas; los estudiantes toman colegios en Caleta Olivia, Las Heras, Truncado, Turbio, 28 de noviembre y Río Gallegos. Sigue la permanencia en la Dirección de Educación y la Carpa de la Dignidad frente a la casa de gobierno desde abril.

El gobernador Peralta viajó a Capital a pedir ayuda a Cristina, pero volvió con las manos vacías. Amenazando con despidos en las petroleras y no pagar sueldos ni aguinaldos por "culpa de los docentes". La lucha sigue. El jueves 2, la CTA hizo un nuevo un paro provincial y movilización en apoyo. Y el 8, paramos con la CTA y en solidaridad en muchas seccionales de SUTEBA, AGMER Entre Ríos, Sitech en Chaco, Ademys en Capital, AMSAFE Rosario y otros sectores.

Debemos seguir este camino de unidad y solidaridad. Para que los docentes mantengan su lucha, exigiendo a la Celeste de CTERA que deje de sostener al gobierno K y llame al paro por Santa Cruz. La fuerza del conflicto obligó al gobernador a llamar para el lunes 13 a reunión en la Secretaría de Trabajo. Es hora de diálogo sin condicionamientos. ¡Se puede ganar!

MISIONES: MARCHA DE LA DIGNIDAD DOCENTE
El Frente Gremial Docente de Misiones convocó a nuevo paro por 72hs para el días martes, miércoles y jueves de esta semana. Desde el norte provincial, los docentes autoconvocados comienzan la "Marcha de la Dignidad" que arranca en Puerto Iguazú con destino a Posadas. La lucha es en busca de mejoras salariales y de un nuevo modelo educativo en Misiones, los manifestantes creen que la travesía durará una semana y llegará a Posadas el viernes por la mañana.

¡APOYEMOS A LOS DOCENTES MISIONEROS EN LUCHA! 

martes, 5 de abril de 2011

INFORME ESPECIAL: Mortalidad infantil por desnutrición en Argentina

Mariana Bosio (PCT)

La nota (parte de ella) que se encuentra a continuación, fue escrita en octubre del 2010. Escrita con dolor, bronca, e indignación. Los mismos sentimientos que renacen ante cada injusticia social.

Hace escasos días, los medios de comunicación informaban acerca de seis nuevas muertes infantiles por desnutrición en Misiones. En este mismo momento, acaban de anunciar un séptimo e inocente fallecimiento. Claro que el panorama no es alentador ante una noticia así, más aún si tenemos en cuenta el venidero aumento de la inflación y consecuente incremento de la pobreza.

Es por ello que creí conveniente agregar estos nuevos datos a lo ya escrito hace meses, pero aún vigente… escrito, como dije antes, con dolor, bronca, indignación; pero también con el convencimiento de que otra realidad es posible. Una realidad justa y digna para las mayorías populares.

Está en nuestras manos cambiar esta perversa suerte para muchos.

"Hago lo que hago porque quiero a la justicia. Si bien yo nací en una familia de pequeños propietarios y no he experimentado la injusticia que sufre tanta gente, tantos trabajadores, sé que no sólo lucha contra ella quien la padece, sino también quien la comprende. Claro que la represión la hemos sufrido nosotros también. Pero lo fundamental es que todos los que tenemos un concepto de justicia y equidad, debemos luchar para construir una nueva sociedad que permita al hombre salir de la enajenación a que lo conduce este sistema que afecta hasta el derecho de vivir. La mortalidad infantil, el analfabetismo, la deficiencia sanitaria, la falta de vivienda son parte de este sistema injusto." (Agustín Tosco)

Infancias pobres: Mortalidad infantil por desnutrición en argentina

“¿Cuándo querrá el dios del cielo
que la tortilla se vuelva?
¡Qué la tortilla se vuelva!
¡Que los pobres coman pan!
¡Y los ricos mierda, mierda!”

La nutrición, sabemos, es esencial - durante la gestación y posteriormente en los dos y tres primeros años de vida - para el desarrollo cerebral humano. El crecimiento del cerebro se desarrolla fundamentalmente durante los últimos tres meses dentro de la panza de la mamá. Por ende, podemos afirmar, que la desnutrición prenatal y la sufrida durante los tres primeros años de vida del niño, impide el normal y correcto crecimiento de su cerebro; pero no sólo eso (como si ya fuera poco), sino que además de detenerlo, lo disminuye. De esta forma, la nutrición del niño en edad prenatal y hasta los 3 años de edad, constituye un lugar importante, imprescindible para el desarrollo de su aprendizaje y su desarrollo infantil. Cada uno de los casos de niños desnutridos presenta serios trastornos, entre otros, en lo cognitivo.

Quienes somos docentes podemos ver en nuestras aulas, la forma en que la mala nutrición influye en el proceso de aprendizaje, tanto en el cansancio físico, debilidad, como así también en la falta de atención. Teniendo en cuenta lo alarmante de las consecuencias que acarrean los trastornos alimenticios en chicos que no tienen acceso a lo básico para la subsistencia, duele saber que estos no son solo datos informativos, sino que una importante parte de nuestra población de pequeña edad lo sufre día a día y en muchos casos no llegan a adultos para poder dar testimonio de ello.

