Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de mayo de 2012

Gobierno de Entre Ríos subsidia un film de la UNTREF


El gobierno de Entre Ríos otorgó, mediante decreto 937/12, un subsidio de 1.000.000 de pesos a la Universidad Nacional Tres de Febrero, de la ciudad de Caseros  (partido Tres de Febrero, Buenos Aires), destinado “al apoyo, producción, realización y dirección del largometraje  Puerta de Hierro”, conforme al convenio de cooperación suscrito entre el Estado provincial y dicha Casa de Estudios, constató AIM. Sin embargo, cuando se accede al sitio web de la Untref, en el apartado “proyectos de producción”, la iniciativa no aparece en portada.

"Puerta de Hierro" no aparece en el sitio web de la Unatre.
AIM accedió al decreto  937/12 Gob, Expediente número 1310208/12, fechado 11 de abril de 2012, mediante el cual se otorgó un subsidio de 1.000.000 de pesos a la Universidad Nacional Tres de Febrero, destinado “al apoyo, producción, realización y dirección del largometraje  Puerta de Hierro”, conforme al convenio de cooperación suscrito entre el Estado provincial y dicha Casa de Estudios.
El artículo primero ratifica “el Convenio de Cooperación suscrito entre el subsecretario de Cultura de la provincia, licenciado Roberto Romani, y el vicerrector de la Universidad Nacional Tres de Febrero, licenciado Martín Kaufmann, el que forma parte integrante del presente texto legal”.
El segundo, otorga el subsidio en el marco del Convenio ratificado “por la suma total de 1.000.000 pesos”.
El dato
El largometraje, que según averiguó esta Agencia se referiría a la Quinta 17 de Octubre, residencia que ocupó Juan Domingo Perón en su exilio de 13 años en Madrid, no figura en los proyectos “en producción” del sitio web de la Universidad, donde sólo se mencionan Arqueología Urbana de Buenos Aires; Casa del Bicentenario; Consonancias; Biografías Fantásticas y Clubes de Barrio.

El decreto 937/12, que otorga un subsidio a la Untref.
Qué dicen desde el gobierno
Una fuente inobjetable del ministerio de Gobierno de Entre Ríos confió a AIM que “el subsidio se otorgó por pedido expreso del gobernador, Sergio Urribarri, ya que se enmarca en el Convenio de Cooperación firmado el año pasado por el subsecretario de Cultura provincial, Roberto Romani, y dicha Universidad”.
La fuente explicó que el film se costeará con el aporte de varias provincias, entre ellas, Entre Ríos, aunque no pudo afirmar “si habrá artistas entrerrianos como protagonistas o si gente del cine y del teatro de Entre Ríos participarán de algún modo”.
La inquietud
La pregunta que surge inevitable ante esta información es: ¿cuántos artistas entrerrianos resultarían beneficiados por este importe millonario? ¿Cuántos proyectos de cine, teatro, música, artes plásticas, por mencionar algunos, podrían convertirse en realidad, si se les otorgara una mínima porción de ese monto? Y por último: ¿es necesario realizar aportes a universidades de otras provincias (sin desmerecer el trabajo que puedan realizar), cuando en Buenos Aires hay cientos de realizadores entrerrianos que han tenido que emigrar por falta de posibilidades en su tierra natal…?
Qué es el CPA de la Untref
La Universidad  Tres de Febrero tiene un sitio web al que se puede acceder en la dirección  http://www.untref.edu.ar/cpa/inicio .
En la presentación del Centro de Producción Audiovisual (CPA), que firma el director de la Casa de Estudios, Lic. Carlos Barrientos, se explica que “la humanidad está en transformación y el cambio es lo único permanente. Nuevas tecnologías inimaginables pocos años atrás son hoy una realidad. Rupturas y nuevas tendencias surgen constantemente.
En la época en que vivimos la comunicación aparece como nervio y motor, configurando un escenario donde lo audiovisual adquiere gran dimensión y protagonismo.
En respuesta a estos desafíos, la Universidad Nacional de Tres de Febrero creó el Centro de Producción Audiovisual (CPA), cuyos objetivos apuntan a la planificación, coordinación, diseño y producción de materiales de comunicación audiovisual y digital de alta calidad.
Nuestras realizaciones se vinculan con la difusión de actividades institucionales, culturales, educativas y artísticas, así como también con programas de desarrollo, campañas de bien público, rescate de tradiciones locales,  turismo, etc.
Para alcanzar estos logros, el Centro de Producción Audiovisual cuenta con un equipo operativo de profesionales de reconocida trayectoria, provenientes de disciplinas como el diseño gráfico, la edición, la producción,  postproducción y el guión de cine, TV y radio.
A la vez, trabaja permanentemente los vínculos estratégicos con productoras privadas, organizaciones sociales y estatales, para lograr una sinergia que permita optimizar recursos y potenciar resultados”, concluye la explicación.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Educación pública, ¡siempre!

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS)

El 23 de noviembre de 2011 en Entre Ríos hay elecciones en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER).


