Mostrando entradas con la etiqueta Neuquén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neuquén. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2011

INFORME ESPECIAL: Radiografía de una alianza estratégica en tiempos de euforia. Empresas privadas, gobierno y sindicato

Argentina, Neuquén.
 
OPSUR
Entrevistada la investigadora Adriana Giuliani (UNCo) detalló el contexto económico de la provincia que nuevamente es presentada como potencia energética de la mano de los hidrocarburos no convencionales. El juego de los diversos actores públicos y privados, las empresas operadoras como principales beneficiarias, el rol del sindicato petrolero, la desigualdad de ingresos y los escenarios que se generarían de concretarse los recientes anuncios fueron tomados como insumos para analizar la dependencia neuquina de las industrias extractivas. La economista señala como elementos centrales de su diagnóstico la desarticulación a nivel nacional de la política hidrocarburífera y la escasa voluntad por parte del gobierno local para promover otros sectores productivos.

-En la charla que tuvimos en noviembre de 2009 destacamos la preponderancia que tiene el sector extractivo en el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia, y cómo el manejo que se viene haciendo de esos recursos llevó a la economía neuquina, según tus propias palabras, “a una situación de suma precariedad”. A un año y medio de aquella entrevista, ¿caracterizarías el momento actual de la misma forma?
Sí, francamente, la situación no se ha modificado en nada. El sector extractivo sigue teniendo la misma participación, prácticamente un 50% del PBG, es decir que de la totalidad de las actividades económicas de la provincia, el sector extractivo representa la mitad. Lo cual es mucho, teniendo en cuenta además que los otros sectores de la economía tienen una muy baja participación. Esto hace que las perspectivas a futuro sean complicadas, porque lo que uno espera en una economía tan dependiente del sector de hidrocarburos es la diversificación, es decir, la posibilidad de ir desarrollando otras actividades, que con el tiempo vayan ocupando un lugar un poco más importante para ir complementando en lo posible esta relación. Pero al ser estos sectores tan débiles, un programa concreto de diversificación se vuelve difuso. Por ejemplo, el sector primario, que incluye al extractivo, es del 48-49% en la provincia, aportando la agricultura y la ganadería apenas un 1%. Pensar en una diversificación en torno a la agroindustria, que sería la primera etapa dentro de una posible diversificación, se hace difícil teniendo un sector primario tan débil.
La situación a nivel de PBG prácticamente es la misma que la que consideráramos hace un año y medio atrás. Luego, ¿qué es lo que esto trae aparejado? Como el sector extractivo aporta regalías al sector público -dejando de lado el porcentaje, que a nuestro criterio o comparado con otros países, es bajo-, el presupuesto de Neuquén sigue siendo un presupuesto alto. La situación que se genera inmediatamente es la de un sector público muy fuerte, algo que también destacábamos en la entrevista anterior, que se traduce en una gran demanda de mano de obra por parte del Estado.
O sea, para caracterizar a la economía neuquina en su estructura: tenemos un sector extractivo muy fuerte, que demanda escasa mano de obra –el sector hidrocarburífero demanda más capital que trabajo-, y otros sectores de la economía que no tienen la suficiente capacidad para absorber la mano de obra que se ofrece por parte de la sociedad, por lo que es el Estado neuquino el que sale a cubrir esa demanda. En consecuencia, tenemos un sector público muy grande, sobredimensionado, que también requiere de constantes ingresos para ser sostenido.
Esa es la radiografía, después uno puede profundizar. Es algo común en otras economías extractivas que el Estado tenga que salir a cubrir la demanda social de trabajo con ingresos públicos, a partir de un aparato burocrático muy grande, con planes sociales y de empleo, que no necesariamente satisfacen los servicios o los derechos sociales básicos.
-También veíamos que simultáneamente se producía un salto de los gastos corrientes por el incremento de la planta de personal del Estado, una desaceleración de los ingresos por regalías, y un incremento exponencial de la deuda pública. ¿Qué evolución siguieron estos indicadores?
Continúan de la misma manera. La extracción de hidrocarburos viene cayendo en la cuenca neuquina, al igual que en todo el país: desde el año 1998 a esta parte no ha habido una reactivación. A partir de 2008, con el argumento de la caída de los precios internacionales [de los hidrocarburos] en el contexto de la crisis económica global, y a pesar de que actualmente el sistema [de retenciones] separa los precios internacionales de los internos, la actividad en la provincia se retrajo, y consecuentemente, si bien las regalías no disminuyeron, tuvieron una desaceleración, al tiempo que los gastos corrientes continuaron creciendo, producto de las recomposiciones salariales y las nuevas incorporaciones. A fines de 2007 hubo cambio de gobierno, asumió otra línea dentro del Movimiento Popular Neuquino. Con los cambios de gestión siempre se producen nuevas incorporaciones, pero muchos funcionarios anteriores quedan, por lo que se van formando “capas”. Por eso hablábamos en ese momento de vulnerabilidad, de una precariedad que sigue existiendo, porque esos gastos corrientes hay que sostenerlos, son inflexibles a la baja, salvo que se decida despedir al personal.
¿Cómo se fue compensando esta situación hasta ahora? Con ingresos nacionales, por distintos programas, y con renegociaciones y prórrogas de las concesiones entre 2008-2009 que produjeron ingresos, que por ley deben destinarse a la reconversión productiva y no a otro fin, pero que al poco tiempo se utilizaron para hacer frente a diversos compromisos -salariales, aguinaldos, un vencimiento de bonos que había emitido el gobierno de [Jorge] Sobisch-, con la promesa de que serían devueltos, pero que en definitiva se utilizaron para partidas corrientes.
-Luego del “descubrimiento” de yacimientos no convencionales de petróleo y gas, se produjeron anuncios en los que parece revivir el “Neuquén potencia energética”. Al margen de las consideraciones que puedan hacerse respecto de si son “descubrimientos” o no, tal como está configurada estructuralmente la provincia, ¿qué impactos te parece que pueden preverse de prosperar este tipo de explotación?
Durante los primeros meses del año hubo una gran cantidad de anuncios a nivel mediático, incluso en los medios nacionales, pero sobre los que no hemos podido acceder a ninguna información concreta. Hasta ahora [estos hidrocarburos no convencionales] son considerados “recursos”. Que puedan ser clasificados como “reservas”, o sea, que sean técnica y económicamente explotables, es un paso. Y luego falta que se concrete la extracción, porque está el tema de los precios, si las empresas de acuerdo a su lógica de maximización de beneficios la consideran rentable o no.
De concretarse todos esos pasos, ¿cuál sería la perspectiva?: una profundización del modelo actual. Neuquén viene llevando adelante este modelo desde hace muchos años. Si bien el petróleo se descubrió en 1918 en Plaza Huincul, la actividad comenzó a ser fuerte en la década de 1970, concretamente después del descubrimiento de Loma de La Lata, y en los últimos años, después de la privatización de YPF, que es cuando más se consolida este modelo. De poder sortearse los problemas actuales de caída en la producción y el amesetamiento de las regalías, y si el modelo volviese a funcionar como lo venía haciendo hasta hace algunos años atrás, lo que uno puede prever es que se continúe de la misma forma, es decir, que este modelo no tenga problemas de financiación.
No veo un programa concreto de diversificación. Muchas veces planteamos esto, y enseguida los funcionarios salen a contestarnos, a decir que estamos en una provincia rica en hidrocarburos, “¿qué vamos a hacer? ¿Dejar los hidrocarburos ahí abajo?”. No se trata de eso, por supuesto que la dotación de recursos naturales en un territorio debe ser aprovechada, pero hay que ver cuáles son las condiciones, cuál es la modalidad de explotación de ese recurso. No estamos diciendo que no se explote, por eso a veces comparamos la situación actual con la época en la que la explotación de hidrocarburos era estatal. Es decir, los objetivos son distintos, la lógica de explotación es diferente. Una empresa estatal, -no estamos hablando de reeditar YPF como era antes- cuyos objetivos son estratégicos, tiene un fin, mientras que la actual lógica a partir de empresas privadas, fundamentalmente multinacionales, tiene un objetivo claro que es maximizar beneficios. Y nadie les está diciendo a las empresas que no lo hagan, no podemos ir contra el sistema en este punto: si la política a nivel nacional y a nivel provincial es concesionar y dar la libre disponibilidad a las empresas, éstas van actuar con su lógica. El problema es cuál es la lógica que se plantea desde la política energética, tanto en el país como en la provincia.
-Hablando de las empresas, hace unos años se decía que la provincia tenía una “alianza estratégica con Repsol-YPF”, ¿te parece que el marco de alianzas del MPN puede alterarse con el desembarco de empresas como Exxon-Mobil, que llegaron a la provincia para explotar estos yacimientos?
Repsol-YPF sigue siendo la más importante, la que tiene las concesiones de yacimientos de mayor envergadura, pero a partir de la última ronda de negociaciones, son varias las grandes operadoras, cada una tiene concesionadas sus áreas hidrocarburíferas, y hoy el gobierno también habla de “alianzas estratégicas”. O sea, se plantea a la sociedad que el gobierno neuquino está desarrollando esta actividad en conjunto con las empresas.