En Argentina, la mortalidad infantil es del 13,8 por mil, afectando principalmente las provincias que integran el noreste y noroeste de nuestro país, encabezado por Formosa con un 22,9 por mil. Los factores rondan en la situación socioeconómica, necesidades básicas insatisfechas, deficiencia en el sistema de salud, falta de acceso a servicios como el agua potable.

Ocho de cada diez niños y adolescentes no poseen los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades mínimas en las provincias norteñas. Según “el Centro de Estudios de Nutrición Infantil […] el 35% de la población no puede acceder a los alimentos básicos, aunque destine a ello el 66% de sus ingresos” ( La Gaceta de Tucumán – 12 de junio de 2010).

Frente a estos números que se manejan oficialmente, Abel Albino (médico pediatra y presidente de CONIN - Cooperadora para la Nutrición Infantil ), aseguró en una entrevista en junio de 2010, que dichas cifras (las cuales alarman), son estadísticas que en su manejo "se manosea y bastardea todo. Lo que podemos decir es que la mortalidad infantil es un indicador indirecto de desnutrición". Agregó además: "Si tenemos mortalidad de 20 niños por cada mil nacidos vivos, tenemos que tener desnutrición en 20 de cada mil chicos. Si comparamos este índice con el de Chile, que tiene el 7,5 por mil, es altísimo. Tenemos unas 3 veces más mortalidad que Chile, siendo un país con 100 veces más de posibilidades que Chile".

Es difícil digerir el cinismo con el que pueden expresarse lo más vil, corrupto y mezquino de los representantes de la política burguesa. En octubre de 2010, la indignación fue provocada por las declaraciones del gobernador kirchnerista de Misiones, Maurice Closs. Los medios de comunicación (burgueses también, pero opositores por cierto) hacían pública la escandalosa y, por sobre todas las cosas, dolorosa cantidad de niños desnutridos y fallecidos, por dicha problemática, en la provincia de Misiones. Lo cierto es que se registran en esta provincia cerca de 6.000 chicos con cuadros de desnutrición y en lo que respecta al año pasado, fueron 206 los chiquitos fallecidos (cifras oficiales limitadas a la población infantil).

Al respecto, Closs afirmó, luego de confirmar los 6.000 casos en la provincia: "Obviamente que algunos de estos chicos se nos van a morir porque la mortalidad infantil es un problema, es una realidad y este plan justamente lo que busca es identificar cada caso". Como si fuera poco, agregó luego: "Este año ya se murieron 206 chicos, pero el año pasado a estar altura se habían muerto 253". Parece poco importarle que esos números, que aparentan ser fichas de un juego macabro, son niños fallecidos por hambre de su provincia: muertes clara y políticamente evitables. Lo que sí aparenta comprender, pero callar muy bien, es el pago autorizado de más de 2,8 millones de pesos a Peugeot Citroën Argentina, por la compra de autos 0Km para funcionarios; o los 118.580 pesos destinados a dos comerciales para el Gobierno de Misiones (“Mito Realizado II” y “Orgullo”).

Lamentablemente, la realidad misionera no difiere de la de otros puntos del país. Hoy, a poco más de un mes de comenzado este año, los noticieros de todo el país dieron a conocer el séptimo fallecimiento infantil por desnutrición en doce días, en la comunidad wichi de Salta. Los casos registrados pertenecen a niños cuyas edades oscilaban entre 6 meses y 3 años de vida. Cada uno de estos chicos fue atendido bajo un cuadro de desnutrición y deshidratación (por falta de acceso al agua potable) en el hospital Juan Domingo Perón de Tartagal.

No es casualidad que haya sido el mismo pueblo de Tartagal quien en marzo de 2010, al salir a la ruta nacional 34 a reclamar por puestos de trabajo, fuera violentamente reprimido por la policía de Urtubey. El gobernador kirchnerista – tras la repercusión mediática de la violencia ejercida sobre los trabajadores desocupados del lugar – se comprometió, poco tiempo después, a cumplir con los reclamos. Casi un año después, en enero del corriente, debieron salir nuevamente a reclamar por los puestos acordados con la gobernación… ¿El resultado? una nueva y violenta represión. Hace un año, el pueblo tartagalense quería terminar con el problema del desempleo y la pobreza en el lugar, pero en lo que va del 2011 son 7 los chicos muertos.

En la misma provincia en la que 1 de cada 8 chicos menores de 5 años están desnutridos, se sostiene la mayor tasa de desocupación. Aún así, los miembros de la gobernación de Salta sostienen que la mala situación socioeconómica de las comunidades aborígenes, se debe a “factores culturales” de las mismas. Para el vicegobernador Andrés Zottos, “no se trata de una problemática social, sino cultural”.