Con Alejandra Gervasoni -candidata a Secretaria General de AGMER Paraná por la Agrupación Rojo y Negro 1º de Mayo- conversamos sobre la importancia de la decisión de los docentes entrerrianos, el encuentro latinoamericano de educadores populares recientemente realizado y la necesidad de construir otra CTERA por una educación pública verdadera.



lunes, 28 de marzo de 2011

Arrancó la 15º edición de la UAC junto al río



Más de cincuenta organizaciones, asambleas vecinales y grupos estudiantiles, arribaron desde distintos puntos del país para participar de un nuevo encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas. En este caso, el lugar elegido fue la ciudad de Colón, provincia de Entre Rios, emblema de las luchas ambientales vinculadas con las plantas de celulosa, las represas, la defensa de los humedales, los monocultivos y agrotóxicos. Por la Comisión de Prensa y Comunicación y Red Nacional de Medios Alternativos


A pesar del frío y la persistente lluvia que recibió a los asambleistas, el reencuentro fue cálido y lleno de energía. En un espacio al aire libre, con la imponente presencia del río, las organizaciones comenzaron a reunirse para retomar el trabajo y continuar potenciando las luchas socioambientales de todo el país. Además de contar con la presencia de muchos participantes que se acercaron por primera vez, se sumaron representantes de asambleas de otros países como Ecuador, Chile y Uruguay.
 

La Asamblea Popular Ambiental ColónRuta 135, encargada de la organización de la 15ª UAC, dio apertura a la jornada con la presentación de las problemáticas locales, junto a la Asamblea Ciudadana Ambiental de Colón, la Asamblea de Concepción del Uruguay y la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.

 

“Comenzamos a luchar en solidaridad con Gualeguaychú y a medida que nos fuimos adentrando en las problemáticas ambientales, fuimos teniendo conocimiento de los conflictos locales y nos dimos cuenta de que no somos ajenos a lo que pasa en el país y en el mundo. Hemos comprendido que todo lo que hace uno repercute en el otro”, expresó Silvia Echevarria, de la Asamblea Popular Ambiental Colón Ruta 135, quien luego presentó al resto de las asambleas de la región.

Carlos Serrati, integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Colón, habló acerca del impacto socioambiental que tienen los emprendimientos sobre el río y las comunidades costeras. “A partir de lo de Gualeguaychú nos dimos cuenta de que este proyecto era mucho más abarcativo y nos involucraba a todos por región. Botnia era el primer eslabón de una gran cadena de división productiva extractivista que hay en toda la cuenca del río Uruguay y en función a eso estamos en resistencia”.

 

Serrati, agregó que desde la Asamblea trabajan en la protección del Río Uruguay, más allá de las problemáticas urbanas que existen en Colón: “Hace poco estuvimos resistiendo a la construcción de un terraplén que ocupa parte del Valle inundación del Río Uruguay, donde se va a hacer una práctica intensiva de explotación agrícola con utilización de químicos que va a afectar al Río Uruguay. Estamos con esa pelea, en todos los ámbitos posibles”.
 

Las Asambleas de Misiones y Corrientes también estuvieron presentes. Emilio Vitale, de la Asamblea de Gualeguaychú y del Movimiento Binacional de Afectados por Yaciretá habló sobre los impactos de este megaemprendimiento hidráulico, que desplazó a 200 mil personas y está destruyendo uno de los ejes de integración naturales de la región.“El desastre es muy grande, hace poco se inauguró el último tramo de Yaciretá y a todas las constructoras se les está terminando el negocio, por eso están intentando hacer una nueva represa de las mismas dimensiones, esta vez en el Río Uruguay.”

Vitale agregó que en toda la Mesopotamia la situación con las pasteras es la misma: “En Misiones por ejemplo una sola empresa forestal posee el 30 % del territorio misionero. Los desmontes son cotidianos y a gran escala. Corrientes también está quedando tapada de pino”.
 

Durante la tarde se trabajó en comisiones, en las que se debatió acerca de las fortalezas y debilidades de la UAC y el rol de las asambleas que la conforman. Además se propusieron algunas líneas de trabajo para profundizar, como qué hacer frente a la criminalización y judicialización de la protesta y a las limitaciones impuestas por los medios masivos de prensa.

Una de las propuestas que surgió de las comisiones fue que se potencie el trabajo regional de las asambleas, para que se fortalezcan las luchas territoriales de los colectivos que forman la UAC. También se discutieron posibles acciones concretas para visibilizar las problemáticas que engloba la Unión de Asambleas.

La cantidad de gente nueva que se acercó a participar demuestra que la UAC sigue creciendo y superándose en cada encuentro. Para hoy se prevé continuar el trabajo en comisiones para dar lugar al plenario final y culminar la jornada con una marcha por la Costanera y la calle 12 de abril a las 21hs. En paralelo se llevó adelante una transmisión radial a cargo de la comisión de prensa de la UAC y de la Red Nacional de Medios Alternativos. Hasta el domingo la Unión de Asambleas seguirá debatiendo, intercambiando experiencias y proyectando acciones colectivas, alentada por la fuerza del río.


Audios: