Mostrando entradas con la etiqueta embarazo no deseado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo no deseado. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de marzo de 2012

Derecho demorado

El 8 de marzo, día internacional de la mujer, organizaciones sociales y feministas, le entregarán una carta a la presidenta y a los 257 diputados nacionales para exigir el tratamiento del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo.

Cecilia Merchan, ex diputada y una de las impulsoras de esta iniciativa, plantea que el papel de la sociedad es fundamental para que este proyecto sea tratado en el congreso.



lunes, 14 de noviembre de 2011

Dejan para el 2012 el proyecto de ley para legalizar el aborto

Aborto si, aborto no ¡Eso lo decido yo!

(AW) Celebramos el dictamen que el día 1 de Noviembre encaminó favorablemente al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo. Denunciamos la irresponsabilidad del presidente de la Comisión Penal quien luego de haber firmado el dictamen, aseguró no haber la cantidad suficiente de diputados para el mismo. Cuando la versión taquigráfica de la reunión y diputadas/os de distintos partidos aseguran lo contrario. Sabemos, que como siempre, nuestros derechos se consiguen desde abajo y con la lucha de años, que todavía no alcanzan. La muerte de cien mujeres por año ¿no es motivo suficiente?.



Reproducimos Comunicado de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

La Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito celebra una victoria: el debate en Comisión del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y la resolución favorable a la despenalización y legalización del aborto, lograda el 1 de noviembre de 2011, como un hecho histórico que anuncia la continuidad del debate en el Congreso en el próximo año.

La Campaña, integrada por más de 300 organizaciones multisectoriales, ha desempeñado un rol importante en la articulación y sinceramiento de la opinión pública, cada vez más abierta a la despenalización y legalización del aborto, cada vez más consciente de que la práctica del aborto concierne a la salud pública, a la igualdad social, a los derechos de las mujeres y a la profundización de la democracia.

El proyecto de ley de la Campaña habilita la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 12 de gestación y, más allá de ese plazo, en caso de violación, graves malformaciones del feto, o riesgos para la vida y la salud de la mujer.

Frente a todas las versiones encontradas de estos días, consideramos oportuno aclarar a la opinión pública nuestra versión de los hechos, no sólo del 1° del noviembre. La desmentida, por parte del diputado Juan Carlos Vega, del dictamen que él mismo había aprobado el 1 de noviembre, en la reunión de comisión de legislación penal que él preside, y que él mismo había convocado, es insostenible. Insostenible, pero acorde con la falta de palabra que lo ha caracterizado. En lo que va del año, el diputado Vega:

- había convocado a una reunión similar para el 27 de septiembre, cuando la mayor parte de los diputados firmantes del proyecto de la Campaña habían explicitado la conveniencia de convocar a la reunión después de las elecciones presidenciales; 

- dio a conocer su propio proyecto de ley sobre aborto no punible en ocasión de esa convocatoria; la postergó para el 1 de noviembre debido a presiones de sus pares. 

- al inicio de la reunión del 1 de noviembre, pretendió excluir los proyectos de ley de legalización del aborto para centrarse en el proyecto de ley que él mismo había presentado. Bastó el firme posicionamiento contra un dictamen en esas condiciones de varias/os diputadas/os presentes para que Vega incluyera de inmediato los dos proyectos de ley que acababa de excluir. 

- al día siguiente del dictamen, cuando la noticia del dictamen estaba en todos los medios, lo desmintió, como si fuera posible que él como presidente de la comisión de legislación penal no supiera contar los votos de los presentes, no supiera contar a los diputados de la Comisión presentes, no supiera calcular la consiguiente proporción para considerar mayoritario el dictamen.

Lo cierto es que no hubo 15 diputados en el momento de la votación, sino 12, tal como está consignado en la versión taquigráfica de la reunión, versión donde puede seguirse pormenorizadamente la discusión durante la reunión, las opiniones vertidas por los diputados de todas las pertenencias partidarias, y la aceptación final del dictamen.