La desnutrición infantil es una realidad que se extiende a todo el país. El lento genocidio que provoca el hambre se está llevando a futuro, además de las miles de pequeñas vidas, la capacidad de aprender, de expresarse y de desarrollar competencias para la reflexión crítica en quienes hoy la padecen severamente. Según Juan Carr (Red Solidaria y Centro de Lucha contra el Hambre) ocho niños menores de cinco años mueren por día en la Argentina a causa de la desnutrición.

En su último discurso (9/2/11), Cristina Fernández manifestó que se en los medios se habla de inflación, pero que en realidad lo que hay es “una inmensa distorsión y dispersión de precios”

Cuando la discusión gubernamental radica en cómo administrar la economía, la balanza jamás se inclina favorablemente para los pobres. Mientras el oficialismo y la oposición "de derecha", a principios del 2010, mantenían la discusión acerca de los fondos para el pago de la Deuda Externa y si éstos debían provenir o no de las reservas del BCRA, ninguno se opuso a pagarla. Para el corriente año, se aprobó por decreto la suma de 7.504 millones de dólares para el pago de la misma.

Los subsidios a privados, el Club de París, la millonaria Deuda ilegítima y fraudulenta... todo ello sostenido por la explotación a la clase trabajadora, por las riquezas que ésta produce, por el hambre que gran parte de nuestro pueblo sufre.

Se hace necesaria la inmediata implementación de medidas de emergencia que aseguren urgentemente el desarrollo nutricional del gran número de chicos desnutridos de las provincias más afectadas y de todo nuestro país.

Lo producido por nuestra clase, hasta el momento, solo ha servido para enriquecer las grandes cuentas bancarias de quienes viven del sudor ajeno. La realidad de los sectores más pobres se complejiza día a día y la ayuda jamás llega. Es indispensable seguir en pie de lucha por un cambio de raíz que garantice la dignidad y liberación de nuestro pueblo.

Hasta la Victoria SIEMPRE

¡Venceremos!


jueves, 31 de marzo de 2011

INFORME: Reclamos por mejores condiciones de trabajo 2

Inclusión de cartoneros en la recolección de residuos

Si bien las siete empresas que realizan el servicio seguirán al frente de la tarea, las cooperativas de recicladores urbanos ingresarán en el sistema de recolección de residuos secos o reciclables.

Serán trece organizaciones que se sumarán formalmente al sistema.

Rafael Lejamquis, del Movimiento de Trabajadores Excluidos, destaca el logro.


Cinco años del incendio en el taller textil de Luis Viale

En el episodio murieron cuatro jóvenes y dos niños que trabajaban y vivían en el espacio donde se encontraban bajo servidumbre.

Gustavo Vera, de la Cooperativa La Alameda, informa que en la causa nunca se investigó el papel de la policía y de los funcionarios públicos de la ciudad.


A las 17, el Colectivo Simbiosis Cultural convoca a una jornada en la cuadra donde funcionaba el taller, en Luis Viale 1269.

A través de Retazos, su propia editorial, acaban de publicar ”De Chuequistas y Overlockas, una discusión entorno a los talleres textiles”. Vázquez se refiere a la importancia de complejizar los debates entorno al tema.   

Pinos o pueblo: alerta de productores independientes de Piray, Misiones

Las familias de los kilómetros 18, Santa Teresa y Barrio Unión del municipio de Puerto Piray, en Misiones, realizaron un bloqueo a la empresa Alto Paraná S.A. con el fin de dar visibilidad al reclamo que lleva 6 años: qu corran los pinos mil metros.

Miriam Zamudio, campesina y productora de la zona expone el reclamo que esta llevando adelante la comunidad.


Acto en el Ameghino para reclamar por la Ley 448 de Salud Mental

Los trabajadores del Hospital Ameghino realizarán hoy un acto en las puertas del lugar, ubicado en Avenida Córdoba y Agüero, para reclamar por el cumplimiento de la ley 448 de Salud Mental en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Héctor Santuli, Presidente de la Asociación de Profesionales de la Salud Mental Nº3, comenta la situacion actual en la salud pública y en el Hospital.

viernes, 11 de marzo de 2011

Argentina. El hambre es un crimen: El genocidio negado en Misiones

Alicia Rivas Zelaya (ACTA)

Unos 300 niños y niñas murieron a causa de la desnutrición en Misiones durante el 2010. Según cifras oficiales unos 6 mil más están en riesgo. El Modelo Productivo basado en la foresto industria, el turismo y la generación de energía hidroeléctrica sigue derramando desocupación, expulsión de campesinos, concentración de tierras, contaminación, villas miserias, muertes y generaciones enteras condenadas al subdesarrollo físico y mental. La otra cara de las maravillas naturales del mundo.

En el 2010 unos 300 niños murieron en Misiones a causa de la desnutrición, de los casi 6 mil casos reconocidos por el gobierno provincial en mayo de ese año. En enero del 2011, 4.695 entre niños y adultos estaban incluidos dentro del Programa Hambre Cero implementado desde medidos del año pasado con el objetivo de erradicar la desnutrición. La cifra surge del relevamiento realizado en un total de 189.085 personas por lo que la cantidad de casos podría cuadriplicarse si el relevamiento se extendiera a la totalidad de la población de la provincia que, según el último censo nacional, asciende a 1.097.829 habitantes.

El número de fallecidos del 2010 es inferior a la del 2009 reconoció el Gobernador, Maurice Cross ante los medios de comunicación que desde todo el país llegaron a Misiones, en octubre último, tras la difusión de las muertes de Milagros Benítez de 15 meses y Héctor Díaz de 2 años, ambos incluidos en el Programa Hambre Cero

"El chico de Apóstoles no se muere de desnutrición, tenía problemas de salud, hidrocefalia; el caso de Montecarlo, que también se muere, esa nena antes del plan no tenía ni documento, el plan le da documento, la lleva por primera vez al Hospital, no se muere por desnutrición, no se muere por el plan, sino por la extrema pobreza", sostuvo el Gobernador defendiendo el flamante programa y sin hacerse cargo del escenario que describía, a pesar de que su espacio político gobierna la provincia desde hace más de 10 años.

Hambre Cero no Fome Zero

El Hambre Cero se llama como el encarado, desde el 2003, por el gobierno de Luis Inacio Lula Da Silva en Brasil pero que no es igual, se apresuró en aclarar el Ministro de Desarrollo Social Joaquín Losada, “es un Hambre Cero a la misionera”, sostuvo el funcionario, hijo del ex Presidente del Senado en tiempos de la Alianza, Mario Losada.

El programa nació sin presupuesto, porque el diagnóstico situacional de Misiones según la Coordinación Provincial de Políticas Sociales y de Desarrollo Interior, es que “la población en situación de vulnerabilidad no necesariamente come poco, pero es probable que lo haga mal”, por lo que se apuntó sobre todo a supervisar las pautas de alimentación y de asistencia a los controles médicos, monitoreando a las familias a través de un padrino. Un integrante de la comunidad convocado para que solidariamente se convierta en acompañante del núcleo familiar y en garante de la “correcta alimentación y atención medica de los niños y niñas incluidas dentro del plan”, debiendo seguir el tratamiento de los niños y la conducta sobre todo de las mamás, a quien en la gran mayoría de las veces termina señalándose como la responsable de la muerte de sus hijos, llegando al extremo de imputarlas y encarcelarlas por la perdida de sus hijos.

“Acá no se trata de plata, ni de recursos, sino de gestión, de controlar cómo viven las familias pobres y atender cada caso. Se los asistirá a algunos con leche, a otros con proteínas y con otros habrá que ir a la Justicia para que resuelvan el problema, porque un papá o una mamá utilizan mal el dinero que se les entrega”, advirtió en tono amenazante el gobernador, un exitoso empresario turístico que esperaba llegar a los medios nacionales no para hablar de estos temas sino para promocionar el Voto Cataratas que busca posicionar a las Cataratas del Iguazú como las 7 maravillas naturales del mundo, campaña que se volvió política de estado en Misiones mucho antes que el combate del hambre y la desnutrición.

“Nosotros conocemos lo que significa para estos gobiernos ´la prioridad del hambre, en nuestra provincia ese discurso arrastra una historia con miles de muertes, una problemática presente en hogares con carencias, con sus derechos fundamentales violentados, cuyos principales perjudicados son los niños y niñas”, destacó Jorge “Koki”Duarte, Secretario General de la CTA Misiones quien agregó, desde su experiencia de trabajador de la Salud, “la estadística, en la mortalidad infantil no cuantifica las muertes por carencias alimentarias y algo mas del 56% de los niños que se mueren, son por causas reducibles, evitables, entre ellos la desnutrición. Este año 12,3xmil es decir 329 gurises en Misiones, esto no lo mide el INDEC”.

A fines del 2010 el Gobierno provincial introdujo modificaciones mínimas al Programa, entre las que se destaca el cambio de coordinación, ahora en manos del Ministro de Derechos Humanos Edmundo Soria Vieta. Ninguno de esos cambios, sin embargo, apunta a abordar la problemática del hambre y la desnutrición de manera integral atacando sus causas, y las madres siguen dando cuenta del estado de abandono en la que se encuentran con sus hijos.

Modelo que mata

Cuando el gobernador Maurice Closs anunció el programa Hambre Cero se ocupó en aclarar que el objetivo no es atacar a la pobreza “para eso está la asignación universal y la generación de empleos”, sostuvo sin detenerse en reparar en los indicadores sociales que ubica a la provincia entre las más pobres, y con mayor números de indigentes del país. Aún después de la asignación universal por hijo, cerca del 50 por ciento de los misioneros vive bajo la línea de pobreza y cerca del 30 sobrevive en la indigencia.

