Mostrando entradas con la etiqueta Chaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chaco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de junio de 2012

Comando Sur en ARGENTINA

El jueves pasado fue oficialmete inagurado "El centro de asistencia humanitaria" del Comado Sur.

El Comando Sur hizo pie en la provincia argentina de Chaco. Por intermedio de su “misión humanitaria”, Washington instaló un Centro para Emergencias en Resistencia, la capital provincial. Ubicada en el aeropuerto internacional de la ciudad, la edificación será equipada tecnológicamente para que comience a operar en junio. El gobierno local afirma que el centro fue donado por la embajada de Estados Unidos y niega la existencia de algún acuerdo, vínculo o documento. Pero la versión oficial es insostenible. A contramano de una política de unión latinoamericana y soberanía nacional, un gobernador habilita la entrada del Comando Sur del ejército estadounidense al territorio argentino.

(....)

El gobernador chaqueño Jorge Capitanich asegura que Estados Unidos le donó un Centro de Operaciones para Emergencias por intermedio de su Embajada en Buenos Aires. Son 6 millones de pesos –dice el gobierno– otorgados sin mediar acuerdo, convenio ni firma de documentos públicos. El motivo: que el personal provincial de Defensa Civil esté capacitado, equipado y tenga un lugar físico para actuar ante eventuales situaciones de emergencias o catástrofes. Todo en beneficio de la provincia y sin ninguna concesión a cambio para con aquel país, cuyos objetivos humanitarios y solidarios explicarían por sí mismos las donaciones y las capacitaciones gratuitas realizadas en el marco de un “programa civil de asistencia humanitaria” que se destina también a seis municipios de Chaco: San Martín, Sauzalito, Villa Ángela, Puerto Tirol, Barranqueras y Tres Isletas.

El primer inconveniente de la versión oficial es lo que comunicó la propia embajada de Estados Unidos. El ex embajador Earl Anthony Wayne afirmó la existencia de un “convenio de cooperación” bajo el cual el Comando Sur –y no la propia embajada– financia la creación de un Centro de Operaciones para Emergencias por un valor de 3 millones de dólares (más de 12 millones de pesos en lugar de los 6 anunciados por el Gobierno).

(...)

Como unidad militar dependiente del Ministerio de Defensa estadounidense enfoca su acción en el continente latinoamericano, con excepción de México. En su país nunca participó en políticas de prevención, mitigación o respuesta ante situaciones de emergencias naturales o sanitarias, tareas que en Estados Unidos corresponden a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia, sin vínculos con este comando.

Como expresó en 2004 el General James Hill, entonces jefe del Comando Sur, ante el Congreso de Estados Unidos, una de sus preocupaciones principales es la amenaza planteada por “el populismo radical” en la región, cuyos líderes “inflaman el sentimiento anti-estadounidense”, en referencia a gobiernos que se oponen a las políticas de Washington. Su estrategia –publicada en diversos informes propios– se apoya en “la inteligencia, el monitoreo, el reconocimiento” y plasma en instalaciones de centros regionales con diversos fines, entre ellos la ayuda humanitaria ante desastres naturales.

Con un personal permanente de tres mil militares y civiles, esta unidad ha tenido en el último tiempo mayor presencia en la región que los propios funcionarios del Departamento de Estado. Según indica el documento “Estrategia del Comando Sur de Estados Unidos 2018 Amistad y Cooperación por las Américas”, su misión principal es “proteger nuestra (su) patria”, para lo cual necesitan “mantener nuestra (su) capacidad de operar en los espacios, aguas internacionales, aire y ciberespacio comunes mundiales y desde ellos”. ¿Cómo? Mediante satélites, flotas navales y aéreas y centros dotados con equipos informáticos.

Quien ha visitado al gobernador de Chaco en representación del Comando Sur en 2011 es el comandante Edwin Passmore, con antecedentes no precisamente vinculados a la “ayuda humanitaria”: trabajó en Afganistán, fue asesor de inteligencia en Irak y terminó expulsado de Venezuela en 2008 por actividades de espionaje. También fue denunciado por el gobierno de Argentina tras el ingreso no declarado al país –vía aérea– de equipamientos y drogas en el aeropuerto de Ezeiza, traídos para una jornada de capacitación a la Policía Federal en febrero de 2011.

Por Ignacio Díaz

Ampliación: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149338

jueves, 6 de octubre de 2011

Argentina: EL NEA encabeza registros de analfabetismo


MOMARANDU

La región NEA tiene los indicadores más elevados de analfabetismo del país. Corrientes tiene 4,27 por ciento de habitantes que no saben leer ni escribir.


Si bien bajó su indicador de analfabetismo, Corrientes se ubica segunda en el listado nacional de distritos con más analfabetos, sólo superada por Chaco que tiene 46 mil personas mayores de diez años que no saben leer ni escribir, es decir 5,5% de su población.

