Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2012

Leonardo Favio (1938-2012)


Yo no soy un director peronista, pero soy un peronista que hago cine y eso en algún momento se nota. En ningún momento yo planifico bajar línea a través de mi arte, porque tengo miedo de que se me escape la poesía.
Leonardo Favio.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Gobierno de Entre Ríos subsidia un film de la UNTREF


El gobierno de Entre Ríos otorgó, mediante decreto 937/12, un subsidio de 1.000.000 de pesos a la Universidad Nacional Tres de Febrero, de la ciudad de Caseros  (partido Tres de Febrero, Buenos Aires), destinado “al apoyo, producción, realización y dirección del largometraje  Puerta de Hierro”, conforme al convenio de cooperación suscrito entre el Estado provincial y dicha Casa de Estudios, constató AIM. Sin embargo, cuando se accede al sitio web de la Untref, en el apartado “proyectos de producción”, la iniciativa no aparece en portada.

"Puerta de Hierro" no aparece en el sitio web de la Unatre.
AIM accedió al decreto  937/12 Gob, Expediente número 1310208/12, fechado 11 de abril de 2012, mediante el cual se otorgó un subsidio de 1.000.000 de pesos a la Universidad Nacional Tres de Febrero, destinado “al apoyo, producción, realización y dirección del largometraje  Puerta de Hierro”, conforme al convenio de cooperación suscrito entre el Estado provincial y dicha Casa de Estudios.
El artículo primero ratifica “el Convenio de Cooperación suscrito entre el subsecretario de Cultura de la provincia, licenciado Roberto Romani, y el vicerrector de la Universidad Nacional Tres de Febrero, licenciado Martín Kaufmann, el que forma parte integrante del presente texto legal”.
El segundo, otorga el subsidio en el marco del Convenio ratificado “por la suma total de 1.000.000 pesos”.
El dato
El largometraje, que según averiguó esta Agencia se referiría a la Quinta 17 de Octubre, residencia que ocupó Juan Domingo Perón en su exilio de 13 años en Madrid, no figura en los proyectos “en producción” del sitio web de la Universidad, donde sólo se mencionan Arqueología Urbana de Buenos Aires; Casa del Bicentenario; Consonancias; Biografías Fantásticas y Clubes de Barrio.

El decreto 937/12, que otorga un subsidio a la Untref.
Qué dicen desde el gobierno
Una fuente inobjetable del ministerio de Gobierno de Entre Ríos confió a AIM que “el subsidio se otorgó por pedido expreso del gobernador, Sergio Urribarri, ya que se enmarca en el Convenio de Cooperación firmado el año pasado por el subsecretario de Cultura provincial, Roberto Romani, y dicha Universidad”.
La fuente explicó que el film se costeará con el aporte de varias provincias, entre ellas, Entre Ríos, aunque no pudo afirmar “si habrá artistas entrerrianos como protagonistas o si gente del cine y del teatro de Entre Ríos participarán de algún modo”.
La inquietud
La pregunta que surge inevitable ante esta información es: ¿cuántos artistas entrerrianos resultarían beneficiados por este importe millonario? ¿Cuántos proyectos de cine, teatro, música, artes plásticas, por mencionar algunos, podrían convertirse en realidad, si se les otorgara una mínima porción de ese monto? Y por último: ¿es necesario realizar aportes a universidades de otras provincias (sin desmerecer el trabajo que puedan realizar), cuando en Buenos Aires hay cientos de realizadores entrerrianos que han tenido que emigrar por falta de posibilidades en su tierra natal…?
Qué es el CPA de la Untref
La Universidad  Tres de Febrero tiene un sitio web al que se puede acceder en la dirección  http://www.untref.edu.ar/cpa/inicio .
En la presentación del Centro de Producción Audiovisual (CPA), que firma el director de la Casa de Estudios, Lic. Carlos Barrientos, se explica que “la humanidad está en transformación y el cambio es lo único permanente. Nuevas tecnologías inimaginables pocos años atrás son hoy una realidad. Rupturas y nuevas tendencias surgen constantemente.
En la época en que vivimos la comunicación aparece como nervio y motor, configurando un escenario donde lo audiovisual adquiere gran dimensión y protagonismo.
En respuesta a estos desafíos, la Universidad Nacional de Tres de Febrero creó el Centro de Producción Audiovisual (CPA), cuyos objetivos apuntan a la planificación, coordinación, diseño y producción de materiales de comunicación audiovisual y digital de alta calidad.
Nuestras realizaciones se vinculan con la difusión de actividades institucionales, culturales, educativas y artísticas, así como también con programas de desarrollo, campañas de bien público, rescate de tradiciones locales,  turismo, etc.
Para alcanzar estos logros, el Centro de Producción Audiovisual cuenta con un equipo operativo de profesionales de reconocida trayectoria, provenientes de disciplinas como el diseño gráfico, la edición, la producción,  postproducción y el guión de cine, TV y radio.
A la vez, trabaja permanentemente los vínculos estratégicos con productoras privadas, organizaciones sociales y estatales, para lograr una sinergia que permita optimizar recursos y potenciar resultados”, concluye la explicación.

viernes, 11 de mayo de 2012

Ciclo de Comunicaciones del Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

17 de mayo a las 19 hs

Organiza: Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"

En el marco del Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras, el Grupo de Estudios e Investigación del Cine Latinoamericano (GEICIL), presenta los avances de su proyecto titulado Cine latinoamericano: Tensiones en la representación de la realidad y nuevas estrategias de sentido. (1995- 2010).


1er encuentro:
“Reflexividad y autorreferencia en el cine argentino contemporáneo”, Lic. Griselda Soriano;
“El documental biográfico. Hacia una construcción estética de lo vivido”, Lic. Danisa dos Santos

 
Próximos encuentros: 28 de junio y 23 de agosto 


Informes:
Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"
25 de Mayo 221, 3º PISO
Teléfono: 4343-1196, 4334-7512, int. 121
E-mail: artesdelespectaculo@filo.uba.ar


jueves, 10 de noviembre de 2011

El estudiante: El ejemplo universal



Por Pedro Perucca. Roque Espinoza es, como el protagonista de la canción de Los Twist, cortés y muy galante, educado por demás, pero (y este es el eje de la ópera prima de Santiago Mitre) en su escala de valores lo primero no es estudiar sino militar, hacer política.

Cuando Roque Espinoza llega a Buenos Aires para cursar, por tercera vez, una carrera universitaria viste campera de cuero y cree que “todos los políticos son lo mismo”. A poco de atravesar las puertas de Marcelo T. de Alvear 2230 se calza el pullover peruano y comienza a pasar por los cursos en nombre de la ficcional agrupación Brecha, vagos herederos de Franja Morada, por lo que puede intuirse, ya que no se comete la torpeza de ahondar en la sopa de letras agrupacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Sociales, filmada en un registro casi documental, presta el escenario ideal para una historia de crecimiento, de amor, de ambiciones y, sobre todo, de política. Y es un gran escenario. Viendo la película no se puede comprender cómo realmente hay gente que logra estudiar allí. La superposición de afiches, pintadas y discursos parece desembocar en una suma cero informativa que, sin embargo, logra fascinar a primera vista haciendo que la política se respire en el aire. En el marco de ese barroquismo izquierdista, Roque va a ir pagando en inocencia lo que gana en experiencia militante y, gracias a su atractivo provinciano y a su desfachatez política, va a ir escalando rápidamente en la jerarquía universitaria, apadrinado por un titular de cátedra que lo ficha y lo recluta para su campaña por la rectoría de la UBA.

Pero el particular camino del antihéroe que transita Roque es circular, crece pero vuelve al escepticismo político. Parte de una discusión de café universitario sobre Rousseau que anticipa que “a la voluntad general se la puede engañar” y concluye en el mismo sitio, luego de una aventura por la militancia que parece clausurarse con el pretendidamente ético monosílabo final que lo salva de ser corrompido por la maquinaria del poder.

A priori una película nacional sobre la política universitaria suena como algo inmirable, una especie de La noche de los lápices del siglo XXI. Pero, afortunadamente, no lo es. El estudiante es una gran película y sus más de dos horas se sostienen cómodamente en una trama inteligente, en aspectos técnicos impecables y en algunas actuaciones inusualmente creíbles.

Una de las críticas que le cabe a la opera prima de Mitre es que la política de la obra se construye más espejándola en la arena nacional que en los reales protagonistas de la lucha universitaria. Así, las discusiones principales son entre peronistas y radicales (cuando en la UBA dejó de ser así hace un buen rato) y la izquierda queda siempre fuera de juego. Cae de maduro que desde una mirada tal, externa y un tanto superficial, no pueden pretenderse matices en la pintura de la izquierda universitaria. Al director le basta con mostrar que hay algo más radical que la socialdemocracia posibilista en la que elige inscribir a su héroe. Pero la izquierda “realmente existente” en la película oscila entre el comparsa ridículo que recita a un Marx de manual de secundaria y el idiota útil que, pensando en términos utópicos, acaba siendo funcional a los políticos “realistas”. Lugares comunes que no por reiterados dejan de ser molestos.

Está bien, se podría defenestrar a Mitre por eso. Basta con pegarse una vuelta por algún foro de Sociales o de Filo de la UBA para ver cómo el film es sometido a una implacable crítica de la crítica crítica. Pero la defenestración estaría mucho más justificada si se hubiera presentado a El estudiante como un retrato del mundo de la izquierda universitaria, cosa que jamás se pretendió. El momento de máximo acercamiento entre Roque Espinoza y la izquierda se da simplemente cuando acaba a los empujones con un militante de PO. Roque reitera su “yo no dije revolucionario” y sabe que lo que quiere es hacer política “realista”. Luego una inteligente voz en off nos da más datos acerca sus verdaderos anhelos: “Roque se esfuerza por seguir cursando pero se da cuenta de que su interés está afuera del aula. Su verdadero trabajo está en el manejo de la gente, en las tácticas y estrategias, en hacerse de amigos, en dar órdenes, es decir, en la política”.

Probablemente aquí esté uno de los núcleos de la polémica que sigue rodeando a la película. Para Mitre su estudiante es el ejemplo universal de lo que propone la política. Entonces, claro, la política es basura y no puede ser otra cosa. El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente. Para hacer política hay que ensuciarse las manos. Etcétera. Lo cual podría no estar mal a condición de aclarar: donde dice “política”, léase “política burguesa”.

Pero reprocharle a Mitre haber elegido hablar única y exclusivamente de este tipo de política es inconducente. Es como criticar a Cóppola por no haber filmado El Padrino en el espacio y por no haberle puesto a su personaje principal Darth Vader en vez de Vito Corleone. Quien plantea esa crítica claramente quiere ver otra película. Que también puede estar muy bien, pero que no tiene nada que ver con la que quiso filmar el director. A Mitre se le podrán criticar los limitados cristales con los que ve el mundo político, pero no se puede decir que lo que muestra no sea cierto o no pueda serlo. La política burguesa es, quien puede negarlo, basura. Es rosca, es transa, es mentira, es manipulación. Es vender el alma al diablo e incluso a veces regalarla. No necesariamente el microcosmos elegido es exacto, pero lo cierto es que le sobra verosimilitud.

Los únicos ripios de El estudiante aparecen, paradójicamente, cuando la película se pone estudiosa, académica. Claro que no es sencillo presentar “naturalmente” una discusión sobre los contractualistas o un debate de cursada entre un militante trotskista tradicional (estereotipado y caricaturesco, aunque la diferencia tal vez sólo pueda ser percibida por alguien del palo) y una joven posmoderna. De todos modos, desde 9 reinas que no se escuchaba a tanta gente hablar tan naturalmente en argentino. Y se agradece.

Película paradigmática de un nuevo cine nacional que no le teme al debate político, multipremiada internacionalmente y gran ganadora del último BAFICI, El estudiante logró superar los conflictos derivados de ser una producción que no contó con financiamiento del Instituto de Cine y este último jueves fue estrenada comercialmente (en apenas dos salas, una en Buenos Aires y otra en La Plata), luego de un limitado recorrido previo por cinematecas.

martes, 18 de octubre de 2011

Seminario de Patricio Guzmán en la UNTREF

Con el auspicio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la organización de la productora Bellasombra, se realizará desde el martes 18 al viernes 21 de octubre, de 17 a 21 horas en el Centro Cultural Borges, un Seminario a cargo del cineasta chileno Patricio Guzmán, realizador de "La Batalla de Chile", "La Memoria obstinada", "El caso Pinochet" y "Nostalgia de la luz".



El seminario estará dividido en 4 clases magistrales de 4 horas cada una, en donde se exhibirán fragmentos de distintas obras (europeas casi todas) y también extractos de sus propias películas.


Para informes e inscripción: seminario@bellasombra.com.ar ó  4878-0345/46

Más información en: www.bellasombra.com.ar/seminario-cine-documental-dictado-por-patricio-guzman


Vacantes limitadas.
Los interesados en participar que pertenezcan a la UNTREF, tendrán un beneficio del 20% sobre el costo total de la inscripción.


Biografía:

Patricio Guzmán nace en Santiago de Chile. Estudia en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid y consagra su carrera al cine documental. Sus obras son regularmente seleccionadas y premiadas en los festivales internacionales. Entre 1973 y 1979 filma “La batalla de Chile”, una trilogía de 5 horas sobre el gobierno de Salvador Allende y su caída. La revista estadounidense CINEASTE la nomina como “uno de los 10 mejores filmes políticos del mundo”. Después del golpe de estado, Guzmán es detenido en su domicilio y amenazado de fusilamiento. Permanece incomunicado dos semanas en el Estadio Nacional. A fines de 1973 abandona Chile y se instala en Cuba, después en España y Francia donde realiza otros documentales.

Realizó “En nombre de Dios”, en 1985, sobre la defensa de los derechos humanos que hace la iglesia contra la dictadura. “La cruz del sur”, en 1992, sobre la religiosidad popular en América Latina. En 1997 vuelve por segunda vez a Chile para hacer “La memoria obstinada", sobre la amnesia política chilena. En 2001 realiza "El caso Pinochet" (Semana de la Crítica en Cannes) sobre el proceso contra el ex dictador en Londres. En 2002 filma “Madrid”, un íntimo viaje al corazón de la ciudad.

En 2004 realiza un retrato personal de “Salvador Allende” (Selección Oficial en Cannes). En 2005 filma “Mi Julio Verne”.

Entre 2006 y 2010 desarrolla “Nostalgia de la Luz” (Selección Oficial en Cannes) sobre el cosmos y la memoria histórica seguido de cinco cortos. Hace clases de cine documental en Europa y Latinoamérica. Preside el Festival de Documentales de Santiago (FIDOCS) que él fundó en 1995.


martes, 24 de mayo de 2011

Cine por Cineastas, en la UNTREF

Se realizará todos los martes a las 18.30 a partir del martes 30 de agosto en la sede de posgrados de la UNTREF, en el tercer piso del Centro Cultural Borges (Viamonte, esq. San Martín).


Martes, 24/05/2011 | 14:26 hs

Cine por Cineastas

Temas propuestos

. Cine de ficción y cine documental. ¿Hay diferencias o todo film es ficcional y en consecuencia el documental es otro género de ficción? Si hay diferencias: ¿Es el documental una forma autónoma de no-ficción por su modo de abordaje y tratamiento de lo real?

Cruces y préstamos sobre lo real en el cine de ficción y en el documental.

. La tensión subjetivo-objetivo. ¿Puede un documental ser objetivo? ¿Es todo pura subjetividad? ¿Qué sucede entre la veracidad de los sucesos y su relato?

. Modos de aproximación a lo real. ¿Cómo ve la tensión entre cine y realidad? ¿Es posible el acceso a lo real? ¿Ve el cine como un arte de intervención en lo real-social?

. El punto de vista y el lugar de la mirada. ¿Quién y/o quiénes miran? ¿Desde dónde? El film ensayo, el documental de creación, nuevas narrativas que explicitan el punto de vista, y el documental como una forma de registro, una reconstrucción de lo verídico.

Formato

Cada encuentro contará con la presencia de un realizador y será coordinado por un moderador. El rol del moderador será presentar al realizador y organizar las temáticas a debatir, previamente acordadas. La propuesta es que el realizador exponga en un tiempo máximo de 20 minutos su concepto del cine, su modo o método de trabajo, cómo y desde dónde lo hace. El moderador inicia a continuación una entrevista, un diálogo destinado a facilitar ante el público la exposición de los puntos de vista del realizador.

Es deseable que este diálogo incluya fragmentos de la obra del realizador y de otros films que le parezca interesante visualizar. Finalmente, el moderador abrirá el coloquio a la participación del público.

El ciclo será abierto y gratuito. Se realizará todos los martes a las 18.30 a partir del martes 30 de agosto en la sede de posgrados de la UNTREF, en el tercer piso del Centro Cultural Borges (Viamonte, esq. San Martín).

Más información: www.ccborges.org.ar 

lunes, 23 de mayo de 2011

Se desarrolla el XIII Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos

Con varias sedes en la Ciudad de Buenos Aires, desde el 19 de mayo se proyectan producciones cinematográficas que celebran la diversidad de la Madre Tierra y denuncian su paulatino aniquilamiento.

En ese sentido, la directora del Festival Florencia Santucho destacó que participan 30 países con más de 70 títulos y resumió las principales características de este encuentro artístico.

Descargar Florencia Santucho