“No se puede pretender erradicar la desnutrición sin modificar las condiciones de pobreza y exclusión en que viven las familias de los niños y niñas que son victimas de esta problemática. El gobierno no puede desentenderse de la responsabilidad que le cabe como administrador del Estado para diseñar políticas publicas que atiendan de manera integral la pobreza estructural que genera este Modelo Productivo y la que debe ser atacada para combatir el hambre y la desnutrición”, destacó Rubén Ortiz, Secretario Adjunto de la CTA Misiones resumiendo además la postura del Movimiento Social de Misiones, organización que junto a la Central acompaña a los tareferos, cosecheros de la yerba mate, para erradicar el trabajo esclavo y sacar del hambre a miles de familias que viven esta situación aun teniendo trabajo.

“En Eldorado seguimos hasta el 2007 acompañando la organización del FRENAPO, que aquí quedo como organización de los desocupados, nosotros trabajamos desde la Pastoral Social, hasta que no pudimos seguir después que se fue el Obispo Piña”, sostuvo Juan Carlos Di Marco ex colaborador del Obispo emérito Joaquín Piña.

“La lucha contra el hambre se viene dando desde hace años, desde varias organizaciones, como la CTA, la Pastoral, organizaciones de infancia que vienen trabajando a veces callados. El sueño es que no existan niños con hambre. Luchar por el último niño que esta sufriendo, la lucha es en contra de la situación política que no permite que los niños dejen de sufrir hambre”, agregó Raquel Becvort integrante en Misiones del Movimiento los Chicos del Pueblo y una de las colaboradoras de las 2 marchas que partieron desde la provincia denunciando que el Hambre es un Crimen, marcha que volverá a salir de estas tierras en este 2011.

“No tienen idea de lo que están haciendo”

El 23 de febrero próximo se cumple un año del cierre de la Unidad de Recuperación Nutricional “Creciendo Juntos”, un espacio que en el Hospital SAMIC de Oberá, se ocupó durante casi 14 años de atender a niños y niñas con grados de desnutrición graves, aquellos que no podían evitar la internación. Era el único en su tipo en toda la región, declarado de interés provincial por la Legislatura en el año de su inauguración, estaba patrocinado por la Alcaidía de Colonia Alemania, las Hermanas Dominicas y una red de colaboradores de toda la comunidad que garantizaban su funcionamiento y su inserción en los distintos centros asistenciales de toda la zona. El Estado provincial aportaba el espacio físico y los recursos humanos, pediatra, nutricionista, sicóloga, enfermeros hasta que por orden del Ministro de Salud de la Provincia José Guccione se desmanteló. Según el funcionario los índices de desnutrición en Misiones no ameritaban la continuidad de este centro.

“Desmantelaron la unidad cuando yo estaba de vacaciones, y a los tres días recibo una notificación que el personal estaba desafectado. Me dio mucha pena lo que hicieron, porque se obró con mucho desconocimiento de la temática de la desnutrición infantil y sin tener en cuenta las serias consecuencias que este cierre puede tener. Los desnutridos leves son tratados por medio de tratamientos ambulatorios, pero los graves deben ser internados en unidades especiales porque se exponen a riesgos al estar en salas comunes. No se puede tapar el sol con las manos, siguen habiendo índices de pobreza y desnutrición, no hay que esconder la pobreza, debemos hacernos cargo”, lamentó en los medios locales Basilio Malczewski, médico pediatra que ideo y coordinó el centro hasta su desmantelamiento.

El médico advirtió en ese momento sobre la continuidad de las muertes, “no tienen idea de lo que están haciendo. Estamos retrocediendo veinte años con esta decisión, están tirando muchísimos años de un trabajo de hormiga que hicimos para concientizar que la desnutrición es una enfermedad grave, que daña definitivamente a los niños, que deja secuelas irreparables pero que si se trata a tiempo se puede lograr una recuperación que permita a los niños vivir una vida mas o menos normal”.

Malczewski es de los médicos que adhiere a la corriente de que los niños en estado de desnutrición grave y cuyo contexto familiar es adverso deben ser internados junto con sus madres. “Dada la desnutrición de cierta gravedad, donde hay un alto índice de indigencia y pobreza, analfabetismo, donde no se conocen las pautas básicas de crianza, donde la autoestima de la madre esta muy mal, el vinculo madre e hijo esta deteriorado o roto esos deben ser hospitalizados en forma urgente porque o sino se llega a lo que llego, las muertes, ese es nuestro criterio hay otras corrientes que creen que no, que los niños deben ser atendidos en sus casas”, agregó.

El cierre de este centro puso fin a la única experiencia de abordaje interdisciplinario de esta problemática en Misiones. Desmantelando años de trabajo y desplazando a trabajadores formados y comprometidos con el tema. Según su ex coordinador molestaba por la visibilidad que le daba al problema. “Internábamos a los niños, estaban a la vista, eso molestaba”.