Creo que también lo hablábamos en aquella oportunidad, pero se ha visto con más claridad en estos últimos tiempos, que de aquella alianza estratégica también participa el sindicato [de petroleros] privados. O sea, cada vez que las empresas reclaman algo, como cuando reclamaban en la época de renegociación de las prórrogas -que hubo alguna discusión acerca de la pertinencia de renovar-, el sindicato salió a hablar de la necesidad [de hacerlo], de que si no se prorrogaba no iban a haber inversiones, o cuando se piden mayores precios el sindicato también sale a apoyar. Hay una alianza estratégica entre las empresas, el gobierno provincial -hablemos del caso local-, y el sindicato. En cada reclamo están presentes estos tres actores, esto es lo que se puede ver con claridad.
A nivel nacional lo que veo es que, para mi gusto, tendría que haber una política que –al menos- busque articular, porque luego de la provincialización, el hecho de que cada provincia administre individualmente sus recursos, concesione, prorrogue y negocie las condiciones de forma particular, para mí marca una debilidad de la política energética. Ya que la Ley Corta está sancionada, que por lo menos exista una articulación entre las distintas provincias productoras, porque sino cada gobierno -si es que realmente pretende negociar-, tiene poco margen, porque los acuerdos previos van marcando un camino. Cuando se prorrogó Cerro Dragón se establecieron ciertas cláusulas que eran muy difíciles de mejorar en la próxima ronda, que fue la de Neuquén. Diferente sería si lo hiciera el poder central, o a partir de una articulación mínima entre las provincias petroleras.
Mencionabas la cuestión nacional y cómo la política energética sufre una suerte de balcanización. ¿Por qué crees que el gobierno nacional puede favorecer el desarrollo de estos yacimientos? ¿En qué se vería beneficiado?
Para mí hay un déficit en el proyecto nacional en cuanto a la política de hidrocarburos. La configuración del sector es prácticamente la misma que en la época de Menem: los decretos que rigen el funcionamiento del sector son los que se dictaron en 1989. Si bien con modificaciones, la libre disponibilidad de los hidrocarburos, la posibilidad de exportar, la de mantener el porcentaje de divisas obtenida en el comercio internacional, siguen vigentes.
Lo único que ha variado es el esquema de retenciones, eso me parece favorable, ya que separa el precio internacional del interno. Supongo que el hecho de participar y favorecer estos anuncios busca demostrar que el sector está funcionando bien, que a pesar de no haberse hecho una reforma profunda, como creo que es necesario, sigue habiendo perspectivas, que estos nuevos reservorios también plantean la posibilidad de continuar aportando recursos. No conozco cuáles son sus objetivos en ese terreno, no lo han anunciado concretamente, aparentemente es continuar con esta misma política.
-Volviendo a la provincia, ¿qué impactos crees que pueden producirse en términos inflacionarios de producirse un “relanzamiento” del modelo vigente?
El tema es que los trabajadores del sector tienen altos ingresos, y cada tanto tienen recomposiciones importantes, si se las compara con otros sectores. Cuando comienzan las clases, generalmente hay gran conflictividad de los trabajadores de la educación para conseguir un aumento, que por ahí ni siquiera logra recomponer el salario real. Tenemos que atravesar varias semanas de paro, conflicto, discusiones, de no iniciar las clases, mientras que los trabajadores del sector petrolero, con una reunión del sindicato y las cámaras, consiguieron la última vez $ 25.000 en cinco cuotas. Un aumento importante, que un poco se explica por esa alianza de la que hablábamos antes. No estoy diciendo que eso me parece mal, al contrario, qué suerte sería que todos los trabajadores pudiéramos ir acompañando con nuestro salario real el ritmo inflacionario.
Ahora, lo que veo es que hay una gran disparidad. Cómo un sector consigue recomponer sus salarios tan fácilmente y otros no, porque tienen que atravesar una lucha mucho más importante. Por otro lado también es cierto que los trabajadores del sector hidrocarburífero están sujetos a condiciones laborales sufridas, eso nadie lo discute. La vida de un petrolero no es fácil, tener que vivir en el campo, con ese régimen laboral de muchos días fuera de la casa, con todos los problemas que trae aparejado ese desarraigo. Vivir en una ciudad como Rincón de los Sauces, o en otros campamentos más pequeños, no es fácil, son ciudades inhóspitas, hay mucha precariedad, merecen ser recompensados, nadie dice que no. Pero otros trabajadores también están en una situación complicada, cumplen una función social muy importante, como los maestros de nuestros hijos, que tendrían que ser de los mejores pagos.
Entonces, los altos salarios del sector [petrolero] empujan los precios de la sociedad neuquina al alza, siendo además un sector con una propensión al consumo alta, y de bienes superfluos o no. El círculo se cierra así: consiguen buenos salarios, pero a la vez al volcarlos al consumo en un mercado pequeño, el sector inmobiliario lo siente, los precios de todos los productos también, y eso genera una situación inequitativa con respecto al resto de la sociedad. Lo que hablábamos al principio, que el sector público tenga grandes ingresos y contrate muchos trabajadores no quiere decir necesariamente que la sociedad pueda acceder a sus servicios básicos de la mejor manera. Por ejemplo, tenemos el problema de la educación pública, la salud, déficit habitacional. Si estos ingresos altos y la cantidad de trabajadores en sector estatal se tradujeran en cumplir los servicios básicos, por lo menos, de manera adecuada, pero no es así. Se generan situaciones de mucha inequidad.
-¿Quiénes serían los principales beneficiarios del desarrollo de los yacimientos no convencionales de continuar esta estructura? Sobre todo pensando que se los presenta como una solución a la crisis energética, pero se sabe que parte de la producción estaría destinada a satisfacer las necesidades energéticas de otros proyectos extractivos, como la explotación de potasio en Mendoza.
Claramente los principales beneficiarios son las empresas operadoras, concesionaras, que son las que se llevan los beneficios de la explotación con esta modalidad. Cuando uno analiza los reportes de las ganancias, las que más beneficios obtienen son las empresas operadoras, como Repsol, u otras grandes, esas son las principales beneficiarias. Luego, los trabajadores del sector pueden llegar a tener mejores condiciones laborales porque participan de un negocio millonario, entonces acceden a mejores salarios aunque las condiciones no son las mejores. Y luego el gobierno provincial, con este modelo el MPN se ha mantenido en el poder desde su creación.
Podemos decir que el modelo ha beneficiado a la principal fuerza política de la provincia. La que no es beneficiaria en absoluto es la sociedad neuquina: ¿los empleados públicos son beneficiarios? No, la mayoría están desaprovechados en su función, los salarios no son altos, las condiciones laborales no son buenas. El Estado suple, cubre la oferta de mano de obra que no puede absorber la principal actividad económica de la provincia. ¿Qué ocurre con quienes no trabajamos en el sector público provincial? Yo no me considero beneficiaria, ni el resto tampoco, porque nuestros hijos van a la escuela pública y sufrimos las condiciones que no son las más adecuadas para su formación, la salud pública también, la gente no puede acceder a una vivienda, y los alquileres son carísimos. La sociedad debería ser la principal beneficiaria de esta actividad económica.
Con respecto a la vinculación con otras industrias extractivas, las grandes empresas por ahí diversifican [sus inversiones], pero bajo la misma lógica. También en el sur de Mendoza hay algunos proyectos, pero hasta ahora eso no se traduce en empleos, o en una vuelta concreta hacia la sociedad. Ellos diversificarán sus negocios, invertirán de acuerdo a sus planes. Cuando uno ve los planes de negocios de Repsol, ya en 2008 Argentina no estaba entre sus principales destinos. Van buscando aquellos lugares con mayor rentabilidad, mejores condiciones, tratando de lograr mejores condiciones como el tema de los precios, que han logrado en el caso del petróleo y del gas, que en Neuquén se están pagando más de 50 dólares, o casi 60 a nivel interno. Ellos van a actuar de acuerdo a sus planes, a sus proyectos, buscando su máximo beneficio que es la lógica del capital privado.
-Por último, yendo al plano más territorial, uno observa hoy un mapa de la provincia y prácticamente está toda loteada para exploración y explotación de hidrocarburos. Y por lo que venimos viendo, estas explotaciones de petróleo y gas no convencional son mucho más invasivas en términos ambientales. ¿Cómo te parece que pueden impactar, de prosperar, en lo que hace a derechos territoriales de pueblos originarios y sobre otras actividades productivas que tiene la provincia?
Impacta negativamente, porque los intereses de estas grandes operadoras, asociados al gobierno provincial y al sindicato, que son actores muy fuertes, van a prevalecer sobre los intereses de otros sectores, por más que parte de la sociedad los acompañe.
Otras actividades productivas, por ejemplo, el sector primario, necesitan un estímulo concreto. Por ejemplo, hace poco se hablaba de un proyecto de diversificación en las cercanías de la ciudad de Neuquén, con el desarrollo de áreas bajo riego para poder comenzar a explotar algunos cultivos que luego den lugar a una posible agroindustria. Pero el proyecto que presentaba el gobierno era para adjudicar a un gran inversor. Ahora se ha detenido, ha vuelto a tratamiento porque la idea es poder lograr que sean pequeños productores los que accedan a la tierra. Porque ni siquiera se puede lograr el acceso a la tierra para el desarrollo de alguna producción pequeña. En definitiva, estas son las consecuencias de un sector extractivo muy poderoso que cuenta con el aval del gobierno.
Adriana Giuliani, docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, coautora de Petróleo y economía neuquina (Giuliani y Díaz, 2008) y La inflación en Argentina (Zambón y Giuliani, 2009).

