Mostrando entradas con la etiqueta CE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CE. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2012

Panorama electoral estudiantil 2012


Cambio de conducción en Psicología (UBA)
Hace unas cuantas semanas finalizaron las elecciones por los centros y claustros estudiantiles en la UBA. En Psicología hubo gran sorpresa, ya que, la conducción estudiantil cambió de rumbo, de la mano de El Impulso (La Mella, El Brote, Pan del Borda, SUR, La Corriente y MST) , quedando la anterior dirección EPA! (PO y aliados) en segundo lugar a más de 10 puntos de diferencia. Hay que tener en cuenta que el El Brote, quienes formaban parte de EPA!, se aliaron este año con los que ocuparon el segundo (Sur-MST) y tercer lugar (La Mella) en las últimas elecciones. Los partidos tradicionales, representados por el el frente kirchnerista Lac&Pop y EDI (Nuevo Espacio) apenas lograron, por muy lejos, un tercer y cuarto puesto respectivamente. Hay que tener en cuenta que, a pesar de la inauguración, en medio del proceso electoral, de dos centros universitarios en el complejo penitenciario federal de Ezeiza por parte de los funcionarios Alak y Sileoni, la lista Lac&Pop no logró ni siquiera el 10% de votos.

Psicología
El Impulso…………………………………………40,95%
EPA!…………………………………………………32,07%
Lac&Pop……………………………………………7,57%
EDI…………………………………………………..7,02%
La Alicia Moreau…………………………………4,74%
Psico a la Izquierda……………………………..4,32%
Izquierda Socialista…………………………….1,95%
MAS…………………………………………………1,38%

Debora Estecher, copresidenta electa junto a Esteban Carré y Facundo Ianni, declaró: “los estudiantes han confiado en este nuevo frente por demostramos una gran unidad en las luchas por la educación y salud pública. Ahora iremos por la guardería para las estudiantes de la facultad entre otras muchas demandas que no descansaremos hasta conquistarlas”.


Este hecho marcó un nuevo panorama en el movimiento estudiantil de la UBA, ya que logra vislumbrar, que al interior de la izquierda, mayoritaria en dicha institución, se modificó la correlación de fuerzas, quedando la izquierda independiente (principalmente La Mella) como conductora, por primera vez, de cuatro Centros de Estudiantes, mientras que el PO conducirá solamente desde ahora tres Centros y La Corriente (PCR) dos. La Franja Morada (aliada al socialismo) mantuvo sus posiciones y en tercer lugar muy lejos el kirchnerismo, que sigue sin poder hacer pie en esta universidad. Quizá, una de las causas de que ambas fuerzas hayan quedado al margen de la disputa de las conducciones fue no haber dado quórum este año al Congreso de la FUBA, legitimado por la mayoría de los estudiantes, impidiendo así, su normal funcionamiento. Igal Kejsefman, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), afirmó que “para la izquierda independiente estas elecciones representaron un gran avance”. “Logramos revalidar nuestro apoyo entre los estudiantes, enfrentando al kirchnerismo y la Franja Morada y al mismo tiempo vemos que al interior del campo de la izquierda los estudiantes nos han apoyado apostando a la construcción de Centros más participativos y democráticos".


Elecciones en la UNLa
Por solo 9 votos de diferencia la lista Todos x Salud Comunitaria (Unidos y Organizados) quedó al frente de la conducción del Centro Departamental de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, el cual comprende las carreras de Nutrición, Enfermería, Educación Física y Trabajo Social. En las mismas se presentaron tres listas más: La Izquierda al Frente (PTS), SUR (Libres del Sur), y la destacada agrupación Estudiantes Críticos (La Compa), quienes se establecieron como segunda fuerza. De esta manera las fuerzas kirchneristas se quedaron con una conducción más a las ya retenidas tanto en nuestra facultad -por solo 29 votos frente al PO- como en la General Sarmiento -los datos de ésta no fueron publicados-. Un llamado de atención al kirchnerismo, el cual ha dado muestras de miopía política a la hora de desarrollar su estrategia de captación del estudiantado de las universidades nacionales del Gran Buenos Aires. Algo para destacar fue que, luego de realizadas las elecciones en la UNLa, y a diferencia de la nuestra, prontamente se definió la conformación del CESaCo. En nuestro caso seguimos esperando dicha información por parte del CEUNTREF.

Total de Votos: 738 validos, 6 impugnados y 2 en blanco.
Todos por Salud Comunitaria.......... 264
Estudiantes Criticxs... 255
Movimiento Sur.....................117
Izquierda al Frente (PTS)...........................101

Presidencia y Vice. Todos por Salud. (Unidos y Organizados).
Secretaria Academica y Secretaria de DDHH y Antirrepresiva (Todos por Salud -UyO)
Secretaria de Genero y Diversidad Sexual, Secretaria de Vinculacion Territorial (Estudiantes Criticxs)
Secretaria de Cultura (Movimiento Univ. Sur)
Secretaria de Prensa (PTS - Izquierda al Frente).
Vocal de Enfermeria y  vocal de Ed. Fisica (Todos por Salud)
Vocal de Trabajo Social y Nutricion: Estudiantes Criticxs.

La gran sorpresa: UNLP
Sin lugar a dudas las elecciones realizadas en la UNLP arrojaron resultados de los más sorprendentes en lo que respecta a los cambios de mando en los espacios considerados bastiones de las distintas fuerzas políticas tradicionales.
Si bien el kirchnerismo venía teniendo un sostenido crecimiento en la misma, consolidándose como conducción de seis de los diecisiete centros de estudiantes y disputando la conducción de la Federación Universitaria de La Plata, llegando en el último congreso a posicionarse como segunda fuerza a nivel regional y obteniendo la vicepresidencia segunda del gremio universitario, estas elecciones arrojaron un resultado de los más desolador para el oficialismo, ya que la izquierda –liderada por el Frente Popular Darío Santillán, que preside la FULP hace seis años- pasó a conducir 9 de los 17 centros, dando un batacazo tremendo a la alianza PJ-UCR sembrada con el fin de retener dichas conducciones. Algo para repudiar fue la actitud patoteril de éstas fuerzas, radicales (Franja Morada) y algunas expresiones del peronismo universitario, las cuales se presentaron en las sedes de votación, en las facultades de Humanidades y Derecho, acompañadas por verdaderas patotas que amedrentaron y golpearon a militantes opositores, buscando, de esta manera, interrumpir los comicios ante la posibilidad de perder sus conducciones de los centros de estudiantes.
Sin embargo, algo para destacar fue el ascenso que realizaron los compañeros de Copla (CONAPLA), kirchneristas críticos y latinoamericanistas agrupados en nuestra universidad bajo la bandera de “Agrupación Almafuerte”, quienes realizaron una muy buena elección en Periodismo y Comunicación, posicionándose como segunda fuerza, detrás de la Agrupación Rodolfo Walsh (pro-oficialistas afines a UyO), tanto en el Centro de Estudiantes como en el Claustro Estudiantil, dejando afuera al frente 20 de diciembre (Fandango-FPDS/Colectivo de Trabajo), espacio de la izquierda independiente.

FUENTE:
http://unlp.edu.ar/articulo/2012/10/17/elecciones_estudiantiles_2012


Analizando someramente el escenario configurado a partir de las elecciones que se dieron en las diferentes universidades y facultades públicas del Conurbano y CABA durante el año podemos advertir dos cuestiones.
La primera tiene que ver con la consolidación de la izquierda independiente en el campo que suscribe a la UBA, universidad que remite al ámbito de la CABA. Una izquierda, dicho sea de paso, enmarcada dentro de la tradición de los movimientos sociales, agrupamientos horizontales que afloraron, desde los márgenes políticos-partidarios, durante los años noventa con el fin de resistir, entre otras cuestiones, el proceso privatizador de la educación llevado a cabo por los gobiernos neoliberales (PJ/UCR-FREPASO) de aquel entonces. Una fuerza que ha venido desplazando, a partir del 2001 -momento de auge de la movilización social- a las representaciones de los partidos conservadores (PJ/UCR/PS/PC).
En segundo lugar, se puede observar que el kirchnerismo, a pesar de su alianza con las fuerzas del PJ del Conurbano (Lanús, Tres de Febrero y Gral. Sarmiento), y por ende, contando con el “aparato electoralista” del mismo, logró retener, por muy poco margen, las conducciones de las universidades de dichas localidades. Hay que destacar que éstas instituciones, nacidas bajo la Ley de Educación Superior (LES) menemista, en pleno auge neoliberal de los noventa -ley que por cierto no ha sido modificada por el actual gobierno ni por las diferentes agrupaciones afines al kirchnerismo-, todavía se encuentran “aparateadas” por aquellos cuadros ligados a los partidos que vienen gobernando, desde aquellos años, los respectivos municipios. Cuadros que, por otro lado, no han podido parar el proceso de democratización llevado a cabo por las bases estudiantiles, a quienes, pareciera, no interesarles que sus gremios cocinen las cuestiones “de arriba”.

Esto refleja que el estudiantado se está inscribiendo bajo una nueva militancia, bajo un nuevo gremialismo, basado en nuevas prácticas político-gremiales caracterizadas por la elección de los delegados por parte de los mismos estudiantes, o sea, las mismas bases estudiantiles son las que deciden el programa y los objetivos. Las nuevas agrupaciones se forjan “desde abajo” y no aceptan estar “aparateadas” por una organización determinada. La organización que los reúne, en caso de ser una agrupación partidaria, debe responder a la misma, y no al revés. Parece difícil que durante estos dos años venideros, bajo la actual conformación del CEUNTREF, los estudiantes participemos sin la intromisión de intereses ajenos, refiriéndonos con esto a influencias que respondan, no a lo que pasa “abajo”, sino a lo que pasa “arriba”, o sea, al interés de alguna conducción político-partidaria determinada. Más allá de todo esto, estamos seguros de que dimos en las elecciones pasadas un gran primer paso: politizar las elecciones, pero, también sabemos que no es el fundamental, que es el de meter agrupaciones que no respondan a intereses “ajenos” a los propiamente estudiantiles, o sea, a los intereses a los político-gremiales.

Quisiéramos, en vista de ir conformando un amplio arco de voluntades, delinear algunos desafíos a trabajar durante todo el año venidero. El primero y fundamental, conformar la unidad del movimiento estudiantil, y en esto debemos ser muy claros ya que, necesitamos establecer una conformación política sólida entre, por un lado, aquellos que no logramos vernos representados en los diferentes gobiernos kirchneristas. Gobiernos que, hay que admitirlo, avanzaron en algunas problemáticas inmediatas de las mayorías, pero que, en lo estructural no dieron ninguna respuesta, dejando por fuera problemáticas que hoy día están socavando hasta su propio modelo político, económico y social consolidado en la década anterior, visualizando así, profundas contradicciones hacia su interior. Por el otro, es necesario la cooperación de aquellos que dentro del oficialismo ven el avance conseguido, pero que, hoy día vislumbran un retroceso, un viraje del proceso kirchnerista hacia una etapa más conservadora, cambio enmarcado a partir de la denominada “sintonía fina”.
 
 Leguizamo Graña Sebastián


lunes, 22 de octubre de 2012

El principio de la participación


Participar no es votar solamente
El martes y miércoles son las elecciones. La Herramienta no entró. Aún así seguiremos con nuestro trabajo “de hormiga” intentando mejorar la realidad de la UNTREF.
Como estudiantes debemos participar plenamente de la vida política de la universidad. No es sólo el “deber” de ir a votar una vez cada dos años y delegar toda responsabilidad personal. Se delega una representación, no se delegan los intereses que como estudiantes tenemos.
Las necesidades surgen de casos que nos influyen a todos, en mayor o menor medida, en nuestro desarrollo académico dentro de la institución. Durante todo el año tenemos que interesarnos por la realidad de nuestra universidad.
Existen problemas desde burocracia administrativa, burocracia política, gestión de los espacios públicos y otros particulares de cada carrera. Para evitar que dichas cuestiones se solucionen mediante “favores personales”, de manera aislada, y lograr que se resuelvan estructuralmente de una vez y para siempre, la participación del estudiante en la política institucional tiene que ser día a día, semana a semana. 



Autonomía universitaria
Las universidades tienen que ser espacios donde se generen ideas, donde haya lugar para el debate. Son lugares para construir y no para consumir. Son instituciones que tienen que dar ejemplo de cómo superar las controversias diarias y no ser atravesados por intereses ajenos a éstas. En un mundo de “blanco y negro” la universidad tiene que estar en lo gris. Es su fin visualizar lo positivo y lo negativo para poder lograr cierta objetividad y, así, encauzar lo provechoso para poder obrar por el bien de la sociedad, dejando de lado lo adverso.
Es primordial, para tal fin, mantener autónoma la universidad, como también su Centro de Estudiantes y Claustro Estudiantil. Dejando de lado dogmatismos y fanatismos, dando lugar a la razón y al entendimiento, para así poder generar y crecer. La única bandera que realmente importa es la del estudiante.


Llamado a la participación
Es menester que todos participemos, nos agrupemos, debatamos, produzcamos ideas, soluciones y hagamos la fuerza necesaria para hacer de este gran lugar algo mucho mejor. Por eso, desde La Herramienta, no sólo los invitamos a que ejerzan su derecho y voten por primera vez en la universidad pudiendo elegir entre dos candidatos, Unidos y Organizados y La Indocta (aunque sea un triste espejo de la bipolarización política que aqueja la cotidianidad), sino también a que reflexionen y se interesen por su propia convivencia en la universidad. Esto se reivindica con la participación semana a semana y no ejerciendo un derecho cada dos años. Como bien dijo Nietzsche “La desaparición del sentido de responsabilidad, es la consecuencia de más largo alcance de sumisión a la autoridad.”. 

Por Nicolas Albornoz


martes, 16 de octubre de 2012

Elecciones en Sociales (UBA)





La semana pasada se llevaron a cabo las elecciones de Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Los resultados fueron:

  • El frente “El Empuje” (30,97%), encabezado por La Juntada (La Mella – Rebelión y Socialismo Libertario) e integrado también por El Viejo Topo y el FER, quienes retuvieron la conducción del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo) de la UBA.
  • El frente de agrupaciones kirchneristas (27,25%) encabezado por La Cámpora y la UES que, por segundo año consecutivo, no alcanzó los votos necesarios para alzarse con la presidencia.
  • “La izquierda al frente” (Partido Obrero y otros) (19,81%)



La elección se realizó con normalidad y participaron de la misma 6526 estudiantes superando la cantidad de votantes de las últimas elecciones no obligatorias.

Escuchemos las palabras del nuevo presidente del CECSo, Adrián Lutvak, integrante de El Empuje y militante de La Mella – Rebelión: “El resultado de estas elecciones fortalece la apuesta de los estudiantes de sociales por un centro autónomo de las autoridades de la Facultad y el gobierno nacional”, luego habló un poco de los logros que se vienen cosechando desde el 2008 “durante todo este año el CECSo se puso al frente de la lucha en contra de las cesantías docentes junto a la AGD, hizo una campaña por un comedor y biblioteca en la sede de Constitución y abrió espacios de organización y debate para intervenir en las reforma de los planes de estudio, buscando que se escuche la voz de los estudiantes".

Algo que destacar del proceso electoral. La listas que salieron segunda y tercera se presentaron formalmente a los comisiones a último momento. Según Lutvak "El frente de La Cámpora y La UES con su nueva incorporación, El Mate, y con el apoyo explicito de las autoridades hizo todo lo posible para quedarse con el centro, primero quisieron boicotear la elección al amenazar con no presentarse y luego fueron a disputarla con todo el aparato y los recursos que disponen. A pesar de todo esto El Empuje a fuerza de militancia y sacrificio supo ganar una elección muy dura que empezó varios puntos abajo".

Acciones hacia el futuro: "quedan muchos desafíos por delante, potenciar los espacios del CECSo, como la comisión de articulación territorial que está germinando un proceso de inserción muy interesante en el barrio de Constitución, la radio del CECSo que cada día crece más y la biblioteca virtual del CECSo Bibliosoc, entre otros”. También “la mudanza de las carreras de Sociología y Relaciones al Trabajo al edificio único el año que viene nos pone en agenda el tema edilicio y las condiciones de cursada, teniendo en cuenta el paupérrimo e inaguantable estado de la sede de Marcelo T. de Alvear".

Esta semana se realizarán elecciones de Centro de Estudiantes en las facultades de Filosofía y Letras, Arquitectura e Ingeniería.

Fuente: http://www.marcha.org.ar/1/index.php/nacionales/90-educacion/2286-un-empuje-en-sociales



lunes, 15 de octubre de 2012

COMUNICADO: Elecciones CEUNTREF 2012

Queremos comunicar a la comunidad estudiantil de la UNTREF que hasta el día de la fecha no se ha confirmado nuestra participación en la próximas elecciones por el CEUNTREF, a realizarse los días 23 y 24 del corriente. De más está decir que, dicha participación, depende de la desición de la Junta Electoral conformada por personas vinculadas a la Unión Universitaria, agrupación ahora devenida en Unidos y Organizados, espacio conformado por ésta junto a otras fuerzas políticas afines. Quisiéramos considerar también que tal agrupación se encuentra en plena campaña electoral, dejando a las demás pendientes de su participación hasta nuevo aviso.

SEGUIMOS ESPERANDO

viernes, 12 de octubre de 2012

La juventud rebelde se despierta


Elecciones CEUNTREF

De cara a las próximas elecciones (23 y 24 de Octubre) Unidos y Organizados (Unión Universitaria y cía.) y sus aliados políticos representados en CUTREF y La Allende (PCCE) nos ofrecen una batería de propuestas -dicho sea de paso, esperemos que se puedan debatir en asambleas y con amplia participación estudiantil- donde el núcleo del discurso es, si observamos con atención, llamar a los compañeros a “sumarse al proyecto nacional y popular”.


Un planteo abstracto y pobre, ya que todos sabemos que desde 1998 la actual dirección del CE, y actual dirección de Unidos y Organizados, o sea, la Unión Universitaria (JUP en La Cámpora), nunca puso en su agenda la organización gremial de los estudiantes, sino todo lo contrario: disolver cualquier fogón rebelde y organizado. ¿Tardaron más de 10 años en despertar su conciencia política? ¿O es pura parafernalia proselitista?
Por otro lado, el análisis político de la población estudiantil de nuestra universidad sigue siendo desdibujado por esta fuerza, debido a que siguen sin entienden que los estudiantes no les interesa participar de un movimiento estudiantil subordinado a las decisiones de algún concejal, “ministerio de la juventud” o cualquier despacho de gobierno, sea cual fuere: nacional, provincial o municipal.
Sabemos todos el mediocre desempeño electoral que tuvo La Cámpora y diversas listas pro gobierno nacional en la UBA. Sin embargo, vuelven a repetir las mismas estrategias electoralistas.
Desde La Herramienta hace dos años nos planteamos estas y otras cuestiones propiamente gremiales, pero sobre todo nos pensamos como un espacio autónomo de construcción política estudiantil, ya que, consideramos importante reconstruir al movimiento estudiantil como actor político y crítico a la vez, que sea protagonista en la defensa de una Universidad, verdaderamente y no discursivamente, Pública, Nacional y Popular, y esto significa, para bajar de la “abstracción”, comprometida con las necesidades, luchas y debates de nuestro pueblo.
Es necesario entender que cuando planteamos autonomía, no significa autismo ni neutralidad. “La Herra” no se queda en casa, mirando por TV lo que ocurre afuera. Eso se lo dejamos a aquellas lamentables expresiones reaccionarias de nuestra sociedad que salen con sus cacerolas solamente cuando les tocan sus privilegios.
Nosotros queremos hacer patria, queremos hacer pueblo, queremos debatir e intervenir, tomar posición sobre los hechos que ocurren en nuestro país. ¿Qué es la política si no es eso? Tomar posición y hacerse cargo. Creemos que es necesario intervenir pero con independencia y no según lo que dicte un funcionario. Seguramente, muchos estudiantes votaron y votarán por Cristina. Sin embargo, nos eligen a nosotros a la hora de defender los intereses de los estudiantes porque optan por sostener la autonomía del movimiento estudiantil, y comprenden la importancia vital de construir centros de estudiantes que decidan por sí mismos.
Desde La Herramienta llamamos a todos los compas a sumarse al movimiento estudiantil comprometido con la defensa de la educación pública y gratuita, necesitamos jóvenes con vocación de participación e intervención que quieran transformar nuestra Universidad y nuestro país.

Juventud y Política

Quisiera comenzar con el planteo que hace el compañero Casas[1] sobre la necesidad de librar una batalla no sólo contra el régimen económico, político y social vigente, sino también contra las “ortodoxias anacrónicas[2]” y el “conformismo posmoderno” que gobiernan las conciencias de muchos jóvenes.
Ambas corrientes de pensamiento pesan mucho en la juventud de hoy día, donde muchos fuimos excluidos entre fines de los 90s y socializados desde arriba a principios de este siglo por el mundo de la política[3].
Para algunos el pesimismo reinó en la juventud de finales del siglo pasado, para nosotros fue una etapa de profunda resistencia, frente a un neoliberalismo despiadado que quería convertir en mercancía, llámese “privatizar”,  todo, incluida la educación. Me pregunto que debatían los integrantes devenidos en Unidos y Organizados por aquel entonces.



Todo lo que ocurre a nuestro alrededor influye de forma terminante en nuestras apreciaciones y acciones diarias, por ende, nuestra realidad determina el tipo de participación política que llevamos adelante, por eso cada joven asimila la política a su manera, como puede.
Si hay algo que debemos desarrollar de cara a cambiar nuestro presente, salvo que nos conformemos con el status quo vigente,  es: construir un pensamiento crítico que supere las corrientes consideradas arriba, y paralelamente organizar un espacio político independizado de la partidocracia -institucionalidad política hegemónica-, el cual se ubique junto y no por fuera y por arriba del pueblo, en nuestro caso, de la comunidad estudiantil de la UNTREF. Digo que se ubique junto, ya que es necesario que dicha herramienta política sea un medio para el sector donde ella se implementa y no al revés. La comunidad no puede ser un medio para dicho espacio político en formación, para dicha herramienta política.
“La Herra” nace justamente como una necesidad de los estudiantes de la UNTREF por construir su propio instrumento político con la finalidad de poder llevar al frente, organizadamente,  sus demandas.
Es muy diferente el caso de Unidos y Organizados, la cual nace como una necesidad de una fuerza política determinada, la cual tiene como finalidad sostener su mandato al frente del CEUNTREF y claustros superiores.
Por todo esto, necesitamos tomar distancia del establishment político actual, los jóvenes necesitamos debatir y construir el país que queremos, si no somos nosotros que nos formamos en la Universidad ¿Quiénes sino? ¿Los que llegan a los posgrados rentados? ¿Los que pagan para estudiar en universidades privadas de elite? El pueblo jóven tiene que participar de las decisiones que le competen en su vida diaria y no una burocracia intelectual y política que se forma y gobierna por fuera y encima de ellos.
Estamos en un momento histórico oportuno, hay un aumento en la participación política por parte de los jóvenes y aumentó el protagonismo de éstos en la vida política del país. Pero hay algo que decir también, las prácticas políticas cotidianas parecen querer alejarlos de cualquier tipo de decisión autónoma.
Las nuevas instituciones políticas deben entender que la nueva militancia política como horizonte de transformación y rebeldía no sólo se reduce a la disputa entre facciones para ver quien suma más militantes a sus arcas.
Veamos a qué nos referimos, mientras el kirchnerismo invita a votar a los jóvenes menores, Ley presentada por Aníbal Fernández, en la Escuela Normal Nº1 de la ciudad de La Plata se proscribe una lista opositora a las ideas de La Cámpora. En CABA, donde gobierna la derecha, el macrismo modifica sin consultarles las currículas escolares quitándoles horas a las materias que los propios estudiantes consideran fundamentales. La Iglesia, representada por Monseñor Héctor Aguer, prohíbe que en un colegio católico se hable de “La noche de los lápices” e impide que se conforme un Centro de Estudiantes, violando un derecho que el mismo Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires les concede.
Tenemos plena confianza en los jóvenes, que saben de trabas, presiones y persecuciones. ¿Acaso lo que nos sucede aquí, en la UNTREF, está por fuera de todo ésto?
Necesitamos que toda la juventud haga oídos sordos a los falsos llamados a la “participación” o al “rechazo” de la derecha, por eso mismo abogamos a la lucha por nuestros derechos, por nuestras demandas.
Cuando se habla de lucha, se habla de reivindicaciones, que se expresan en los Centros de Estudiantes de todo el país que no se conforman con un sistema educativo que los margina, en los clubes de fútbol barriales desde donde se organizan los barrios, en la voz del pueblo que se expresa en los medios alternativos (editoriales independientes, radios comunitarias, etc.) dándole pelea a los golpes cotidianos que nos imponen desde arriba.

Sebastián Leguizamo Graña


[1] Casas, Aldo. Antropólogo. Militante del Frente Popular Darío Santillán (FPDS). Integrante del colectivo Cultura Compañera, además del Consejo de redacción de "Herramienta. Revista de debate y crítica marxista". Más información en: http://www.herramienta.com.ar/autores/casas-aldo
[2] El autor se refiere a aquellas concepciones políticas que remiten a la universidad previa al golpe de Estado de 1976, vinculadas orgánicamente a un aparato productivo y un modelo de acumulación totalmente diferente al actual. Esto no quiere decir que habría que dejarlas de lado, sino todo lo contrario, re-actualizarlas, apropiarnos de ellas y desarrollarlas para poder aplicarlas a nuestra vida diaria. Más información en: http://www.elperroylarana.gob.ve/phocadownload/alfredomaneiro/pensamiento_social/reflexionessobreelpoderpopular.pdf
[3] Me refiero concretamente a la institucionalidad política establecida.