Hoy la atención de los niños, dentro del Programa Hambre Cero, es medida en términos “cuantitativos” exclusivamente. Controlan el incremento del peso y una vez que recuperan –peso- ya están en condiciones de ser excluidos del programa y devueltos a los contextos de extrema pobreza en la que viven.

Los engordan pero no los nutren, se ocupan de que recuperen kilos pero sin reparar en las afectaciones al desarrollo integral del niño. Las consecuencias del hambre se ven y se seguirán viendo en generaciones de ciudadanos enfermos o con sus capacidades y habilidades disminuidas, cuya inserción familiar, social y laboral va a estar condicionada por las secuelas de este flagelo, advierten médicos, sicólogos y trabajadores sociales que abordan esta problemática.

Mamá sola, pobre y criminalizada

En el 2002 Librada Figueredo vio morir de hambre a 2 de sus 5 hijos. La desnutrición consumió lentamente a Laura y a José, quienes tal vez hubieran sobrevivido si en el SAMIC de Iguazú los hubieran internado para garantizar la atención.

Pero no, cada vez que Librada lograba llevarlos, de a uno, caminando los casi 5 kilómetros que la separaban del hospital, los atendían –compensaban- y eran devueltos al rancho de lona, sin paredes, con piso de tierra, sin agua potable, sin gas.

Cuando se murieron el médico que los atendía denunció a Librada por abandono de persona, el Juez de Instrucción de Eldorado, Roberto Saldaña que la juzgó, coincidió con la figura y la imputó por ese delito agravado por el vinculo. Ordenó la detención y Librada, que en ese entonces estaba embarazada, fue encarcelada por 20 meses, hasta que un Tribunal consideró que no había elementos suficientes para sostener la acusación y la sobreseyeron.

El Juez lamentó esta decisión porque según él bastaba ver a la madre para darse cuenta que ella comía “porque estaba gordita”. La defensa pidió se investigue la responsabilidad de los médicos y funcionarios públicos, que sabiendo de la situación de extrema vulnerabilidad en la que vivían, no hicieron lo suficiente. “El pedido nunca prosperó como tampoco la reparación que el Estado debió brindarle a Librada por haber estado injustamente encarcelada”, lamentó Benjamin Armoa uno de los abogados que la Pastoral Social del Obispo Joaquín Piña contrató para defender a Librada.

“Las instituciones están para proteger a los ciudadanos, las instituciones se vuelven perversas en su accionar y actúan sin reconocer que el contexto de hambre, actúan revictimizando a estas madres que de por si son tratadas de sucias, malas y degeneradas. No tiene que ver con que la madre sea mala, la pobreza las convierte en seres muy desvalidos”, apuntó una sicóloga que prefirió no ser nombrada por el hostigamiento que sufrió años atrás al investigar y denunciar el contexto de miseria, violencia de las madres que se ven obligadas a entregar, vender o regalar sus hijos.

El drama de Librada es uno de los claros ejemplos de criminalización y feminización de la pobreza. Si bien no fue la única mamá judicializada, fue el caso más avanzado en la Justicia llegando a la instancia oral. Mostró además un entorno social y cultural, machista y patriarcal, que rápidamente trasladó toda la responsabilidad solo a la madre, calificándola de mala, degenerada, puta. Ni la sociedad, ni la justicia mencionaron siquiera al padre. Tampoco se investigó a funcionarios que debieron evitar esas muertes. Hoy Librada vive en Puerto Iguazú, sus condiciones materiales no se modificaron sustancialmente, tiene 7 hijos uno de ellos nació en la cárcel.

Voces que se resisten callar

Durante los últimos años miles de trabajadores estatales, docentes, tareferos, desocupados, motosierristas, pequeños productores vienen protagonizando un sin fin de medidas de acción directa para demandar condiciones mínimas de salario, trabajo y precios para evitar que sus familias sigan cayendo en el flagelo del hambre.

A medida que la lucha fue creciendo también lo hizo la política represiva del Gobierno provincial, que se constituyó en querellante en las causas penales que se le sigue a luchadores sociales movilizados contra el hambre, el trabajo esclavo y los salarios de hambre.

"Estamos acompañando este reclamo porque quienes debieran hacerse cargo de esta problemática simplemente no están, abandonaron a los tareferos como hacen siempre y no están porque son además cómplices de la explotación del trabajador rural, el actor más vulnerable de la cadena de un negocio que es sumamente rentable a costa del hambre y la miseria de tareferos y pequeños productores", sostuvo Rubén Ortiz secretario Adjunto de la CTA Misiones quien enfrenta una causa penal por acompañar los cortes de ruta de los trabajadores.

En el caso de los trabajadores estatales, cuyos salarios se encuentran entre los más bajos del país, el endeudamiento termina siendo la única alternativa para cubrir la canasta básica de alimentos.

