Mostrando entradas con la etiqueta elecciones 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones 2011. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 19/12/2011

Se inició en Uruguay un nueva Cumbre Social del MERCOSUR. Gobierno peruano descarta indulto a Fujimori. Se realizaron elecciones municipales en Bolivia.


sábado, 17 de diciembre de 2011

Movimiento social en Chile: Camila Vallejo y su travesía en un campo minado



Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

Camila Vallejo la líder estudiantil que ha encabezado el movimiento estudiantil de mayor proyección política en la historia de Chile y cuya imagen ha traspasado las fronteras, ha sido elegida Vicepresidenta de la emblemática Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH).


Enfrentando una alianza de la derecha con sectores de izquierda en los comicios desarrollados el 5 y el 6 de Diciembre, obtuvo la más alta votación individual. Sin embargo esta votación personal fue insuficiente para reelegirla presidenta debido a que su lista no obtuvo mayoría de votos.


Vallejo, la primera mujer elegida para liderar la FECH y militante de la sección juvenil del Partido Comunista, había renunciado al cargo de presidenta para presentar su postulación a la reelección. Aún así, en la derrota de su travesía para volver a ser presidenta recibía la más alta votación personal. El nuevo presidente, Gabriel Boric, representando a un supuesto sector de la izquierda fue elegido con los votos de la derecha “trabajados” en operaciones de última hora para impedir su reelección.


La información no ha sido desmentida y las editoriales de los principales diarios señalan una alta probabilidad que así haya sido. La propia Camila Vallejo lo afirma en una entrevista en el diario La Tercera del domingo pasado.


Lo sucedido constituye algo más grave que una falta de transparencia para ganar una elección. Ha quedado demostrado que la descomposición ética del sistema político que conocemos se traspasó al movimiento estudiantil.


Igualmente han surgido versiones respecto a un intervencionismo por parte del Gobierno. El desarrollo de la imagen pública de una líder joven con indiscutida proyección política como Vallejo consume a algunos estrategas y el objetivo es ponerle atajo.


La izquierda se presentó en varias listas y la intervención de la clase política que ha administrado el modelo se anticipaba para evitar a toda costa la reelección de una joven mujer que emerge como una de las voces más articuladas y con más llegada al público en las propuestas para transformar el modelo.


El gobierno encabezado por el empresario derechista Sebastián Piñera se ha caracterizado por el intervencionismo en sectores relevantes que afectan su estrategia de posicionamiento en la opinión pública.


Ahora le tocaba el turno a la emblemática elección de presidente de la federación de estudiantes más importante. Era también el turno de Camila Vallejo, símbolo de la reforma al modelo y enemigo público Número 1 del gobierno.


La idea central de impedir su reelección consiste en contener el impacto de una voz política en un país que no cuenta con voces políticas creíbles, y que se proyecta internacionalmente como vocera de la crítica al modelo socioeconómico existente.


Es tentador pensar que este evento de intervencionismo del gobierno y de los partidos de derecha para derrotar a la líder con mayor proyección política en Chile pueda reflejar intrínsecamente el triunfo de la armadilla anticomunista. No es solo eso y quedarse con esa impresión responde a un análisis incompleto.


El tema en perspectiva tiene que ver con la proyección de una líder mujer que comienza a ocupar espacios en el limitado imaginario político de los chilenos y la incomodidad que genera en cierta elite política adocenada por el exceso de poder.


Considerando que el marco para posicionarse políticamente es extremadamente acotado por la concentración de poder, la irrupción de una figura política de sus características que genera adhesión transversal y moviliza masas constituye una amenaza para un sistema en crisis.


El desprestigio de los partidos políticos ha sido el detonante para un clima de incertidumbre y desconfianza institucional que el movimiento estudiantil ha hecho crecer durante un convulsionado año 2011, con más de ocho meses de paros y marchas.


La líder estudiantil comunista ha demostrado una madurez política sorprendente como articuladora de negociaciones y de diálogos con los actores políticos para que los ocho meses de movilizaciones obtengan resultados concretos. Ha sido elogiada hasta por un sector de la elite política por el equilibrio y la racionalidad de sus posturas en cuanto a obligar al Gobierno dialogar y a que los partidos políticos respalden las demandas estudiantiles.


Esta postura de diálogo constructivo le ha significado la crítica de un sector de la izquierda estudiantil, que sumada a los esfuerzos del gobierno por desactivarla como líder, hicieron que su lista representando las posturas de un amplio sector de la izquierda no alcanzara la votación para obtener la presidencia.


La Universidad de Chile fundada por el venezolano Andrés Bello en 1842, ha representado un pilar intelectual en la formación de la nación chilena.


Durante la era militar de Pinochet, fue precisamente cuando se intenta erradicar la política del mundo universitario estudiantil y comienza el desmantelamiento de la Universidad de Chile con la privatización de la educación pública que se agudiza en la década de 1980.


En la historia de esta federación, no es que nunca haya existido intervencionismo de los gobiernos o de los partidos en las elecciones de sus dirigentes. Por el contrario, reflejaba desde antes de la dictadura militar (1973-1989) el escenario y las tendencias del sistema político. Con la dictadura se acabó no solamente el sufragio estudiantil sino que la Universidad de Chile estuvo a punto de colapsar.


Después vinieron las dos décadas de los gobiernos de la coalición de Centro-Izquierda llamada Concertación. Propio de una transición amenazada por los intereses del gran capital y el poder militar, y blindada por un sistema eleccionario montado en función de proteger a la elite del poder, esta coalición al desatar sus ambigüedades se comporta en forma contemplativa y desestima la importancia del espacio estudiantil universitario.


Como resultado, comienza a crecer la influencia del Partido Comunista y otras fuerzas de izquierda, así como de la extrema derecha en el ambiente universitario. La Concertación se quedaba sin un pie de apoyo en el sector estudiantil y se infringía a sí misma un golpe político difícil de revertir. Esta Concertación de la esperanza de la recuperación democrática en Chile se convertía en otra fracción más de la elite del poder.


De pronto en 2011, a partir del movimiento estudiantil y las demandas sociales en aumento, el gran capital y sus administradores perciben que el Partido Comunista y las ideas de reformar el modelo económico comienzan a instalarse en el imaginario público. Había que contener a Camila Vallejo a toda costa, había que penetrar en un sector del movimiento estudiantil.


El panorama futuro del movimiento estudiantil es muy complejo. Esta intervención electoral de los partidos de la derecha para evitar la reelección de la potente líder comunista contribuye a la división del movimiento estudiantil y probablemente a una polarización interna.

Era el todo o nada y el ahora o nunca para derrotarla y así contener al símbolo de las movilizaciones. El mensaje también es claro: para líderes como Vallejo el espacio político se puede convertir en un campo minado.









jueves, 1 de diciembre de 2011

Chile: “Los estudiantes no necesitamos a la clase política para vencer. Necesitamos a los trabajadores y al pueblo”


Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)


Entrevista con el candidato de la Lista I para la FECH, Felipe Ramírez.



Los próximos 5 y 6 de diciembre cursarán las elecciones generales de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), agrupación de la principal casa de estudios superiores tradicional del país andino, originalmente pública, nacional, gratuita, laica y estatal, pero desde los tiempos de la tiranía y la Concertación, arrojada al autofinanciamiento, a una subvención fiscal insuficiente y administrativamente diezmada a través de la diáspora de las universidades regionales salidas de su vientre.

Podrán participar en los sufragios más de 20 mil estudiantes ante un cuadro electoral donde compiten 9 listas. Ilustrando la peregrina situación de los sectores progresivos en Chile, 5 de las ofertas reivindican la izquierda (Creando Izquierda, Izquierda Estudiantil, Nueva Izquierda, ¡Abran paso a la lucha!, y Luchar, creando universidad popular). Una de la Concertación denominada Nace (DC + PPD); dos de derecha (CDU Atrévete a pensar diferente (RN) y La Chile Para Todos, la solución es naranja! (gremialista)); y una formada por quienes acamparon en la Casa Central de la universidad (República Independiente, Autárquica y Anárquica de la cochina). Los 5 cargos de la nueva mesa directiva se prorretearán proporcionalmente de acuerdo a la cantidad de votos que obtenga cada postulante.

Mientras quien suscribe lee un correo urgente que denuncia que, una vez más, la policía militarizada asaltó esta madrugada territorio mapuche de “Temucuicui, en la Comuna de Ercilla. Son unos 200 carabineros, con armamento, disparando a las casas y a la gente, niños incluidos, bombas lacrimógenas. Enorme y descontrolada violencia”, por medio de skype se realiza la siguiente entrevista con el candidato que encabeza la Lista I para las próximas elecciones de la FECH, Felipe Ramírez Sánchez.

Felipe (23 años) expresa el proyecto del Frente de Estudiantes Libertarios, colectivos independientes, Praxis, Igualdad, y Auka-Mapu, y cursa su último año de periodismo en el Instituto de la Comunicación Imagen de la Universidad de Chile, donde presidió el centro de estudiantes. Se ha desempeñado como comunicador social en el periódico de papel y digital El Ciudadano, y haciendo largas caminatas como trabajador de Correos de Chile. Felipe Ramírez proviene de una familia graneada políticamente que recorre todo el espectro existente.

-¿Cuáles son los aspectos esenciales del programa de tu lista?

“Fortalecer el movimiento estudiantil y articularlo con el movimiento social (trabajadores y pobladores); la educación como un derecho social fundamental de los pueblos y no una mercancía, que esté asegurada por el Estado en su conjunto y ligada a cada persona y colectividad; la construcción de un sistema de enseñanza pública popular y de excelencia.”

-Ustedes hablan de un diseño de universidad otro…

“Sí. Junto con las modificaciones a sus formas de financiamiento y a los currículos, nos interesa abrir el debate más amplio posible respecto de la orientación de la educación superior en el país, el rol de la universidad, su relación con el mundo social. La universidad debe superar los ámbitos educativos convencionales y dedicarse también a la producción de conocimientos asociados a los derechos laborales, medioambientales, de género. El objetivo superior es crear un proyecto de país que provenga desde abajo, desde las grandes mayorías hasta ahora, subordinadas.”

-¿Y cuáles serían sus determinaciones?

“Las del socialismo.”

-¿Cuál de sus versiones?

“Una sociedad que se construya sobre la decisión participativa de todos y todas, lejos de un Estado y sobre la base del movimiento social ‘en poder’, bajo el control de la producción y administración económica del conjunto social.”

“ES PRECISO ‘TIRARSE A LA PISCINA’”

-¿Por qué estimas que se ganaron la posibilidad de conducir la FECH?

“El espacio nació a lo largo de los meses de movilización y cristalizó en la actual confluencia que represento. Ocurrió que el énfasis de las distintas agrupaciones en el trabajo diario era muy parecido; territorial, de base, junto a organizaciones sociales. Y nos encontramos de cara a las elecciones de la FECH sin una alternativa de carácter estratégico que empatara con nuestra visión, diferente a la de la izquierda convencional. Como nunca antes, los estudiantes están empoderados. No es responsable soslayar esta posibilidad histórica. Resulta preciso ‘tirarse a la piscina’ para transformar la institucionalidad estudiantil vigente.”

“EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ES UN RESULTADO HISTÓRICO”

-¿Qué evaluación hacen del movimiento de este año que termina, en el medio vaso lleno y en el medio vaso vacío?

“No conseguimos los objetivos que habíamos comprometido en la movilización. No logramos la educación gratuita y la desmunicipalización de la enseñanza escolar no está resolviéndose como lo demandan los jóvenes. Sin embargo, lo vivido y lo luchado es incomparable con procesos sociales anteriores. Hubo objetivamente un acompañamiento ampliado de la sociedad a través de protestas concretas, como los ‘caceroleos’ y las marchas nocturnas en un sinnúmero de comunas de todo Chile. Existe un avance tangible del movimiento social. Ahora bien, nosotros estimamos que el movimiento no ha terminado. Los estudiantes no se fueron ‘para la casa’. Ya existe una fuerza para enfrentar un nuevo ciclo de lucha en la calle, incorporando a los estudiantes de la enseñanza técnica, los institutos profesionales. ¿Cómo los integraremos a la Confederación de Universidades de Chile? Y los estudiantes ya están en condiciones de ser parte sustantiva de un eventual movimiento popular general. Y no sólo por lo que ha ocurrido estos meses. En rigor hay un largo trabajo anterior sin el cual era imposible lo acontecido. Es decir, el movimiento estudiantil es un producto de acumulación de fuerzas, es un resultado histórico.”

-¿Qué rol le asignas a los trabajadores?

“Si no paralizan los sectores económicos estratégicos, como los portuarios, los forestales, los mineros del cobre, el comercio, el retailer, la banca, simplemente los estudiantes no podemos ganar.”

-¿Y los estudiantes de secundaria?

“El gobierno se ha ensañado con los escolares. Han sido los más duramente reprimidos por un lado, y políticamente el Ejecutivo ha adoptado una ofensiva privatizadora y cerrado establecimientos municipalizados, por otro. Aquí urge la alianza y la solidaridad más férrea y concreta.”

Nota de periodista: En pos de la unidad, se están realizando gestiones para entrevistar a candidatos de otras listas que representen las demandas originales del movimiento estudiantil chileno.



lunes, 21 de noviembre de 2011

Fraude y escándalo en la elección del centro de estudiantes de sociología y antropología

(AW) Un fraude de ribetes escándalosos se está llevando a cabo en las elecciones del centro de estudiantes de las carreras de Sociología y Antropología de la Universidad de San Martín. La lista perteneciente a la agrupación Estudiantes de Sociología y Antropología (ESA) fue proscripta mediante burdas maniobras, mientras que las dos listas restantes, indentificadas con distintos sectores del peronismo y cómplices en la proscripción, compiten en cual realiza la maniobra más turbia. Los estudiantes al margen. 

UNSAM

San Martín, 19 de diciembre de 2011.-


Por Claudia Merlo

UNSAM LA ESTAFA A TODOS LOS ESTUDIANTES


La conformación de un centro de estudiantes debe ser ante todo la confluencia de las distintas agrupaciones que representan a los mismos, que de común acuerdo y en forma democrática establecen el funcionamiento de la organización que llevara la voz estudiantil en la defensa de sus intereses y la exigencia de sus necesidades.

Esta pequeña definición está muy lejos del proceso que se viene llevando a cabo en la UNSAM.

En el diseño del estatuto, como marco que establecería la forma y los tiempos para llamar a elecciones, participamos un grupo de compañeros en su mayoría independientes y otro organizado en una agrupación partidaria. Entre idas y venidas logramos que dicho estatuto sea lo más amplio posible para que de esta manera permita la intervención de la gran mayoría estudiantil, sin embargo la participación fue singularmente escasa.

Así y toda una vez conformado el mismo se llamó a elecciones para que se presentaran las diferentes listas que competirían en las urnas.

La Agrupación a la cual pertenezco fue la única que se interesó y apoyó desde el primer momento la causa de los compañeros liberados (EX CUSAM). De esta manera se nombró como presidente de la junta electoral al compañero Gustavo Segovia miembro de la agrupación de liberados Antonio Gramsci, de la cual yo también formaba parte y se los invitó a participar de la conformación de nuestra lista.

Luego del fracasado intento de querer imponer en nuestra agrupación ESA el armado de la lista según su conveniencia, alegando contar con apoyos de sectores del peronismo, Segovia conformo una lista la Nº 2(Fusa).Tal vez fue un error no habernos dado cuenta que Segovia perseguía intereses particulares o políticos que distan de los que nos convocan como agrupación estudiantil.

De esta manera comenzó una campaña difamatoria acusando a nuestra agrupación de querer discriminar a los compañeros del CUSAM y sus liberados.

Desde el comienzo esta junta encabeza por Segovia estuvo plagada de suspicaces artimañas, ya que el mismo jamás cumplió ni con los tiempos ni con las formas, para favorecer a lista 2 al cual él pertenece avalado por la lista 10, ambos con la misma filiación partidista pero representantes de distintos grupos.

Esta junta terminó funcionando solo en las últimas dos horas de las 48 establecidas en el estatuto para corregir los posibles errores de las listas, donde prevalecieron las mentiras, las intervención de gente ajena a la universidad perteneciente al sindicalismo metalúrgico y avalado por las propias autoridades de la carrera, falsificaciones de mail de estudiantes que participaban en la lista 22, prepotencia, patoterismo y arrogancia.

Como resultado del acuerdo entre las lista 10 y la 2 y el presidente de la junta es que impugnaron la lista 22 (la única independiente) dejándonos fuera de los comicios en forma antidemocrática y vergonzosa.

Obviamente el accionar de estas agrupaciones, la lista 10 y la lista 2 no podía llegar a buen puerto, sus diferencias no son políticas, ni académicas, la única diferencia es que responden a intereses sectoriales y particulares en la búsqueda de ganar un centro de estudiantes para así posicionarse en la disputa con la gestión de la universidad (UNSAM) en la obtención de privilegios particulares, dejando de lado cualquier propósito académico y de interés del conjunto de los estudiantes.

En esta situación es lógico que todo sea un fraude, desde el momento inicial, con la exclusión de la lista 22 la democracia estudiantil perdió todo valor, tanto moral como ético, pero a semejante disputa de intereses ésto fue sólo el principio ya que después le siguió el traslado de la urna al penal de San Martin para que voten los compañeros detenidos que integran el CUSAM. Pero la misma fue una decisión unilateral del presidente de la junta Sr Segovia y la lista 2 que como cualquiera evidencia tienen una especial influencia en el penal, asegurándose de esta manera el triunfo de los comicios. Este accionar fue avalado por las autoridades del IDAES y la UNSAM, tal vez persiguiendo algún interés en la conformación del centro de estudiantes.

Obviamente la lista 10, que en un principio luego de la exclusión de la lista 22 pensaba negociar con la lista 2 en mejores condiciones, ahora impugnan las elecciones porque fueron heridos en sus sentimientos tan antidemocráticos como los que poseen los que se llevaron la urna. Por otra parte hay que destacar que los compañeros detenidos ya tienen su centro de estudiantes, votado en el mes de octubre en elecciones internas del penal, con autoridades ya en ejercicio (Azucena Villafor).

Pero ávidos de experiencia las huestes de Segovia ante tan evidente fraude han improvisado la estrategia de victimizarse en su calidad de liberados, proponiéndose como las victimas misma de una supuesta discriminación y segregación. Pero lamentablemente las únicas víctimas son los estudiantes todos, que hoy observan desde afuera y sintiéndose ajenos este lamentable y vergonzosa proceso que en el día de ayer culmina con la urna cerrada, con el sufragio del 24% del padrón estudiantil de las carreras de Sociología y Antropología, sin escrutinio y en custodia de las autoridades del IDAES.

Nada tienen que hacer las autoridades de la universidad en el centro de estudiantes, pero son muchos los intereses en juego, ya que los compañeros que salen liberados del penal se les ofrece "trabajo" o en forma directa con la universidad o a través de dudosas cooperativas, donde los recursos económicos de la universidad son disputados como botín.

De esta manera queremos dejar bien en claro que la agrupación E.S.A. lista 22 está bien lejos de todo este fraudulento proceso, que no somos cómplices de ningún negocio, que no pertenecemos a ninguna facción partidaria, que no tenemos vinculación con ninguna autoridad ni de la carrera, ni de la secretaria de extensión universitaria, ni con las autoridades del CUSAM, que no sean solo pertinentes a la cuestión académico, y que antes de iniciado el comicio denunciamos públicamente la nulidad del mismo, por lo que nos abstuvimos de votar.

Finalmente entendemos que llevara bastante más tiempo construir el centro de estudiantes, ya que este debe ser DE, POR, Y PARA LOS ESTUDIANTES.



viernes, 11 de noviembre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 10/11/2011

Estudiantes colombianos se movilizan contra reforma educativa. Enfrentamientos por elecciones en Nicaragua dejan 4 muertos y 10 heridos. Asesinan a “bloguero” en Nuevo Laredo, México.




martes, 8 de noviembre de 2011

La Plata: todo sigue igual (aunque no tanto)



La semana pasada se realizaron las elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Todas las conducciones fueron ratificadas, a excepción de Bellas Artes.



Los días 2, 3 y 4 de Noviembre se llevaron a cabo las elecciones en la UNLP para renovar los cargos de consejeros estudiantiles y presidencias de los centros de estudiantes.

Como anticipara Marcha ("Elecciones en La Plata: onda verde para conducir"), fueron ratificadas la mayoría de las conducciones. La única facultad que se encontraba en disputa, Bellas Artes, fue la excepción y finalmente se concretó un cambio de conducción.

La izquierda, el kirchnerismo y el radicalismo, los tres grandes espacios políticos de la UNLP consolidaron sus posiciones. Sin embargo la izquierda, encabezada por la agrupación la COPA (estudiantes en el Frente Popular Darío Santillán), fue la única que creció en todas las facultades y sumó un nuevo centro de estudiantes.




La única innovación, las bellas artes

Con Bellas Artes, que era conducida por el Movimiento Independiente Latinoamericaista Estudiantil (MILES), la COPA le arrebató un centro de estudiantes al kirchnerismo y sumó uno más a los que ya tenía (ratificados en en esta elección). En Agronomía se hizo con la conducción del centro y en segundo lugar se ubicó la Franja Morada (brazo estudiantil del radicalismo). En Veterinarias también sostuvo el centro y en segundo lugar quedó Oveja Negra (kirchneristas).

Por su parte, el resto de las agrupaciones de izquierda también se mantuvieron al frente en sus respectivas facultades.

Insurrectos (Juventud Guevarista) retuvo Trabajo Social dejando en segundo lugar a la 26 de Junio (COPA). La agrupación Liberación se mantuvo al frente de Ciencias Naturales secundada por la Tupac Amaru (Movimiento Universitario de Izquierda). Finalmente, en Medicina volvió a ganar la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA) y en segundo lugar sorprendió Vientos de Abajo (COPA), que se presentaba por primera vez.

El kirchnerismo, luego de perder Bellas Artes, quedó al frente de seis centros de estudiantes.

El MILES ganó en Psicología y en Humanidades. El segundo lugar quedó para el frente “Estudiantes por Psico” (COPA y CEPA) en la primera y la agrupación AULE (COPA) en la segunda.

En la Facultad de Periodismo la agrupación Rodolfo Walsh de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) ganó por un amplio margen y el segundo lugar fue para el frente de varias agrupaciones de izquierda “Estudiantes en Lucha”.

En Informática La Fuente (JUP) ganó cómodamente y en segundo lugar quedó Alternativa por Informática (independientes). En Ingeniería La Tercera (JUP) también se hizo con el triunfo dejando a la CEPA con el segundo puesto.

Por último, en Exactas la agrupación SUMA retuvo la presidencia y en segundo lugar, a poco más de cien votos, quedó El Pelo de Einstein (COPA).

La Franja Morada sostuvo los tres centros que tenía. En Derecho arrasó. dejando muy lejos a sus competidores. En Económicas se impuso nuevamente y en segundo lugar quedó el MUECE (COPA). Finalmente, en Arquitectura volvió a ganar y en segundo lugar se ubicó Agite Estudiantil (Juventud Guevarista).

El panorama se completa con la victoria del Movimiento Odontológico Independiente en Odontología y la agrupación estudiantil INTI en Astronomía y Geofísica. En ambas facultades el segundo lugar fue para Franja Morada.




Después de la elección, por la diagonal hacia la FULP

Actualmente conducida por la izquierda, la Federación Universitaria de La Plata (FULP) tuvo un logro importante este año con la obtención del boleto estudiantil universitario. El resultado electoral pareció acompañar a la actual presidencia de la federación y dejarla bien parada de cara al congreso que se realizará el año próximo.

Por su parte el kirchnerismo, que intentó sin éxito ganar la FULP este año, sufrió un retroceso con la derrota en Bellas Artes. A pesar de esto sigue siendo un espacio político de peso con presencia en varias facultades.

En una situación similar se encuentra Franja Morada, la única agrupación que se presentó en 15 de las 17 facultades de la UNLP lo que le da una importante cantidad de delegados para el congreso de la federación.

Al igual que en los centros de estudiantes, pocos son los cambios que se esperan en la FULP. Sin embargo el nuevo objetivo de las agrupaciones estudiantiles está puesto allí y habrá que esperar hasta el año próximo para ver como se reconfiguran las alianzas y los espacios políticos en la UNLP.

Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

07/11/2011 | En esta edición:
Daniel Ortega fue reelecto como presidente en Nicaragua. Ex militar Otto Pérez Molina gana elecciones presidenciales en Guatemala. Estudiantes chilenos realizaron “Marcha Familiar por la Educación”.


04/11/2011 | En esta edición:
Estudiantes colombianos realizaron nueva protesta contra reforma educativa. Movimientos sociales de Costa Rica siguen activos en la defensa del medio ambiente. Guatemala se prepara para la segunda vuelta electoral.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Análisis post electoral


“Cuando ya no existe polarización, ¿por qué  las organizaciones sociales dejarían de dar discusiones con el Gobierno?”, se pregunta el investigador Diego Sztulwark.

A la vez, analiza el modo de construcción kirchnerista.




jueves, 3 de noviembre de 2011

Elecciones en La Plata: onda verde para conducir

Desde ayer y hasta mañana se llevarán a cabo las elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sin esperar grandes cambios, el panorama facultad por facultad.

Durante los días 2, 3 y 4 de Noviembre los estudiantes de la UNLP elegirán a sus representantes para los Consejos Directivos y el Consejo Superior y renovarán autoridades en los centros de estudiantes.

En la UNLP existen 17 facultades, en las que se observa una distribución muy heterogénea de organizaciones políticas estudiantiles.

De los 17 centros de estudiantes, 7 son conducidos por el kirchnerismo en sus distintas expresiones. El Movimiento Independiente Latinoamericanista Estudiantil (MILES) dirige Humanidades, Psicología y Bellas Artes, esta última en alianza con La Cámpora. La línea más tradicional del peronismo, nucleada en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) se encuentra a la cabeza de Periodismo, Ingeniería e Informática. Finalmente, en Exactas la agrupación SUMA detenta la presidencia hace varios años.

Por su lado, el radicalismo universitario, la Franja Morada, se encuentra firme en Económicas, Derecho y Arquitectura.

Si bien en las distintas facultades radicales y peronistas se enfrentan a nivel estudiantil, ambos apoyan al rector Fernando Tauber y en estas elecciones buscarán sumar consejeros directivos y superiores que aporten a la actual gestión.

Por otra parte, 5 centros de estudiantes están actualmente en manos de la izquierda que conduce la Federación Universitaria de La Plata (FULP). La organización más grande, la COPA (estudiantes en el Frente Popular Darío Santillán), dirige Agronomía y Veterinarias. La agrupación Liberación, Ciencias Naturales; Insurrectos, Trabajo Social y la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA), Medicina.

El mapa se completa con el Movimiento Odontológico Independiente en la Facultad de Odontología y con la agrupación estudiantil INTI en Ciencias Astronómicas y Geofísicas.


Que el bosque no tape el árbol

El panorama electoral plantea pocos cambios en las conducciones de los centros. Si bien los distintos bloques (kirchneristas, radicales y la izquierda) han armado alianzas y se presentarán en nuevas facultades, la tendencia apunta hacia la consolidación de los espacios de poder propios.

La única facultad donde, en principio, puede haber cambios es Bellas Artes. Con 6000 estudiantes esta es una de las facultades más grandes de la UNLP.

Allí el frente entre el MILES y La Cámpora pondrá en juego su presidencia contra “El Ensamble”, un frente de izquierda formado por la COPA, Libres del Sur y Praxis.

A diferencia de 2010, momento en que el kirchnerismo avanzó de manera considerable en la UNLP, en este 2011 la izquierda aparece mejor posicionada. La posibilidad de ganar Bellas Artes y de realizar buenas elecciones en Psicología, Medicina, Económicas y Periodismo presenta un nuevo panorama. El espacio que conduce la FULP podría posicionarse de manera mucho más sólida para consolidar y retener la presidencia de la federación en el próximo congreso, a realizarse a mediados del año próximo.

Fuente: http://www.marcha.org.ar/index.php/nacionales/90-educacion/203-elecciones-en-la-plata-onda-verde-para-conducir

miércoles, 2 de noviembre de 2011

INFORME ESPECIAL: Balance después de las elecciones presidenciales de octubre de 2011


Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)

Los resultados electorales de octubre para la renovación presidencial asignan un claro triunfo al oficialismo liderado por Cristina Fernández de Kirchner (CFK), quien obtuvo el 54% de la votación (Cuadro I), casi 12 millones de voluntades, sobre 28.860.000 votantes (Cuadro II), (1) con ausentismo bajo, de solo 21%, registrando votos por un 79%, y con escasos votos en blanco, nulos o recurridos, de 4%.





El triunfo del actual gobierno incluye las mayorías necesarias en el Parlamento, sea en la Cámara de Diputados y Senadores, que con legisladores propios y aliados podrá funcionar con quórum suficiente para la función legislativa. Sólo en una Provincia no ganó el oficialismo (San Luis), y en el reparto de las gobernaciones (por elecciones previas), solo resigna la Ciudad de Buenos Aires y las Provincias de Santa Fe, Corrientes y San Luis. El porcentaje obtenido es el mayor en la saga electoral desde 1983, el periodo más largo de vigencia constitucional en la historia de la Argentina, superando con el 54%, el 45,28% del 2007, que permitió el primer mandato de la Presidente. Raúl Alfonsín había obtenido el 51,75% en 1983; Carlos Menem el 47,49% y el 49,98% en 1989 y 1995 respectivamente; Fernando De la Rúa el 48,37% en 1999; Néstor Kirchner el 22,24%; y ahora CFK el 53,69%.

Las últimas dos presidencias pueden considerarse parte de un mismo ciclo, el “kirchnerismo”, que tendrá a partir de ahora un tercer mandato, que algunos podrán definir en el “cristinismo”. Serán doce años en un mismo ciclo político. CFK es la primera mujer en acceder por votación popular a la presidencia de la Nación (María Estela Martínez accedió a la presidencia desde su cargo de vicepresidente a la muerte de Juan Domingo Perón en 1974) y también, la primera mujer en ser reelecta para la función.

Los otros resultados son: para el Frente Amplio Progresista (FAP) el 16,87%, liderado por el gobernador santafesino y socialista Hermes Binner (encabezaron las listas de Diputados en Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires dos históricos de la Central de Trabajadores de la Argentina, CTA, Claudio Lozano y Víctor De Gennaro); Unión para el Desarrollo Social el 11,15%, a cuya cabeza estaba Ricardo Alfonsín (Hijo del ex Presidente) y el tradicional Partido Radical (UCR); Compromiso Federal el 7,98%, liderado por el gobernador peronista de San Luis, Alberto Rodríguez Saá (hermano del ex presidente por 6 días que en diciembre del 2001 declaró el default sobre la deuda externa pública por 100.000 millones de dólares); el Frente Popular el 5,89%, cuyo candidato, Eduardo Duhalde fuera Presidente entre 2002 y 2003, y Vice del gobierno de Menem en 1989; el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), una coalición de Partidos Trotskistas liderado por Jorge Altamira, el 2,31%; y la Coalición Cívica el 1,84%, encabezada por la Diputada Carrió (había sido segunda, detrás de CFK en 2007).



El peso de la economía en el consenso electoral

No puede analizarse el resultado electoral sin considerar el ciclo de 10 años transcurridos entre la crisis de 2001 y el presente. La Argentina venía de una larga recesión de 5 años entre 1998 y 2002, con una resistencia creciente que en la pueblada de fines del 2001 obligó a la renuncia del gobierno, y tras sucesivas administraciones emergió con apenas el 22% el gobierno de Néstor Kirchner, que desde la debilidad original construyó una estrategia de poder y consenso electoral que se manifiesta en estos resultados consagratorios de CFK. Son resultados que siguen manifestando la crisis y renovación del escenario política en la Argentina

Desde mediados del 2002 la Argentina inició una etapa de crecimiento económico, solo disminuida durante el 2009, año de recesión de la economía mundial. Los guarismos sociales mejoraron desde entonces, pero estructuralmente no alcanzaron los niveles históricos de décadas anteriores. Las fuentes oficiales reconocen un desempleo actual del 7,3% (2) contra el 21,5% de 2002; siendo menor el registro de comienzo de los 90´ y por debajo del 6% en años previos. La realidad es que durante el kirchnerismo hubo crecimiento de la economía y de la ocupación, manteniendo elevados el carácter precario del empleo, superior al 30% de la fuerza de trabajo.

La evolución de la economía, con superávit comercial y fiscal facilitó una política social masiva que extendió la población mayor con acceso a pensión y jubilación, tanto como la asistencia social a menores, hijos de desocupados. El crecimiento remite principalmente a la primarización productiva y exportadora del país, siendo evidente en la extensión de la frontera agrícola de la Soja, que ocupa más de la mitad del territorio agrícola sembrado y multiplica por 3 y 4 veces las cosechas tradicionales de maíz y trigo. Argentina y los países del Mercosur, junto a EEUU, son los principales productores y exportadores de soja del mundo, con Argentina liderando la producción y exportación de aceites de soja. Junto a ello, la Argentina potenció en estos años, por medio de la mega minería a cielo abierto su carácter de productor y exportador de minerales, especialmente el oro. En materia industrial sobresale la industria automotriz, con récord de producción todos los años, previendo un total de 850.000 automotores para el 2011. De esa producción, más del 70% se exporta y el componente de autopartes nacionales es el más bajo de la historia de la producción de automotores en el país.

En los años del kirchnerismo, se procesa el crecimiento económico local, fuertemente concentrado y extranjerizado, tal como expresa la Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE) que realiza anualmente el INDEC en un seguimiento de las 500 empresas de la cúpula empresarial (excluye agro y bancos). Esa evolución económica reciente tuvo en origen dos medidas previas. Una es la cesación de pagos del 2001 que liberó de parte de los compromisos de cancelación de deuda hasta la renovación derivada del canje de deuda pública del 2005 y 2010, que incluyeron dos décadas de gracia para la cancelación del capital “principal”. La otra fue la devaluación de la moneda que agravó las condiciones de penuria de la mayoría de la población, especialmente los trabajadores y sectores de menores ingresos, que en ese acto y por un tiempo transfirieron recursos al sector más concentrado. Es cierto que la reactivación económica y del empleo creó mejores condiciones para la disputa del ingreso popular, lo que se vio reflejado en la expansión de las negociaciones salariales y convenciones colectivas.

Sin duda, la situación económica y la sensación relativa a ella, es causa del consenso electoral en el gobierno de CFK. La ampliación del consumo tiene expresión en la capacidad de gastos de los sectores de altos y medios ingresos, tanto como en la franja de menores recursos. No hubo opción económica en la consideración de la mayoría de los votantes.

Iniciativa política de CFK

Más allá de la economía, la política otorga señales interesantes. Durante el 2008, el gobierno de CFK fue objetado desde los sectores más concentrados del agro, a los que se unieron las voces de otros ámbitos de las clases dominantes y la “derecha” política. Esa situación intervino en la derrota electoral de medio tiempo del gobierno de CFK (2009). Desde entonces y especialmente con la muerte de Néstor Kirchner (octubre 2010), la iniciativa política del gobierno favoreció la disputa del consenso. Se destaca en ese sentido la nacionalización del sistema de capitalización de pensiones y jubilaciones; la masividad de la Asignación Universal por Hijos de desempleados (abarcará a cerca de 4 millones de personas en 2012); y el matrimonio igualitario, entre otras medidas de importante aceptación social.

A esos argumentos debe adicionarse el “capital simbólico” construido por el gobierno, tanto en el ámbito de los derechos humanos y asumirse como los “herederos” de las Madres de Plaza de Mayo, como en el “latino americanismo” esgrimido contra el ALCA y en la posterior configuración de UNASUR. Son elementos que enriquecen la comprensión del consenso generado y contribuye a explicar el alto porcentual de votación.

La oposición por “derecha” no pudo capitalizar el triunfo electoral del 2009 y corrió detrás de la iniciativa gubernamental para quedar sin juego en la elección del 2011, al punto que el segundo agrupamiento por votos, el FAP se asume en la “centro izquierda” de las opciones políticas. El principal referente de la derecha partidaria, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, aspira a canalizar desde ahora el liderazgo de ese espacio político en el proceso que se inicia con el segundo mandato de CFK. Estas elecciones dejaron vacante el liderazgo a la derecha tradicional y fuera del gobierno. Al mismo tiempo, posicionaron una fuerza expectante de centro izquierda con el FAP, que aún muy lejos de la votación para el Frente para la Victoria (un 36% menos) emerge con un colectivo parlamentario y cierta capacidad de organizar a sectores sociales, especialmente trabajadores de la CTA. Una mención especial merece la izquierda trotskista (FIT), que aún lejos de obtener representación electoral pudo vencer su carácter testimonial y hacerse visible desde una campaña que la acercó a la sociedad. Los grandes perdedores de esta elección son los sectores tradicionales del peronismo y el radicalismo.

El cuadro político descripto, incluida la cuantiosa votación a CFK son parte de lo que denominamos “crisis política” y búsquedas de nuevas representaciones. El kirchnerismo construyó desde la debilidad (2003), confirmó liderazgo sucediéndose en 2007 (CFK) y luego de la derrota electoral del 2009 reconstruyó consenso electoral (2011). En nuestra hipótesis, la disputa del consenso sigue abierto, especialmente desde la protesta y el conflicto social. Desde un punto de vista general puede considerarse la continuidad de la crisis del régimen político en la Argentina. Si bien ganó el voto peronista, en esta ocasión fue con la identidad del Frente para la Victoria (CFK), apoyado en la burocracia política y sindical del peronismo (PJ y CGT) y en aliados de centro izquierda (Nuevo Encuentro, la CTA intervenida por el Ministerio de Trabajo, otros). Queda por analizar si ese caudal electoral afirma la tradición peronista o muta a consolidar el kirchnerismo, o el cristinismo. Si queda claro que el bipartidismo, peronista y radical, vuelve a sufrir otro golpe, aunque hay historia de resurgimientos anteriores. El peronismo y el radicalismo siguen siendo las principales fuerzas de gobiernos provinciales, municipales y en espacios legislativos, pero en proceso estructural de crisis. La izquierda se presenta en tres variantes, dentro del gobierno, en el FAP, en el FIT, y aún en el Frente del Sur, con capacidad de actuar en el movimiento popular, en su organización y movilización, restando profundizar en su capacidad para construir poder propio en la coyuntura política y más allá.

Escenarios posibles a futuro

La elección de CFK para un nuevo periodo no era una novedad desde la realización de las elecciones primarias en agosto pasado, donde obtuvo el 50% de los votos. Las incógnitas provienen de la evolución de la crisis capitalista mundial y su impacto en la situación de la economía, lo que genera incertidumbre sobre el rumbo, sea por menor demanda de compradores en recesión, por reducción de los precios internacionales de las exportaciones de Argentina, o por las presiones sobre el precio de la divisa. Todas situaciones que ya impactan en la merma de las reservas internacionales.

En realidad nadie espera grandes cambios en la política económica, pero existen inquietudes sobre la disputa por el ingreso y la riqueza, con lo que ello puede implicar en materia de conflictividad social. La carestía de la vida empuja reclamos de mejoras en los ingresos populares que contrasta con la expectativa patronal por mantener la tasa de ganancia y con el propósito mediador del gobierno para reducir la presión al alza de los salarios. Las orientaciones del gobierno se enfocan en un mejor diálogo con la cúpula empresarial, ante la cual se presentaron recientemente sendos planes estratégicos, para el agro y la industria hacia el 2020. En ambos instrumentos, como en el Presupuesto 2012 se ratifica el modelo productivo asentado en el monocultivo, la mega minería a cielo abierto y una industria de ensamble.

Uno de los interrogantes es la perspectiva de lo manifestado por el FAP. No es la primera vez que emerge una fuerza política por fuera del bipartidismo tradicional. Lo fue el Partido Intransigente en los 80´, el Frente Grande en los 90´ y en ambos casos fueron absorbidos, el primero bajo la hegemonía del PJ, y el segundo de la UCR. La clave estará en la capacidad de construir autonomía desde la organización y movilización popular, propuesta que involucra a los sectores y dirigentes de la CTA involucrados en el proyecto. Es una perspectiva que se procesa en la ampliación de las alianzas hacia el conjunto de la izquierda y el movimiento nacional y popular por la liberación. Resta evaluar si se afirma esa tendencia, o una voluntad de inserción institucional que pueda culminar absorbida por la lógica política prevalente. El gran desafío para la izquierda y el movimiento popular está en la capacidad de construir alternativa ante la crisis de la política.

Notas:
1) Los datos ofrecidos son oficiales, consultados el Lunes 24/10/2011 y obtenidos de: http://www.elecciones2011.gov.ar/paginas/paginas/dat99/DPR99999A.htm
2) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC. En http://www.indec.mecon.ar/ (consultado el 24/10/2011)

Julio C. Gambina es Dr. En Ciencias Sociales de la UBA. Profesor Titular de Economía Política en la UNR. Presidente de la Fisyp. Miembro del Comité Directivo de CLACSO.

Fuente imagen: Presidencia de la Nación


Informativo Latinoamericano Púlsar 01/11/2011

Presentan más de 100 denuncias por delitos de la dictadura uruguaya. Porfirio Lobo destituye cúpula de policía hondureña. Continúan problemas en Colombia tras comicios regionales.




martes, 1 de noviembre de 2011

Lo que viene, lo que falta

El columnista Santiago Marino analiza las claves del triunfo de Cristina Fernández y cuáles son las principales cuentas pendientes para los próximos cuatro años de gestión.



Por su parte, Gabriel Solano, quien esperaba, la semana pasada, el escrutinio definitivo para saber si accedería a una banca en Diputados por el Frente de Izquierda, reconocía la amplitud del triunfo de Cristina Fernández, a la vez que desafiaba al oficialismo a enfrentar la crisis financiera internacional y la fuga de capitales.



lunes, 31 de octubre de 2011

Análisis del panorama sindical tras el triunfo de Cristina


Luego del contundente triunfo del Frente Para la Victoria en las elecciones presidenciales, las preguntas rondan sobre el futuro del escenario sindical en la Argentina que se viene.

Luis Campos, abogado y columnista, enumera las principales discusiones en los gremios más importantes.



Por otro lado, sostiene que la relación que mantiene el Gobierno con la Unión Industrial Argentina (UIA) supone una cuestión a atender desde las asociaciones gremiales.




viernes, 28 de octubre de 2011

¿Para quién gobernará Cristina?


Al margen de la arrolladora victoria que obtuvo Cristina Fernández de Kirchner, su discurso cambió de tónica cuando habló en el Hotel Intercontinental y, posteriormente, cuando se dirigió a la multitud en la Plaza de Mayo.

¿Cuál de estos discursos prevalecerá los siguientes cuatro años en la Argentina? El politólogo Pablo Anta ofrece un análisis de esta disyuntiva.




martes, 25 de octubre de 2011

Primeras conclusiones de las elecciones en Argentina

Para Guillermo Almeyra, autor de este artículo, en el voto a Cristina Fernández de Kirchner “mucho más que una esperanza en un mejor futuro, hay un poderoso y masivo elemento de conservación de lo logrado en estos años y de exorcismo de la posibilidad de retroceder hacia el neoliberalismo más crudo”. Asimismo sostiene que “no triunfó el peronismo, a pesar de la retórica cansada de CFK y de los que aún cantan la marcha” y señala que “CFK manda sobre un aparato que depende de ella pero que no le es fiel a ella ni a nadie, se apoya sobre una mayoría enorme que le da fuerza, pero que es irrepetible. Es la expresión de una enorme y reluciente burbuja resultante de dos vacíos sumados: la carencia de una izquierda apoyada en una conciencia de clase de la mayoría de los trabajadores y explotados, y la fragmentación y esterilidad de una oposición que ni puede decir lo que piensa porque quedaría aún más reducida y hecha añicos”.





Cristina Fernández de Kirchner (CFK) sacó casi el 54 por ciento de los votos en unas elecciones generales (para nombrar presidente, vicepresidente, senadores y diputados nacionales y provinciales, gobernadores de las provincias y alcaldes). Es así la primera mujer que resulta reelegida presidenta. En la historia de las elecciones presidenciales argentinas es también quien logró el mayor número de votos y la mayor diferencia con respecto al segundo (más de un 35 por ciento de los sufragios). CFK obtuvo también en ambas Cámaras, con los aliados de su partido, el Frente para la Victoria (RFPV), quorum propio, la dirección de las comisiones que desee y mayoría, lo cual le permitirá presentar y hacer aprobar sin tropiezo las leyes que considere necesarias (hasta ahora no podía ni hacer aprobar el presupuesto). Ganó igualmente ocho de las nuevas gobernaciones en juego, el control de las legislaturas provinciales y de casi todas las alcaldíasdonde presentó candidatos.

Aunque obtuvo todo eso gracias al apoyo directo de los barones y notables del FPV, que son de derecha, y a la incapacidad y fragmentación de la oposición apoyada por la mayoría de las clases dominantes y el capital financiero internacional y sus medios “informativos”, el triunfo electoral es sobre todo suyo. Por lo tanto, tendrá manos libres en su gobierno y en el aparato partidario del mismo modo que éstos -sometidos ahora a su arbitrio- tendrán el campo libre en las instituciones. CFK somete por lo tanto al partido, al gobierno y a las instituciones a su voluntad y el FPV manda a su vez sobre el aparato estatal; Argentina formalmente parece así una Cuba o Venezuela particular, sin declaraciones “socialistas” y con una política internacional muy moderada en todos los terrenos, pero latinoamericanista y unionista, integracionista.

Para entender mejor los resultados sin precedentes de estas elecciones conviene tener en cuenta que el país experimenta desde hace ocho años uncrecimiento económico rápido (del ocho por ciento desde el 2010) que sólo es inferior al de China y al de la India, el cual ha permitido reducir la desocupación, el trabajo “en negro”, la miseria, subsidiar los consumos y servicios, invertir y construir obras públicas.

También hay que considerar que todos los habitantes del país ven con preocupación la crisis capitalista mundial y temen su posible propagación en el país mediante una crisis en Brasil y en el Mercosur, que dan por descontadas. Por consiguiente en el voto, mucho más que una esperanza en un mejor futuro, hay un poderoso y masivo elemento de conservación de lo logradoen estos años y de exorcismo de la posibilidad de retroceder hacia el neoliberalismo más crudo. Además, el voto de CFK es interclasista y tiene motivaciones opuestas.

Los industriales y los grandes capitalistas, muy favorecidos por las políticas gubernamentales que les aseguran apoyos de todo tipo, jugosos subsidios a los servicios y los alimentos y paz social (mediante el control burocrático-corporativo de los sindicatos, que son masivos)votaron, por ejemplo, por la continuidad y dejaron en el aire a los partidos de oposición porque el gobierno plantea desarrollar, por ejemplo, un ambicioso plan industrialista que incluye la fabricación de un auto popular muy barato (el AIPA), hecho con mayoría de componentes argentinos y con diseño nacional y que podría ser eléctrico. Por su parte, las clases medias urbanas, contentas con el boom de la construcción y de los consumos, se unieron en un mismo voto cristinista a lasclases medias rurales, que jamás ganaron tanto y que por eso abandonaron su oposición de antaño, cuando estaban dirigidas por los sojeros en la lucha contra las retenciones a las exportaciones de granos. CFK ganó por supuesto en los sectores obreros, que lograron mejores salarios, mejor nivel de vida, más trabajo y que temen perder lo adquirido y ganó también en la mayoría de las clases medias del país, lo cual explica el 54 por ciento de votos. Todos los partidos de la oposición, sumados, tuvieron por eso un 10 por ciento menos que la presidente reelegida.

CFK no es Perón: no tiene un proyecto y, sobre todo, no se apoya sobre los trabajadores organizados controlando un aparato sindical corporativo y haciendo concesiones salariales y de poder en las empresas. Ese peronismo murió ya en 1952, antes de la huída de Perón. El justicialismo, que lo reemplazó, desde hace décadas no pasa del 30-33 por ciento del electorado. Ahora bien, CFK logró el 54 por ciento. Casi la mitad de sus votos no son tradicionalmente peronistas: son kirchneristas, cristinistas y los controla ella, no la derecha que controla los aparatos estatal y partidario. Por eso impondrá su voluntad sobre estos aparatos tratando de modificarlos o sustituirlos por un grupo ad hoc de jóvenes burócratas fieles.

Los votos “extra” provienen del descalabro de la Unión Cívica Radical, por su política gorila rabiosa y su alianza con el capital financiero, los sojeros y la derecha delincuencial peronista, o del hundimiento del grupo de “Pino” Solanas, de los sectores más pobres del movimiento conservador que apoya a Mauricio Macri en la capital, del sector “progresista” que seguía a socialistas y comunistas (estos últimos se hicieron kirchneristas-cristinistas sin recato alguno).

Insistimos: no triunfó el peronismo, a pesar de la retórica cansada de CFK y de los que aún cantan la marcha que dice “¡Perón Perón, qué grande sos...! ¡Vos combatís al capital!”. CFK manda sobre un aparato que depende de ella pero que no le es fiel a ella ni a nadie, se apoya sobre una mayoría enorme que le da fuerza, pero que es irrepetible. No puede ni intentar presentar una mística ni un remedo de doctrina (la llamada “tercera posición” peronista que daba origen a tantos chistes). Es la expresión de una enorme y reluciente burbuja resultante, por así decirlo, de dos vacíos sumados: la carencia de una izquierda apoyada en una conciencia de clase de la mayoría de los trabajadores y explotados, y la fragmentación y esterilidad de una oposición que ni puede decir lo que piensa porque quedaría aún más reducida y hecha añicos. El cristinismo es un peronismo light y su hegemonía ideológica es, en realidad, la de la versión criolla de ese engendro llamado “progresismo” latinoamericano que consiste en una mezcla del extractivismo y el neodesarrollismo con las políticas neoliberales pero aplicadas por el aparato estatal como gran actor en el mercado nacional y mundial.

CFK asumirá ahora y más que antes el papel de la Gran Decisionista, concentrando en sus manos hasta el nombramiento de un bedel en una escuela. Por consiguiente, encontrará las resistencias de quienes desplace y las presiones de las diversas camarillas y “familias” en el gobierno y en el FPV. Habrá que ver pues a quiénes nombra en la jefatura de Gabinete y, sobre todo, en Economía, para ver si ese papel por sobre las partes lo tiene también por sobre los sectores y las clases dominantes (UIA, Coordinadora Rural, sector financiero) y si su nuevo poder le permite establecer un control de cambios para evitar la fuga de capitales o hacer votar el monopolio (o al menos el control) del comercio exterior, y qué hace en el plano internacional para conseguir fondos para mantener el crecimiento, crear nueva infraestructura (sobre todo energética) e invertir para mantener el empleo sin endeudar al país.

La derecha peronista (Rodríguez Sáa, Duhalde, Narváez) es heterogénea, tiene demasiados caudillos enfrentados entre sí y se fragmentará. Algunos de sus restos irán al FPV y otros vegetarán. La Unión Cívica Radical perdió las gobernaciones, es apenas, de lejos, el tercer partido y conserva aún apenas algunas alcaldías en las capitales provinciales y algunos diputados, senadores y concejales pero se está marchitando a ojos vistas. Hermes Binner, con su heterogéneo bloque (el Frente Amplio Progresista), aunque no es de la derecha sino un hombre de centro o centroderecha, será el candidato de la derecha tradicional neoliberal para la reconstrucción de la misma. Muchos “progresistas” izquierdizantes e intelectuales que acompañan a CFK serán rechazados cuando ésta, para mantener su mayoría, refuerce su autoritarismo y gire hacia un acuerdo más explícito con los industriales y con las finanzas y, si la situación económica provocase tensiones, recurra a la represión antiobrera. Hay amplio margen, pues, para la izquierda.

Si el FIT, dejada atrás la campaña electoral que le dio acceso a grandes capas de trabajadores, entendiese que todavía no es el real Frente de Izquierda que hace falta porque la izquierda va mucho más allá de los que son o se dicen trotskistas, si reforzase los elementos que unen a sus integrantes sin caer por eso en un doctrinarismo sectario, podría dar un gran salto adelante. Para ello debería abrirse al mismo tiempo a la acción común con otros sectores no trotskistas (como el Frente Darío Santillán, las diversas agrupaciones estudiantiles de izquierda, los sectores de la Juventud Sindical o que votaron por CFK) planteando la lucha por objetivos concretos. Y debería presentar un programa de acción que parta de las necesidades concretas de los trabajadores y explotados, de propuestas posibles y creíbles, para crear una cultura de masas anticapitalista y para ayudar a todos a unir la lucha por la liberación nacional con el internacionalismo y el socialismo. Si el FIT se orientase en ese sentido, dando un salto teórico y organizativo, el casi medio millón de votos que lo escuchó o apoyó podría será una semilla fértil y fructificar con creces en el campo que se ha abierto para los próximos meses y años.

Guillermo Almeyra
24-10-2011


Informativo Latinoamericano Púlsar 24/10/2011

Cristina Fernández fue reelecta como presidenta en Argentina. Gobierno boliviano y representantes indígenas alcanzan acuerdo. Hallan en Uruguay restos óseos durante excavaciones. 





lunes, 24 de octubre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 20/10/2011

Cristina Fernández fue reelecta como presidenta en Argentina. Corte Suprema hondureña sobreseyó a militares golpistas. Reconocen Bertha Oliva por su compromiso con la Justicia. Nueva protesta de estudiantes colombianos. 





jueves, 15 de septiembre de 2011

El Estado y el inestable equilibrio entre trabajo y capital

Los resultados electorales del 14 de agosto dejaron como clara ganadora a la presidente. En este contexto, las distintas fracciones del capital han tomado nota y reacomodaron el peso relativo de las fracciones al interior del bloque de poder, que ahora aparece comandado por el sector industrial. Por Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda.



José Ignacio de Mendiguren, presidente de la UIA, y Cristina Fernández.



Impactados por el resultado electoral de la primarias y preocupados por el horizonte turbulento de la economía mundial, los empresarios han replanteado sus relaciones con el gobierno. Se han decidido por lo que llaman "diálogo responsable". ¿Qué es lo que ha determinado esa suerte de giro copernicano? ¿Qué los empujó a ese viraje?

Impacto de las primarias

Primero que nada los resultados del 14 de agosto. No se trata sólo de que el Frente para la Victoria haya ganando por el 50 por ciento de los votos emitidos o que el triunfo se haya extendido a todas las provincias menos una. Sino queese test electoral arrojó un claro ganador y varios "terceros", quedando desierto el segundo puesto. Ya nadie duda de quién será el triunfo definitivo en octubre y hay un convencimiento generalizado que quienes llegaron cuarto y quinto podrían ser segundo y tercero, claro que aunque alguno de ellos duplicara sus votos, en términos políticos el segundo lugar continuaría vacante. Fue la titular del GEN, Margarita Stolbizer, quién expuso más descarnadamente la situación en que quedó colocada la oposición derechista:"Está claro que la estrategia de confrontación que planteaba el Grupo A fracasó: el Congreso quedó paralizado y los resultados electorales están a la vista".

Por lo demás, las primarias dejaron al descubierto la fractura del frente rural. No me refiero a sus representaciones corporativas nucleadas en la Mesa de Enlace, que ya arrastraban sus propias contradicciones, sino al frente social que los productores lograron armar como defensa ante la apropiación de renta extraordinaria por el Estado. Los productores se mantuvieron firmes, pero sus aliados de las clases medias rural y urbana no los siguieron esta vez.

En segundo lugar, la amenaza de la crisis mundial. Los empresarios son concientes que en la recesión 2008-2009 los países avanzados evitaron una profundización mayor por la fuerte demanda de los llamados países emergentes, pero no es seguro que este recurso resulte ahora posible. Esto también los lleva a cerrar filas con el gobierno a quién le reconocen haber enfrentado con éxito aquella recesión. Pero también reconocen que esta puede ser más duradera y profunda. Para enfrentarla, dicen, será necesario hacer "ajustes al modelo, sin afectar el crecimiento".

Reacomodamientos

Las distintas fracciones del capital han tomado nota de este nuevo escenario y reacomodaron el peso relativo de las fracciones al interior del bloque de poder, que ahora aparece comandado por el sector industrial. A la velocidad de la globalización tres eventos consecutivos, del 30 de agosto al 1º de septiembre, dan cuenta de ese reacomodamiento.

El almuerzo en la Bolsa de Comercio que congregó a las seis principales cámaras patronales y el Seminario "Argentina: perspectivas económicas y políticas", organizado por el Consejo de las Américas, fueron los primeros. En estos dos encuentros se analizaron las primarias y sus implicancias políticas, y se concluyó en que "o recuperamos el diálogo o esperemos que todo empeore"; para luego coincidir tanto en "hacer los mayores esfuerzos para no socavar los buenos indicadores logrados" como en que "La Argentina continuará creciendo... pero es necesario aumentar la inversión privada".

Finalmente, en la celebración del Día de la Industria, el discurso del titular de la UIA, Ignacio De Mendiguren, no dejó dudas del "respaldo al gobierno y al modelo". A tal punto fue ese apoyo, que la presidenta Cristina Fernández en su discurso de cierre no pudo menos que señalar: "Es la primera vez que no tengo que responder a lo que se dijo". Pocos días después el titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, se rindió ante las evidencias viendo la necesidad de "la búsqueda de soluciones más allá de la confrontación ... hay que cambiar el tono y aprovechar la oportunidad del cambio para sentarse a conversar de manera madura".

Crisis cerrada

La conclusión de esta combinación de reacomodamiento empresarial y desorientación de la oposición derechista cae de madura: la crisis política iniciada a principios del 2008 por la resolución 125 se ha cerrado. Esa etapa ha concluido y una nueva se abrirá el próximo 10 de diciembre. Una etapa con una figura presidencial relegitimada y fortalecida en su autoridad, que ha cubierto con creces lo que se aseguraba sería un vacío dejado por el prematuro fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner. Esa autoridad ya se hizo sentir cuando arbitró en la reciente discusión por el salario mínimo, o antes aún cuando impusó su criterio en los armados electorales. O cuando mando a archivar el proyecto de participación en las ganancias.

Retorno a las fuentes

En este escenario el discurso oficial pareciera querer volver al peronismo auroral, a la alianza estratégica entre el capital y el trabajo mediada por el Estado. La presidenta fue muy clara en la celebración del Día de la Industria en Tecnópolis: "No hay intereses más coincidentes que el de los empresarios y los trabajadores", y llamó a unos y otros a resignar aspiraciones.

No es la primera vez en la historia del país que se busca concretar esta alianza, nunca culminaron bien esos intentos. Dada nuestra formación social el Estado, en determinadas situaciones socio-políticas, busca armonizar los contradictorios intereses entre el capital y el trabajo, siempre resulta un equilibrio inestable.

Acuerdo social

En la actual coyuntura, como en 1952 o en 1973, el primer paso es intentarponer en caja la inflación por medio de acordar precios y salarios, lo que lleva implícito discutir qué nivel de retenciones y subsidios, qué incrementos tarifarios, qué tipo de cambio. La experiencia nos enseña que todo acuerdo o pacto social tiende inevitablemente a preservar altos niveles de productividad y ganancias empresariales, buscando así potenciar la acumulación de capitales. Su contrapartida siempre ha sido que lostrabajadores y sectores populares recorten sus reivindicaciones en aras de un futuro mejor...

Por otra parte no está demás recordar que la disputa por la apropiación de la riqueza social está inscripta en el metabolismo del sistema capitalista. Se expresa tanto en la confrontación capital/trabajo como en la disputa intercapitalista, cuando diferentes fracciones buscan mantener o mejorar su posicionamiento con miras al futuro inmediato.

No es otra cosa que el despliegue en el plano económico de la lucha de clases, que no se disciplina a compromiso alguno y suele manifestarse por diversos vericuetos. No hay muchas razones para pensar que esta vez resulte diferente, aun cuando en lo inmediato pudiera ser contenida.


martes, 13 de septiembre de 2011

Elecciones primarias, la Biblia junto al calefón


PCT

Han pasado las Primarias en nuestro país, y en términos de las frías cifras, se dio el triunfo que todo el mundo pronosticaba del oficialismo, pero por un margen mayor al esperado. La oposición del sistema, dividida en pedazos, no pudo hacerle ni cosquillas a la presidenta.


Nadie puede negar la importancia de obtener 10 millones de votos, y mucho menos después de 8 años de gobierno, pero el manejo de las cifras al que nos tiene acostumbrados el sistema “democrático” dominado por los capitalistas, y particularmente el kirchnerismo (el Indec es un buen ejemplo de ello), quiere hacer ver una realidad que no es tal: dicen tener el 50% de apoyo de la población, cuando lo cierto es que obtuvo el 36% del padrón electoral. ¿Por qué? Porque ellos cuentan los porcentajes a partir de los votos “positivos”, en vez de hacerlo desde la totalidad del Padrón. La realidad indica:

Escrutadas el 96. 84 de las mesas

Padrón: 28.853.153 personas

Votantes: 21.757.053

Abstención: 7.096.100

Blancos y nulos: 1.034.882

Candidata/o Votos Porcentaje

Cristina 10.363.319 35,91

Abst., blancos y nulos 8.108.474 28,1

Entonces, lo correcto es decir que el gobierno tiene una aprobación del 36% de la población, y no un 50%.

Más allá del manejo de las cifras, no se puede desconocer el hecho de la enorme distancia que existe entre la capacidad de liderazgo del oficialismo y la de la desdibujada oposición. El kirchnerismo ha sabido presentarse como “lo nuevo” y popular, ante figurones que no resisten el más tibio análisis, como Duhalde, Rodríguez Saa, Alfonsín y la desbarrancada Lilita. Con este panorama, octubre será sólo un trámite para la administración pingüina. Sin embargo, no nos podemos quedar en la simple enunciación de los votos, porque lo que corresponde a todo estudio es la seriedad del abordaje de los hechos en su contexto.

Lo primero que debe señalarse es que ningún triunfo electoral, por más cantidad abrumadora de votos que se obtenga, es prueba de razón, de justicia, de defensa de los derechos de las mayorías ni de los intereses “nacionales y populares”, aunque así se lo declame y lo crean esas mayorías: si fuese así, entonces podrían esgrimir ese argumento los Tatcher, Reagan, Berlusconi, Aznar, Bush (padre e hijo) y hasta el Turco innombrable, todos elegidos y reelegidos por la “voluntad popular” en sus respectivas sociedades. No debemos olvidar el contexto en el que nos movemos, que es el de la cultura impuesta por el sistema capitalista. La conciencia popular queda entonces reflejada en ella, y generalmente, salvo tibios avances, en estos procesos los condenados suelen apoyar (y votar) a sus verdugos.

Decimos esto porque por más mascarada que proyecte el gobierno, lo concreto es que se sigue pagando una Deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta (reconocido por el propio oficialismo, el 2% del PBI está destinado a tal fin, unos $21.000 millones); el petróleo, el gas y los recursos naturales, estratégicos y no renovables siguen estando en manos del capital multinacional, lo que posibilita un saqueo monumental como nunca se ha visto en el país; se siguen subsidiando a las empresas privadas con recursos del Anses, como por ejemplo ¡la General Motors!; las privatizadas de servicios también reciben subsidios del mismo origen.

El gobierno dice tener un proyecto de país “soberano”, pero uno puede elegir soberanamente ser dependiente, y eso es lo que hace el kirchnerismo. Por eso no deja de negociar con los buitres del sistema financiero globalizado; por eso genera leyes en favor de los grandes capitales en detrimento de los intereses populares, para que lleguen al país con sus inversiones que generarán utilidades (ganancias) como en ninguna otra parte del mundo, las que se llevarán a sus países de origen. Baste señalar por ejemplo, el sector minero, cuyas ganancias superan varias veces lo invertido, mientras nos vacía de recursos que no se renovarán y nos deja un desastre ecológico y humano del que no se tiene aún real consciencia. O, debido al saqueo de nuestras reservas, el precontrato firmado con Qatar, para importar gas durante 20 años (a partir del 2014), acuerdo que le costará al país la friolera de al menos ¡¡50 mil millones de dólares!! Cuánto podría explorarse y desarrollarse con esa inversión aquí mismo, sin requerir de recursos extranjeros. Nuestro pretróleo también se está acabando, ya que Repsol lo ha exportado y aún lo sigue haciendo sin explorar nuevos yacimientos, por lo cual en poco tiempo deberemos importar ese recurso. La Argentina autoabastecida será sólo un recuerdo.

Todas esas políticas tienen consecuencias sociales que provocan injusticias, despojo y dolor de los sectores más humildes. Más allá de los planes sociales, que son sólo parches, dádivas, asistencialismo, el kirchnerismo, después de ocho años de administrar el Estado, no ha podido resolver el déficit de vivienda digna para millones de seres humanos, y el problema le estalla por todos lados, para el cual sólo mostró reflejos represivos: así fue en el Indoamericano, con los pueblos originarios (por ejemplo, los Qom en la oficialista Formosa), o en Jujuy.

La inflación es una realidad incontrastable que hace cada vez más vergonzosa e indignante la intervención al Indec. Nadie se come el “0,...” de aumento mensual de los precios al consumidor, cuando, por ejemplo, solamente los combustibles acumulan un 25% en lo que va del año y varios productos de la canasta alimenticia están por encima de ello. Según el propio “indeK”, el 70% de los asalariados gana $2900 en promedio, cuando la canasta familiar es de alrededor $5500, y el 35% de los trabajadores están en negro. Además, en promedio, el 32% del salario es no remunerativo, siendo el Estado el que más “negrea” los pagos a sus empleados. La jubilación está en $1230 y pasará a $1430, quedando lejos aún de la canasta familiar.

Con estos números, el gobierno considera aún la línea de pobreza en $1700 (por lo que alguien que gana $1701 no es considerado pobre, aún ganado $3800 por debajo de la canasta familiar), y de indigencia en $771,72 (no considerándose indigente a quien obtenga $771,80 mensuales). Estos números también indignan: ¿cuántos pobres e indigentes más indicarían, si se tomara como medida la ya mencionada canasta familiar?: los que hay en realidad.

Sin embargo, el pueblo ha votado todas estas inequidades, ocultas detrás de las urgencias, traducidas en el trabajo conseguido y la posibilidad de llevar un trozo de pan ganado dignamente a la mesa familiar. Pero detrás del discurso “popular” del gobierno, detrás del dedo apuntado a los “monopolios” representados en el Grupo Clarín, como si éste fuera el único enemigo de las mayorías asalariadas, hay una administración que responde a los intereses de Repsol, la Barrik Gold, Grobocopatel, Ledesma (con los Blaquier, cómplices de la dictadura), SanCor, Urquía y las grandes empresas oligopólicas que obtienen ganancias siderales gracias a la política “nac y pop”. El cambio en el voto en el “campo” y en los sectores ricos del país así lo atestiguan.

Para asegurar todas esas políticas de entrega y saqueo, persiste en la persecución de todo aquél que se oponga, con la Ley “Antiterrorista” de Bush como bandera. La reapertura del juicio al compañero Martino y otros compañeros de las FAR por presión de la sionista Daia, el mantenimiento en prisión de los compañeros Olivera, la Galle, José Acosta, Víctor Oñate, obreros de Santa Cruz y la lista sigue, además de los miles de procesados, son claro ejemplo de ello

En ese marco, la izquierda y la centroizquierda también han cumplido su papel. Proyecto Sur ha desaparecido detrás de una paliza impensada en las urnas, debido, en gran parte, al sectarismo y la soberbia que durante décadas se le han achacado a la izquierda tradicional. Ésta, en su versión electoral, el FIT, ha logrado superar el piso proscriptivo después de una curiosa campaña de propaganda donde el centro era “pedir el voto” sin ninguna enunciación programática. Nosotros nos hemos pronunciado acerca de la conformación de ese frente, criticando su formulación desde posturas autoproclamatorias y sectarias. Sin embargo, si este armado confirma su performance en octubre, será un referente ineludible dentro del movimiento revolucionario del país.

Lo concreto es que más allá de los procesos electorales en curso, está a la vista que los grandes problemas del pueblo argentino están aún lejos de solucionarse, y que la estructuración del país que lleva a cabo el gobierno no va en ese sentido, sino todo lo contrario: nos van a dejar un Estado vaciado de recursos, dependiente de la importación, las inversiones y el financiamiento externo, con amplias zonas contaminadas y desertificadas.

La salida, como siempre lo decimos, no está dentro de los límites del sistema capitalista que fomenta todos esos desatinos. El mundo es testigo de la descomposición a que nos está llevando una humanidad dirigida por los patrones. Ya no sólo se ven sus efectos degradantes en los países periféricos y subdesarrollados, sino en las metrópolis: se incendia Londres y varias ciudades de Inglaterra, Europa es un polvorín y EEUU no puede sostener una economía que se desbarranca, arrastrando al resto del mundo a una conflictividad sin precedentes. Pero para poder soñar con una sociedad justa, liberada y soberana, tendremos que extremar la inteligencia, la militancia y la humildad los que decimos luchar todos los días por ese objetivo.