jueves, 28 de julio de 2011

Zanón en busca de la expropiaciación definitiva

El viernes pasado las y los obreros de FASINPAT, ex Zanón, se movilizaron a la casa de gobierno para exigir la concresión del trámite expropiatorio votado en la legislatura provincial hace casi 2 años.

Hoy a las 11 se movilizaron nuevamente al puente carretero Neuquén-Cipolletti para exigir que se avance sobre la expropiación definitiva, sabiendo que el paso del tiempo pone en serio riesgo la continuidad laboral para 450 familias.

Omar Villablanca, secretario general Sindicato de Obreros y Empleados de Ceramistas de Neuquén, explica por qué se dilata el proceso expropiartorio definitivo de la fábrica ceramista.

descargar OMAR VILLABLANCA

viernes, 17 de junio de 2011

A un año de la Masacre de Bariloche

Mañana se cumplirá un año del fusilamiento de Diego Bonefoi a manos del policía Diego Colombil, quien fue sentenciado a 20 años de prisión. Bonefoi, con 15 años, recibió un tiro en la nuca. La bronca y la indignación de amigos y vecinos no tardó en llegar y la reacción popular tuvo como respuesta del gobierno de Miguel Saiz una feroz represión. Nicolás Carrasco, de 16 años, y Sergio Cárdenas, de 29, fueron asesinados. Por estas muertes no hay detenidos. Como todos los meses, se realizará en Bariloche una marcha para exigir justicia y cárcel a los responsables de la Masacre. Asimismo, en El Bolsón, habrá una concentración para repudiar los crímenes cometidos por las "fuerzas del orden".




Por Multisectorial contra la Represión y la Impunidad de Bariloche y Familiares de las Víctimas del 17 y 18 de junio de 2010

Se va a cumplir un año. Ya hace un año de los terribles días en que se instaló el terrorismo de estado en nuestra ciudad.

Hace un año que en unas diez horas, tres balazos terminaron con la vida de tres de nuestros muchachos.


Diego Bonefoi tenía 15 años y lo mató un balazo de la policía de Río Negro hace un año.
Nicolás Carrasco tenía 16 y lo mató un balazo de la policía de Río Negro hace un año.
Sergio Cárdenas tenía 29 y lo mató un balazo de la policía de Río Negro hace un año.
Hace un año que reclamamos justicia por estos crímenes.


El policía Colombil, asesino de Diego, fue condenado a 20 años de prisión. Esto lo dictaminó la justicia, pero hace un año que estamos esperando y exigiendo que la fuerza policial de la cual formó parte Colombil explique cómo uno de sus efectivos puede matar por la espalda, en la madrugada, a un chico de 15 años.

Las causas por las muertes de Sergio y de Nino están siguiendo un derrotero increíble. Se desestimó el accionar del juez al que le corresponde la causa, lográndose que los imputados por el mismo, hasta ahora, no hayan declarado. Se está eludiendo implacablemente que paguen su culpa tanto los autores materiales como los intelectuales de estas muertes.


Por los abusos y torturas del día 18, todavía no hay efectivos detenidos. Los días 17 y 18 de junio de 2010 en nuestra ciudad reinó la inseguridad, la provocación, el terror instalado desde el propio estado rionegrino contra un sector de la población civil.

Desde esos días, ni uno solo hemos dejado de reclamar justicia, a pesar de saber que todos los meses nos esperan, al finalizar la marcha, los mismos efectivos que actuaron durante la represión y sabiendo que es muy posible que entre ellos se encuentren los asesinos de Sergio y de Nino y los torturadores de los jóvenes detenidos el 18.


No hemos dejado ni vamos a dejar de estar en la calle, en la justicia, en los medios, en los estamentos que representan a los gobiernos municipales, provinciales y nacionales, exigiendo justicia, que es lo que el poder les debe a los familiares de las víctimas de esas sangrientas jornadas.
Como todos los meses, este 17 marchamos exigiendo justicia.

Nos concentramos a las 14 horas en la plaza del Barrio 169 viviendas, plaza en la que fue asesinado Diego. En ese lugar prenderemos velas para acompañar a los familiares que tendrán las palabras de ministros de distintas iglesias. Desde ahí marcharemos hacia el Centro Cívico.


Seguimos reclamando
-  Justicia para Diego Bonnefoi, Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas
-  Cárcel efectiva a los asesinos
-  Desmantelamiento de la BORA
-  Renuncia del ministro de Gobierno Diego Larreguy
-  Renuncia del jefe de la policía provincial Cufré
-  Juicio político al gobernador Miguel Saiz

La Multisectorial contra la Represión y la Impunidad de Bariloche y Familiares de las Víctimas del 17 y 18 de junio de 2010, queremos agradecer todas las adhesiones que estamos recibiendo, las que serán nombradas en el acto al final de la marcha.

Invitamos a las organizaciones que así lo deseen a seguir mandando las adhesiones al correo: multisectorial2010@gmail.com
 


Marcha contra la represión en Río Negro, el viernes


Este viernes 17, cuando se cumpla un año de la Masacre de Bariloche, feroz reresión policial contra el pueblo que dejó como saldo la muerte de tres jóvenes en esa ciudad, se realizará en El Bolsón una concentración para repudiar aquel doloroso hecho así como para denunciar la impunidad con que actúa la policía de la provincia de Río Negro.

Se suma esta manifestación, así, a las expresiones populares que en toda la provincia se harán durante esta semana contra la represión policial, amparada por el gobierno de Miguel Saiz y por los sectores retrógrados de la sociedad.

Además de los crímenes de Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas, se recordarán los asesinatos del joven Atahualpa Martínez, fusilado en la ciudad de Viedma el 15 de junio de 2008, y de Guillermo Garrido, que apareció ahoracado en la comisaría 12 de El Bolsón, el 13 de enero pasado, entre otros casos de crímenes cometidos por las "fuerzas del orden".

El punto de encuentro, informaron los convocantes, la Federación de Estudiantes Secundarios (FES), será el mural de Otoño Uriarte, en la plaza Pagano, a las 15.


Fotos: Alejandra Bartoliche
Las fotos que acompañan el comunicado de prensa de la Multisectorial y de los Familiares de las Víctimas del 17 y 18 de junio son imágenes de la represión del 2010


jueves, 16 de junio de 2011

Ocho años de impunidad

(AW) A 8 años de la desaparicón forzada de Sergio Ávalos, organizaciones políticas, sociales y de DD.HH. difundieron un comunicado en el que exigen que se avance en la investigación y esclarecimiento de la causa, y  el juicio y castigo a los responsables. Sergio Daniel Ávalos es estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Comahue y, fue desaparecido el 14 de junio de 2003 y visto por última vez a las 7 de la mañana en el boliche bailable Las Palmas. Ese domingo Sergio se iba a dirigir a Picun Leufú (Ciudad de la que es oriundo) a festejar el día del padre y, residía en el momento de su desaparición en la Residencia Universitaria, en el barrio Santa Genoveva.

marcha_avalos
Neuquén, 14 de junio de 2011.-

8 AÑOS DE IMPUNIDAD

Sergio Daniel Ávalos es estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Comahue y, fue desaparecido el 14 de junio de 2003 y visto por última vez a las 7 de la mañana en el boliche bailable Las Palmas.
Ese domingo Sergio se iba a dirigir a Picun Leufú (Ciudad de la que es oriundo) a festejar el día del padre y, residía en el momento de su desaparición en la Residencia Universitaria , en el barrio Santa Genoveva.
A 8 años de su desaparición las/os estudiantes, junto al resto de la comunidad universitaria y a las organizaciones sociales, políticas y de DDHH seguimos movilizándonos y exigiendo la aparición con vida de Sergio, avance en la investigación y esclarecimiento de la causa, y juicio y castigo a los responsables
No nos cansaremos de señalar que es el Estado, a través de sus fuerzas represivas y de seguridad, el único capaz de desaparecer a una persona. Suprimiendo sus rastros, silenciando testigos, borrando cámaras de seguridad, archivando investigaciones judiciales, ignorando los reclamos de justicia y consolidando la garantía de impunidad a la "mano de obra" utilizada para infundir el terror en la sociedad.

PORQUE NO SEREMOS FUNCIONALES AL TERRORISMO Y A LA VIOLENCIA INSTITUCIONALIZADA , UNO POR UNO LOS DENUNCIAMOS...

A QUIENES DETENTAN EL PODER EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE que desde el año 2003 han mantenido una política de desvinculo con la desaparición de un estudiante. Porque ha sido a fuerza de las constantes denuncias y movilizaciones la forma de lograr que la institución sea parte de este reclamo. Porque cada una de las omisiones que han mantenido las anteriores gestiones y la actual encabezada por Teresa Vega, tuvo como finalidad constituirse en un pilar más de esta cadena de encubrimientos y complicidades. Exigimos la operativizaciòn ya de la figura de "amigo de la causa" que venimos reclamando hace ocho años para poder intervenir en el expediente judicial como institución.

AL PODER JUDICIAL PROVINCIAL: Por brindar una Justicia ciega, sorda y adicta al Movimiento Popular Neuquino, garantizando su impunidad.
Después de 8 años el expediente continúa a fojas cero. "No hay pruebas fehacientes de que se cometió un delito", "Se reserva el expediente hasta tanto aparezcan nuevos elementos de investigación" Una y otra vez, la respuesta de la Fiscal Sandra González Taboada ha sido la misma, omitiendo la celeridad que debiera tener la Justicia.
Porque resulta una aberración que la carátula del expediente continúe planteando que Sergio se fue por su propia voluntad, reclamamos el inmediato cambio de carátula a "Desaparición Forzada".

A JORGE OMAR SOBISCH: Ex Gobernador. Por su responsabilidad, inacción y encubrimiento de las fuerzas represivas y empresarios "amigos" frente al caso de Sergio Avalos.

A JORGE AUGUSTO SAPAG: Vicegobernador y Presidente de la Legislatura al momento de la desaparición de Sergio, no trabajó en ninguno de los reclamos realizados al Poder Legislativo con respecto al caso. Como gobernador ha continuado con la política de encubrimiento desde el poder ejecutivo.

A ANA PECHÉN DE D'ANGELO: Rectora de la UNCo al momento de la desaparición de Sergio hasta el 2006. Funcionaria política durante la última dictadura militar en la Universidad del Sur, y actual vicegobernadora de la Provincia de Neuquén. Por priorizar su carrera política e intereses prebendarios en lugar de accionar, denunciar y trabajar por la aparición con vida de Sergio.

Además, Ante los anuncios de la posible reapertura del boliche Las Palmas exigimos al Intendente de la Ciudad de Neuquén, Martín Farizano que NO AUTORICE la reapertura del boliche bailable "Las Palmas", cerrado luego de la desaparición del estudiante Sergio Ávalos en 2003.
CONTINUAMOS EXIGIENDO:

APARICIÓN CON VIDA YA DE SERGIO AVALOS!
JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES Y CÓMPLICES DE SU DESAPARICIÓN
DESMANTELAMIENTO DEL APARATO REPRESIVO DEL ESTADO

Francisco Garrido (presidente de la F.U .C) - Centro de Estudiantes de la Fac. De Humanidades - Centro de Estudiantes de la Fac de Ciencias de la Educación y Psicología - Centro de Estudiantes de Economía y Administración - Frente de Estudiantes Independientes - Educación Proletaria - Agrup. Ya Basta! - Silvia Venero (secretaria adjunta ATEN Capital) - Izquierda Socialista - Corriente de Trabajadores - Convergencia Socialista - JUS - Lista Roja de ATE Río Negro - Raúl Godoy (Obrero de Zanón-PTS) - Alejandro López (obrero de Zanón-agrupación Marrón en el Frente de Izquierda) - Analía Freund (Secretaria de DD.HH. sindicato de prensa de Neuquén) - Priscila Ottón (Sec. DD.HH CTA Nqn) - Angélica Laguna (integrante de la directiva de ATEN capital por la minoría) - ATE UNCo - Frente por la Resistencia - Kasandrxs Feministas Libertarias - De Orugas y Mariposas (radio) - Juventud Socialista de Combate - POR - Juventud el PTS - Nuevo MAS

viernes, 3 de junio de 2011

Condena al policía que asesinó a Diego Bonefoi

Dos semana después de comenzado en San Carlos de Bariloche el juicio oral y público por el asesinato del joven, se conoció la sentencia al policía Sergio Colombil, autor del disparo que provocó la muerte de Diego.

Oscar Chavez, periodista de Gente de Radio de San Carlos de Bariloche, comparte repercusiones de la sentencia.

descargar OSCAR CHAVEZ

sábado, 21 de mayo de 2011

Un año de gestión obrera en la cerámica Stefani

Hoy se realizará un acto en la ciudad neuquina de Cutral Có en conmemoración al cumplimiento de un año de funcionamiento de la fábrica recuperada de cerámica. La misma hacía un año atrás se encontraba inmersa en un conflicto con la patronal, lo cual llevo a que, luego de una larga lucha, pase a estar en manos de los trabajadores.

Omar Villablanca, Secretario General de Trabajadores ceramicos, dio un panorama de la situación actual, y comentó brevemente el funcionamiento que lleva hoy a cabo la fábrica.

descargar OMAR VILLABLANCA

martes, 17 de mayo de 2011

El Gobierno de Tigre toma posesión de Punta Querandí con carácter preventivo

Lo resolvió el Concejo Deliberante el 10 de mayo, tras un despacho de la Comisión Especial Punta Canal. En los fundamentos se citan diversas normas que reconocen los derechos indígenas y la reciente medida cautelar por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que solicita al Estado Nacional resguardar un sitio sagrado del pueblo mapuche en Neuquén. De este modo, el acceso a Punta Querandí por parte de indígenas, pescadores y familias ya no significará exponerse a una denuncia por "intrusión a la propiedad privada" proviniente del barrio privado San Benito, como se intensificó en las últimas semanas. Por Indymedia Pueblos Originarios




Integrantes de pueblos originarios venían reclamándole al intendente Sergio Massa que declare público el predio con restos arqueológicos milenarios, ubicado en la localidad de Dique Luján y en disputa con el empresario inmobiliario Jorge O’Reilly, de la desarrolladora de countries EIDICO ligada al Opus Dei. Y ayer se dio un importante paso, al aprobarse una resolución en el Concejo Deliberante con el respaldo de todos los bloques políticos. Es difícil pensar que el Gobierno local vuelva atrás, si bien no es definitiva la declaración de posesión municipal del lugar -reivindicado como sagrado por el Movimiento en Defensa de la Pacha-, ya que el ejecutivo le pedirá informes sobre la valoración arqueológica y cultural de los hallazgos ubicados en el predio a dos organismos: el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas.

No obstante esto, tras analizar las diversas normas que reconocen derechos a los pueblos indígenas y la jurisprudencia local e internacional, la resolución votada con unanimidad resolvió tomar en carácter preventivo posesión municipal de las tierras en conflicto, en el marco de la Ordenanza 462/64, que faculta al Gobierno a tomar terrenos abandonados, y la Ordenanza 2987/08, que habilita a declarar inmuebles de "Interés Municipal por su valor local tradicional".

En los fundamentos de la resolución se mencionan las distintas pruebas presentadas por el Movimiento en Defensa de la Pacha, por un lado, y por el otro, la empresa EIDICO y los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) contratados por ésta, Daniel Loponte y Alejandro Acosta. Y concluye que no se está ante un reclamo territorial sino a uno de "carácter cultural, con diferentes elementos y opiniones sin conclusiones científicas definitivas sobre la valoración" de los hallazgos arqueológicos en el lugar.

Si bien afirma que el MDP no ha acreditado "debidamente su legitimación activa para reclamar en relación al planteo arqueológico", resalta que en las últimas décadas hubo grandes avances sobre los derechos de los pueblos indígenas a nivel internacional y local. Menciona el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Ley Nacional N° 25517 sobre restos mortales de aborígenes y el Decreto Nacional N° 701 firmado por la presidenta Cristina Kirchner en el marco del Bicentenario.

"A nivel internacional la jurisprudencia marca una tendencia clara de respeto y reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas", destaca los fundamentos de la resolución, y ejemplifica con el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Awas Tingni (Nicaragua).

En el orden local y en relación a la protección de sitios sagrados para Pueblos Indígenas, destaca que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por medio de una medida cautelar solicitó al Estado Argentino que adopte las medidas necesarias para preservar el Rewe de la comunidad Lof Paichil Antriao, en un territorio en litigio en Villa La Angotura, Neuquén.

Por último, destaca que en concordancia con la protección de los derechos culturales, la Corte Interamericana también determinó que la cultura de los miembros de las comunidades indígenas corresponde a una forma de vida particular de ser, ver y actuar en el mundo, constituido a partir de su estrecha relación con sus tierras tradicionales y recursos naturales, no sólo por ser éstos su principal medio de subsistencia, sino además porque constituyen un elemento integrante de su cosmovisión, religiosidad y, por ende, de su identidad cultural.

El Concejo Deliberante llegó a esta decisión luego de analizar un nutrido expediente que se fue recopilando desde que se abrió la Comisión Especial Punta Canal, en noviembre de 2010. Lo curioso es que el puntapié inicial no lo dio el Movimiento en Defensa de la Pacha, ahora beneficiado por la resolución, sino un grupo de personas movilizadas por EIDICO que se presentaron como "vecinos de Punta Canal" y pidieron que la protesta pacífica fuera desalojada. Otra jugada perdida de esta empresa. Y un importante paso adelante para quienes defienden Punta Querandí con un campamento montado desde febrero de 2010, hace ya casi 15 meses.

Por lo pronto, en los próximas días el Gobierno pondrá un cartel de posesión municipal en Punta Querandí. Los integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha y los pobladores en general seguirán garantizando la presencia en el lugar, además de continuar las actividades con instituciones educativas y las jornadas culturales en el predio. Pero con una significativa diferencia: el acceso a Punta Querandí por parte de indígenas, pescadores y familias ya no significará exponerse a una denuncia por "intrusión a la propiedad privada" proviniente del barrio privado San Benito, como se intensificó en las últimas semanas.

Qué se aprobó

El Artículo 1 de la resolución solicita al Departamento Ejecutivo la suspensión de permisos de planos de obra y de mensura en la zona del sitio de la ex parada ferroviaria Punta Canal, hasta tanto exista informe técnico definitivo emitido por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIF).

En tanto, el Artículo 2 requiere la intervención del INAI y del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires a efectos de que se expida respecto de la valoración arqueológica o cultural de los hallazgos y del sitio objeto del presente, a fin de establecer si corresponden restricciones en relación a dicho espacio.

Es interesante que habla de valoración cultural y no sólo arqueológica, como para evitar que la discusión sea meramente técnica, alejada de la valoración que le dan los pueblos originarios y la sociedad local a los restos arqueológicos milenarios. De hecho, la consulta sobre esta valoración no es a los organismos arqueológicos sino a los espacios gubernamentales indigenistas.

El Artículo 2 también requiere que estos organismos indiquen si el colectivo peticionante denominado "Movimiento en Defensa de la Pacha", tiene algún reconocimiento en el ámbito de las incumbencias.

Esto último despertó dudas en algunos concejales, pero finalmente se apoyó para que saliera la resolución. La duda se debía a que se consideraba que el Movimiento en Defensa de la Pacha ya cuenta con un reconocimiento real, sin ir más lejos por el Concejo Deliberante de Tigre. Desde el oficialismo de Tigre dijeron que la consulta es amplia y no se refiere a si la organización cuenta con un reconocimiento jurídico.

El Artículo 3 pide a la ADIF que remita los informes de los distintos organismos involucrados. Mientras que el Artículo 4 solicita al Ejecutivo la realización de un informe técnico que establezca las restricciones municipales en carácter de espacios públicos dentro del sitio en cuestión. Finalmente, el Artículo 5 autoriza al Ejecutivo a declarar la posesión municipal con carácter preventivo en la zona del sitio del ex apeadero ferroviario Punta Canal de la localidad de Dique Luján.

CONTACTOS DE PUNTA QUERANDÍ:
-  1568642867 - 44552172
-  movimientoendefensadelapacha@gmail.com
-  http://www.facebook.com/puntaquerandi


A continuación la resolución completa.

Tigre, 29 de abril de 2011

Visto,
El expediente N° 191/2010 y el Decreto H.C.D. N° 67/10, modificado por el Decreto H.C.D. N° 72/10, de creación de la Comisión Especial Punta Canal y designando sus integrantes, y

Considerando,

Que a fs. 1 luce un manifiesto de vecinos de Punta Canal, Tigre y Maschwitz titulado “No hay sitio arqueológico en Punta Canal”;

Que a fs. 2 luce el Decreto de Presidencia de H.C.D. N° 67/10;

Que a fs. 3/17 luce el reclamo de integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha;

Que a fs. 18/20 luce un informe de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIF);

Que a fs. 21/26 surgen las notificaciones a convocatoria a reunión informativa de fecha 4 de noviembre de 2010;

Que a fs. 27 luce la modificación del Decreto H.C.D. N° 67/10 por Decreto H.C.D. N° 72/10 de fecha 9 de noviembre de 2010;

Que a fs. 28 surge la notificación al concejal Fabris;

Que a fs. 29/30 luce un petitorio en defensa del patrimonio milenario de los humedales de Tigre y de sus pobladores;

Que a fs. 31 luce un manifiesto de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz;

Que a fs. 32/33 surgen las notificaciones a la reunión de fecha 16 de noviembre de 2010 a Alberto Aguirre y Pedro Moreira;

Que a fs. 35/41 luce el informe de rescate del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, realizado por los Dres. Loponte y Acosta de diciembre de 2008;

Que a fs. 42 luce la nota del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires que aprueba el informe agregado a fs. 35/41;

Que a fs. 43/50 luce resolución del Defensor del Pueblo de la Nación;

Que a fs. 51/58 surge texto de la norma de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico Ley Nacional N° 25.742;

Que a fs. 59/88 luce copia simple de los siguientes instrumentos: boleto de compra-venta de Muquebari S.A. y ONABE de fecha 25 de abril de 2007, escritura de cesión de derechos de Muquebari SA a Codico SA del 6 de julio de 2007 y toma de razón por parte de ONABE de la cesión de fecha 13 de julio de 2008; boleto de compra-venta de Chilespa SA y ONABE de fecha 25 de abril de 2007, escritura de cesión de derechos de Chilespa SA a Desarrolladora de San Benito SA del 6 de julio de 2007 y toma de razón por parte de ONABE de la cesión mencionada;

Que a fs. 89/95 lucen copias simples de las resoluciones judiciales dictadas en autos “Arrambide, Carlos José c/ Eidico SA y otros s/ Pretensión de reconocimiento de derechos”;

Que a fs. 96/98 luce copia simple del informe del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano suscripto por la Dra. Diana Rolandi, dependiente de la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación, de fecha 21 de febrero de 2001;

Que a fs. 106/107 luce copia simple de un informe de la Prof. Lic. Claudia M. Aranda, Jefa del Área de Antropología Biológica del Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti, sobre un fragmento óseo que habría sido recuperado en las inmediaciones del sitio Punta Canal, fecha el 21 de abril de 2010, con fotografías y sin determinarse otras conclusiones;

Que a fs. 108/112 luce copia de un informe de la ADIF dirigido a la Biblioteca Popular y Museo Indoamericano “Inti-Huasi” de la ciudad y partido de San Miguel, de fecha 23 de septiembre de 2010;

Que a fs. 113 luce un modelo de nota del Movimiento en Defensa de la Pacha dirigida a los propietarios del barrio San Benito;

Que a fs. 114/115 surgen las notificaciones al Director de Aplicación del Código de Zonificación y al Director de Catastro de la Municipalidad de Tigre;

Que a fs. 116/127 luce informe de la Dirección de Catastro de la Municipalidad de Tigre;

Que a fs. 128/135 luce nota periodística del diario zonal “Primera Sección” a la dirigente del Concejo Indígena Provincial desautorizando el reclamo de “Punta Querandí”;

Que a fs. 136 luce una nota del Movimiento en Defensa de la Pacha acompañando nuevas copias;

Que a fs. 137/142 se encuentra un acta de constatación ante notaria María Bolo Bolaño en la que participa un Licenciado en Arqueología Gabriel Eduardo Acuña;

Que a fs. 143/153 luce copia de una revista escolar “Recreo de los chicos” de la EPB N° 16 de Dique Luján;

Que a fs. 154 surge la notificación a la convocatoria de reunión para el día 14/12/2010 a José Villafañe, titular de la ADIF;

Que a fs. 155 surge la notificación a la convocatoria de reunión para el día 14/12/2010 a Daniel Loponte;
Que con los dichos antecedentes, esta Comisión Especial ha realizado un pormenorizado análisis de los mismos;
Que la primera conclusión fáctica consiste en advertir sobre la diversidad de actores intervinientes, con más los intereses en pugna de diferente rango legal, que tornan la situación en altamente compleja y que muchos de los temas a resolver planteados en el presente expediente se encuentran fuera de la competencia establecida por la ley para un Municipio;

Que la segunda línea de análisis consiste, a todo evento, en hacer notar que los peticionantes no han acreditado debidamente su legitimación activa para reclamar en relación al planteo arqueológico, dejando constancia que no se trata de un tema de “tierras” sino “cultural”, con diferentes elementos y opiniones sin conclusiones científicas definitivas sobre la valoración de tales hallazgos;

Que sin perjuicio de ello y analizando que el marco legal de los derechos indígenas se encuentra sustentado en la Constitución Nacional, Tratados Internacionales de DD.HH. con jerarquía constitucional, convenios ratificados por nuestro país, leyes nacionales, provinciales y decretos, es dable destacar que en las últimas décadas hubo grandes avances sobre los derechos de los pueblos indígenas a nivel internacional y local;

Que a partir de la reforma en 1994 de la Constitución los derechos de los Pueblos Indígenas se encuentran amparados en el artículo 75 inc. 17 que reza: “...Corresponde al Congreso reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”;

Que, asimismo, uno de los instrumentos internacionales más importantes de reconocimiento de los derechos indígenas es el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que tiene jerarquía supralegal. Dicho convenio constituye un valioso marco de proyección junto a los demás Tratados de Derechos Humanos con jerarquía constitucional (C.N. art. 75 inc. 22) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas promulgada en el año 2007;
Que la Ley Nacional N° 25517 establece que deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen, los restos mortales de aborígenes, que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas;

Que el Decreto P.E.N. N° 701/2010 establece que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas es el encargado de coordinar, articular y asistir al seguimiento y estudio del cumplimiento de las directivas y acciones dispuestas en la Ley N° 25517;

Que a nivel internacional la jurisprudencia marca una tendencia clara de respeto y reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, como el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua” del 31 de agosto de 2001, en el que se demanda al Estado de Nicaragua a causa de la falta de demarcación de tierras solicitadas;

Que en el orden local y en relación a la protección de sitios sagrados para Pueblos Indígenas, recientemente la Comisión Interamericana de DD.HH. por medio de una medida cautelar “MC 269/08 Miembros de la Comunidad Lof Paichil Antriao del Pueblo Indígena Mapuche” dictada el día 6 de abril de 2011, solicitó al Estado Argentino que adopte las medidas necesarias para garantizar que la medida judicial de no innovar que actualmente protege al Rewe ubicado en el predio objeto del litigio que no sea levantada hasta que la CIDDHH decida sobre los méritos de la petición 962-08, actualmente en estudio. En ese aspecto, la Comisión también solicitó al Estado que adopte medidas para que dicha resolución sea efectivamente cumplida, de manera tal que se preserve este lugar sagrado;

Que en concordancia con la protección de los derechos culturales, la Corte Interamericana de DDHH también determinó que la cultura de los miembros de las comunidades indígenas corresponde a una forma de vida particular de ser, ver y actuar en el mundo, constituido a partir de su estrecha relación con sus tierras tradicionales y recursos naturales, no sólo por ser éstos su principal medio de subsistencia, sino además porque constituyen un elemento integrante de su cosmovisión, religiosidad y, por ende, de su identidad cultural. (cfr. CIDDHH Caso Comunidad Indígena Yekye Axa vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 17 de junio de 2005. Serie C. N° 125, párr. 135; y CIDDHH Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 29 de marzo de 2006. Serie C N°. 146, párr. 118);

Que a mérito del plexo normativo citado y analizada la jurisprudencia local e internacional, esta Comisión Especial aconseja aprobar el siguiente proyecto de Resolución.

Artículo 1.- Este H.C.D solicita al Departamento Ejecutivo, a través de las oficinas municipales correspondientes, la suspensión de visado de planos de obra y de mensura en la zona del sitio del ex apeadero ferroviario Punta Canal de la localidad de Dique Luján, hasta tanto exista informe técnico definitivo emitido por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIF).

Artículo 2.- Requerir la intervención del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires a efectos de que se expida respecto de la valoración arqueológica o cultural de los hallazgos y del sitio objeto del presente, a fin de establecer si corresponden restricciones en relación a dicho espacio.
Requerir asimismo que los organismos mencionados “ut supra” indiquen si el coletivo peticionante denominado “Movimiento en Defensa de la Pacha”, tiene algún reconocimiento en el ámbito de las incumbencias.

Artículo 3.- Requerir a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIF) se cumpla con remitir los informes de los distintos organismos involucrados, conforme surge de fs. 108/112 del presente expediente H.C.D. N° 191/10.

Artículo 4.- Solicitar al Departamento Ejecutivo, a través de las oficinas correspondientes, la realización de un informe técnico que establezca las restricciones municipales en carácter de espacios públicos dentro del sitio objeto de presente expediente H.C.D. N° 191/10, en consideración de los artículos precedentes.

Artículo 5.- Autorizar al Departamento Ejecutivo, a través de las oficinas correspondientes, a declarar la posesión municipal en el marco de la Ordenanza N° 472/64 y Ordenanza N° 2987/08, con carácter preventivo, en la zona del sitio del ex apeadero ferroviario Punta Canal de la localidad de Dique Luján.

