Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
jueves, 12 de enero de 2012
Informativo Latinoamericano Púlsar 11/01/2012
Cancilleres de la CELAC acuerdan áreas de trabajo para 2012. Mapuches desmienten responsabilidad en incendios del sur de Chile. Conmemoran 10 años de la cárcel de Guantánamo. Plataforma brasileña lanza 20 puntos para regular las comunicaciones.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Confirmada Cuba como el país con mejor desarrollo humano de Latinoamérica
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA en inglés), en la presentación del Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2011, además de analizar el hecho de que el mundo llegó a los 7 000 millones de habitantes, aseguró que Cuba es la nación con más alto desarrollo humano de latinoamérica, llegando a afirmar que cuenta con un desarrollo equivalente a cuarto de siglo de avance en relación a los demás países de América Latina y el Caribe.
Eso debido a sus bajos niveles de mortalidad del país, la elevada esperanza de vida, su acceso a la salud y educación, su salud sexual y reproductiva, y los indicadores de envejecimiento de su población, todos con valores similares e incluso superiores a los de naciones industrializadas.
Con respecto al enfoque sobre los 7 mil millones de personas el mundo, la UNFPA no solo evidenció datos demográficos sino también la profundización de las problemáticas sociales y económicas que conlleva el crecimiento de la población, donde se prufundizaron interrogantes como ¿De qué manera reducir las brechas entre ricos y pobres y rectificar las desigualdades entre hombres y mujeres, y entre niños y niñas? o ¿cómo lograr que las ciudades sean sitios aptos para vivir?
El documento mostró los grandes contrastes sociales y la necesidad de trabajar unidos por el progreso, ya que mientras en las naciones europeas más industrializadas nacen 1,5 niños por mujer, en África —de alarmantes indicadores sociodemográficos y gran pobreza—, nacen cinco bebés por madre.
Este logro de Cuba se une a su reconocida lucha contra el racismo, la desnutrición infantil, y su comprobada calidad en la educación en todos los niveles.
Fuente: http://lapolillacubana.blogcip.cu/2011/11/22/confirmada-cuba-como-el-pais-con-mejor-desarrollo-humano-de-latinoamerica/

Eso debido a sus bajos niveles de mortalidad del país, la elevada esperanza de vida, su acceso a la salud y educación, su salud sexual y reproductiva, y los indicadores de envejecimiento de su población, todos con valores similares e incluso superiores a los de naciones industrializadas.
Con respecto al enfoque sobre los 7 mil millones de personas el mundo, la UNFPA no solo evidenció datos demográficos sino también la profundización de las problemáticas sociales y económicas que conlleva el crecimiento de la población, donde se prufundizaron interrogantes como ¿De qué manera reducir las brechas entre ricos y pobres y rectificar las desigualdades entre hombres y mujeres, y entre niños y niñas? o ¿cómo lograr que las ciudades sean sitios aptos para vivir?
El documento mostró los grandes contrastes sociales y la necesidad de trabajar unidos por el progreso, ya que mientras en las naciones europeas más industrializadas nacen 1,5 niños por mujer, en África —de alarmantes indicadores sociodemográficos y gran pobreza—, nacen cinco bebés por madre.
Este logro de Cuba se une a su reconocida lucha contra el racismo, la desnutrición infantil, y su comprobada calidad en la educación en todos los niveles.
Fuente: http://lapolillacubana.blogcip.cu/2011/11/22/confirmada-cuba-como-el-pais-con-mejor-desarrollo-humano-de-latinoamerica/

lunes, 14 de noviembre de 2011
"Me hubiera gustado ser un músico revolucionario"
ENTREVISTA A SILVIO RODRÍGUEZ
(AW) En la previa a los conciertos que Silvio Rodríguez tiene previsto realizar en la Argentina durante noviembre y que concluyen el 18 en el estadio de Ferrocarril Oeste, ofreció una conferencia de prensa en donde se pudo ver y escuchar al Silvio persona, cantante, escritor, productor y hacedor de cientos de historias de amor vinculadas a la Cuba revolucionaria.

Miércoles, 9 de Noviembre de 2011.
Por: Jimena Riveros para la revista Hamartia
En los años que no ofreció recitales comerciales el trovador cubano se dedicó a realizar conciertos solidarios en su Cuba natal, recorriendo barrios junto a cantautores populares, difundiendo desde adentro la cultura musical, tan pronunciada en la Isla. Silvio refiere que allí la música es algo que pudieron desarrollar debido al "talento indudable que tiene el pueblo pero también por la política educacional que existe desde hace muchos años y que se manifiesta en todas las provincias" y permitió que varias generaciones se formen musicalmente. Con un tono cordial, sencillo y muy bien dispuesto a los diversos interrogantes que fueron surgiendo, este poeta latinoamericano no tuvo reparos en contestar todas preguntas incluyo aquellas para las que cree no tener respuestas, como: ¿Qué es ser un revolucionario hoy?.
Y la respuesta fue contundente: "No tengo idea, que cada cual lo asuma como le parezca", no obstante explicó que le hubiera gustado ser revolucionario en su trabajo, él hubiera querido "ser un músico revolucionario" pero cree que no lo fue porque tiene una "mezcla de ideas audaces con cosas conservadoras también".
ESTADOS UNIDOS, CUBA Y EL CRUCE DE MÚSICOS
En relación a todo lo que concierne a los Estados Unidos, con las implicancias que tiene ese país sobre Cuba debido al bloqueo economico-financiero que ejerce desde casi medio siglo, Silvio destacó el profundo vínculo que une a esos dos pueblos desde los musical: "Allá hay una música fascinante, autóctona que es el blues, que es de donde surje buena parte de la música internacional. El jazz se nutrió de ahí y es una música con la que los cubanos tenemos mucha afinidad porque tenemos la misma proposición étnica casi, al menos uno de los factores, que es el negro, lo tenemos. Esa similitud de etnias hace que nuestras músicas se mezclen con mucha facilidad, por eso hay tanto de la armonía blusera en la canción popular cubana y tanto de los ritmos cubanos en el jazz y en la música popular de los Estados Unidos. Ha habido mucho intercambio de músicos, la comunicación en ese sentido es maravillosa, es espontánea, no tiene los problemas de otras áreas de reconocimiento de la actividad humana. En Estados Unidos de pronto aparecen los Van Van y dejan una huella. Es algo que ocurre desde hace más de un siglo, con algunas interrupciones pero los músicos de los Estados Unidos y los músicos cubanos por alguna razón siempre nos hemos mirado un poco como en un espejo, tratando de encontrar semejanzas y tratando de aprender los unos de los otros".