La despenalización y legalización del aborto ya está en debate. La Campaña es impulsora y protagonista del mismo, estuvo, está y estará con presencia en todos los debates sobre despenalización y legalización del aborto que se desarrollen dentro y fuera del Parlamento. Seguimos en Campaña, seguimos fortaleciendo en todas las instancias el compromiso y fuerza necesaria para que el cambio social operado en nuestro país respecto a la ilegalidad del aborto se transforme en un cambio de Ley, que de cuenta y respete las decisiones que las mujeres toman cotidianamente sobre su sexualidad y reproducción. Por esto ratificamos el esfuerzo permanente por la implementación de las leyes de Educación Sexual Integral, y la vigencia plena del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, por la pronta sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.


viernes, 4 de noviembre de 2011

Histórico dictamen en el Congreso por el derecho al aborto

Por Mariela Velardez. La Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados aprobó por 7 de los 12 diputados presentes el proyecto que busca la interrupción voluntaria del embarazo. Ahora deberá pasar a las comisiones de Salud y Familia.



Desde las 14, los pañuelos verdes de la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal seguro y gratuito empezaron a verse cerca del Congreso Nacional. También estaban las banderas y globos rojos y blancos; y una fuerte valla policial que separaba a las mujeres que expresaban las diferentes posturas frente a la legalización del aborto.

Era el escenario a esperar, ya que a partir de las 15:30 la Comisión de Legislación Penal comenzó a debatir, por primera vez en Argentina, diversos proyectos para despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo.

El presidente de la comisión, Juan Carlos Vega, de la Coalición Cívica, había adelantado que pretendía debatir dos proyectos particularmente: El presentado por la Campaña Nacional, que despenaliza y legaliza el aborto en las primeras 12 semanas como punto principal; y el de su autoría, que crea un protocolo de acción para los casos de aborto no punible ya determinados por la Ley. Los otros proyectos a debatir estaban en la línea de los antes mencionados.

En la concentración que se realizaba afuera del recinto, la abogada e integrante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) Myriam Bregman, afirmó a Marcha: “el debate de hoy viene a instalar una discusión que ya tiene mucho tiempo y que todos abandonaron por la campaña electoral, nosotros venimos a defender lo que defendimos siempre: el derecho al aborto legal, seguro y gratuito”. En relación a los pasos a seguir, aclaró: “Lo que define la pelea es la lucha en la calle, siempre que el pueblo ha conquistado un derecho ha sido a través de la movilización, nadie en el Congreso nos va a garantizar nada si no estamos movilizadas”.

Por su parte, la diputada Cecilia Merchán, miembro de la Campaña e integrante del Movimiento Juana Azurduy, explicó: “es necesario legalizar y despenalizar el aborto. Todos los años 500 mil mujeres deciden interrumpir un embarazo y tienen que atravesarlo de manera clandestina, y las que tienen dinero pueden acceder a una práctica clandestina pero segura y las que no terminan corriendo riesgos. El año pasado terminaron internadas 70 mil de las que murieron 100, por eso de lo que tenemos que hablar es de educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.

Se acercaba la hora del debate y Lohana Berkins de ALITT (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual) aseguró a Marcha: “Por primera vez el parlamento toma las cosas como se deben, de debatir estas leyes; es un primer paso importante que se debata seriamente este tema, no hay que seguir negando el acceso a los derechos de las mujeres”.

Desde los pasillos del anexo se escuchaban los cánticos a favor y en contra de los proyectos, la sala colmada de pañuelos verdes, de diputados y diputadas y de visitantes apoyando las distintas posturas. Los miembros de la comisión de Legislación Penal tomaron la palabra y comenzaron a unificar ideas, apoyando la moción de firmar un dictamen favorable a favor del proyecto presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Uno de los fundamentos que se escucharon a favor fue de la diputada Vilma Ibarra (que había presentado otro proyecto junto a diputados de Nuevo Encuentro, también despenalizando y legalizando el aborto): “La clandestinidad es la que provoca las muertes. Legalizar para que las mujeres dejen de morirse, y no imponer nuestra postura sino que cada una pueda tomar una decisión en libertad de lo que hacer sobre su cuerpo”.

En contra, el diputado Alfredo Olmedo (Salta Somos Todos) consideró el aborto como “una pena de muerte antes de nacer” y agradeció a la presidenta Cristina Fernández por haber implementado la Asignación Universal por Hijo justificando que “esas si son políticas que ayudan a las mamás a salir adelante”. Fue entonces cuando el legislador tuvo devoluciones de las demás diputadas, quienes recordaron la causa que pesa sobre Olmedo por trata de personas en los campos de su propiedad en la provincia de La Rioja. La diputada Fernanda Gil Lozano expresó: “no respeto en absoluto y pido que se anule, la opinión de un sojero que explota trabajadores”.