Artículo 6.- Comuníquese al D.E.


sábado, 7 de mayo de 2011

Zanón: “La pelea es en la calle y en la fábrica”

En el 2001, la patronal de Cerámica Zanón vació la fábrica y cerró sus puertas. Sin embargo, lejos de la resignación, los trabajadores comenzaron una histórica lucha en defensa de sus puestos laborales. Hoy, cercanos a cumplir 10 años de gestión obrera, denuncian que el proyecto de expropiación -que se presentó hace a casi dos años- no ha prosperado. Ante esta situación, afirman que “hubo una clara decisión política de no avanzar con el trámite” y que “Zanon y los acreedores pueden volver a pedir el remate y el desalojo en cualquier momento”. El miércoles 4, realizaron una jornada de difusión; en tanto que hoy jueves 5 habrá una movilización al puente carretero Neuquén - Cipolletti. Audio: Radio Voces



 
AUDIO: Cristian Mellado - Secretario de prensa del Sindicato de Obreros Ceramistas de Neuquen, y obrero de Zanon:
 

La Agencia de Noticias Red Acción -ANRed- difunde el siguiente Comunicado de Prensa:

Neuquén, martes 3 de mayo de 2011

Las obreras y obreros de Zanon en octubre cumplimos 10 años defendiendo nuestra fuente de trabajo.

En el año 2001 la patronal vació la fábrica, la cerró y, en medio de la crisis que asolaba el país, los trabajadores no nos resignamos, la pusimos a producir para evitar que se transforme en un galpón vacío y se pierdan centenares de puestos de trabajo.

Peleando contra los desalojos, el boicot, los sabotajes y la falta de apoyo del estado que solo enviaba órdenes de desalojo, cumplimos 10 años produciendo con el apoyo de la comunidad:

-  10 años con la fábrica abierta a la población y al servicio de las necesidades sociales, donde parte de nuestra producción es donada a las escuelas, hospitales, comedores, jardines de infantes, familias de los barrios...
-  10 años donde DUPLICAMOS los puestos de trabajo genuinos, incorporando más de 220 compañeros y compañeras.
-  10 años abriendo la fábrica a los jóvenes del país, realizando festivales musicales donde la seguridad la garantizamos los obreros.
-  10 años siendo solidarios con los compañeros y compañeras que luchan por viviendas dignas y exigiendo un plan de obras públicas.
-  10 años siendo parte de la lucha en defensa de la salud y la educación pública.
-  10 años exigiendo el tratamiento de nuestro proyecto de ley de expropiación sin pago y estatización bajo control obrero de la fábrica como salida de fondo a nuestro conflicto.

En agosto del 2009, en medio de la crisis económica internacional, el gobernador Sapag elevó a la Legislatura provincial e hizo votar un proyecto de expropiación de la fábrica con el acuerdo de los acreedores a quienes le reconoce la deuda.

Aunque no es nuestro proyecto consideramos que es un gran paso adelante ya que alejó la inminencia del desalojo y nos permitiría avanzar en mejorar las condiciones de la fábrica a través de la renovación de las maquinarias y con ellos la continuidad de nuestra fuente de trabajo exigiendo al gobierno el financiamiento y la compra de material para obra pública.

Pero estamos a semanas de cumplir 2 años de aquel momento histórico de la expropiación y, a esta altura, consideramos que hubo un a clara decisión política de no avanzar con el trámite expropiatorio de la fábrica, apostando que la crisis económica terminara con gestión obrera.

El trámite era muy sencillo: llevar la ley ya votada y los acuerdos realizados con los acreedores al juzgado donde se tramita la quiebra para que la jueza avanzara. Esto no ocurrió. El gobierno de Neuquén no lo hizo y la gestión obrera esta en riesgo. Los Zanon y los acreedores pueden volver a pedir el remate y el desalojo en cualquier momento.

Por eso exigimos que se termine el trámite expropiatorio. Por eso, en Cerámica Stefani y en Cerámica del Valle también enfrentamos el cierre con la decisión de luchar y poner en producción las fábricas bajo administración obrera. La respuesta fue una: avanzar contra los trabajadores que luchamos por nuestra fuente de trabajo. Hoy somos 56 compañeros imputados y con pedido de elevación a juicio en 9 causas judiciales.

La pelea es en la calle y en la fábrica. Porque no es fácil hacer andar la maquinaria. Trabajamos con máquinas con más de 30 años de antigüedad. Con decenas de años de desinversión de la patronal y falta de apoyo estatal a la gestión obrera. No podemos acceder a ningún tipo de créditos por no estar finalizada la expropiación.

Pero son todas excusas, durante años vimos como a los Zanon, Stefani, Del Valle los beneficiaron con créditos millonarios de la comunidad de Neuquén. Dinero que nunca devolvieron, empresarios que se enriquecieron y que abandonaron las fábricas y dejaron a centenares de familias en las calles. Fábricas que los trabajadores hemos reabierto y que hoy están produciendo.

Vemos como se sigue beneficiando a las petroleras, a los amigos del poder como son los empresarios bodegueros de El Chañar, a los cuales se les dieron créditos por 427 millones de pesos o Caminos del Comahue con 53 millones, cerámica Neuquén con millones de euros,. Todos ellos no han devuelto un centavo...

No podemos permitir que se siga atentando contra nuestra fuente de trabajo.

Exigimos la finalización de la expropiación de la fábrica ya.

No queremos que nos regalen nada, necesitamos sostener nuestra fuente de trabajo con inversiones y compra de material por el estado para obra pública.

Los trabajadores hemos demostrado durante 10 años que somos capaces de llevar adelante nuestra gestión obrera y mostrar que podemos hacerlo solidariamente junto a la comunidad.

Este miércoles a las 16 horas, mientras mantenemos una reunión pautada con el gobierno provincial, estaremos realizando una jornada de difusión en el puente carretero que une la ciudad de Neuquén - Cipolletti. De no haber avances endureceremos nuestras medidas de acción.

No puede haber diálogo sin respuestas

No puede haber paz social si se pone en riesgo nuestra fuente de trabajo.

Convocamos al conjunto de las organizaciones a movilizarnos este jueves 5 de mayo a las 14.30 hs al puente.

Obreras / os de Zanon Sindicato Ceramistas de Neuquén

-  Omar Villablanca (sec. Gral. SOECN) 0299-154721962
-  Andrés Blanco (sec. Adj. SOECN) 0299-155226569
-  prensaobrerosdezanon@neunet.com.ar


lunes, 4 de abril de 2011

A 4 años del asesinato de Carlos Fuentealba

Hoy, lunes 4 de abril, se cumplen cuatro años de la represión que cobró la vida del docente neuquino Carlos Fuentealba. Diversas actividades para recordarlo y exigir justicia se llevarán a cabo. En Neuquén se realizará una movilización convocada por Co.Ca.Pre. y Sandra Rodriguez a las 17 horas. En tanto en Buenos Aires a las 7.30 se realizará una conferencia de prensa en AGD-UBA (Facultad de Ciencias Sociales, Marcelo T. de Alvear y Uriburu, Segundo Piso) y a las 18 se hará un acto frente a la Casa de Neuquén, ubicada en Maipú al 200.


Convocatoria en Neuquén

Tod@s al Monumento: la Justicia que no es Completa no es Justicia

El día de hoy se cumplen cuatro años de la represión que cobró la vida del docente neuquino Carlos Fuentealba. La movilización central convocada por Co.Ca.Pre. y Sandra Rodriguez es para las 17 horas, y sostienen que la causa Fuentealba II está en un momento definitorio, decisivo, pues podría ser la última instancia judicial en la provincia.
Desde todas las organizaciones convocantes (también en horas de la mañana los sindicatos movilizaran con paro), la importancia de la presencia en las calles permitirá “convencer” al Tribunal Superior de Justicia neuquino la necesidad de fijar una fecha para la audiencia pública que permita investigar a la querella, a la familia de Carlos Fuentealba y a los amigos de la Justicia (amicus curae) ya que la fiscalía no lo ha hecho.

Esta audiencia pública (pedida en el marco de un “recurso de casación” en donde se “amplian fundamentos”) será la última instancia en la que se podrá exigir justicia completa por la muerte de Carlos Fuentealba y la represión de Arroyito en abril de 2007, y una vez agotada esta instancia, la causa solo podrá recurrir a la Corte Suprema de la Nación.

Conferencia de prensa en el Obispado de Neuquén de convocatoria:
Publicado en 8300

Convocatoria en Buenos Aires

Convocatoria en Córdoba

En las aulas, las trincheras de la memoria... En las calles, la memoria hecha cuerpo...
A 4 años de su asesinato, nuestro compromiso es seguir luchando día a día por el mundo que soñaba.