“Los estatales somos cautivos del Banco Macro, cuando no te alcanza el sueldo lo primero que haces es endeudarte con el Banco, el banco te presta una vez, dos veces, hasta como cuatro veces te presta, después ya no te presta cuando no te presta más los trabajadores van a una financiera. El año pasado el gobierno, reconociendo la gravedad de esta situación, tuvo que sacar una línea de crédito para que nuestros compañeros salden sus deudas con las financieras”, aportó Juan Pasaman ex secretario general de la CTA Misiones explicando porque los trabajadores del Estado denuncian que los sueldos que cobran los condenan al hambre.

Los altísimos índices de la desocupación que vienen denunciando en la provincia no se reflejan en los indicadores oficiales pero se pueden palpar a diario en los barrios.

“Nuestra pelea es por el trabajo, pero esta muy difícil, este año pudimos conseguir un comedor comunitario, después de muchos reclamos, muchas marchas, en el barrio no hay trabajo”, relata Delia la responsable del Comedor Comunitario Si se Puede, ubicado en el Barrio Los Paraísos, un asentamiento de precarias casas de madera, lona y cartón donde unos 150 vecinos reciben lo que puede ser la única comida del día.


Fuente: http://www.argenpress.info/2011/03/argentina-el-hambre-es-un-crimen-el.html

viernes, 4 de marzo de 2011

Hijos de la desnutrición

Claudia Rafael (APE)

Su particular afición por los pirinchos tal vez nació de ver en ellos un espejo en el que mirarse. Con las alas entreabiertas, las tenues plumas revueltas en la cabeza y la mirada como perdida. Tan vulnerables como él. Cuando los veía posados sobre una rama cualquiera o arriba de un alambrado y de espalda al sol probablemente soñase con volar. Con alzar sus alas y lanzarse al cielo para devorarse la vida en un par de piruetas mágicas. O quizás no. A lo mejor lo suyo a los tres años era mucho más prosaico y simple. Tenía hambre y eso bastaba para devorarse los pirinchos que ante sus ojos aparecían como el manjar de los manjares. A esos tres años desnutridos y enclenques que parecían estar devorándole la vida y no le dejaban ponerse en pie y corretear por la tierra en un juego feroz y eterno como deben ser (no hay otro modo) esos años cortos por mandato ancestral.




Cuando su cuerpecito tenue llegó a manos del pediatra Basilio Malczewski, director de la UNR (Unidad de Recuperación Nutricional), en Oberá, el calcio era una ausencia sostenida. No habría dientes ni huesos saludables para él, sus músculos y nervios no funcionarían ya correctamente. No habría destino que lo acogiese de brazos abiertos a él con sus tres años y un ramillete de derechos conculcados. “Es que el peor derecho que pierde un niño por desnutrición es el de no poder desarrollar su potencial genético. Le estamos quitando algo así como su identidad y los daños que le generamos como sociedad si esa desnutrición se prolonga más allá de los tres años son irreversibles”, definió el doctor Malczewski en entrevista con Ape.

Ante esa moira terca que le negaba la vida, ese médico que en breve cumplirá 31 años en la profesión, hijo de padres ucranianos que llegaron deseosos de mañana a una Argentina prometedora de los años 30, recibió al niño con los brazos abiertos. Y por eso, porque le pudo pelear la batalla al hambre es que Malczewski siempre recuerda a ese niñito que alguna vez tuvo tres años como una de esas historias que lo dejaron marcado para siempre. “El llegó a nosotros con convulsiones provocadas por una hipocalcemia. Le tuvimos que aportar calcio indovenoso por más de una semana. No caminaba pero trabajamos mucho con él y con su mamá en lo que consideramos el binomio madre-hijo, mejoró increíblemente y luego siguió con controles ambulatorios hasta que nos cerraron el centro”.

Malczewski siente como una astilla dolorosa y punzante que ese centro de salud que hizo nacer en el que confluían enfermeros, médicos, nutricionistas, psicólogos fuera cerrado intempestivamente durante sus vacaciones de febrero de 2010. Como una puñalada inesperada que le segó la utopía que ya sentía como real.

Es que durante sus 14 años al frente de la UNR lograron plantarle la bandera de vida en el rostro al hambre devoradora de niños 500 veces. Y repite: “es como arrebatarles la identidad”.

Cuando en octubre ese gobernador joven, de prolija barba candado y con afición por los trajes y las camperas de cuero negro, contabilizó 206 niños muertos por hambre y ubicó en 6000 el total de pequeños desnutridos en su provincia, ya hacía ocho meses desde el cierre de la UNR. El mismo gobernador Maurice Closs que poco tiempo antes, en plena campaña electoral arengaba que había que resolver cuál camino tomar: “si el nuestro, o el de aquellos que quieren volver al espacio, a las ideas y al tiempo del pasado. No nos confundamos. Quienes gobernaron en la década del `90 representan un modelo ideológico, que no sólo gobernó a Misiones y al país, sino que también gobernó al mundo por aquellos tiempos, con sus ideas liberales, con la visión del sálvese quien pueda, con un Estado pequeño y casi ausente, con la prestación de servicios para unos pocos que eran dueños de los factores de la producción”. En una descripción perfecta del mismo modelo que hoy encara y por el que pretende ser reelecto.

Hoy los discursos oficiales arrinconan en “la obesidad y la talla baja” los dos problemas centrales de la infancia.

El binomio

“Empezamos a ir a los barrios cuando terminaba la dictadura militar. Había mucho miedo todavía. Tuvimos mucha resistencia hasta conseguir un centro de salud en el que trabajar. Incluso un intendente nos prohibió porque decía que armábamos células terroristas. Pero después pudimos arrancar de nuevo y logramos estar presentes en nueve centros. Cada niño desnutrido con su mamá representan una unidad única. Y a la mamá le enseñábamos las pautas básicas de crianza, cómo bañarlo, cómo alimentarlo, cómo moverse para su real integración. En esos días había un 60 por ciento de desnutrición y nosotros logramos armar centros de salud rancho y trabajábamos con promotores de salud. Desde esos días hasta hoy uno se va dando cuenta de que hay muchas otras formas desde las que también se manifiesta la desnutrición como son hoy la baja talla y la obesidad. Y a todo esto están atados también los altísimos índices de repitencia y abandono escolar”, contó Malczewski desde Oberá.

De esa marca imparable está hablando el médico cuando describe déficits de hierro, de calcio, de magnesio. De eso está hablando cuando define esos cuerpos extremadamente delgados, de los transtornos en la piel, en las mucosas, en los ojos, en la conducta. Cuando cuenta de irritabilidades, de llanto imparable, de enfermedades que se repiten alude a un círculo que lo atrapa como telarañas que lo van aprisionando una y mil veces. Niñitos “hijos de la desnutrición”, dice Malczewski.

Lejos, muy lejos del gobernador que en junio estrenará sus 40 años y dijo que hay “6000 desnutridos, de los cuales 1000 de extrema gravedad”, el pediatra contraargumenta que “de una población de 80.000 que tiene Oberá, hay unos 3000 chicos desnutridos; de los 140.000 que tiene Posadas, ese número hay que multiplicarlo por tres. Las villas, la pobreza espantosa que no perdona y la falta de discusión real sobre estrategias. El futuro es incierto. Y somos una provincia muy rica pero los pobres no viven en la tierra fértil. Llegan nuevas familias diariamente a Oberá y se las relocaliza en los peores sitios. Viven en terrenos de seis por ocho, en una casilla con letrina y tierra de muy mala calidad”.

Son obreros rurales, pequeños colonos que ya no resisten a tanto embate de la inequidad y terminan malvendiendo sus pedacitos de tierra para tentar el sueño de la ciudad en la que con casitas endebles con madera de desecho pasan a compartir sus días con vinchucas y un ejército de enfermedades evitables.

Así, como tantos, con la casucha atravesada al medio por un arroyo vivía aquella mujer con sus cinco hijos que marcó a Malczewski tanto como el pequeño de los pirinchos. “Un día tuvimos que internar a la familia entera por desnutrición. La mamá y los cinco hijos. Vivían en la Villa Sargento Cabral, de Oberá, con el arroyo que pasaba por el piso de tierra. El marido diabético, casi ciego, postrado, murió. Trabajamos mucho con ella y desde el binomio madre-hijo. El Municipio le relocalizó la casa, ella consiguió trabajo en una pollería, mandó los chicos a la escuela y todos la terminaron. Ellos pudieron y nos venían a visitar siempre, a medida que crecían”, recuerda el pediatra.

Las historias aparecen como por asalto. Las de niños que pudieron y otros que cayeron vencidos ante la crueldad del hambre y de sus hacedores. Como Patricia. La nena de 12 años que ni siquiera pudo ya presentarle batalla a la muerte. Y que cuando el especialista anatomopatólogo analizó las causas más hondas de esa muerte dijo a Malczewski que se trataba de un parásito que hubiera sido derrotado a tiempo con pocos pesos.

¿Acaso es posible, entonces, desmentir que el hambre es un crimen? ¿Entonces es posible negar que las políticas gubernamentales no nutren, ni abrigan, ni abrazan a nuestros niños más pobres?

El porvenir -ese lugar hacia el que tercamente caminamos como humanidad- está predestinado a diluirse si nos aferramos a las teorías malthusianas de finales del siglo XVIII en las que el hambre era la hipótesis inevitable. “La potencia de la población -escribía en el Ensayo sobre el principio de la población- es infinitamente mayor que la potencia de la tierra para producir sustento para la humanidad”.

No hay porvenir posible si los trabajadores no cargamos sobre nuestros hombros a los niños en una ronda de domingo. Las variables biológicas nos llevarán irremediablemente a la destrucción como humanidad. No hay futuro en un país que los condena. No hay utopía en un país que los desaparece. Con ternura venceremos.


Fuente: http://www.argenpress.info/2011/03/hijos-de-la-desnutricion.html