Sumaron su apoyo al proyecto de la Campaña los diputados de la UCR, Juan Pedro Tunessi, Rubén Lanceta, Silvia Storni y Ricardo Gil Lavedra, y coincidieron en que “la legalización del aborto es una cuestión de Derechos Humanos”; además, el presidente del bloque radical remarcó la necesidad de debatir el tema dentro de su partido.

También manifestaron su apoyo los diputados Miguel Angel Barrios (Partido Socialista), Marcela Rodríguez (Democracia Igualitaria y Participativa), Horacio Alcuaz (GEN), Victoria Donda (Libres del Sur), y Liliana Parada (Unidad Popular) junto a Jorge Rivas (Nuevo Encuentro) que mandaron su apoyo vía telefónica. Por su parte, el presidente de la Comisión Juan Carlos Vega, manifestó su “satisfacción” por la actitud de los diputados de unificar las fuerzas, aunque aclaró que no iba a firmar el proyecto de la Campaña.

La diputada Cynthia Hotton (Valores para mi país) expresó su posición en desacuerdo, igual que el diputado Juan Casañas (UCR); pero poco antes de las 19 horas, por siete votos a favor el proyecto de ley que habilita el aborto legal, seguro y gratuito, dio su primer paso en la cámara baja. Ahora deberá discutirse en las comisiones de Salud y Familia.

Los festejos en el recinto

Antes de dar por terminada la sesión, el presidente de la Comisión de Legislación Penal, Juan Carlos Vega, tomó la palabra y anunció que eran dos los dictámenes. Uno a favor, con 7 votos, y uno en contra, con uno solo. Allí la diputada Vilma Ibarra aclaró que, si bien no estaban la mitad de los diputados miembros, siendo la mitad más uno de los presentes, el dictamen debía ser despachado. Fue entonces cuando los pañuelos verdes se alzaron de alegría junto a las voces, al grito de “aborto legal en el hospital”; en ese momento, Vega retomó la palabra: “quiero que me den un minuto para saludar especialmente a Marta Alanís (Católicas por el Derecho a Decidir), impulsora de este proyecto desde el comienzo y a quien felicito por este momento histórico”.

jueves, 29 de septiembre de 2011

La despenalización del aborto volvió a postergarse otra vez



Irina Santesteban (LA ARENA)

El presidente de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Vega, representante de la Coalición Cívica, volvió a postergar el debate de este proyecto de ley tan necesario para la preservación de la vida de las mujeres en nuestro país.


En la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación existen siete proyectos de ley sobre interrupción del embarazo. Cinco de ellos se refieren a la reglamentación de los abortos no punibles, previstos en el segundo párrafo del artículo 86 del Código Penal y los otros dos, legalizan el aborto diferenciándose en que uno lo permite hasta la semana 12 de gestación y el otro, hasta la semana 14.

El proyecto de ley que despenaliza la interrupción del embarazo hasta la 12 semana, fue presentado a principios de 2010, por diputados y diputadas nacionales, a instancias de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, al que fueron sumándose otros legisladores hasta contar con 50 firmas. Había representantes de todas las bancadas.

Necesidad de un debate

Ya es imposible, aún para los sectores más fanáticos de los grupos mal llamados "pro-vida", negar la necesidad del debate sobre el aborto, en un país donde el Ministerio de Salud de la Nación informa que se realizan por año 460 mil operaciones quirúrgicas de interrupción del embarazo, todas clandestinas y con graves peligros para la vida de las mujeres que se someten a ellas.

Si se aplicara estrictamente el artículo 85 del Código Penal, todas esas mujeres deberían ser sometidas a juicio y luego ir presas, por haber cometido uno de los delitos previstos en el Título I (Delitos contra las personas), Capítulo I (Delitos contra la vida).

Lo mismo debería suceder con aquellos médicos, cirujanos, parteras o farmacéuticos, que "abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren a causarlo", tal como lo prescribe el primer párrafo del artículo 86 del Código Penal.

Qué más esperar

El Informe sobre Derechos Humanos en Argentina 2011, publicado por el Centro de Estudios Legales y Sociales, dice que entre 2002 y 2008 fueron condenadas 22 mujeres en todo el país por el delito de aborto, y ningún profesional de la salud. Quiere decir que quienes ponen en riesgo su integridad física y hasta su vida, sometiéndose a intervenciones quirúrgicas clandestinas, para interrumpir un embarazo no deseado, luego son las que sufren la persecución judicial y las condenas. Si bien los casos sean pocos en relación a la cantidad de abortos efectivamente practicados.

La periodista Mariana Carvajal, en un artículo publicado por el diario Página 12 en su edición del 18 de julio, se preguntaba: "¿Para qué mantener entonces el aborto en el Código Penal si no se persigue el delito, no resulta disuasivo para prevenirlo y lo único que consigue son graves consecuencias en la salud y la vida de las mujeres por la amenaza punitiva?". Y a continuación afirmaba: "Brindar educación sexual integral en las escuelas, promover el acceso a la anticoncepción, difundir la posibilidad de recurrir a anticoncepción hormonal de emergencia ante un coito sin protección, y garantizar un aborto seguro para aquellas mujeres que deciden interrumpir voluntariamente una gestación, son los caminos adecuados para proteger la salud y la vida de más de la mitad de la población del país. La penalización ya ha demostrado su fracaso. ¿Qué más se debe esperar?".

Discusión y crítica

El presidente de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Vega, representante de la Coalición Cívica, que el año pasado realizó dos audiencias públicas para introducir en el Congreso el debate sobre la despenalización del aborto, había convocado a una reunión de esa comisión para ayer martes 27 de septiembre, para emitir un dictamen, pero introduciendo una modificación a los proyectos que se encontraban en debate. Vega pretendía debatir la reglamentación del segundo párrafo del artículo 86 del Código Penal, que prevé los casos de "abortos no punibles", incluso restringiendo su aplicación a las primeras 12 semanas, cuando la redacción actual de la norma, que data de 1922, no impone plazo para practicar el aborto cuando corre peligro la vida o la salud de la madre, o cuando el embarazo ha sido fruto de una violación o de una atentado al pudor sobre una mujer idiota o demente.

Las críticas partieron de todos los sectores. Algunos plantearon que no era lo más conveniente introducir este debate en medio de la campaña electoral. Para Mariane Mollman, directora de la División Derechos de la Mujer de la organización Human Right Watch, una de las invitadas a participar y dar su opinión a fines del año pasado, en las audiencias públicas de la Comisión de Legislación Penal, "una campaña electoral es un momento emotivo" y no sería la mejor ocasión para debatir la despenalización del aborto. Para esta especialista, en una campaña electoral se apelarían sentimientos muy fuertes, relativos a aspectos religiosos, a la ética y la moral, que terminan restringiendo el debate y conspiran contra una discusión seria y científica de una problemática que no debería ser considerada dentro de los marcos religiosos sino como una cuestión de salud pública.

Desde el propio oficialismo no ven con buenos ojos que el debate sobre la despenalización del aborto se realice en esta etapa, pues oscurecería la campaña de la presidenta Cristina Fernández, quien ya se ha pronunciado en reiteradas oportunidades en contra de esta temática.

Quizás por esa razón, la diputada kirchnerista Diana Conti se pronunció para que esta discusión se haga el año próximo, con la nueva composición de la Cámara de Diputados, con aquellos parlamentarios que serán electos en los comicios del 23 de octubre y asumirán sus bancas el 10 de diciembre.

Embarrar la cancha

Pero a la vez, ha sido un retroceso muy grande que luego de un año de convocarse a este debate y habiéndose realizado sólo dos audiencias públicas, en las cuales las dos organizaciones invitadas se pronunciaron a favor de una ley que despenalice el aborto, se convoque a una reunión plenaria de la Comisión, a cuatro semanas de la elección presidencial, para emitir un dictamen. Y no sobre el proyecto que realmente interesa, esto es, sobre la despenalización del aborto, sino sobre la reglamentación de los abortos no punibles.

La periodista especializada en temas de género, Sandra Chaher, opinó que esta actitud del diputado Vega significaba "embarrar la cancha", produciendo en los hechos "un enorme retroceso de las mujeres en el acceso a los Derechos Humanos". En una columna publicada por el diario Tiempo Argentino, el pasado 20 de septiembre, Chaher expresa que el Congreso tiene la posibilidad desde hace ya dos años de debatir con seriedad una legislación que por primera vez le permita a las mujeres acceder al aborto legal, seguro y gratuito, preservando la integridad física y la vida de las mujeres más pobres.

Caso concreto

Finalmente Vega acusó las críticas recibidas y postergó nuevamente la reunión de la Comisión que preside, para el próximo 1º de noviembre, aunque cuestionó que no se quiera debatir temas centrales en épocas electorales.

Cecilia Merchán, diputada nacional por Libres del Sur pero alejada hace unos meses de esa organización, se pronunció por mejores audiencias públicas y que no se mezcle -en obvia alusión a la actitud de Vega- el debate sobre el artículo 86, que ya está legislado y cuenta con una Guía para Abortos No Punibles del Ministerio de Salud de la Nación, con la posibilidad real de despenalizar el aborto.

Esta diputada fue una de las voces más firmes en el Congreso a favor del aborto legal, seguro y gratuito. Es que a los 18 años ella sufrió en carne propia una interrupción de un embarazo, que luego se le complicó y debió ser internada en una clínica privada, con riesgo de ser denunciada ante la justicia. A ella no se lo contaron, y aunque luego su caso sea considerado un número más en una estadística, es seguro que esa experiencia habrá marcado para siempre su visión sobre esta problemática que todos, reconozcámoslo sin hipocresías, hemos tenido delante nuestro alguna vez.


jueves, 11 de agosto de 2011

Aborto: un derecho negado

Los directivos del Hospital de Maternidad y Obstetricia de Misiones se negaron a realizar, sin autorización judicial,  el aborto no punible a la chica de 14 años que denunció haber sido violada por su tío.

Cecilia Merchán, Diputada Nacional, coordinadora del Colectivo de Mujeres Juana Azurduy, sostiene que para evitar que ésto suceda es necesario aprobar el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo.

Cecilia Merchan

viernes, 3 de junio de 2011

“Aborto Legal, Seguro y Gratuíto”

En el marco del dìa Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, se realizó en la plaza de los dos Congresos un festival para reclamar que se sancione el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Marta Alanis, de la Asociaciòn Católica por el Derecho a Decidir, comenta acerca del debate de este tema.

descargar MARTA ALANIS

jueves, 10 de marzo de 2011

Penalizar el aborto no es defender la vida, es multiplicar las muertes

Desde el Colectivo de Varones Antipatriarcales se invita a todos los hombres a participar del debate sobre la despenalización del aborto, el cual lo piensan estratégico para los varones "si logramos ver en el mismo una punta desde dónde reflexionar críticamente sobre nuestro rol en la sociedad patriarcal, realizando un profundo cuestionamiento de nuestra masculinidad hegemónica", afirman. 

"La desigualdad de poder entre mujeres y varones, también es un condicionante de gran relevancia a la hora de que las mujeres puedan elegir cuidarse, por lo que no es sólo con información y acceso a los métodos anticonceptivos que se previene un embarazo no deseado, sino también fortaleciendo la autonomía de las mujeres, y desnaturalizando aquellas prácticas que nos ubican a los varones en un lugar de superioridad", concluyen.

Por ANRed- E (redaccion@anred.org


Varones x el derecho al aborto legal, seguro y gratuito

El debate sobre la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo está atravesado por posiciones políticas, ideológicas, religiosas, éticas, y también, por los intereses económicos de las corporaciones médicas y farmacéuticas. El negocio alrededor de la criminalización del aborto supone millonarias ganancias para algunos pocos, y cientos de miles de mujeres que mueren en el camino, en su gran mayoría, por no poder pagar la suma de dinero que supone “el derecho a decidir”.

Hay muchos discursos de verdad sobre éstos temas, pero hay una realidad inapelable; las mujeres abortan, por variedad de motivos y circunstancias, y la criminalización del aborto, nunca fue una medida eficaz para evitarlo. Si una mujer decide no llevar a término un embarazo, va a recurrir a los medios que tenga a su alcance para interrumpirlo.

Son sobrados los casos y estudios dónde se demuestra que la legalización del aborto no supone un aumento de las interrupciones de embarazos, aunque sí produce una reducción drástica de las muertes de mujeres. Los sectores anti-derechos (autoproclamados pro-vida) lo saben, y no les importa. Su política no se trata de defender la vida de nadie, sino de mantener el estatuto represivo de la sexualidad, heterosexual y con fines reproductivos, y enseñar así al resto de las mujeres (y varones) que su esencia natural es ser esposas- madres, y que desafiar ese mandato supone la estigmatización, y posiblemente la muerte.

La clandestinidad del aborto, aún para aquellas mujeres que pueden hacerlo de forma segura, las somete a todas por igual a una política que las infantiliza, negándoles la autonomía y soberanía que todo sujeto debe ejercer en tanto derecho humano incuestionable.


Del por qué los varones debemos involucrarnos en ésta lucha
Los varones, no sólo debemos apoyar la lucha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito como acto de solidaridad con el movimiento de mujeres. Esta reivindicación es imperiosa para las mujeres por infinidad de motivos que han sabido instalar públicamente tras décadas de lucha.

Pero el debate sobre la despenalización del aborto, también puede ser estratégico para los varones si logramos ver en el mismo una punta desde dónde reflexionar críticamente sobre nuestro rol en la sociedad patriarcal, realizando un profundo cuestionamiento de nuestra masculinidad hegemónica.

En primer lugar, el acceso al aborto es una cuestión de derechos, y la distribución de derechos es una cuestión de poder. Entonces deberíamos preguntarnos, quiénes ejercemos el poder sobre las mujeres, negándoles la soberanía sobre sus cuerpos, entre tantas otras cosas.

Este poder es el que el feminismo ha sabido denunciar, y del que los varones nos debemos hacer cargo.
 
El aprendizaje de la masculinidad en el sistema patriarcal se basa en la internalización de una idea de superioridad que se plasma en relaciones asimétricas de poder, ejercidas por nosotros, sobre otras y otros.
 
De todo el repertorio de prácticas desiguales que desplegamos en nuestras vidas, las prácticas sexuales masculinas influyen considerablemente en la negación de la igualdad entre los géneros. La vivencia de la sexualidad masculina como fuente de poder, competitiva y reducida a la genitalidad, se combina con una gran irresponsabilidad que se plasma en la creencia de que el cuidado corresponde al universo de las mujeres, y la idea de que las consecuencias de no cuidarse no afectan el cuerpo de los varones. Esta omnipotencia se traduce en prácticas de riesgo, y también de violencia.
 
La desigualdad de poder entre mujeres y varones, también es un condicionante de gran relevancia a la hora de que las mujeres puedan elegir cuidarse, por lo que no es sólo con información y acceso a los métodos anticonceptivos que se previene un embarazo no deseado, sino también fortaleciendo la autonomía de las mujeres, y desnaturalizando aquellas prácticas que nos ubican a los varones en un lugar de superioridad.

Por otro lado, y más allá (y más acá) de nuestras prácticas sexuales, el involucramiento de los varones en ésta agenda supone un proceso poco visible pero de profunda incidencia en nuestras vidas. La empatía con una lucha de la que históricamente estuvimos al margen, habilitaría la posibilidad de deconstruir el egocentrismo y la indiferencia ante el dolor de nuestras pares.

Los novios, maridos y amantes que no se hacen cargo de las consecuencias de sus actos, los que abusan sexualmente de mujeres y niñas, los que prostituyen, los que maltratan a las mujeres en los servicios de salud, los que niegan el aborto en hospitales públicos y los practican en sus clínicas privadas, los que judicializan y criminalizan a las mujeres que deciden no ser madres, los que les gritan asesinas mientras sostienen sus rosarios, todos ellos, en la mayoría de los casos, son varones.

Las circunstancias ameritan que demostremos en la práctica que ser un macho hegemónico tampoco es destino inexorable para los varones, y que así como las mujeres no nacen sino que se hacen, nosotros tampoco portamos en esencia el rol de carceleros de la historia.
 
Por todo esto, los varones abajo firmantes nos manifestamos a favor del derecho al aborto legal, seguro y gratuito, y en contra de todo tipo de violencia hacia las mujeres.

Primeras firmas:
Amicone, Mauro
Fabbri, Luciano
Prieto Carrasco, Cristian
Ramirez, Salvador
Rostitto, Diego
Aymú, Alejandro
Borrajo Santiago
González Federico Daniel
Forniés Leandro

SE RECIBEN ADHESIONES A
varonesxelabortolegal@gmail.com
Contactos: 0221 - 155 984321 / 0221 - 155 571262/ 0221 - 155773327