Corrientes con 4,27 por ciento de analfabetos es a su vez seguida por Misiones (4,1%) y Formosa (4,08%) con lo cual la Región NEA se posiciona como el distrito con más alto número de analfabetos.

El promedio nacional se ubica en 1,92 por ciento, muy lejos de la media de la región nordeste.

Según en Censo 2010, las provincias con menor cantidad de habitantes que no saben leer ni escribir son Ciudad de Buenos Aires con 0,5% de analfabetos, Tierra del Fuego con 0,7%, y Provincia de Buenos Aires que tiene 1,4%.

Los resultados arrojaron también que con respecto al 2001, la cantidad de población analfabeta ha disminuido en todas las provincias. La mayor reducción de este indicador se encuentra en el NOA.



jueves, 5 de mayo de 2011

Un nuevo asesinato en Villa Río Bermejito

(AW) Un joven de apellido Medrano, miembro del pueblo qom fue apuñalado el domingo a la madrugada en Villa Río Bermejito, Chaco. El asesinato sucedió cuando con un grupo de jóvenes de la comunidad regresaba a su casa.  Tres "criollos" entonces los interceptaron y sin mediar motivo, salvo el fascismo racista, apuñalaron a dos de ellos. Medrano murió. Esto ocurre a pocos meses del asesinato del qom Alberto Galván, cuyo cuerpo fue mutilado y arrojado al Río Bermejito.

mordido-palometas
Búsqueda policial del cuerpo de Alberto Galván en febrero pasado
Villa Río Bermejito, 4 de mayo de 2011 (Lalaqnaqom).-

A pocos meses del asesinato de Galván, un miembro de la comunidad qom de la localidad de Villa Río Bermejito (Chaco) acontece la muerte de un joven de apellido Medrano, perteneciente a la misma comunidad y localidad.
El racismo sistemático contra las comunidades indígenas tiene una vigencia vigorosa, por más que muchos sostengan que la crueldad de los Roca y los Victorica quedó atrás.

Domingo a la madrugada, un grupo de jóvenes qom regresaba a su casa cuando en el camino tres "criollos" los interceptan y apuñalan a uno de ellos. Al ver a su compañero herido, intentan ayudarlo y el salvajismo recae sobre otro a quien apuñalan también por la espalda.

La comunidad, como sucedió en otras oportunidades, colmada de tristeza y bronca, se dirigió a la comisaría pero la policía, siempre cómplice, ya había derivado a los asesinos a Sáenz Peña.
Este nuevo caso, como la gran mayoría donde la victima pertenece a la clase obrera o popular, es ninguneado por los medios: nada aparece en los diarios ni en los noticieros. A la crueldad del asesinato se le suma la impunidad y la falta de justicia acostumbrada para la ocasión

A siglos de un genocidio rapaz contra las comunidades indígenas, los sucesivos gobiernos burgueses siguen sosteniendo y fomentando este sistema racial donde la discriminación facilita la explotación a la vez que la fundamenta con argumentos que naturalizan las jerarquías sociales.

Los crímenes contra jóvenes qom son cada vez más frecuentes. La impunidad que los envuelve responde a la necesidad de regimentar a parte de la juventud más explotada del país.

Por Lalacnaqom
www.lalacnaqom.blogspot.com

martes, 18 de enero de 2011

Reencuentro de qom formoseños y tigrenses en Punta Querandí

Una delegación de la comunidad toba Navogoh (La Primavera), que está acampando en la Avenida 9 de Julio, visitó el paraje rural Punta Canal de la localidad de Dique Luján, Tigre, a 50 km de la Ciudad de Buenos Aires, en donde desde hace 11 meses se lleva adelante un campamento para proteger un sitio con restos arqueológicos milenarios. Allí se conocieron con representantes de la comunidad qom Yecthakay del distrito, que migraron hace décadas desde Formosa y Chaco y luchan por un territorio para las 60 familias que lo componen. 




El domingo 9 de enero la lucha indígena quedó fortalecida tras el reencuentro de los líderes qom de Formosa y Tigre con sus ancestros querandíes. Fue una jornada intensa para los miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha, defensores de un predio público que contiene un sitio arqueológico que pretende ser anexado al Complejo Villa Nueva, un megaemprendimiento de 11 barrios privados desarrollado por la empresa EIDICO del Opus Dei.

"Es emocionante estar aquí, estoy muy feliz, agradezco a todas las personas que hicieron posible esto", expresó Felix Díaz, líder de la comunidad qomNavogoh (La Primavera), quien permanece en Buenos Aires desde hace más de un mes luego de que su comunidad fuera violentamente reprimida dejando el saldo de un hermano muerto. "El lugar es muy hermoso, hay que tomarlo en nuestras manos, no podemos seguir soñando", dijo Felix, y agregó que había escuchado sobre el reclamo de Punta Querandí pero no imaginaba que iba a conocerlo.

"Ustedes están luchando contra un poder que no se imaginan", expresó el líder de La Primavera refiriéndose a quienes acampan desde febrero de 2010 en el paraje Punta Canal, un territorio cercado por los countries y las obras en construcción. Señaló que mientras un sector de la sociedad se aisla en barrios privados por miedos, ellos no tienen ese problema. Y apuntó contra los impactos ambientales que genera este modo de vida: "Este ríachuelo (por el Canal Villanueva) no es la creación de Dios y está dañando a la Madre Tierra".

La jornada tuvo como uno de sus picos máximos el intercambio entre los conflictos y anhelos de la comunidad La Primavera, narrados por Felix Diaz, y la comunidad Yecthakay, en la voz de su presidente Eugenio Fernández. Quien coordinó el emotivo diálogo entre los presentes fue Pedro Moreira, el abuelo kolla que impulsó el Movimiento en Defensa de la Pacha para defender los humedales y rescatar la memoria profunda del Gran Buenos Aires.

"Los gobiernos hablan mucho, hacen poco. Basta de engaños y mentiras. Hay que unirse todos, indígenas y no indígenas. La diferencia es la lengua y la cultura, nada más", denunció el líder qom tigrense, quien pidió que la sociedad se acople a esta causa. "La lucha es por la tierra y el derecho indígena. Demasiados desalojos, ya tiene que parar. Va a llegar el momento, el resultado ", expresó Eugenio.

"El Estado nos crea causas (judiciales), nos dice usurpadores. Pero si hay abstacúlos los sacamos entre todos. Tenemos que ser parte de esta historia", agregó por su parte Felix Díaz, de La Primavera.

La semana anterior, integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha invitaron a Felix Díaz y autoridades de Yecthakay a conocer Punta Querandí. Los tigrenses se tomaron dos colectivos para poder llegar, mientras que el líder qom formoseño fue con su familia llevados en auto por Marcelo López del Grupo de Sikuris Intercontinentales Aymaras. También se acercó hasta el acampe un grupo de 20 jóvenes del área metropolitana en su mayoría indígenas, que están acompañando el campamento de La Primavera en la 9 de Julio y Avenida de Mayo, quienes viajaron con el tren que llega a Ingeniero Maschwitz (Escobar), localizado a 4 km del predio en conflicto con los barrios privados.

DIVERSAS REALIDADES, UN MISMO OBJETIVO

Eugenio Fernández contó que nació en el monte en el Chaco, migró a Tigre en 1961 y cuando volvió a su tierra "estaba todo alambrado, es como una muerte sin dolor". Actualmente es el presidente de la comunidad qom Yecthakay del partido de Tigre, 60 familias distribuídas en seis barrios. Están reconocidos como comunidad urbana por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y como entidad bien público por el municipio de Tigre desde la anterior gestión, pero eso no ha sido suficiente para lograr un territorio digno donde vivir todos juntos.

Felix Díaz, líder de La Primavera, también recordó: "En el 60' eramos libres, no había alambrados". Su comunidad, ubicada a 170 km de Formosa Capital y a 50 km de Asunción, la capital de Paraguay, fue perdiendo miles de hectáreas en diversos conflictos con privados y el propio Estado Nacional.

Luego de permanacer durante 4 meses en la ruta 86, fueron reprimidos y uno de los comuneros murió de un balazo de la policía. Tras esto, llegaron a Buenos Aires con la expectativa de una reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero ni siquiera con una semana de huelga de hambre lograron reunirse con funcionarios de peso. Sí lograron un acuerdo sobre algunos puntos que no conformaron, entre otros motivos porque el reclamo de tierras quedó en el último lugar. Acuerdo que además denuncian no se está cumpliendo.

"La presidenta no quiere escuchar y el Estado sigue violando la ley 26.160", manifestó Felix sobre la norma aprobada en el 2006 que suspende los desalojos de las comunidades originarias. Y destacó que el Gobierno formoseño violó una medida cautelar: "Es una provincia muy peligrosa para los pueblos indígenas y (el gobernador) es un aliado de la presidenta".

Eugenio Fernandez apuntó también el sistema educativo y contó que a veces discute con los maestros porque "no enseñan la verdadera historia, desvían". "Es importante que los hijos indígenas estudiantes no se averguencen. Es como si fuéramos tímidos, quedó esa conquista. Pero ya es tiempo de nuestro derecho, de hablar a la sociedad con fuerza y coraje como nuestros antepasados que lucharon: Meguesoxochi, Taigoyé, Yecthakay".

BUENOS AIRES MILENARIA
El presidente de Yecthakay contó que hace meses se enteró de la existencia de restos indígenas en Tigre a través del delegado municipal de la localidad de Ricardo Rojas, donde vive. Luego leyó en un periódico oficialista que se ponía en duda la existencia de piezas arqueológicas, sin embargo ahora que conoció el lugar no dio lugar a especulaciones. "Tenemos miles de años de historia, este resto es el testigo real aunque los medios digan al revés. Ya no hay más excusas, está a la vista", expresó Fernández, para quien "las piezas son una reafirmación, un documento fundamental para nuestros derechos". "Los querandíes habitaron y habitan este lugar", sentenció el qom.

Pablo Ortiz, secretario de la comunidad Yecthakay de Tigre, coincidió en diálogo con Indymedia en señalar la importancia de los restos. "Me fortalece porque son mis antecesores, yo soy la continuación de ellos. Es algo muy bueno para mi, me llena de energía, me llena más de pilas", expresó el joven de 25 años nacido en la provincia del Chaco y criado en el partido de Tigre.

"Es loco, lo tenían muy disfrazado pero la verdad siempre se abre paso. El tiempo es sabio y sabrá por qué es ahora el momento. Ahora hay que darle curso a esto, hay que hacerse cargo, no podemos mirar al costado", dijo Pablo sobre la defensa del sitio sagrado Punta Querandí.

Para concluir la jornada se abrió una nueva ronda de intercambio donde el joven mapuche Hugo, en nombre del campamento de la 9 de Julio, entregó alMovimiento en Defensa de la Pacha una gigantesca whipala -emblema de las luchas indígenas- para fortalecer la protesta en Punta Querandí.

Pedro Moreira, uno de los precursores del reclamo por el sitio sagrado, invitó a distintas personas a dar su testimonio: así lo hicieron Alejandra de laAsamblea Delta y Río de la PlataMaría de la comunidad qom San Carlos de Formosa, Aymatha del campamento en la 9 de Julio, y el músico mapucheCurruhuentru, entre otros.

A modo de cierre Felix Díaz expresó: "son tiempos muy históricos porque estamos buscando nuestros propios ancestros en este lugar tan lejano. Es pequeño pero hay cosas sagradas. Nos vamos contentos y con ganas de volver. De aquí llevamos el mensaje a Formosa".

El presidente de YecthakayEugenio Fernández, miró a los jóvenes, adultos y abuelos protagonistas de esta jornada difícil de olvidar y dijo con emoción: "Estoy orgulloso de este grupo de luchadores". 



fuente: indymedia argentina

martes, 14 de diciembre de 2010

10 ex policías y 2 militares condenados por crímenes de lesa humanidad

Un tribunal de la norteña provincia de Chaco sentenció a 25 años de prisión a un grupo de uniformados que actuó durante la última dictadura militar argentina. Las condenas fueron celebradas por agrupaciones sociales y de Derechos Humanos.


El Tribunal Oral Federal de Resistencia, capital chaqueña, emitió un falló este lunes que condena a los represores por crímenes de lesa humanidad.

Se trata de los ex policías Oscar Galarza, Francisco Álvarez, Rubén Roldán, Gabino Manader, José Rodríguez Valiente, Humberto Caballero, Ramón Meza, José Marín, y los ex militares Tadeo Luis Bettolli y Luis Patetta.

Fueron condenados a 25 años de prisión por "tormentos agravados en concurso real".

En tanto, 9 de los acusados deberán cumplir la sentencia en cárcel común, mientras que Meza y Caballero podrían cumplir la pena con arresto domiciliario.

Por otra parte, los ex policías Enzo Breard y Ramón Gandola fueron condenados a 15 años de prisión.
El juicio investigó 80 episodios ocurridos entre 1974 y 1979 en la Brigada de Investigaciones de Resistencia.

Organizaciones de Derechos Humanos se concentraron en la puerta del juzgado para esperar la lectura del fallo. Al conocer las sentencias, los manifestantes celebraron las condenas a los represores.

La sentencia se conoce en el 34 aniversario de la llamada Masacre de Margarita Belén.

El acontecimiento se trató de un fusilamiento de 22 militantes el 13 de diciembre de 1976. Las ejecuciones fueron realizadas por efectivos del Ejército Argentino y la Policía del Chaco.

El último Gobierno de facto gobernó la República Argentina entre 1976 y 1983. La dictadura cívico-militar aplicó un plan sistemático de desaparición y tortura que provocó 30 mil desaparecidos y 5 mil apropiaciones de bebés nacidos en cautiverio. (PÚLSAR)

Audios disponibles:
Lectura de la sentencia. Radio Nacional
 55 seg. (433 KB) archivo mp3