Video-Homenaje
CARLOS FUENTEALBA,
MAESTRO Y PIQUETERO
Lunes 4 de abril - 18.30hs
Casa de los Trabajadores Tucumán 367

Entrada libre y gratuita

Se proyectarán videos realizados por los colegios CPEM 40 y CPEM 69 de la Provincia de Neuquén, aportados por la Comisión Carlos Presente (COCAPRE) como material de trabajo para el aula “La memoria es acción” Abril 2008.

Invita: Agrupación Docente María Saleme


La persecución a luchadores sociales, a 35 años del golpe militar en Argentina, sigue siendo moneda corriente en todo el continente. En sus casos más extremos, esa persecución llega hasta el asesinato.

El cuatro de abril del 2007 caía asesinado en una ruta neuquina Carlos Fuentealba, docente. El arma homicida la empuñaba un agente del Estado, la decisión de matar la había dictado el gobernador de la provincia, Jorge Sobisch, quien al día de hoy camina libre por las calles de Argentina.

Este crimen impactó en la sociedad argentina; que el asesinado haya sido un docente causaba una gran indignación. El asunto es que a Carlos Fuentealba no lo mataron por ser docente, sino por estar en la ruta luchando por una vida digna. No era la primera vez que salía a la ruta con sus compañeras y compañeros de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén, ya hacía un tiempo que habían adoptado el piquete como método de lucha, ante la falta de respuestas a sus reclamos por parte del gobierno.

En todo caso, no lo mataron por ser un docente que se queda en el aula, enseñando “en abstracto” mientras en la calle las injusticias se suceden una tras otra.

Dos años después, en Honduras, Roger Vallejo, también docente, era asesinado por resistir al golpe de Estado que días antes nos había despertado de un sueño en el cual las dictaduras eran cosa del pasado en América Latina. A Vallejo también lo asesinaron por luchar, porque las violaciones a los Derechos Humanos tampoco son cosa del pasado, sean cometidas por el Estado o por sus sectores aliados. Vale subrayar que, de la misma manera, la impunidad y la falta de justicia alrededor de estas violaciones siguen vigentes.

A días de haber recordado los 35 años del golpe de 1976, que también se llevo la vida de muchas maestras y muchos maestros, el 4 de abril aparece en el calendario como un signo de alerta que nos avisa que la represión y la muerte continúan siendo recursos validos, aunque extremos, para acallar la voz y las acciones de quienes se resisten a ser sometidos y sometidas. El caso de los tobas de chaco, de los muertos de Soldati o el asesinato de Mariano Ferreyra son algunos ejemplos que nos dejo el 2010.

Decimos que el asesinato es un recurso extremo, porque en los últimos años otros métodos más “sutiles” se vienen perfeccionando, como es el caso de la judicialización de los militantes sociales. Este mecanismo represivo suma procesados y procesadas en el país y el continente, mes a mes y año a año. En Argentina hemos llegado a la aberración judicial de pretender juzgar a un militante social por antisemitismo. Es el caso de Roberto Martino, quien al día de hoy se encuentra detenido. ¿La causa? ¡Haber participado de una marcha contra las políticas genocidas del Estado de Israel!

Hoy ya son 4 años en los que Carlos Fuentealba, como tantos otros luchadores y luchadoras que dieron su vida por un mundo mejor, está más presente que nunca. Nuestro compromiso con ellas y ellos, más que reclamar justicia a un Estado que fluctúa entre cómplice y brazo ejecutor, es seguir luchando día a día por el mundo que soñaban, un mundo donde la posibilidad de asesinar a quienes luchan por ese sueño este totalmente descartada. Sean docentes, obreras u obreros, desocupadas o desocupados o cualquiera que resista cualquier tipo de opresión.

¡Carlos Fuentealba! ¡Presente! ¡Ahora y Siempre!

P.D.: Al momento de preparar esta nota nos llega una infausta noticia: la represión en Honduras se cobró una nueva vida. Ilse Velásquez Rodríguez, maestra y directora de una escuela hondureña que, casualmente, se llama “República Argentina” fue asesinada, al igual que Roger Vallejo, por resistir un gobierno ilegítimo. También es con ella nuestro compromiso de seguir luchando.

Paola Gaitán 351-153246724)


viernes, 1 de abril de 2011

"Los ceramistas movilizamos al puente"

Las obrera/os de Zanon junto al sindicato ceramistas, se movilizaron el jueves 31 de marzo pr la mañana al puente carretero que unen Neuquén-Cipolletti para una jornada de difusión denunciando las dilaciones de la finalización del trámite expropiatorio de Zanon. Paralelamente, realizaron un pedido de reunión al gobernador de la provincia. De no tener respuestas favorables, evalúan intensificar sus acciones en la próxima semana.



Reproducimos Comunicado de Prensa :

Neuquén, jueves 31 de Marzo de 2011

A 10 AÑOS DE LUCHA Y PRODUCCIÓN, EXIGIMOS RESPUESTAS CONCRETAS

El próximo mes de agosto s cumplen dos años de la votación del proyecto de ley de expropiación de Zanon enviado por el gobierno de Sapag a la Legislatura Provincial. Decisión política tomada por el gobierno provincial, producto de casi 10 años de lucha y producción con la fábrica al servicio de la comunidad.

Durante estos años, luego del fraude de la familia Zanon a la comunidad de Neuquén en el 2001, los trabajadores junto a la comunidad hemos sido los únicos interesados en sostener nuestra fuente de trabajo.

Luego de la votación de la Ley en el año 2009, el gobierno provincial ha dilatado constantemente la finalización del trámite expropiatorio.

“Es como tener un auto sin papeles....”

La gestión obrera tiene la imperiosa necesidad de renovar su tecnología para incrementar la producción, mejorar, mantener y generar nuevos puestos de trabajo... Pero la dilación del gobierno de Sapag le pone un freno y pone en riego lo que hemos generado y conquistado en todos estos años.

Esta actitud del gobierno, consideramos que es una clara decisión política de terminar con la gestión obrera. No lo pudieron hacer a través de las órdenes de desalojo, pero lo intentan hacer con el ahogo económico a los que somos sometidos.

En la actualidad, en un año electoral, el gobierno provincial habla de trabajo genuino...

Pero intenta terminar con más de 450 puestos de trabajo que genera la gestión obrera de Zanon.

Habla de obra pública, y se mueren familias por vivir en condiciones precarias, centenares de chicos todavía no tienen clases por la falta de escuelas.

Todo esto con el agravante que en Neuquén existe Zanon que produce pisos y revestimiento, Cerámica Stefani y Del Valle que producen ladrillos, todas bajo gestión obrera y ligada a la obra pública, pero que son atacadas constantemente.

Habla de educación... Pero intentan cerrar el Cpem 88 que funciona en Zanon.

Con lo único que han avanzado es con las causas judiciales en contra de los que luchamos por nuestros puestos de trabajo. Casi 40 trabajadores ceramistas imputados en 9 causas judiciales de las cuales hay 3 pedidos de elevación a juicio, incluyendo a nuestra abogada Natalia Hormazabal.
“Es importante que la comunidad entienda el por que los ceramistas estuvimos, estamos y estaremos en las calles.”

POR ESTA RAZÓN, LAs obrera/os de zanon junto al sindicato ceramistas, el día jueves 31 de marzo desde las 10,30 horas nos estaremos movilizando al puente carretero que unen NEUQUÉN-CIPOLLETTI A REALIZAR, EN PRIMERA INSTANCIA UNA JORNADA DE DIFUSIÓN.

Paralelamente, realizamos un pedido de reunión al gobernador de la provincia con el motivo de avanzar definitivamente en nuestras demandas. Pues consideramos que es el primer responsable de las decisiones políticas en las constantes dilaciones de la finalización del trámite expropiatorio de Zanon. De no tener respuestas favorables, estaremos evaluando en nuestras asambleas intensificar nuestras acciones en la próxima semana.

No vamos a permitir que se siga atentando en contra de nuestra fuente de trabajo y con el sustento de nuestras familias.

ExiGimos al gobierno provincial respuestas concretas!!!

Convocamos al conjunto de las organizaciones a seguir defendiendo nuestra fuente de Trabajo.

ZANON ES DEL PUEBLO!!!

Obreras - Obreros de Zanon-Sindicato Ceramistas de Neuquén
Omar Villablanca (sec. Gral. SOECN) 0299-154721962
Andrés Blanco (sec. Adj. SOECN) 0299-155226569

Fotos de la actividad: