Mostrando entradas con la etiqueta UAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UAC. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de enero de 2012
Informativo Latinoamericano Púlsar 09/01/2012
Cristina Fernández recibió el alta médica en Argentina. Gobierno colombiano admite dificultades en aplicación de Ley de Víctimas. Campesinos brasileños ocupan una hacienda en reclamo de tierras. Asambleas ciudadanas llaman a defender el cerro Famatina en Argentina.
Etiquetas:
Argentina,
asambleístas,
Brasil,
Colombia,
cristina fernandez,
DDHH,
Ley de Víctimas,
megaminería,
movimiento campesino,
tierra,
UAC
viernes, 19 de agosto de 2011
Reunión nacional de asambleas ciudadanas
Desde hoy hasta el 22 de agosto se reúne la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) en la ciudad de Quimilí, Santiago del Estero, uno de los asentamientos del MOCASE. La cuestiones convocantes del encuentro son discutir el modelo agroexportador y minero que atraviesa la Argentina, y definir acciones en conjunto para luchar contra sus consecuencias en la salud de las poblaciones.
Juan, de la asamblea de Villa Giardino en Córdoba, da cuenta del significado y la relevancia de este encuentro de caracter nacional.
Por otro lado, enumeró una serie de problemáticas que vive actualmente la provincia de Córdoba, con respecto a las plantaciones de soja, y la falta de agua.

Etiquetas:
agronegocios,
Argentina,
megaminería,
MOCASE,
movimientos sociales,
salud,
Santiago del Estero,
UAC
martes, 7 de junio de 2011
Actividades por el Dia internacional del Medio Ambiente
El 5 de Junio, día Internacional del Ambiente surgen distintas actividades que se encargan de poner en la mesa de debate el saqueo de la naturaleza que se viene haciendo hace más de 5 siglos en nuestras tierras. Sumado a este saqueo también se evidencia la contaminación generada por el sistema de producción capitalista, la cual impacta directamente en la salud del pueblo y en la biodiversidad. Por Prensa UAC
4/6 Maratón “10 kms Calle Alsina”, festejando el Día Internacional del Ambiente

Contra el Saqueo y la Contaminación
www.asambleasciudadanas.org.ar
Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
5 de junio de 2011
Dia internacional del Medio Ambiente 5 de Junio
IV Jornada de Luchas Ambientales: saqueo y contaminación del agua. Luchas populares.
Luján 4, 6, 8 y 11 de junio de 2011
El 5 de Junio, día Internacional del Ambiente surgen distintas actividades que se encargan de poner en la mesa de debate el saqueo de la naturaleza que se viene haciendo hace más de 5 siglos en nuestras tierras. Sumado a este saqueo también se evidencia la contaminación generada por el sistema de producción capitalista, la cual impacta directamente en la salud del pueblo y en la biodiversidad.
He ahí la responsabilidad de todos de tomar postura. Estas actividades que planteamos, forman parte de un conjunto de acciones a nivel nacional que se vienen llevando a cabo por asambleas y organizaciones sociales que conforman la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). Éstas nos tienen que servir para introducirnos en los temas y para pensar juntos alternativas a este sistema que nos somete a vivir de espaldas a la naturaleza, de la cual somos parte.
He ahí la responsabilidad de todos de tomar postura. Estas actividades que planteamos, forman parte de un conjunto de acciones a nivel nacional que se vienen llevando a cabo por asambleas y organizaciones sociales que conforman la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). Éstas nos tienen que servir para introducirnos en los temas y para pensar juntos alternativas a este sistema que nos somete a vivir de espaldas a la naturaleza, de la cual somos parte.
Actividades

A partir de las 14:30 en la Estación de Jáuregui. Ruta 5, Km 74.
6/6 Charla-debate Saqueo y contaminación del agua. 16:00Hs Aula 201, UNLu o

Importancia geopolítica del Acuífero Guaraní, con Elsa Bruzzone; o
Contaminación, uso y abuso de aguas superficiales en el Partido de Luján, con Adonis Giorgi; o
Productos Orgánicos Persistentes en agua y alimentos, con Marta Scutteri.
8/6 Cine-debate: 16:30Hs Auditorio, UNLu

Proyección:“Sed, invasión gota a gota”, con la participación de miembros de la Asamblea Ambiental de Luján, de Intercuencas y de representantes del Pueblo Guaraní.
11/6 Cine -debate: 13:00 Hs Centro Regional Campana, UNLu

Proyección:”Mi vecina la Termoeléctrica”
11/6 Entrada de campo en Jáuregui. Para conocer la contaminación provocada por Curtarsa y la lucha de todo Luján por ambiente sano y un trabajo digno. Nos encontraremos en la Estación de trenes de la Universidad, 10:30 am.

Organizan e Invitan: Agrupación AMBIENTAL en el Ful (MULCS) - Centro de Estudiantes de Biología - Centro de Estudiantes de Información Ambiental - Centro de Estudiantes de Geografía - Centro de Estudiantes de Información Ambiental Campana - Asamblea de Vecinos y Organizaciones por el Ambiente del Partido de Luján - Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) asambleaambientaldelujan@gmail.com / www.asambleaambiental.com.ar
Contacto: ceia_unlu@yahoo.com.ar
Día del Medio Ambiente
¡¡Visita a Laguna de Rocha!!
¡¡Visita a Laguna de Rocha!!
Domingo 5 de junio
Vení a festejar el Día del Medio Ambiente en Laguna de Rocha
Punto de Encuentro: Petrobras de Cervetti y Fair Monte Grande - 14 hs
¡¡Acercate a disfrutar del Día del Medio Ambiente en uno de los lugares mas verdes y poco afectados del conurbano!!
Recorreremos los diferentes ambientes, sus cualidades y también sus actuales impactos. Asi mismo presentaremos un proyecto para señalizar el predio de la Laguna de Rocha, que esperamos el Concejo Deliberante apruebe en su próxima sesión. ¡Vení a conocer algo mas de esta perla de Monte Grande!
La Laguna de Rocha, es el último humedal junto con Santa Catalina poco afectado de la Cuenca Matanza Riachuelo. Conocé nuestro Humedal, el de tod@s y junto a él, las 120 especies distintas de aves, el resto de su fauna y toda su flora autóctona, sin olvidar la historia que en la Laguna se concentra, disfrutar de una tarde entre amigos, mates y naturaleza. No dejes de venir, si es que no te animas a venir sol@, ya que el ambiente en las visitas siempre es propicio para hacer de nuevas amistades y compartir buenos ratos. El recorrido durará aproximadamente 2 hs.
Para tener en cuenta:
Llevar botas o calzado para embarrar.
Repelente para mosquitos (indispensable).
Pantalones largos.
Prismáticos para la observación de aves y paisaje (si es posible).
Agua.
Mates y/o galletitas para compartir (en caso de generar basura, llevar bolsita).
Disposición a la aventura.
Cámara de fotos o filmadora (opcional).
Se recomienda ir con auto. Hay estacionamiento seguro. Por favor, se solicita que confirmen asistencia a la siguiente dirección de correo: porlagunaderocha@gmail.com;









O bien a los siguientes números: Victoria: 15-6058-3479 Hugo: 15-6236-4756
¿Cómo llego a la Petrobrás - punto de encuentro...?
Desde la estación de Monte Grande:
La esquina de Av. Fair y Cervetti queda unas 20 cuadras hacia el Nor Oeste de la estación, en el Barrio La Campana. En su mayor parte son bonitas tanto para recorrerlas en bici como para caminarlas. También van desde la estación los colectivos 501 y 394 Ramal Aeropuerto. Preguntá allí por sus paradas.
Desde la CAPITAL:
En tren: Ferrocarril Roca desde Plaza Constitución (ramal Ezeiza) hasta estación Monte Grande. 38 min. de viaje neto, los Domingos salen cada 20’.
En combi: Exactamente en la esquina de la Petrobrás de Av. Fair esq. Cervetti te dejan las combis de la empresa Lan Tours (4281-7100 conviene reservar lugar previamente). Los domingos salen una a cada hora hacia y desde Monte Grande. Sale desde Cerrito 460 y Diagonal N. Tarda +- 35 minutos hasta Cervetti y Av. Fair.
En auto: por Autopista Riccheri, tomás (2 kms. antes del Aeropuerto de EZE) por Autopista Newbery (la que va a Canning, Ezeiza y Cañuelas -rutas 3 y 205). Salís en el Km. 30,0 exacto (salida La Horqueta) y tomás hacia la izquierda (= cruzarás el puente sobre la autopista). A aprox. 2 kms. la calle La Horqueta choca con un descampado que obliga a girar a la derecha (calle Cervetti), y a otros 2 kms. aprox. encontrarás un semáforo (Avda. Fair), a tu derecha el Correo Argentino y enfrente verás la Petrobrás. Desde San Justo o Ezeiza:
Colectivo 306 (ramal) POR Av. FAIR. Justo en la esquina con Cervetti, dobla.




¡¡ L@s Esperamos!!
¡Conocer es otra forma de Defender!
Colectivo Ecológico "Unidos Por Laguna de Rocha - _ ¡Reserva Natural YA!"
www.laguna-rocha.com.ar
porlagunaderocha@gmail.com
www.twitter.com/Laguna_de_Rocha
www.laguna-rocha.com.ar
porlagunaderocha@gmail.com
www.twitter.com/Laguna_de_Rocha
5 de junio - DÍA INTERNACIONAL DEL AMBIENTE
en VICENTE LOPEZ
Cada vez que se acerca la fecha de conmemoración del Día Internacional del Ambiente van surgiendo distintas actividades que se encargan de poner en la mesa de debate que:
Continúa el saqueo a la naturaleza en nuestras tierras como hace 500 años
Continúa un sistema de producción industrial cuya contaminación impacta en la salud humana y en la directa extinción de especies animales y vegetales.
Avanza un sistema de producción agrícola masivo y con uso de agrotóxicos que destruye los suelos y ecosistemas.
Avanza también una industria minera a gran escala que consume los acuíferos, ríos y lagos para la producción de minerales, cuyos desechos y explosiones van matando la vida en los valles de nuestra cordillera. Los mismos valles de donde provienen gran parte de nuestros alimentos y bebidas.
Avanza también una red de transportes y autopistas cuyo flujo va ahogando a los pueblos y ciudades en un caos de accidentes sumando contaminación visual, auditiva y aérea. Nosotros ponemos en cuestión esta forma de encarar la producción y la problematizamos:
Hay una esfera social que decide cuando, donde y como se destruye y contamina = produce, y hay otras que sufren la ferocidad destructiva con pocas alternativas de escapar a ella. - Es común escuchar que la contaminación y los problemas ambientales nos afectan a todos por igual, sin distinción de clases sociales. Es falso, no todos pueden elegir como, donde y cuando trabajar y vivir.
Y estas actividades que planteamos nos tienen que servir para introducirnos en los temas y para pensar juntos alternativas a este sistema que nos somete a vivir destruyendo a la naturaleza, de la cual todos somos parte.







¿Qué está pasando en Vicente López?
Destrucción de la costa y fastuosos proyectos inmobiliarios con una nueva autopista costera.
Fumigación con herbicidas altamente dañinos para la salud - entre ellos con glifosato
de las vías de los trenes urbanos.
Desaparición de los pocos espacios verdes públicos del municipio, gran contaminación acústica y de gases provenientes de transporte publico y de carga no supervisado.
Fábricas altamente contaminantes como DIACROM, ATANOR, etc. sin ningún tipo de control municipal ni provincial. ·
Notable actividad delictiva que deja sospechar una poderosa logística local.
Gran número de antenas para celulares son su alto y comprobado poder cancerígeno. Ya está en discusión la ampliación de la red de antenas en el consejo asesor permanente del código de ordenamiento urbano.







Las problemáticas ambientales están siendo enfrentadas por La Galpona, el Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente López y Unidos por el Río
¿Qué es la UAC?
La Unión de Asambleas Ciudadanas es un espacio de intercambio, discusión y acción de alcance nacional e internacional conformado por asambleas, grupos de vecinos auto convocados, organizaciones autónomas no partidarias ni vinculadas al aparato estatal y ciudadanos en general reunidos en defensa de los bienes comunes, la salud y la autodeterminación de los pueblos, seriamente amenazados por el saqueo y la contaminación.
Actividades
El domingo 5 de junio se hará una intervención artística y de difusión en las estaciones PADILLA - FLORIDA - MUNRO y CARAPACHAY de FERROVÍAS ex línea Belgrano Norte dentro del marco de la campaña nacional “DEJEN DE FUMIGAR LAS VIAS DE LOS TRENES CON AGROTOXICOS”
Contactos: lagalpona@yahoo.com.ar
Mendoza
MEGARECITAL contra SAN JORGE
Parque Central
Parque Central
Porque amamos nuestra tierra y la defendemos, queremos que el Domingo 5 de Junio desde las 16hs. festejemos juntos el DÍA DEL AMBIENTE y de paso repudiar al PROYECTO MEGAMINERO SAN JORGE que pretende instalarse en Uspallata.
¡NO PODES FALTAR! ¡TRAÉ EL MATE Y COMPARTÍ CON NOSOTRXS ESTE DÍA TAN ESPECIAL DE LUCHA!
PARA QUE LOS LEGISLADORES ENTIENDAN DE UNA BUENA VEZ QUE LOS PUEBLOS TIENEN DERECHO A DECIDIR QUE QUIEREN PARA SU FUTURO Y PARA LOS QUE VIENEN. ¡VENÍ Y DECÍLE NO AL PROYECTO SAN JORGE! ¡SÍ AL PARQUE PROVINCIAL POLVAREDAS!
LE VAN A PONER EL CUERPO CON SU MÚSICA:
MARKAMA PUCHA CHE ALTURAS QITALAPENA MURGA EL REMOLINO
Organizan:
Asambleas Mendocinas por el Agua Pura
Coordinadora por el Agua y los Bienes Comunes
Asambleas Mendocinas por el Agua Pura
Coordinadora por el Agua y los Bienes Comunes
Asamblea Popular por el Agua CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN miembro de:
ASAMBLEAS MENDOCINAS POR EL AGUA PURA - AMPAP -
REGIONAL CUYO - NOA
UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS - UAC -
ASAMBLEAS MENDOCINAS POR EL AGUA PURA - AMPAP -
REGIONAL CUYO - NOA
UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS - UAC -
visiten nuestro blog:
http://asambleapopularporelagua.blo...
http://asambleapopularporelagua.blo...
también en facebook:
www.facebook.com/AsambleaPopular Por El Agua
www.facebook.com/AsambleaPopular Por El Agua
Santiago del Estero
Energía Nuclear y Minería en la Universidad de Santiago del Estero
Ambientalismo y medios de comunicación, ciencia forestal, mega minería y energía nuclear son algunos de los temas centrales del X Seminario del Día Mundial del Ambiente que organiza la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Seminario Día Mundial del Ambiente
X SEMINARIO DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE
En el marco del Año Internacional de los Bosques “Los bosques, para las personas” y en adhesión a la declaración del milenio de la ONU se llevará a cabo, el viernes 3 de Junio, en Santiago del Estero, el X Seminario Día Mundial del Ambiente.
8:30 - Presentación X Seminario “Día mundial del ambiente”. Actuación: Sergio Falcione.
8:45 - Mesa de apertura: Director CINU Dr. David Smith, Rectora UNSE Lic. Natividad Nassif, Decana de la FCF Ing. Marta Gulotta, Organizadoras Biól. Nancy Giannuzzo e Ing. Myriam Ludueña.
9:00 - Conferencia Dr. David Smith: CINU (Centro de Información de la Naciones Unidas para Argentina y el Uruguay) "Iniciativas de las Naciones Unidas en relación al medioambiente: el año internacional de los bosques y el cambio climático".
9:45 - Café.
10:15 - Actuación del Teatro de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (TUNSE).
10:30 - Conferencia central: Dr. Gilberto Gallopín “Desarrollo sustentable”.
11:40 - Conferencia Lic. Sergio Federovisky “Medio y medios: el medioambiente en los medios de comunicación”.
12:45 - Cierre.
Intermedio.
16:30 - Actuación de los niños del Jardín “Shishilo”.
17:00 - Mesa por el “Año internacional de los bosques”: Dr. Ing. Ftal. Publio Araujo (Dirección General de Bosques y Fauna de la Provincia), Ing. Ftal. Marcelo Navall (INTA EEA, Santiago del Estero), Ing. Ftal. Inés Heinrich (Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación).
18:00 - Entrega de distinciones por el “X Seminario Día Mundial del Ambiente”.
18:15 - Café.
18:30 - Javier Rodríguez Pardo. Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) “Réquiem nuclear japonés: cuarenta años de totalitarismo atómico”, Biol. Nancy Giannuzzo “Actualización en torno al debate sobre la megaminería”.
19:30 - Actuación del “Chingolo” Suárez.
20:00 - Cierre.
Organiza: Facultad de Ciencias Forestales
Organizadoras responsables: Biol. Nancy Giannuzzo, Ing. Ind. Ftales. Myriam Ludueña
Fecha: Viernes 3 de Junio
Lugar y dirección: Paraninfo U.N.S.E. - Avda. Belgrano (S) 1912, Capital, Santiago del Estero
Organizadoras responsables: Biol. Nancy Giannuzzo, Ing. Ind. Ftales. Myriam Ludueña
Fecha: Viernes 3 de Junio
Lugar y dirección: Paraninfo U.N.S.E. - Avda. Belgrano (S) 1912, Capital, Santiago del Estero
Entrada libre y gratuita
Para quienes deseen certificado de asistencia: $15 _ estudiantes terciarios y universitarios - $20 público en general.
Para quienes deseen certificado de asistencia: $15 _ estudiantes terciarios y universitarios - $20 público en general.
Auspiciantes:
Secretaría de Ciencia y Técnica de la U.N.S.E.
Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación
Dirección General de Bosques y Fauna de la Provincia de Santiago del Estero
Dirección de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santiago del Estero
Municipalidad de la Ciudad Capital
Municipalidad de La Banda
EEA INTA Centro Regional Tucumán Santiago del Estero
Secretaría de Ciencia y Técnica de la U.N.S.E.
Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación
Dirección General de Bosques y Fauna de la Provincia de Santiago del Estero
Dirección de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santiago del Estero
Municipalidad de la Ciudad Capital
Municipalidad de La Banda
EEA INTA Centro Regional Tucumán Santiago del Estero
Adhesiones:
Defensoría del Pueblo de La Banda
ASASE (Asamblea Socio Ambiental de Santiago del Estero)
Movida Ambiental Santiago del Estero
Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Banda
A.M.E.T. (Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica)
S.E.P.yD. (O.N.G.)
Centro de Estudiantes FCF-UNSE “D.R.L.”
Defensoría del Pueblo de La Banda
ASASE (Asamblea Socio Ambiental de Santiago del Estero)
Movida Ambiental Santiago del Estero
Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Banda
A.M.E.T. (Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica)
S.E.P.yD. (O.N.G.)
Centro de Estudiantes FCF-UNSE “D.R.L.”
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas

Contra el Saqueo y la Contaminación
www.asambleasciudadanas.org.ar

Etiquetas:
biodiversidad,
capitalismo,
contaminación,
medio ambiente,
recursos naturales,
tierra,
UAC
viernes, 27 de mayo de 2011
Reflexiones en el escenario nuclear de Atucha
Instalar el debate nuclear en el plano nacional es el objetivo inmediato. La caravana y concentración en Atucha, frente a las centrales y en la ciudad de Zárate, fue convocada por la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). Causó sorpresa el buen recibimiento fabril y la participación del habitante de Zárate. La alegría final disipó temores infundados. Acotaciones surgidas de la movilización del sábado 21 de mayo, misceláneas que reflejan el éxito obtenido y empujan al asambleísmo a profundizar este tipo de acciones. Por UAC.

Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
25 de mayo de 2011
Instalar el debate nuclear en el plano nacional es el objetivo inmediato. La caravana y concentración en Atucha, frente a las centrales y en la ciudad de Zárate, fue convocada por la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). Causó sorpresa el buen recibimiento fabril y la participación del habitante de Zárate. La alegría final disipó temores infundados.
El contacto con los obreros de Atucha produjo sensaciones dispares, en un marco de inquietante emoción. El preconcepto de ser rechazados en ese escenario, elegido para manifestarnos, había turbado la mente de algunos militantes bajo sospecha de actos de violencia y de enfrentamientos no deseados.
Nada de eso ocurrió, salvo aisladas excepciones de aquellos soliviantados que denostaban el altruismo antinuclear, con expresiones que no eran creídas ni por ellos mismos. De cinco mil obreros no sumaron doce los “ofendidos” por el mensaje socio ambiental. La mayoría de los trabajadores aceptó el volante que reproducía las razones de la movilización en contra de la energía nucleoeléctrica, algunos lo estamparon en la ventanilla del autobús que los regresaba a sus casas y otros lo guardaban en bolsillos o mochilas, no hubo papeles en el suelo; varios gesticularon con el pulgar levantado en alegórico acuerdo. La mayoría ejerció el silencio y el respeto. Por los altoparlantes que ubicamos en el playón y acceso a las plantas, explicábamos que en otros países se retorna de este tipo de producción energética con reconversión laboral hacia otras fuentes de energía. Algunos obreros contestaron que “alguien debe hacer el trabajo”, que “se requiere trabajo;” a semejanza de los japoneses de Tokaimura cuando, en 1999, tuvieron que desalojar las viviendas contiguas a la planta por fugas radiactivas que afectaron a 310.000 personas y gravemente a medio centenar de operarios; en aquella ocasión volvieron al trabajo por la paga, admitiendo los riesgos emergentes de esa fábrica de reprocesamiento de combustible nuclear gastado. En 1997 y 1999 los incidentes de Tokaimura no se debieron a terremotos ni tsunamis, como los vividos en Fukushima este año (2011).
Gendarmería Nacional quiso fijar sus reglas separando a trabajadores de movilizados, pero éstos últimos expusieron sus motivos, de modo que los volantes, “mejor activos hoy que radiactivos mañana”, fueron entregados en mano por una treintena de activistas a ambos lados de las puertas que comunican con las dos Atucha, en la margen derecha del río Paraná, tal como se había pensado y aceptado por las partes. El resto de los asambleístas terminaron mezclados con los operarios de Atucha a medida que salían. Las esferas de contención, de acero y concreto, que guardan los núcleos de los reactores de las dos centrales nucleoeléctricas aparecían al fondo, contextualizando argumentos. (Reconozcamos que, semanas antes, examinamos el lugar, el movimiento y la circulación de los trabajadores, transportes y fuerzas del orden. Lo fundamental se había previsto).
Accionar contra Atucha es para muchos de nosotros una razón de vida, un compromiso pendiente. De Atucha I (la primera en su tipo en Latinoamérica) y de Embalse Río Tercero, Córdoba, salen buena parte de los residuos radiactivos que tenían el destino de Gastre. Ininterrumpidamente desde 1986 hasta el 2000 agitamos La Patagonia impidiendo la instalación del primer repositorio de desechos radiactivos de alta actividad, proyectado para Sierra del Medio, inmediaciones de la población chubutense de Gastre. Al día de hoy, los barones del átomo no cuentan con gestión definitiva de residuos radiactivos en ningún lugar del planeta. Nuestras luchas en el sur austral impidieron uno de ellos, el primero. En los países del Norte hubo oposición y fracaso de instalaciones semejantes.
El plan nuclear, concebido en tiempos de la dictadura militar argentina, previó seis centrales nucleoeléctricas y en el distrito de Zárate nadie duda de que ese departamento fue elegido como receptor de cuatro de ellas. Atucha I es obsoleta y extender su vida útil no mereció recomendación favorable de los organismos internacionales que reglan su funcionamiento. La necesidad imperiosa de las corporaciones mineras de contar con suficiente energía lanzó de manera oportunista al lobby nucleócrata enquistado en las oficinas del Estado nacional: “cualquier tipo de energía sirve y se necesita”, repican insistentes los funcionarios del sector, agregando, “cuidamos el medio ambiente”, cantinela poco convincente intentando alargarle la vida a centrales en etapa terminal. La marcha a las dos Atucha la iniciamos en el Espacio Chico Mendes, en Capital Federal (Asamblea del Cid) con demoras e inconvenientes. La Policía Federal nos indagó procurando saber la ruta de los manifestantes a requerimiento de la policía de la provincia. Con algún retraso recogimos a compañeros en Plaza Italia y en Puente Saavedra, otros vehículos quedaron demorados en Buenos Aires esperando a los asambleístas más rezagados.
En Vicente López cumplimos con la primera etapa de la marcha. Se plegaron compañeros del Espacio Intercuencas, fue una verdadera fiesta ver a familias completas de ese colectivo social ambientalista, con sus hijos, formando la caravana. Lo propio ocurrió en san Isidro, en las calles Márquez y Colectora, donde completamos la columna hacia Atucha. A poco de franquear el peaje a la altura del municipio de Lima, ascendió el último pasajero, un luchador de la ciudad de Zárate que vivió toda esta venturosa odisea como un milagro de voluntades asociadas. Esperó a la caravana con los brazos abiertos. Sintió -dijo- “unidad y compañerismo” que lo revitalizan y motivan a continuar esta lucha.
Para entonces, dos motociclistas de la policía provincial abrían la ruta al frente de la caravana de micro y autos, acompañando la columna hasta llegar a las centrales donde una dotación de Gendarmería Nacional controla acceso e instalaciones; de inmediato se produjo un intercambio mesurado de objeciones y razones, y debatimos con ellos la forma en que haríamos nuestra actividad.
Fotógrafos y camarógrafos de esa repartición militar registraron los movimientos de la movilización mientras nos identificaban, cosa que también teníamos prevista. Algunos compañeros reclamaron con firmeza su desagrado por el tipo de fichaje fotográfico que se extendió a cada uno de los autos arribados.
Los jefes de la guarnición nos ponían condiciones, solicitamos que se respetaran las nuestras y todo finalizó de común acuerdo y en paz. A la cinco en punto de la tarde -diría Federico García Lorca- repartimos los volantes en mano, uno por uno, mirando a cada uno de los cinco mil obreros que los recibían con distinta suerte. Los brazos y puños lanzados hacia arriba, dibujados en el logo de la UAC, estampados en el volante, precedían el “No a la energía nuclear”.
Instalamos con el compañero Sergio los equipos de sonido del colectivo Che Pibe y comenzamos nuestra proclama. Para entonces, el objetivo se estaba cumpliendo mejor de lo pensado. Relatamos documentadas historias de tragedias nucleares. Recordamos Three Miles Island, Chernobyl y Fukushima, entre muchos otros desastres nucleares, pero también toda la minería de uranio que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) abandonó a su suerte y a la intemperie de lluvias y vientos, sin remediar, sin restituir. Nadie interrumpió nuestro discurso. Hubo mutuo respeto y a medida que salían los trabajadores reforzábamos la apuesta del mensaje.
¿Qué nos faltó, qué tendría que haber ocurrido?
Instalar estos hechos en el plano nacional. Difundir y documentar estas acciones, y que la población entienda que hay muchos otros habitantes dando pasos animadamente y sin temor, enfatizando con orgullo que cada cual tome una posición con respecto a la energía nuclear, provocar la discusión por sí o por no, porque frente a este flagelo quedarse al margen es inmoral. El silencio oficial ante los sucesos de Fukushima lo denunciamos reiteradamente por los altavoces. Pero se requiere mayor divulgación. Se trata de un silencio que no sorprende pero que alarma y fastidia frente a la tragedia del pueblo oriental que perdió parte de su territorio a manos de la radiación que emiten diariamente los núcleos de los reactores fundidos, las piscinas quebradas, los tambores con desechos radiactivos de alta actividad colapsados, sin explicaciones claras sobre situación y destino, después de los terremotos y tsunami.
Algunos medios de prensa de alcance nacional pidieron imágenes de la movilización a Atucha, era deseable que hubieran participado con sus equipos y profesionales. En cambio, fueron varios los medios de prensa alternativos que registraron la concentración en el predio de las nucleoeléctricas, acompañando al activismo. Numerosas imágenes recogen la histórica marcha, un camino a seguir y método obligado para instalar la discusión pública acerca de la tecnología nuclear: movilización popular y democratización de los derechos ciudadanos mediante consultas populares.
Si bien habíamos logrado el objetivo, decidimos continuar con nuestro mensaje en la ciudad de Zárate; mucha gente detuvo su andar en la calle peatonal, donde volvimos a instalar equipos y micrófonos. Algunos conmovidos, otros tal vez expectantes y curiosos. Claro que la potencia de los altavoces era significativa y la gente que transitaba, que era mucha, se detenía a escuchar.
Seguimos utilizando carteles y volantes, cansados pero felices al haber logrado la difusión deseada. No hubo un solo asambleísta movilizado que no manifestara su alegría por una jornada plena, ilusionados con la posibilidad de cambio del paradigma energético. La denuncia y la protesta tuvieron destino. Todos vivieron en Atucha momentos únicos. Nadie podrá olvidar la ola humana de trabajadores, al concluir una jornada, individuos que surgían en bloque -por millares- de la fábrica atómica. La mayoría son obreros contratados por Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) con intención de apurar la puesta en marcha de Atucha II. A ellos se les entregó material informativo y nuestra voz recorrió todo el espacio hasta que partió el último vehículo dejando el predio en el más absoluto silencio a merced de las faraónicas bóvedas de fisión atómica. Dedicamos un buen espacio para advertir que a la vieja Atucha le intentan extender los tiempos de producción energética, de modo que explicamos lo que hace el mundillo nuclear cuando caduca la vida útil de estas plantas y las convierte -eternamente- en sepulcros de desechos radiactivos. Atucha, arcaica y gastada, es peligrosa; los organismos internacionales que rigen el funcionamiento de estas construcciones habían sugerido su cierre, tal como ahora se supo -tardíamente- de las centrales de Fukushima, vetustas cajas de hormigón con tecnología de los años setenta.
Esta marcha -como muchas otras que se hicieron y se hacen- marca la nueva fórmula del político-ecologista-social, del militante asambleísta que hace su trabajo de campo impulsando otro paradigma. Se puede. Hay que proponérselo. Nada es imposible. Se busca otro sistema que rija el futuro de nuestros pueblos, no otro modelo, otro sistema. Ver a ciudadanos de Zárate acercarse al micrófono y decir lo que piensan, contar los casos de enfermedades terminales o mencionar el grado de corrupción de los señores del átomo, fue un triunfo significativo de esta movida antinuclear, gestada meses antes en la UAC entrerriana de Colón, por muchos compañeros que instaban a una seria respuesta al silencio autoritario nacional en torno a la tragedia japonesa de Fukushima, al fracaso nuclear, a reabrir el debate anunciado por muchos países después del holocausto radiactivo del gigante asiático de la economía y del consumo globales. ¿Podrá algún mojigato nuclear seguir manipulando el valor del kilovatio nucleoeléctrico? Sólo con soberbia cientificista, falacia y abundante mendacidad.
En casi todas las asambleas de la UAC veníamos tratando la cuestión nuclear. El caso de la minería de uranio, sin remediar en todo el país, permitía y obligaba la discusión, a pesar de aquellos que tomaban distancia porque alguna vez escucharon que la nuclear era “una tecnología de punta”. Las imágenes humeantes de Fukushima posibilitaron que muchos, ahora, prestaran atención a nuestras demandas. Tal vez sea el momento de romper el silencio oficial y el de los taciturnos sometidos.
Es inevitable pensar con doloroso nihilismo, y más difícil aún borrar de nuestras mentes la sincronía de plantas nucleares de igual generación, las centrales japonesas y argentinas. Lima y Zárate ¿alguna vez serán ciudades fantasmas como la ucraniana Pripyat, dormitorio de Chernobyl?
En los pueblos vacíos alrededor de Fukushima Daiichi reina el silencio. La pequeña población japonesa de Katsurao se suma a los 85.000 habitantes que ya fueron evacuados. Se decomisó todo tipo de alimento, se sacrificó el ganado. Los oriundos de los pueblos próximos son discriminados al abandonar la región. Japón perdió territorio.
¿Cuál sería el destino de la región bonaerense de Zárate, de su gente y de los pueblos vecinos hasta el centro de la metrópoli porteña, separada por solo 100 kilómetros de la Atucha del Paraná La Palmas, si se produjera un Chernobyl (Rusia 1986), o el patético caso de Harrisburg (Pensilvania 1979, USA) o el impensado holocausto japonés de Fukushima? Los miserables 360 megavatios de potencia instalada de Atucha ¿justifican semejante castigo?
Reclinados en nuestros asientos, de regreso, algunos cavilábamos paralelismos y conjeturábamos al Japón que predice ahora el cierre de sus cincuenta y tantos reactores nucleares, a la autoridad regulatoria nuclear de los Estados Unidos que hace décadas no recibe propuestas de nuevas centrales, a la Europa que discute el destino de las numerosas ruletas rusas nucleares dispuestas sobre quinientos millones de habitantes, y a muchos países que en los cinco continentes frena o repliega sus proyectos de energía atómica. ¿Acaso se volvieron ecologistas antinucleares? Ciertamente que no, pero en el sistema capitalista prima la rentabilidad y esta fuente energética es cara y sucia, no es barata ni limpia, concepto expresado en los años ochenta por la autoridad nuclear norteamericana: “Cuesta más la gestión de los residuos radiactivos que la energía misma”.
¿Cómo fue posible que regiones de alta sismicidad construyeran plantas de este tipo, acaso para inmolarse? ¿Qué experto fue capaz de lavar la mente del chileno que concibió la posibilidad de dos reactores nucleares en los Andes sísmicos, seguramente arrepentido ya de haberlo pensado? ¿Qué derecho humano avanza infausto sobre nuestros destinos, incapaz de evitar nubes radiactivas que rotan caprichosamente alrededor del planeta?
Atucha se halla aguas arriba de un enorme conglomerado humano, al que la imbecilidad del experto le advierte, -como primera medida ante la eventualidad de un colapso nuclear-, encerrarse en su casa a la espera de indicaciones de la autoridad competente: “¡Enciérrense en sus casas!” (“Sellen puertas y ventanas” y, si pueden, no salgan a la calle) (?)
Javier Rodríguez Pardo
Contacto: (011) 1567485340
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) - Red Nacional de Acción Ecologista, Argentina (RENACE).
UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS (UAC).

UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación

Etiquetas:
Democracia,
energía,
medio ambiente,
movimientos sociales,
UAC,
Zárate
lunes, 28 de marzo de 2011
Arrancó la 15º edición de la UAC junto al río
Más de cincuenta organizaciones, asambleas vecinales y grupos estudiantiles, arribaron desde distintos puntos del país para participar de un nuevo encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas. En este caso, el lugar elegido fue la ciudad de Colón, provincia de Entre Rios, emblema de las luchas ambientales vinculadas con las plantas de celulosa, las represas, la defensa de los humedales, los monocultivos y agrotóxicos. Por la Comisión de Prensa y Comunicación y Red Nacional de Medios Alternativos

A pesar del frío y la persistente lluvia que recibió a los asambleistas, el reencuentro fue cálido y lleno de energía. En un espacio al aire libre, con la imponente presencia del río, las organizaciones comenzaron a reunirse para retomar el trabajo y continuar potenciando las luchas socioambientales de todo el país. Además de contar con la presencia de muchos participantes que se acercaron por primera vez, se sumaron representantes de asambleas de otros países como Ecuador, Chile y Uruguay.

La Asamblea Popular Ambiental ColónRuta 135, encargada de la organización de la 15ª UAC, dio apertura a la jornada con la presentación de las problemáticas locales, junto a la Asamblea Ciudadana Ambiental de Colón, la Asamblea de Concepción del Uruguay y la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.

“Comenzamos a luchar en solidaridad con Gualeguaychú y a medida que nos fuimos adentrando en las problemáticas ambientales, fuimos teniendo conocimiento de los conflictos locales y nos dimos cuenta de que no somos ajenos a lo que pasa en el país y en el mundo. Hemos comprendido que todo lo que hace uno repercute en el otro”, expresó Silvia Echevarria, de la Asamblea Popular Ambiental Colón Ruta 135, quien luego presentó al resto de las asambleas de la región.
Carlos Serrati, integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Colón, habló acerca del impacto socioambiental que tienen los emprendimientos sobre el río y las comunidades costeras. “A partir de lo de Gualeguaychú nos dimos cuenta de que este proyecto era mucho más abarcativo y nos involucraba a todos por región. Botnia era el primer eslabón de una gran cadena de división productiva extractivista que hay en toda la cuenca del río Uruguay y en función a eso estamos en resistencia”.

Serrati, agregó que desde la Asamblea trabajan en la protección del Río Uruguay, más allá de las problemáticas urbanas que existen en Colón: “Hace poco estuvimos resistiendo a la construcción de un terraplén que ocupa parte del Valle inundación del Río Uruguay, donde se va a hacer una práctica intensiva de explotación agrícola con utilización de químicos que va a afectar al Río Uruguay. Estamos con esa pelea, en todos los ámbitos posibles”.

Las Asambleas de Misiones y Corrientes también estuvieron presentes. Emilio Vitale, de la Asamblea de Gualeguaychú y del Movimiento Binacional de Afectados por Yaciretá habló sobre los impactos de este megaemprendimiento hidráulico, que desplazó a 200 mil personas y está destruyendo uno de los ejes de integración naturales de la región.“El desastre es muy grande, hace poco se inauguró el último tramo de Yaciretá y a todas las constructoras se les está terminando el negocio, por eso están intentando hacer una nueva represa de las mismas dimensiones, esta vez en el Río Uruguay.”
Vitale agregó que en toda la Mesopotamia la situación con las pasteras es la misma: “En Misiones por ejemplo una sola empresa forestal posee el 30 % del territorio misionero. Los desmontes son cotidianos y a gran escala. Corrientes también está quedando tapada de pino”.

Durante la tarde se trabajó en comisiones, en las que se debatió acerca de las fortalezas y debilidades de la UAC y el rol de las asambleas que la conforman. Además se propusieron algunas líneas de trabajo para profundizar, como qué hacer frente a la criminalización y judicialización de la protesta y a las limitaciones impuestas por los medios masivos de prensa.
Una de las propuestas que surgió de las comisiones fue que se potencie el trabajo regional de las asambleas, para que se fortalezcan las luchas territoriales de los colectivos que forman la UAC. También se discutieron posibles acciones concretas para visibilizar las problemáticas que engloba la Unión de Asambleas.
La cantidad de gente nueva que se acercó a participar demuestra que la UAC sigue creciendo y superándose en cada encuentro. Para hoy se prevé continuar el trabajo en comisiones para dar lugar al plenario final y culminar la jornada con una marcha por la Costanera y la calle 12 de abril a las 21hs. En paralelo se llevó adelante una transmisión radial a cargo de la comisión de prensa de la UAC y de la Red Nacional de Medios Alternativos. Hasta el domingo la Unión de Asambleas seguirá debatiendo, intercambiando experiencias y proyectando acciones colectivas, alentada por la fuerza del río.
Audios:
jueves, 18 de noviembre de 2010
Mujeres en marcha contra la megaminería
Cada miércoles, cerca de las 10.30, las mujeres de Andalgalá se juntan en la plaza central para marchar con el objetivo de visibilizar la lucha contra la minería y las consecuencias que incluyen la judicialización y criminalización de la protesta, ya que muchos y muchas asambleístas cuentan con causas judiciales imputadas por la minera Agua Rica, Yamana Gold.
En el marco del décimo cuarto encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas, la bióloga cordobesa Estela Knez entrevistó a dos de las mujeres que cada semana marchan en silencio, amordazadas, con las manos atadas atrás, y con un cartel en el pecho que dice “contra las mineras y en defensa de la vida”.
María y Alicia, de la Asamblea de Andalgalá, describen el recorrido de la marcha y el significado que tomó la medida en toda la provincia.
descargar MUJERES ANDALGALA 1 recorrido
descargar MUJERES ANDALGALA 2
En el marco del décimo cuarto encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas, la bióloga cordobesa Estela Knez entrevistó a dos de las mujeres que cada semana marchan en silencio, amordazadas, con las manos atadas atrás, y con un cartel en el pecho que dice “contra las mineras y en defensa de la vida”.
María y Alicia, de la Asamblea de Andalgalá, describen el recorrido de la marcha y el significado que tomó la medida en toda la provincia.
descargar MUJERES ANDALGALA 1 recorrido
descargar MUJERES ANDALGALA 2
Etiquetas:
asambleístas,
criminalización de la protesta,
megaminería,
UAC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)