Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Salud Mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Salud Mental. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2011

“Acá no hay animales hay personas que tienen derechos”

Desde el miércoles 20 de abril el Hospital Borda funciona sin suministro de gas. El corte afecta a 500 personas internadas en la institución que no tienen acceso a condiciones alimentarias y sanitarias dignas. La empresa Metrogás dijo que el problema no se puede arreglar hasta este lunes por los feriados de semana santa. El gobierno porteño no propuso soluciones alternativas. Tanto la muerte del interno Flanklin Guarachi el 7 de abril a causa de un incendio en una de las habitaciones del Servicio 8 del hospital, como el corte del suministro de gas el miércoles pasado, son entendidos como las dos patas de un mismo hecho: “el vaciamiento” del Hospital Borda. Informe: ANRed.




El miércoles 20 se suspendió el suministro de gas en el Hospital Borda, el viernes 22 internos, externados, voluntarios y enfermeros cortaron la calle Ramón Carrillo para exigir que se solucione el problema que afecta a 500 personas que están internadas en la institución.

“El viernes al mediodía nos dijeron que iban a traer calefactores eléctricos, el tema es que esto es imposible porque las instalaciones eléctricas están en un estado caótico. Todo esto tiene que ver con el vaciamiento que quiere hacer el gobierno de Macri, quieren cerrar el hospital, buscan peros para sacar a los pacientes”, explicó Julio , paciente externado del Borda.

Al igual que de limpieza y seguridad, del abastecimiento de comida se ocupa una empresa privada que funciona en la cocina del hospital en pésimas condiciones sanitarias. “A la cocina no se puede entrar por el olor, utilizan el sótano como depósito, se inunda y se descompone lo que tienen ahí abajo”, comentó Nelly, acompañante terapéutica-voluntaria del Borda. “Es incomible lo que nos dan, hoy comí ravioles crudos, también están dando ensalada y fiambre. No nos podemos bañar, el personal de guardia que dejó Metrogás por el fin de semana largo considera que no es una situación de emergencia. Acá no hay animales hay personas que tienen derechos”, explicó Julio.


“El Borda está en su peor momento, las condiciones edilicias están cada vez más deterioradas; los baños son insalubres, pierden las cañerías y no se limpian; no hay matafuegos en ningún servicio, hace dos semanas murió un interno calcinado en un colchón”, explicó Nelly.

Tanto la muerte de Flanklin Guarachi el 7 de abril a causa de un incendio en una de las habitaciones del Servicio 8 del hospital -espacio al que se lo había trasladado por el cierre del Servicio de adicciones por parte del gobierno porteño- como el corte del suministro de gas el miércoles pasado, son entendidos como las dos patas de un mismo hecho: “el vaciamiento” del Hospital Borda.

A esto se le suma la considerable disminución de internos: “de mil doscientos pacientes en poco tiempo quedaron quinientos, hay muchos compañeros que no sabemos a donde están, no supimos nada más de ellos. Sabemos que a algunos los trasladaron a una clínica en Junín, pero de los demás no sabemos nada. Hace un año y medio acá había mil pacientes”, explicó Nelly. Parte de los internos fueron enviados a instituciones psiquiátricas privadas donde continúa la lógica del encierro y la exclusión social. “Esto no es un proceso de transformación, sino de tercerización, de privatización encubierta del sistema de salud”, comentó Alfredo Olivera de Radio “La Colifata”.

Existe otra manera de entender el tratamiento psiquiátrico: la desmanicomialización, “que no consiste en reacondicionar el hospital y que quede lindo y perpetuar el encierro de los pacientes por diez, veinte, o cuarenta años”, explicó Olivera. “No queremos el cierre del Borda, sino que funcione como un hospital de día y que la locura sea tratada de manera ambulatoria como cualquier enfermedad”, comentó Daniel, integrante del Frente de Artistas del Borda.

La desmanicomialización implica no sólo que todas las instituciones psiquiátricas cambien la forma de tratar los problemas mentales sino que el Estado garantice la inclusión social a partir de alternativas de vivienda y trabajo. La nueva Ley de Salud Mental 26657, sancionada en el 2010, va en este sentido pero no está reglamentada por lo cual, hasta el momento, no se perciben cambios en la manera de encarar el tratamiento.


jueves, 31 de marzo de 2011

INFORME: Reclamos por mejores condiciones de trabajo 2

Inclusión de cartoneros en la recolección de residuos

Si bien las siete empresas que realizan el servicio seguirán al frente de la tarea, las cooperativas de recicladores urbanos ingresarán en el sistema de recolección de residuos secos o reciclables.

Serán trece organizaciones que se sumarán formalmente al sistema.

Rafael Lejamquis, del Movimiento de Trabajadores Excluidos, destaca el logro.


Cinco años del incendio en el taller textil de Luis Viale

En el episodio murieron cuatro jóvenes y dos niños que trabajaban y vivían en el espacio donde se encontraban bajo servidumbre.

Gustavo Vera, de la Cooperativa La Alameda, informa que en la causa nunca se investigó el papel de la policía y de los funcionarios públicos de la ciudad.


A las 17, el Colectivo Simbiosis Cultural convoca a una jornada en la cuadra donde funcionaba el taller, en Luis Viale 1269.

A través de Retazos, su propia editorial, acaban de publicar ”De Chuequistas y Overlockas, una discusión entorno a los talleres textiles”. Vázquez se refiere a la importancia de complejizar los debates entorno al tema.   

Pinos o pueblo: alerta de productores independientes de Piray, Misiones

Las familias de los kilómetros 18, Santa Teresa y Barrio Unión del municipio de Puerto Piray, en Misiones, realizaron un bloqueo a la empresa Alto Paraná S.A. con el fin de dar visibilidad al reclamo que lleva 6 años: qu corran los pinos mil metros.

Miriam Zamudio, campesina y productora de la zona expone el reclamo que esta llevando adelante la comunidad.


Acto en el Ameghino para reclamar por la Ley 448 de Salud Mental

Los trabajadores del Hospital Ameghino realizarán hoy un acto en las puertas del lugar, ubicado en Avenida Córdoba y Agüero, para reclamar por el cumplimiento de la ley 448 de Salud Mental en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Héctor Santuli, Presidente de la Asociación de Profesionales de la Salud Mental Nº3, comenta la situacion actual en la salud pública y en el Hospital.

jueves, 2 de diciembre de 2010

La Ley de Salud Mental “está centrada en una perspectiva de derechos”

Lo afirmó el psicólogo y fundador de la radio La Colifata, Alfredo Olivera.

Olivera saludó la sanción de una nueva Ley Nacional de Salud Mental. Señaló que la norma marca un cambio de paradigma en la legislación en el área.

descargar ALFREDO OLIVERA

jueves, 11 de noviembre de 2010

El Senado debatirá la Ley de Salud Mental

El proyecto, que cuenta con media sanción en Diputados, se tratará el 24 de noviembre en la Cámara alta.
Se trata de una iniciativa que establece a la internación como último recurso.

Ángel Barraco, coordinador del Movimiento Social de Desmanicomialización, opina sobre la importancia del proyecto.