CUBA SIN FIDEL
El mundo convulsiona frente a una gran crisis económica que poco golpea a este país; Latinoamérica permanece unida como nunca antes en la historia; Fidel dejó de ser el Presidente del Consejo de Estado Cubano y se empieza a trazar allí un nuevo rumbo económico. Silvio Rodríguez permanece atento y reflexivo frente a esto y sostiene que esta "actualización" (termino usado por los políticos cubanos) tiene que ver con una suerte evolución porque la "revolución la hicimos en el sentido de que logramos hacer un país que no olvidaba las necesidades de la mayoría, ahora tenemos que lograr un país donde la productividad sea mayor" y con respecto puntualmente a la salida de la escena política de Fidel Castro, el que fuera según el propio Silvio, ‘la voz de la Revolución', responde que es algo inevitable, porque a todas las personas les toca partir en algún momento, y con respecto a la crisis mundial simplemente explica algo lógico: "A Cuba no le ha sido tan difícil esta crisis porque Cuba vive en crisis desde hace medio siglo. A otros paises que han tenido que perder, donde las clases medias se han hundido los afecta mucho más. Eso no ha pasado en Cuba".
El poeta que le viene cantando hace añares a diferentes generaciones que atravesaron diferentes realidades reconoce que la Mayor de las Antillas se encuentra en una situación económica difícil aunque "no tan catastrófica como la pintan algunos, pero si difícil". En este sentido explicó que hasta hace muy poco el Estado asumía un rol paternal con el pueblo porque daba todo y ahora ese mismo Estado empezó a pedir la participación de los ciudadanos que liberan a las fuerzas productivas y da la posibilidad de que la gente haga sus negocios y empiece a tener beneficios. "Es un tema contradictorio porque ese Estado Papá por una parte era fastidioso y no dejaba desarrollar a las fuerzas productivas pero por otro lado también se encargaba de hacer justicia hacia los sectores menos favorecidos y ahí es donde está el meollo del asunto. Yo espero que en la medida que vayan surgiendo los problemas se vayan atendiendo. Es algo que está empezado ahora en Cuba y yo estoy muy esperanzado".
LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y LA LIBERACIÓN DE RENE
El rol que asumen, asumimos, los medios se comunicación fue algo que estuvo presente durante toda la charla, sobre todo en momentos donde en nuestro país ya se sabe quien patea para cada arco así como los intereses que cada medio defiende. Silvio no está ajeno a este fenómeno aunque lo reconoce como complejo y le da gran entidad a los avances tecnológicos que permiten nuevos canales de comunicación que muchas veces "equilibran un poco" el monopolio mediático. "A veces pudiera verse - a los medios alternativos - como la guerrilla porque no son una cosa organizada. Yo veo que está en proceso de formación y es muy interesante. Vamos a ver que depara esto".
Si hablamos de desinformación, del bloqueo a la información, la reacción de Silvio cuando vio (a través de un video casero que circula por la web) que René Gonzalez, uno de los cinco cubanos presos injustamente en los Estados Unidos, salia en libertad el pasado 7 de noviembre y que al subirse al auto lo primero que hizo fue cantar sus canciones, la explica el mismo: "Fue muy fuerte, aunque yo había hablado con René hace un año cuando estuve en los Estados Unidos, saliendo de San Francisco y me entró una llamada y era René. Estuvimos hablando largo rato y descubrí que era una persona que conocía muy bien los alrededores de mi pueblo natal y algunos lugares que son muy lindos. Allí hay un río, hay una canción que se llama ‘Yo soy de donde hay un río' y él conocía todo eso; fue muy especial esa combinación porque hablamos de cosas muy cercanas, muy íntimas, que eran muy entrañables para él porque él había pasado en esa zona momentos importantes de su vida, imagínate yo. Entonces ver que René... tú sabes lo que ha sido toda esta lucha tan difícil porque los liberen. De pronto ver que esta gran persona, que este compañero sale de la cárcel y lo primero que oiga es una canción mía es algo impactante, para mi fue muy emocionante. Tremendamente emocionante".
Silvio no habla mucho con los medios, de hecho las entrevistas a las que accedió en nuestro país fueron por correo eléctrico pero ¿qué cuestionarle? Lo que debieramos buscar él lo ofrece y lo hace a través de su arte, de su música, de su guitarra. Así y todo habló con los periodistas que se hicieron presentes y le habló a su público. Ahora sólo queda esperar a ver el show que ofrecerá donde va a recorrer parte de su amplio repertorio, en el que no faltarán los clásicos que todo el mundo quiere escuchar y donde también se podrá disfrutar de temas de su último disco, editado en 2010, e incluso algunos nuevos . También cantará algunas canciones junto a Victor Heredia y el público argentino podrá disfrutar de otro gran artista cubano el trovador, cantacuentos, escritor y periodista Amaury Pérez que es otro de los músicos invitados al concierto.-
Etiquetas:
arte,
Cuba,
cultura,
MUSICA,
Silvio Rodríguez
jueves, 27 de octubre de 2011
Informativo Latinoamericano Púlsar 26/10/2011
El Senado uruguayo aprobó ley contra archivo de crímenes de la dictadura. La Asamblea de la ONU volvió a pedir el fin del bloqueo a Cuba. Asesinan a líder campesino en Brasil.

Etiquetas:
bloqueo,
Brasil,
crímenes de lesa humanidad,
Cuba,
dictadura,
movimiento campesino,
ONU,
represión institucional,
represores,
Uruguay
martes, 11 de octubre de 2011
VICENTE FELIÚ - Único rectal en Buenos Aires
Jueves 20 de Octubre - 20.30 hs.
Entradas Limitadas.
Recital del trovador cubano en su gira por Argentina.Artistas Invitados: Duo Cote Pascual y Guadalupe Echevarría, Gabo Sequeira y Paula Ferré.
Entrada $30.-
Las entradas se adquieren el mismo día desde las 19 hs en la Casa de la Amstad (Alsina 1744, Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4374-3944).

sábado, 1 de octubre de 2011
El singular camino de Cuba
Manuel E. Yepe (especial para ARGENPRESS.info)
Así lo valoran los profesores estadounidenses Roger Keeran y Thomas Kenny, autores de un importante libro titulado “Socialism Betrayed” (Socialismo traicionado) en el que analizaron en 2010 las razones del colapso del Estado socialista, el desmembramiento de la Unión Soviética y el proceso de imposición del capitalismo “desde arriba” en los inicios de la última década del pasado siglo.
Keeran y Kenny comparan, desde la óptica marxista de ambos, la debacle soviética con el actual proceso de actualización del socialismo cubano y rechazan contundentemente a quienes han sugerido que el socialismo cubano está en problemas y que Cuba va por el camino de la URSS bajo Mikhail Gorbachev .
En artículo titulado “Whither Cuba? “(¿A dónde va Cuba?), publicado en varios medios alternativos de izquierda en lengua inglesa, los profesores Roger Keeran y Thomas Kenny explican que parten de los resultados de sus investigaciones para el libro que ambos escribieron acerca del socialismo traicionado en la URSS, así como de las experiencias de Keeran en dos viajes a Rusia bajo Gorbachov y las observaciones de ambos autores durante una reciente estancia en Cuba. Consideran que “las reformas cubanas expresan una política de lucha, no oportunista, contra las condiciones económicas existentes y el enfrentamiento con el imperialismo, el bloqueo y los efectos de la recesión mundial.
“Los cubanos muestran clara comprensión de las trampas en las que cayó la Unión Soviética y cómo evitarlas. Sin poner en peligro los logros tan duramente obtenidos. Sin sacrificar la unidad y la participación popular, ni los fundamentos del socialismo, están decididos a encontrar la nueva ruta de Cuba”.
Ellos afirman que la traición a la Unión Soviética consistió en el derrocamiento del socialismo y la fragmentación del Estado como resultado de cinco fenómenos concretos que no están presentes en el proceso cubano: 1) liquidación del Partido Comunista, 2) entrega de los medios de comunicación a fuerzas anti socialistas, 3) mayor privatización y orientación hacia el mercado de la economía planificada y la propiedad pública, 4) desencadenamiento del separatismo nacionalista y 5) capitulación ante el imperialismo norteamericano.
En opinión de los autores, “aunque se trate de dos países de muy diferentes contextos, historias, tamaños y peculiaridades nacionales, la construcción del socialismo está conformada por tendencias generales. Así como el capitalismo tiene problemas endémicos a través del tiempo y las fronteras, el socialismo en diferentes países enfrenta problemas similares. Las comparaciones, por tanto, son posibles”.
En los países socialistas la planificación y el control estatal pueden conducir a la burocracia; proporcionar empleo a todos puede contribuir a la ineficiencia; garantizar a todas las personas los fundamentos de una vida digna - educación, salud, alimentación, vivienda, ropa y cultura - puede conducir al racionamiento y a limitaciones en la calidad y la variedad de los bienes de consumo, lo que a su vez puede llevar al mercado negro.
Todos estos problemas existían en la Unión Soviética, y existen en la actualidad en Cuba, exacerbados en el último caso por el cincuentenario bloqueo de Estados Unidos, el derrumbe del bloque socialista en la Unión Soviética y Europa oriental y, recientemente, por las consecuencias de la recesión mundial de 2008.
En la superficie, las iniciativas de Cuba para enfrentar estos problemas pueden parecerse a algunas de Gorbachov en 1985-86.
Pero, debajo de esa superficie, las diferencias en los problemas y enfoques se muestran mayores que las similitudes.
Cuando Yuri Andropov y Gorbachov comenzaron a abordar en la década de 1980 los problemas acumulados del socialismo soviético, lo hicieron contra un telón de fondo histórico de sesenta años mucho más estresante y polémico que el financiamiento de los "disidentes", el patrocinio de los movimientos por la "democracia" y la incesante campaña ideológica que afecta a Cuba.
Esas tribulaciones nunca alcanzaron en la Isla la escala destructiva que sufrió la URSS, ni dejaron el grado de división interna que los cubanos han sido capaces de evitar mediante la preservación de la moral revolucionaria y la unidad nacional.
Cuba ve la construcción del socialismo como el cumplimiento del llamado de José Martí a la independencia nacional, en lucha contra el imperialismo colonial de España y de Estados Unidos.

Etiquetas:
Cuba,
economía,
socialismo
lunes, 12 de septiembre de 2011
Marcha por los CINCO cubanos presos "políticos" en EEUU
HOY - 12 de septiembre
18.30 hs. Plaza Italia
En abril de 1960, poco tiempo después del triunfo de la revolución,un informe del gobierno de los EEUU reconocía que la mayoría del pueblo cubano apoya a Fidel Castro. “No hay oposición política eficaz”, decían, “el único medio posible para aniquilar al régimen es rendir al pueblo por enfermedades, hambre y miseria”. Comenzó así un bloqueo económico que se extiende por más de 50 años conenormes dañospara la economía cubana.
No conformes con esto, los EEUU han consentido e impulsado a organizaciones terroristas con base en Miami, cuyos ataques provocaron a Cuba 3400 muertos y 2900 entre heridos y discapacitados.
La misión de Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René consistía precisamente en descubrir y desbaratar estos planes. Sin violencia, sólo con inteligencia y abnegación,descubrieron los nombres y los planes de numerosos delincuentes pero, el FBI, en lugar de apresar a los terroristas, el 12 de septiembre de 1998, los detuvo a ellos. Siguen presos en cárceles estadounidensespero son inocentes y el gobierno de los EEUU lo sabe. El Presidente Obama debe liberarlos.
Video convocando a la Marcha de Antorchas por la Libertad de los Cinco el 12 de Septiembre a las 18,30 hs en Plaza Italia.
Link al video >
Comite Argentino por la Libertad de los Cinco

Etiquetas:
bloqueo,
Cuba,
Estados Unidos,
terrorismo
viernes, 9 de septiembre de 2011
Alfabetizan a 20 mil adultos con un programa cubano
Día Mundial de la Alfabetización
Celia Carbajal (TÉLAM)
El programa cubano "Yo sí puedo", concebido para adultos iletrados, enseñó a leer y escribir a unas 20.000 personas en la Argentina, donde a poco de cumplirse el Día Mundial de la Alfabetización, se verifica una disminución del analfabetismo.
"El `Yo sí puedo` existe porque en el mundo hay más de 770 millones de analfabetos totales, a los que llamamos iletrados para que no sea tan excluyente y agregar vergüenza a la gente, que lo siente como un insulto", dijo a Télam la docente Claudia Camba, presidenta de la fundación "Un mundo mejor es posible".
Camba planteó que a esa enorme cantidad de analfabetos a escala planetaria, 45 millones de los cuales son latinoamericanos, hay que sumar "muchos más iletrados funcionales, que leen y escriben, pero no entienden".
En la Argentina, los datos censados en 2010 sobre la educación de la población mostraron la disminución en la última década del analfabetismo en todas las provincias, especialmente en regiones del NEA Y NOA, donde Chaco registra la mayor proporción (5,5%).
Los menores niveles de analfabetismo se dan en la ciudad de Buenos Aires (0,5%) y en Tierra del Fuego (0,7%), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC). En la provincia de Buenos Aires, que alberga un 39% de la población del país, el analfabetismo es también bajo: 1,4%.
Los primeros cursos con el método "Yo sí puedo" en la Argentina empezaron en julio de 2003, tras experiencias piloto en la localidad neuquina de El Bolsón, en la Universidad de las Madres y en Jujuy, a través de una organización no gubernamental de amistad argentino-cubana, contó Camba.
A partir de los buenos resultados, "se extendió a los movimientos sociales de Buenos Aires, que habían tejido una red social fuerte a través de comedores comunitarios, se institucionalizó y desde entonces alfabetizó a 20.000 personas en la Argentina”.
Camba comentó que "si bien el programa está concebido para adultos, se ha aplicado en niños a condición de que algún ministerio o municipio lo solicite, e inclusive en escuelas primarias en casos de repitencia, pero no es que nos metamos en el sistema formal, al que respetamos mucho en la Argentina".
El coordinador nacional del programa, Miguel Gómez, dijo a Télam que "el programa `Yo sí puedo` comenzó a implementarse en Haití y se ha extendido por varios países hoy libres de analfabetismo -como Venezuela, Bolivia, Nicaragua y, dentro de poco, Ecuador-.
"Se demostró efectivo a través de los resultados y tiene varios premios Rey Sejond, de la entidad para la educación de las Naciones Unidas, la UNESCO", afirmó Gómez.
El sistema se implementa actualmente "en doce territorios provinciales y 22 municipios argentinos, con acuerdos oficiales con los gobiernos de La Rioja y Corrientes", informó.
El curso consta de 65 clases, con una periodicidad de tres veces por semana, en tres meses de encuentros acordados según las posibilidades horarias de los participantes.
"Un audiovisual de 30 minutos inicia la clase y, a través de un facilitador cuya función es hacer de enlace entre el profesor y los estudiantes, se desarrolla una variedad de actividades de apoyo al material que se está visualizando, elaboradas a partir de la particularidad del grupo", describió Camba.
Otra particularidad del método es que vincula las letras a los números, de acuerdo no al orden alfabético sino a la frecuencia de uso de los fonemas en el idioma español, ya que existe dominio de las personas con los números, por su uso diario en el comercio o las señales de tránsito.
"Es imposible pensar que ante una crisis medioambiental mundial como la que estamos viviendo, el mundo pueda salir adelante con semejante cantidad de gente que no puede decodificar un mensaje, cuando hoy inclusive los mensajes pasan por Internet", enfatizó la docente.
En el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, Senegal, en 2000, "la UNESCO se propuso llegar a 2015 con una reducción al 50% del analfabetismo, es decir, con 400 millones menos de analfabetos en el mundo", dijo.
"Eso sólo va a ser posible -dice la declaración- si hay una colaboración entre países, y si se unen las organizaciones con los estados y los pueblos con los gobiernos", concluyó.
Celia Carbajal (TÉLAM)
El programa cubano "Yo sí puedo", concebido para adultos iletrados, enseñó a leer y escribir a unas 20.000 personas en la Argentina, donde a poco de cumplirse el Día Mundial de la Alfabetización, se verifica una disminución del analfabetismo.
"El `Yo sí puedo` existe porque en el mundo hay más de 770 millones de analfabetos totales, a los que llamamos iletrados para que no sea tan excluyente y agregar vergüenza a la gente, que lo siente como un insulto", dijo a Télam la docente Claudia Camba, presidenta de la fundación "Un mundo mejor es posible".
Camba planteó que a esa enorme cantidad de analfabetos a escala planetaria, 45 millones de los cuales son latinoamericanos, hay que sumar "muchos más iletrados funcionales, que leen y escriben, pero no entienden".
En la Argentina, los datos censados en 2010 sobre la educación de la población mostraron la disminución en la última década del analfabetismo en todas las provincias, especialmente en regiones del NEA Y NOA, donde Chaco registra la mayor proporción (5,5%).
Los menores niveles de analfabetismo se dan en la ciudad de Buenos Aires (0,5%) y en Tierra del Fuego (0,7%), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC). En la provincia de Buenos Aires, que alberga un 39% de la población del país, el analfabetismo es también bajo: 1,4%.
Los primeros cursos con el método "Yo sí puedo" en la Argentina empezaron en julio de 2003, tras experiencias piloto en la localidad neuquina de El Bolsón, en la Universidad de las Madres y en Jujuy, a través de una organización no gubernamental de amistad argentino-cubana, contó Camba.
A partir de los buenos resultados, "se extendió a los movimientos sociales de Buenos Aires, que habían tejido una red social fuerte a través de comedores comunitarios, se institucionalizó y desde entonces alfabetizó a 20.000 personas en la Argentina”.
Camba comentó que "si bien el programa está concebido para adultos, se ha aplicado en niños a condición de que algún ministerio o municipio lo solicite, e inclusive en escuelas primarias en casos de repitencia, pero no es que nos metamos en el sistema formal, al que respetamos mucho en la Argentina".
El coordinador nacional del programa, Miguel Gómez, dijo a Télam que "el programa `Yo sí puedo` comenzó a implementarse en Haití y se ha extendido por varios países hoy libres de analfabetismo -como Venezuela, Bolivia, Nicaragua y, dentro de poco, Ecuador-.
"Se demostró efectivo a través de los resultados y tiene varios premios Rey Sejond, de la entidad para la educación de las Naciones Unidas, la UNESCO", afirmó Gómez.
El sistema se implementa actualmente "en doce territorios provinciales y 22 municipios argentinos, con acuerdos oficiales con los gobiernos de La Rioja y Corrientes", informó.
El curso consta de 65 clases, con una periodicidad de tres veces por semana, en tres meses de encuentros acordados según las posibilidades horarias de los participantes.
"Un audiovisual de 30 minutos inicia la clase y, a través de un facilitador cuya función es hacer de enlace entre el profesor y los estudiantes, se desarrolla una variedad de actividades de apoyo al material que se está visualizando, elaboradas a partir de la particularidad del grupo", describió Camba.
Otra particularidad del método es que vincula las letras a los números, de acuerdo no al orden alfabético sino a la frecuencia de uso de los fonemas en el idioma español, ya que existe dominio de las personas con los números, por su uso diario en el comercio o las señales de tránsito.
"Es imposible pensar que ante una crisis medioambiental mundial como la que estamos viviendo, el mundo pueda salir adelante con semejante cantidad de gente que no puede decodificar un mensaje, cuando hoy inclusive los mensajes pasan por Internet", enfatizó la docente.
En el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, Senegal, en 2000, "la UNESCO se propuso llegar a 2015 con una reducción al 50% del analfabetismo, es decir, con 400 millones menos de analfabetos en el mundo", dijo.
"Eso sólo va a ser posible -dice la declaración- si hay una colaboración entre países, y si se unen las organizaciones con los estados y los pueblos con los gobiernos", concluyó.

Etiquetas:
alfabetización,
Argentina,
Cuba,
cultura,
DDHH
jueves, 21 de julio de 2011
Informativo Latinoamericano Púlsar 20/07/2011
Campesinos exigen catastro de tierras en Paraguay. Ollanta Humala rechazó el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Reclamos y medidas para la reconstrucción en Chile.
6 min. 47 seg. (6,21 Mb.) bajar mp3
6 min. 47 seg. (6,21 Mb.) bajar mp3

Etiquetas:
bloqueo,
chile,
Cuba,
Estados Unidos,
Humala,
movimiento campesino,
Paraguay,
Perú,
tierra
sábado, 14 de mayo de 2011
La verdad sobre el caso Juan Wilfredo Soto García en Cuba
Enviado por Embajada de Cuba en Argentina:
NOTA INFORMATIVA DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO
En las últimas horas, una nueva campaña difamatoria se orquesta contra la Revolución. En esta ocasión, ante la muerte del ciudadano cubano Juan Wilfredo Soto García, ocurrida el pasado 8 de mayo, por una pancreatitis aguda, en el hospital Provincial Arnaldo Milián Castro, en Santa Clara.
Elementos contrarrevolucionarios, de manera inescrupulosa, fabricaron la mentira de que este deceso fue consecuencia de una supuesta golpiza que le habían propinado agentes del orden interior, lo cual fue rápidamente amplificado por los medios de la desinformación imperial, fundamentalmente de Europa y Estados Unidos, donde –incluso- algunos voceros gubernamentales han expresado presuntas preocupaciones por el hecho.
El 6 de mayo, dicho ciudadano ingresó en el citado hospital al presentar dolor abdominal intenso, provocado por una pancreatitis aguda. Posteriormente se diagnostica, además, una descompensación de otras enfermedades de base como la miocardiopatía dilatada, una hiperlipidemia (exceso de grasa en sangre), una diabetes y hepatitis crónica producto de hígado graso.
Las pruebas patológicas practicadas al occiso, arrojaron una muerte de tipo natural, estableciéndose como causa preliminar: “shock multifactorial por fallo multiorgánico, debido a una pancreatitis”. No se observaron signos de violencia internos o externos.
Al ciudadano Juan Wilfredo Soto García, de 46 años, le constan varios antecedentes delictivos, como alteración del orden, hurtos y lesiones graves, por lo que cumplió sanción de privación de libertad durante dos años.
En los últimos tiempos se vinculó a elementos contrarrevolucionarios, que lo usaron para sus actividades provocadoras. La última de ellas tuvo lugar el 5 de mayo en un parque de Santa Clara, por alteración del orden, ocasión en que fue conducido a una unidad policial y liberado tres horas después sin incidencia alguna.
Cuando se ratifica el amplio apoyo popular a los resultados del VI Congreso del PCC y el pueblo se empeña en la implementación de los Lineamientos aprobados, los enemigos externos e internos intentan desvirtuar la realidad cubana y socavar el prestigio internacional de la Revolución y su fortaleza moral.
Como expresara el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en el Informe Central al VI Congreso del PCC:
“Hemos soportado pacientemente las implacables campañas de desprestigio en materia de derechos humanos, concertadas desde Estados Unidos, y varios países de la Unión Europea, que nos exigen nada menos que la rendición incondicional y el desmontaje inmediato de nuestro régimen socialista y alientan, orientan y ayudan a los mercenarios internos a desacatar la ley”.
La Revolución siempre se ha defendido con la verdad y la fuerza invencible del pueblo, que confía en la fortaleza de las ideas de justicia que la hicieron posible.

Etiquetas:
Cuba,
medios masivos
miércoles, 20 de abril de 2011
Informativo Púlsar 19/04/2011
El Gobierno y la Central Obrera alcanzaron acuerdo en Bolivia. Represión policial deja un muerto durante reclamo de comuneros en Perú. Ministra de Vivienda de Chile presentó su renuncia. Campesinos llaman a frenar los desalojos en Argentina. Fidel renuncia a la dirección del Partido Comunista en Cuba.
11 min. 38 seg. (10,06 Mb.) bajar mp3
11 min. 38 seg. (10,06 Mb.) bajar mp3

Etiquetas:
Argentina,
Bolivia,
chile,
COB,
Cuba,
Democracia,
elecciones,
Evo Morales,
Fidel Castro,
movimiento campesino,
Perú,
policía,
represión institucional,
vivienda
jueves, 10 de marzo de 2011
La OTAN, la guerra, la mentira y los negocios, por Fidel Castro Ruz
Como algunos conocen, en septiembre de 1969, Muammar al-Gaddafi, un militar árabe beduino de peculiar carácter e inspirado en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser, promovió en el seno de las Fuerzas Armadas un movimiento que derrocó al Rey Idris I de Libia, un país desértico casi en su totalidad y de escasa población, situado al norte de África, entre Túnez y Egipto.
Los importantes y valiosos recursos energéticos de Libia fueron descubriéndose progresivamente.
Nacido en el seno de una familia de la tribu beduina de pastores nómadas del desierto, en la región de Trípoli, Gaddafi era profundamente anticolonialista. Se asegura que un abuelo paterno murió luchando contra los invasores italianos cuando Libia fue invadida por éstos en 1911. El régimen colonial y el fascismo cambiaron la vida de todos. Se dice, igualmente, que el padre sufrió prisión antes de ganarse el pan como obrero industrial.
Incluso, los adversarios de Gaddafi aseguran que se destacó por su inteligencia como estudiante; fue expulsado del liceo por sus actividades antimonárquicas. Logró matricularse en otro liceo y después graduarse en leyes en la Universidad de Bengasi a los 21 años. Ingresa después en el Colegio Militar de Bengasi donde creó lo que se denominó el Movimiento Secreto Unionista de Oficiales Libres, concluyendo posteriormente sus estudios en una academia militar británica.
Estos antecedentes explican la notable influencia que ejerció después en Libia y en otros líderes políticos, estén hoy a favor o en contra de Gaddafi.
Había iniciado su vida política con hechos incuestionablemente revolucionarios.
En marzo de 1970, tras manifestaciones masivas nacionalistas, logró la evacuación de los soldados británicos del país y, en junio, Estados Unidos desalojó la gran base aérea cerca de Trípoli , entregada a instructores militares egipcios, país aliado a Libia.
En 1970, varias compañías petroleras occidentales y sociedades bancarias con participación de capitales extranjeros fueron afectadas por la Revolución. A fines de 1971, la famosa British Petroleum corrió la misma suerte. En el área agropecuaria todos los bienes italianos fueron confiscados, los colonos y sus descendientes expulsados de Libia.
La intervención estatal se orientó al control de las grandes empresas. La producción de ese país pasó a disfrutar de uno de los niveles más altos del mundo árabe. Se prohibió el juego y el consumo de alcohol. El estatus jurídico de la mujer, tradicionalmente limitado, fue elevado.
El líder libio se enfrascó en teorías extremistas que se oponían tanto al comunismo como al capitalismo. Fue una etapa en la que Gaddafi se dedicó a la teorización, que no tiene sentido incluir en este análisis, aunque sí señalar que en el artículo primero de la Proclama Constitucional de 1969 se establecía el carácter “Socialista” de la Jamahiriya Árabe Libia Popular.
Lo que deseo enfatizar es que a Estados Unidos y sus aliados de la OTAN nunca le interesaron los derechos humanos.
La olla de grillos que tuvo lugar en el Consejo de Seguridad, en la reunión del Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra, y en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, fue puro teatro.
Comprendo perfectamente las reacciones de los líderes políticos envueltos en tantas contradicciones y estériles debates, dada la urdimbre de intereses y problemas que deben atender.
Todos sabemos muy bien que el carácter de miembro permanente, el poder de veto, la posesión de armas nucleares, y no pocas instituciones son fuentes de privilegios e intereses impuestos por la fuerza a la humanidad. Se puede estar o no de acuerdo con muchas de ellas, pero jamás aceptarlas como medidas justas o éticas.
El imperio pretende ahora hacer girar los acontecimientos en torno a lo que hizo o no Gaddafi, porque necesita intervenir militarmente en Libia y golpear la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe. Hasta ahora no se decía una palabra, se guardaba silencio y se hacían negocios.
Promovida la latente rebeldía libia por los órganos de inteligencia yanki, o por los errores del propio Gaddafi, es importante que los pueblos no se dejen engañar, ya que muy pronto la opinión mundial tendrá suficientes elementos para saber a qué atenerse.
A mi juicio, y así lo expresé desde el primer momento, había que denunciar los planes de la belicosa OTAN.
Libia, igual que muchos países del Tercer Mundo, es miembro del Movimiento de Países No Alineados, del Grupo de los 77 y otras organizaciones internacionales, a través de las cuales se establecen relaciones independientemente de su sistema económico y social.
A grandes rasgos: la Revolución en Cuba, inspirada en principios Marxistas-Leninistas y Martianos, había triunfado en 1959 a 90 millas de Estados Unidos, que nos impuso la Enmienda Platt y era propietario de la economía de nuestro país.
Casi de inmediato, el imperio promovió contra nuestro pueblo la guerra sucia, las bandas contrarrevolucionarias, el criminal bloqueo económico, y la invasión mercenaria de Girón, custodiada por un portaaviones y su infantería de marina lista para desembarcar si la fuerza mercenaria obtenía determinados objetivos.
Apenas año y medio después nos amenazó con el poderío de su arsenal nuclear. Una guerra de ese carácter estuvo a punto de estallar.
Todos los países latinoamericanos, con la excepción de México, participaron del criminal bloqueo que todavía perdura, sin que nuestro país jamás se rindiera. Es importante recordarlo para los que carecen de memoria histórica.
En enero de 1986, esgrimiendo la idea de que Libia estaba detrás del llamado terrorismo revolucionario, Reagan ordenó romper relaciones económicas y comerciales con ese país.
En marzo, una fuerza de portaaviones en el Golfo de Sirte, dentro de aguas consideradas nacionales por Libia, desató ataques que ocasionaron la destrucción de varias unidades navales provistas de lanzamisiles y de sistemas de radares de costa que ese país había adquirido en la URSS.
El 5 de abril, una discoteca en Berlín Occidental, frecuentada por soldados de Estados Unidos, fue víctima de explosivos plásticos, en el que tres personas murieron, dos de ellas militares norteamericanos y muchos fueron heridos.
Reagan acusó a Gaddafi y ordenó a la Fuerza Aérea que diera respuesta. Tres escuadrones despegaron de los portaaviones de la VI Flota y bases en el Reino Unido, atacaron con misiles y bombas siete objetivos militares en Trípoli y Bengasi. Alrededor de 40 personas murieron, 15 de ellas civiles. Advertido del avance de los bombarderos, Gaddafi reunió la familia y estaba abandonando su residencia ubicada en el complejo militar de Bab Al Aziziya, al sur de la capital. No había concluido la evacuación cuando un misil impactó directamente en la residencia, su hija Hanna murió y otros dos hijos resultaron heridos. El hecho recibió un amplio rechazo; la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución de condena por violación de la Carta de la ONU y el Derecho Internacional. Igual hizo en términos enérgicos el Movimiento de Países No Alineados, la Liga Árabe y la OUA.
El 21 de diciembre de 1988, un Boeing 747 de la compañía Pan Am que volaba de Londres a Nueva York se desintegró en pleno vuelo por el estallido de una bomba, los restos cayeron sobre la localidad de Lockerbie, y la tragedia costó 270 vidas de 21 nacionalidades.
En un principio el Gobierno de Estados Unidos sospechó de Irán, como represalia por la muerte de 290 personas por el derribo de un Airbus de su línea estatal. Las investigaciones, según los yankis, implicaban dos agentes de la inteligencia Libia. Imputaciones similares contra Libia se hicieron por un avión de la aerolínea francesa en ruta Brazzaville-N’Djamena-Paris, implicando a funcionarios libios que Gaddafi rechazó extraditar por hechos que negó categóricamente.
Una leyenda tenebrosa se fabricó contra él con la participación de Reagan y Bush padre.
Desde 1975 hasta la etapa final del gobierno de Reagan, Cuba se había consagrado a sus deberes internacionalistas en Angola y otros países de África. Conocíamos de los conflictos que se desarrollaron en Libia o en torno a ella por lecturas y testimonios de personas muy vinculadas a ese país y al mundo árabe, así como por las impresiones que guardamos de numerosas personalidades de distintos países con los que tuvimos contactos en aquellos años.
Muchos conocidos líderes africanos con los que Gaddafi mantenía relaciones estrechas se esforzaron por buscar soluciones a las tensas relaciones entre Libia y el Reino Unido.
El Consejo de Seguridad le había impuesto sanciones a Libia que comenzaron a superarse cuando Gaddafi aceptó someter a juicio, con determinadas condiciones, a los dos acusados por el avión que estalló sobre Escocia.
Delegaciones libias comenzaron a ser invitadas a reuniones intereuropeas. En julio de 1999 Londres inició el restablecimiento de relaciones diplomáticas plenas con Libia, después de algunas concesiones adicionales.
En septiembre de ese año, los ministros de la Unión Europea aceptaron revocar las medidas restrictivas al comercio tomadas en 1992.
El 2 de diciembre, Massimo D’Alema, primer ministro italiano, realizó la primera visita de un jefe de gobierno europeo a Libia.
Desaparecida la URSS y el campo socialista de Europa, Gaddafi decidió aceptar las demandas de Estados Unidos y la OTAN.
Cuando visité Libia en mayo de 2001, me exhibió las ruinas del traidor ataque con que Reagan asesinó a su hija, y estuvo a punto de exterminar a toda la familia.
A inicios del 2002, el Departamento de Estado informó que estaban en curso conversaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Libia.
En mayo se había vuelto a incluir a Libia en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, aunque, en enero, el presidente George W. Bush no había mencionado al país africano en su célebre discurso sobre los integrantes del “eje del mal”.
Al iniciarse el año 2003, en virtud del acuerdo económico sobre indemnizaciones alcanzado entre Libia y los países demandantes, Reino Unido y Francia, el Consejo de Seguridad de la ONU levantó las sanciones de 1992 contra Libia.
Antes de finalizar el 2003, Bush y Tony Blair informaron de un acuerdo con Libia, país que había entregado a expertos de inteligencia del Reino Unido y Washington documentación de los programas no convencionales de armas, así como misiles balísticos con un alcance superior a 300 kilómetros. Funcionarios de ambos países ya habían visitado diversas instalaciones. Era el fruto de muchos meses de conversaciones entre Trípoli y Washington, como reveló el propio Bush.
Gaddafi cumplió sus promesas de desarme. En pocos meses Libia entregó las cinco unidades de misiles Scud-C con un alcance de 800 kilómetros y los cientos de Scud-B, cuyo alcance sobrepasaba los 300 kilómetros en misiles defensivos de corto alcance.
A partir de octubre de 2002 se inició el maratón de visitas a Trípoli: Berlusconi, en octubre de 2002; José María Aznar, en septiembre de 2003; Berlusconi de nuevo en febrero, agosto y octubre de 2004; Blair, en marzo de 2004; el alemán Schröeder, en octubre de ese año; Jacques Chirac, en noviembre de 2004. Todo el mundo feliz. Poderoso caballero es don dinero.
Gaddafi recorrió triunfalmente Europa. Fue recibido en Bruselas en abril de 2004 por Romano Prodi, presidente de la Comisión Europea; en agosto de ese año el líder libio invitó a Bush a visitar su país; Exxon Mobil, Chevron Texaco y Conoco Philips ultimaban la reanudación de la extracción de crudo a través de joint ventures.
En mayo de 2006, Estados Unidos anunció la retirada de Libia de la lista de países terroristas y el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas.
En 2006 y 2007, Francia y Estados Unidos suscribieron acuerdos de cooperación nuclear con fines pacíficos; en mayo de 2007, Blair volvió a visitar a Gaddafi en Sirte. British Petroleum firmó un contrato “enormemente importante” según se declaró para la exploración de yacimientos de gas.
En diciembre de 2007, Gaddafi realizó dos visitas a Francia y firmó contratos de equipamientos militares y civiles por valor de 10 000 millones de euros; y a España, donde se entrevistó con el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. Contratos millonarios se suscribieron con importantes países de la OTAN.
¿Qué es lo que ahora ha originado la retirada precipitada de las embajadas de Estados Unidos y los demás miembros de la OTAN?
Todo resulta sumamente extraño.
George W. Bush, el padre de la estúpida guerra antiterrorista, declaró el 20 de septiembre de 2001 a los cadetes de West Point “Nuestra seguridad requerirá [...] la fuerza militar que ustedes dirigirán, una fuerza que debe estar lista para atacar inmediatamente en cualquier oscuro rincón del mundo. Y nuestra seguridad requerirá que estemos listos para el ataque preventivo cuando sea necesario defender nuestra libertad y [...] nuestra vidas.”
“Debemos descubrir células terroristas en 60 países o más [...] Junto a nuestros amigos y aliados, debemos oponernos a la proliferación y afrontar a los regímenes que patrocinan el terrorismo, según requiera cada caso.”
¿Qué pensará Obama de ese discurso?
¿Qué sanciones impondrá el Consejo de Seguridad a los que mataron más de un millón de civiles en Irak y a los que todos los días asesinan hombres mujeres y niños en Afganistán, donde en días recientes la población enardecida se lanzó a las calles a protestar contra la matanza de niños inocentes?
Un despacho de la AFP procedente de Kabul, fechado hoy 9 de marzo, rebela que: “El año pasado fue el más letal para los civiles en nueve años de guerra entre los talibanes y las fuerzas internacionales en Afganistán, con casi 2.800 muertos, un 15% mas que en 2009, indicó el miércoles un informe de la ONU, que subraya el costo humano del conflicto para la población.”
“…la insurrección de los talibanes se intensificó y ganó terreno en estos últimos años, con acciones de guerrilla más allá de sus bastiones tradicionales del sur y del este.”
“Con 2 777 exactamente, el número de civiles muertos en 2010 aumentó en 15% con respecto a 2009, indica el informe anual conjunto de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán…”
“El presidente Barack Obama expresó el 3 de marzo su “profundo pesar” al pueblo afgano por los nueve niños muertos, y también lo hicieron el general estadounidense David Petraeus, comandante en jefe de la ISAF, y el secretario de Defensa, Robert Gates.”
“…el reporte de la UNAMA destaca que el número de civiles muertos en 2010 es cuatro veces superior a los soldados de las fuerzas internacionales caídos en combate en ese mismo año.
“El año 2010 ha sido, de lejos, el año más mortífero para los soldados extranjeros en nueve años de guerra, con 711 muertos, confirmando que la guerrilla de los talibanes se intensificó pese al envío de 30.000 soldados estadounidenses de refuerzo el año pasado.”
Durante 10 días, en Ginebra y en Naciones Unidas, se pronunciaron más de 150 discursos sobre violaciones de los derechos humanos que fueron repetidos millones de veces por televisión, radio, Internet y la prensa escrita.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, en su intervención del pasado 1º de marzo de 2011 ante los Ministros de Relaciones Exteriores reunidos en Ginebra, expresó:
“La conciencia humana rechaza la muerte de personas inocentes en cualquier circunstancia y lugar. Cuba comparte plenamente la preocupación mundial por las pérdidas de vidas de civiles en Libia y desea que su pueblo alcance una solución pacífica y soberana a la guerra civil que allí ocurre, sin ninguna injerencia extranjera, y que garantice la integridad de esa nación.”
Algunos de los párrafos finales de su intervención fueron lapidarios:
“Si el derecho humano esencial es el derecho a la vida, ¿estará listo el Consejo para suspender la membresía de los Estados que desaten una guerra?”
“¿Suspenderá a los Estados que financien y suministren ayuda militar empleada por el Estado receptor en violaciones masivas, flagrantes y sistemáticas de los derechos humanos y en ataques contra la población civil, como las que ocurren en Palestina?
“¿Aplicará esa medida contra países poderosos que realicen ejecuciones extrajudiciales en territorio de otros Estados con empleo de alta tecnología, como municiones inteligentes y aviones no tripulados?
“¿Qué ocurrirá con Estados que acepten en sus territorios cárceles ilegales secretas, faciliten el tránsito de vuelos secretos con personas secuestradas o participen de actos de tortura?”
Compartimos plenamente la valiente posición del líder bolivariano Hugo Chávez y el ALBA.
Estamos contra la guerra interna en Libia, a favor de la paz inmediata y el respeto pleno a la vida y los derechos de todos los ciudadanos, sin intervención extranjera, que solo serviría a la prolongación del conflicto y los intereses de la OTAN.

Fidel Castro Ruz
Marzo 9 de 2011
9 y 35 p.m.
Etiquetas:
capitalismo,
Cuba,
Estados Unidos,
Europa,
Fidel Castro,
Gaddafi,
imperialismo,
mundo árabe,
neoliberalismo,
Occidente,
OTAN
miércoles, 27 de octubre de 2010
Informativo Púlsar 26/10/2010
La Asamblea de la ONU volvió a rechazar el bloqueo a Cuba. UNASUR enviará ayuda a Haití para combatir la epidemia de cólera. Tres sospechosos en caso del asesinato del joven militante en Argentina. |
8 min. 9 seg. (7,46 Mb.) bajar mp3 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)