
Mostrando entradas con la etiqueta Evo Morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evo Morales. Mostrar todas las entradas
viernes, 30 de septiembre de 2011
Informativo Latinoamericano Púlsar 29/09/2011
Se realizó una nueva marcha del movimiento educativo en Chile. Evo Morales promete investigar represión a marcha indígena.

martes, 27 de septiembre de 2011
Informativo Latinoamericano Púlsar 26/09/2011
Evo Morales anuncia referendo sobre carretera por el TIPNIS. Cascos azules acusados de abuso en Haití declaran ante la Justicia civil. Decapitan a comunicadora en Tamaulipas, México.

Etiquetas:
Bolivia,
comunicacion,
crimen organizado,
Evo Morales,
Haití,
indígenas,
libertad de expresión,
México,
ONU,
pueblos originarios
martes, 23 de agosto de 2011
Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen
22/08/2011 | En esta edición:
Movilizaciones sociales en Chile. En esta edición el Informativo Púlsar pone a disposición un informe especial sobre las movilizaciones sociales por la educación gratuita y de calidad en Chile.
7 min. 12 seg. (4,12 Mb.) bajar mp3
19/08/2011 | En esta edición:
Indígenas bolivianos exigen hablar con Evo Morales. Postergan Ley de Consulta Previa en Perú. Reclamos en Valparaíso por la educación gratuita y de calidad.
6 min. 03 seg. (5,55 Mb.) bajar mp3
Movilizaciones sociales en Chile. En esta edición el Informativo Púlsar pone a disposición un informe especial sobre las movilizaciones sociales por la educación gratuita y de calidad en Chile.
7 min. 12 seg. (4,12 Mb.) bajar mp3
19/08/2011 | En esta edición:
Indígenas bolivianos exigen hablar con Evo Morales. Postergan Ley de Consulta Previa en Perú. Reclamos en Valparaíso por la educación gratuita y de calidad.
6 min. 03 seg. (5,55 Mb.) bajar mp3

Etiquetas:
chile,
DDHH,
educación,
Evo Morales,
indígenas,
movimientos sociales,
Perú,
pueblos originarios
jueves, 28 de julio de 2011
Informativo Latinoamericano Púlsar 27/07/2011
Evo afirmó que salida al mar de Bolivia es un problema de Latinoamérica. Comuneros mapuches denuncian disparos de Carabineros en Chile. Justicia colombiana detiene a ex ministro de Uribe.
5 min. 50 seg. (5,35 Kb.) bajar mp3
5 min. 50 seg. (5,35 Kb.) bajar mp3

Etiquetas:
Álvaro Uribe,
Bolivia,
chile,
Colombia,
Evo Morales,
indígenas,
Latinoamérica,
pueblos originarios,
soberanía
lunes, 4 de julio de 2011
Informativo Latinoamericano Púlsar 01/07/2011
Chávez se recupera de una lesión cancerígena. Aprueban ley para castigar el feminicidio en la ciudad de México. Evo Morales recibe título de Doctor Honoris Causa en Argentina. Movilizaciones en Valparaíso, Chile, por la educación pública.
8 min. 51 seg. (8,10 Mb.) bajar mp3
8 min. 51 seg. (8,10 Mb.) bajar mp3

Etiquetas:
Argentina,
Bolivia,
Chávez,
chile,
educación,
Evo Morales,
feminicidio,
México,
movimiento estudiantil,
Venezuela
viernes, 17 de junio de 2011
Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen de la Semana
16/06/2011 | En esta edición:
Manuel Zelaya denuncia violación del Pacto de Cartagena. Jornada de movilización de estudiantes en Chile.
6 min. 26 seg. (5,90 Mb.) bajar mp3
15/06/2011 | En esta edición:
Superpoblación carcelaria en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Guatemala prolonga el estado de sitio en Petén. Transportistas mexicanos realizan jornada de manifestaciones.
7 min. 58 seg. (7,30 Mb.) bajar mp3
14/06/2011 | En esta edición:
Evo Morales nombró a dos nuevos Ministros en Bolivia. Indigenes y campesinos se manifestaron contra proyectos hidroeléctricos y mineros en Panamá. AMARC Argentina repudió la persecución contra el Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina.
6 min. 50 seg. (6,26 Mb.) bajar mp3
13/06/2011 | En esta edición:
Pacto Ciudadano exige el fin de la “estrategia de guerra” en México. Zelaya y el Frente de Resistencia convocaron a una asamblea popular en Honduras. Estudiantes secundarios se movilizan en Chile.
8 min. 16 seg. (7,57 Mb.) bajar mp3
10/06/2011 | En esta edición:
Caravana por la Paz en México llega a Ciudad Juárez. Los comuneros mapuches ponen fin a huelga de hambre en Chile. Indígenas brasileños intentan recuperar tierras en el Mato Grosso.
7 min. 29 seg. (6,86 Mb.) bajar mp3
Manuel Zelaya denuncia violación del Pacto de Cartagena. Jornada de movilización de estudiantes en Chile.
6 min. 26 seg. (5,90 Mb.) bajar mp3
15/06/2011 | En esta edición:
Superpoblación carcelaria en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Guatemala prolonga el estado de sitio en Petén. Transportistas mexicanos realizan jornada de manifestaciones.
7 min. 58 seg. (7,30 Mb.) bajar mp3
14/06/2011 | En esta edición:
Evo Morales nombró a dos nuevos Ministros en Bolivia. Indigenes y campesinos se manifestaron contra proyectos hidroeléctricos y mineros en Panamá. AMARC Argentina repudió la persecución contra el Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina.
6 min. 50 seg. (6,26 Mb.) bajar mp3
13/06/2011 | En esta edición:
Pacto Ciudadano exige el fin de la “estrategia de guerra” en México. Zelaya y el Frente de Resistencia convocaron a una asamblea popular en Honduras. Estudiantes secundarios se movilizan en Chile.
8 min. 16 seg. (7,57 Mb.) bajar mp3
10/06/2011 | En esta edición:
Caravana por la Paz en México llega a Ciudad Juárez. Los comuneros mapuches ponen fin a huelga de hambre en Chile. Indígenas brasileños intentan recuperar tierras en el Mato Grosso.
7 min. 29 seg. (6,86 Mb.) bajar mp3

Etiquetas:
Argentina,
Bolivia,
Brasil,
chile,
DDHH,
Democracia,
Evo Morales,
Guatemala,
Honduras,
Manuel Zelaya,
movimiento estudiantil,
salario,
sistema carcelario,
sistema penal,
trabajadores,
trabajo
miércoles, 20 de abril de 2011
Informativo Púlsar 19/04/2011
El Gobierno y la Central Obrera alcanzaron acuerdo en Bolivia. Represión policial deja un muerto durante reclamo de comuneros en Perú. Ministra de Vivienda de Chile presentó su renuncia. Campesinos llaman a frenar los desalojos en Argentina. Fidel renuncia a la dirección del Partido Comunista en Cuba.
11 min. 38 seg. (10,06 Mb.) bajar mp3
11 min. 38 seg. (10,06 Mb.) bajar mp3

Etiquetas:
Argentina,
Bolivia,
chile,
COB,
Cuba,
Democracia,
elecciones,
Evo Morales,
Fidel Castro,
movimiento campesino,
Perú,
policía,
represión institucional,
vivienda
martes, 19 de abril de 2011
Informativo Púlsar 18/04/2011
Evo Morales defiende el aumento salarial en Bolivia. Zelaya acepta la mediación de Chávez para retornar a Honduras.
7 min. 12 seg. (6,59 Mb.) bajar mp3
7 min. 12 seg. (6,59 Mb.) bajar mp3

Etiquetas:
Bolivia,
Chávez,
Evo Morales,
Honduras,
Manuel Zelaya,
salario,
trabajadores,
trabajo
lunes, 18 de abril de 2011
Informativo Púlsar 15/04/2011
Represores condenados a prisión perpetua en Argentina. Mapuches cumplen 1 mes de huelga de hambre en Chile. La COB exige hablar con Evo Morales en Bolivia. Acciones en el mundo por el Día Internacional de la Lucha Campesina.
9 min. 26 seg. (6,48 Mb) bajar mp3
9 min. 26 seg. (6,48 Mb) bajar mp3

Etiquetas:
Argentina,
Bolivia,
chile,
COB,
dictadura,
Evo Morales,
indígenas,
movimiento campesino,
pueblos originarios,
represores,
trabajadores,
trabajo
martes, 5 de abril de 2011
Informativo Púlsar 04/04/2011
Gobierno hondureño anuncia sanciones contra los maestros. Evo Morales vuelve a exigir salida al mar para Bolivia. ONG colombiana denuncia 17 falsos positivos ante la CIDH
6 min 58 seg. (3.20 MB) bajar mp3
6 min 58 seg. (3.20 MB) bajar mp3

Etiquetas:
Bolivia,
chile,
CIDH,
Colombia,
educación,
Evo Morales,
falsos positivos,
Honduras,
represión institucional,
soberanía
lunes, 4 de abril de 2011
Evo Morales vuelve a exigir salida al mar para Bolivia
El presidente boliviano, Evo Morales, criticó a su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, por haber declarado que la demanda de Bolivia de una salida al mar es "imposible". Morales volvió a exigir una salida soberana al océano Pacífico.
Piñera afirmó este viernes en una entrevista que lo pretende Bolivia "es imposible".
Indicó que "Chile tiene un tratado de límites con Bolivia del año 1904, que fue válidamente suscrito y está plenamente vigente".
Y remarcó que "los tratados internacionales hay que cumplirlos".
Ante estas declaraciones, Morales contestó que al decir que una salida al mar para Bolivia es imposible el mandatario chileno "ignora la historia".
Afirmó que Piñera no tiene "sentimientos" y desconoce la reivindicación histórica de Bolivia, que perdió su salida al Pacífico en una guerra librada hace 132 años.
El presidente boliviano sostuvo que antes estaba convencido de que el conflicto lo iba resolver el diálogo iniciado en 2006 con la entonces presidenta chilena, Michelle Bachelet.
Pero indicó que "nunca" recibió una "propuesta formal" de Santiago.
Asimismo, aseguró que se mantendrá abierto el diálogo bilateral y multilateral, pero que al mismo tiempo apelará a la justicia internacional para que Chile "devuelva la salida al mar con soberanía".
Por su parte, Piñera sostuvo que el diálogo y la demanda en Cortes internacionales son incompatibles.
El país altiplánico perdió su salida al Océano Pacífico en 1879, en una guerra territorial con Chile. Desde entonces reclama una solución al problema por ser negativo para su desarrollo.
Ambos países no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978. (PÚLSAR)
Audios disponibles:
Evo Morales, presidente de Bolivia (salida al mar)
52 seg. (411 KB) archivo mp3
![]() | ||
Evo Morales. Por una salida al mar (ABI) |
Piñera afirmó este viernes en una entrevista que lo pretende Bolivia "es imposible".
Indicó que "Chile tiene un tratado de límites con Bolivia del año 1904, que fue válidamente suscrito y está plenamente vigente".
Y remarcó que "los tratados internacionales hay que cumplirlos".
Ante estas declaraciones, Morales contestó que al decir que una salida al mar para Bolivia es imposible el mandatario chileno "ignora la historia".
Afirmó que Piñera no tiene "sentimientos" y desconoce la reivindicación histórica de Bolivia, que perdió su salida al Pacífico en una guerra librada hace 132 años.
El presidente boliviano sostuvo que antes estaba convencido de que el conflicto lo iba resolver el diálogo iniciado en 2006 con la entonces presidenta chilena, Michelle Bachelet.
Pero indicó que "nunca" recibió una "propuesta formal" de Santiago.
Asimismo, aseguró que se mantendrá abierto el diálogo bilateral y multilateral, pero que al mismo tiempo apelará a la justicia internacional para que Chile "devuelva la salida al mar con soberanía".
Por su parte, Piñera sostuvo que el diálogo y la demanda en Cortes internacionales son incompatibles.
El país altiplánico perdió su salida al Océano Pacífico en 1879, en una guerra territorial con Chile. Desde entonces reclama una solución al problema por ser negativo para su desarrollo.
Ambos países no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978. (PÚLSAR)
Audios disponibles:
Evo Morales, presidente de Bolivia (salida al mar)
52 seg. (411 KB) archivo mp3

Etiquetas:
Bolivia,
chile,
Evo Morales,
Piñera,
soberanía
jueves, 31 de marzo de 2011
Bolivia y la coyuntura global en su demanda marítima
Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)
El histórico reclamo boliviano por una salida al mar no sorprende y forma parte de la matriz del debate sobre las relaciones entre los dos países.
El plan del presidente Evo Morales consiste en entablar una demanda ante tribunales internacionales con el objeto de que Chile ceda ante su histórico reclamo y además sintonice con las claves de integración moderna. Si existe una situación que ya resulta un anatema absurdo en la región del cono sur de América es una Bolivia sin salida al mar por el Pacífico.
Por cierto la integridad territorial y la soberanía son temas -de Chile en este caso- más específicos y más complejos, porque cualquier demanda boliviana por salida al mar que se conozca implica una cesión de territorio soberano chileno.
La tesis del corredor marítimo manejado con virtudes de cogobierno, nunca ha sido viable para aquellos sectores que en el fondo aspiran a mantener el status quo en el caso de Chile, y aquellos que sostienen una rectificación histórica en el caso de Chile. Es así que esta zona del globo que debería operar en su propio beneficio en la más estrechas integración, es quizás la más dispersa, desordenada y que despilfarra una gran cantidad de oportunidades de beneficiarse con la integración.
Sin embargo la lectura boliviana es utilizar la coyuntura global para hacer uso de objetivo integracionista que reclama la globalización y esta coyuntura que viene desarrollándose por la dinámica de los mercados, las inmigraciones y las necesidades políticas, plantea vientos que favorecen la demanda boliviana, obligando a Chile a pensar en una estrategia más moderno y acorde con los tiempos de integración.
Es así la histórica demanda boliviana se puede fortalecer y sustentar bajo las coordenadas de un marco global que exige nuevas dinámicas de integración. El tratado de 1904 – eje de la se sustenta en la tesis de su “inviolabilidad” (para Chile), y cae en la zona de la rigidez jurídica, intrínseca en los tratados.
Sin embargo, antes de negociar otras vías, la nueva postura boliviana de acudir al arbitraje internacional coloca a Bolivia y Chile cada vez más cerca de la rigidez jurídica de los tratados y lejos de la dinámica de la globalización.
El tema que arrastra Chile por más de un siglo con dos vecinos de singular importancia en la integración continental como Bolivia y Perú, está confinado al rincón más aislado del bilateralismo como si fuera tabú. En una era de intensa globalización e interdependencia, tanto para Chile como para Bolivia la salida al mar para ambas naciones es un tema de soberanía y no de integración.
Cualquier observador atento al material sobre derecho internacional elaborado a partir del fin de la segunda guerra y la apertura hacia la globalización, se encuentra con un conjunto de instrumentos jurídicos internacionales, entre ellos convenciones y tratados, que requieren de una reevaluación no en su mérito estrictamente jurídico, sino en su validez y funcionalidad frente al contexto sociológico, que en este caso sería el marco de la globalización.
El reconocimiento de un nuevo derecho internacional en gestación, provoca inquietud en aquellos sectores que se aferran a los principios de soberanía nacional e integridad territorial como letra sagrada de las constituciones.
En este sentido, el concepto de soberanía absoluta como está planteado en constituciones de excepción, como es el caso de las formuladas en la mayoría de los estados surgidos de la guerra colonial, está reñido con la progresión del derecho (moderno) y con su injerto proveniente de la sociología de la globalización.
Los esfuerzos por adaptar esta soberanía a las nuevas realidades terminan en un juego intelectual artificioso derivado en disputas jurídicas o en el peor de los casos en connatos de violencia entre los estados. Este punto no es menor porque la mayoría de los tratados entre naciones con disputas territoriales han sido fabricados bajo climas cuando la guerra era una clara posibilidad.
En un Foreign Policy de 1929 (pp284/284), el experto A. de Bustamante explica el Acuerdo Pan Americano de 1928, donde se hace evidente la fragilidad de los tratados y la necesidad del arbitraje internacional para preservar la paz. El acuerdo expresa: “Las naciones americanas condenan la guerra como instrumento de la política nacional para las relaciones con los otros estados”.
Este embrujo de la fuerza para enfrentar diferendos refleja la fragilidad de los tratados y está en vigencia. Es así que los cambios constitucionales proceden por lo general con marcada lentitud, y los que permitirían eventualmente llenar el vacío jurídico que generan tratados elaborados 100 años atrás, procederían con mayor lentitud aún, especialmente en asuntos de soberanía.
Bolivia y Chile no han estructurado un sistema de interacción estrecha en una serie de campos incluyendo el jurídico, y por cierto, los conceptos más convencionales como el de soberanía van a prevalecer.
Pero más allá de la cuestión jurídica, el factor de gravitación esencial debería ser el nuevo orden de relaciones internacionales y el ambiente de la globalización, que erosiona cada vez más el concepto de soberanía por un sistema de convivencia entre estados cada vez más interdependiente.
La integración en su ejemplo moderno más paradigmático como es la comunidad europea, estimula el cuestionamiento de esos principios que son amparados por un nacionalismo vetusto en lo funcional y asfixiante en lo conceptual. No se trata de negar la soberanía o la integridad territorial de los estados, sino de calificar el sentido de una soberanía absoluta desprendiendo su existencia en relación a otros estados en igualdad de términos. No existen estados más soberanos que otros porque esto lo define el propio estado. Es probable que el ejercicio centrado en sí mismo, insular y hasta provinciano de la comunidad europea, sea un buen ejemplo de globalización que rompe estructuras anquilosadas.
Tanto Chile como Bolivia postulan integrarse a ese marco de la globalización con las ataduras de los tratados de más de cien años convertidos en políticas de estado. No se trata de sacrificar la soberanía, se trata de postergar innecesariamente la apertura de válvulas esenciales para la integración que es una de las llaves del progreso.
El histórico reclamo boliviano por una salida al mar no sorprende y forma parte de la matriz del debate sobre las relaciones entre los dos países.
El plan del presidente Evo Morales consiste en entablar una demanda ante tribunales internacionales con el objeto de que Chile ceda ante su histórico reclamo y además sintonice con las claves de integración moderna. Si existe una situación que ya resulta un anatema absurdo en la región del cono sur de América es una Bolivia sin salida al mar por el Pacífico.
Por cierto la integridad territorial y la soberanía son temas -de Chile en este caso- más específicos y más complejos, porque cualquier demanda boliviana por salida al mar que se conozca implica una cesión de territorio soberano chileno.
La tesis del corredor marítimo manejado con virtudes de cogobierno, nunca ha sido viable para aquellos sectores que en el fondo aspiran a mantener el status quo en el caso de Chile, y aquellos que sostienen una rectificación histórica en el caso de Chile. Es así que esta zona del globo que debería operar en su propio beneficio en la más estrechas integración, es quizás la más dispersa, desordenada y que despilfarra una gran cantidad de oportunidades de beneficiarse con la integración.
Sin embargo la lectura boliviana es utilizar la coyuntura global para hacer uso de objetivo integracionista que reclama la globalización y esta coyuntura que viene desarrollándose por la dinámica de los mercados, las inmigraciones y las necesidades políticas, plantea vientos que favorecen la demanda boliviana, obligando a Chile a pensar en una estrategia más moderno y acorde con los tiempos de integración.
Es así la histórica demanda boliviana se puede fortalecer y sustentar bajo las coordenadas de un marco global que exige nuevas dinámicas de integración. El tratado de 1904 – eje de la se sustenta en la tesis de su “inviolabilidad” (para Chile), y cae en la zona de la rigidez jurídica, intrínseca en los tratados.
Sin embargo, antes de negociar otras vías, la nueva postura boliviana de acudir al arbitraje internacional coloca a Bolivia y Chile cada vez más cerca de la rigidez jurídica de los tratados y lejos de la dinámica de la globalización.
El tema que arrastra Chile por más de un siglo con dos vecinos de singular importancia en la integración continental como Bolivia y Perú, está confinado al rincón más aislado del bilateralismo como si fuera tabú. En una era de intensa globalización e interdependencia, tanto para Chile como para Bolivia la salida al mar para ambas naciones es un tema de soberanía y no de integración.
Cualquier observador atento al material sobre derecho internacional elaborado a partir del fin de la segunda guerra y la apertura hacia la globalización, se encuentra con un conjunto de instrumentos jurídicos internacionales, entre ellos convenciones y tratados, que requieren de una reevaluación no en su mérito estrictamente jurídico, sino en su validez y funcionalidad frente al contexto sociológico, que en este caso sería el marco de la globalización.
El reconocimiento de un nuevo derecho internacional en gestación, provoca inquietud en aquellos sectores que se aferran a los principios de soberanía nacional e integridad territorial como letra sagrada de las constituciones.
En este sentido, el concepto de soberanía absoluta como está planteado en constituciones de excepción, como es el caso de las formuladas en la mayoría de los estados surgidos de la guerra colonial, está reñido con la progresión del derecho (moderno) y con su injerto proveniente de la sociología de la globalización.
Los esfuerzos por adaptar esta soberanía a las nuevas realidades terminan en un juego intelectual artificioso derivado en disputas jurídicas o en el peor de los casos en connatos de violencia entre los estados. Este punto no es menor porque la mayoría de los tratados entre naciones con disputas territoriales han sido fabricados bajo climas cuando la guerra era una clara posibilidad.
En un Foreign Policy de 1929 (pp284/284), el experto A. de Bustamante explica el Acuerdo Pan Americano de 1928, donde se hace evidente la fragilidad de los tratados y la necesidad del arbitraje internacional para preservar la paz. El acuerdo expresa: “Las naciones americanas condenan la guerra como instrumento de la política nacional para las relaciones con los otros estados”.
Este embrujo de la fuerza para enfrentar diferendos refleja la fragilidad de los tratados y está en vigencia. Es así que los cambios constitucionales proceden por lo general con marcada lentitud, y los que permitirían eventualmente llenar el vacío jurídico que generan tratados elaborados 100 años atrás, procederían con mayor lentitud aún, especialmente en asuntos de soberanía.
Bolivia y Chile no han estructurado un sistema de interacción estrecha en una serie de campos incluyendo el jurídico, y por cierto, los conceptos más convencionales como el de soberanía van a prevalecer.
Pero más allá de la cuestión jurídica, el factor de gravitación esencial debería ser el nuevo orden de relaciones internacionales y el ambiente de la globalización, que erosiona cada vez más el concepto de soberanía por un sistema de convivencia entre estados cada vez más interdependiente.
La integración en su ejemplo moderno más paradigmático como es la comunidad europea, estimula el cuestionamiento de esos principios que son amparados por un nacionalismo vetusto en lo funcional y asfixiante en lo conceptual. No se trata de negar la soberanía o la integridad territorial de los estados, sino de calificar el sentido de una soberanía absoluta desprendiendo su existencia en relación a otros estados en igualdad de términos. No existen estados más soberanos que otros porque esto lo define el propio estado. Es probable que el ejercicio centrado en sí mismo, insular y hasta provinciano de la comunidad europea, sea un buen ejemplo de globalización que rompe estructuras anquilosadas.
Tanto Chile como Bolivia postulan integrarse a ese marco de la globalización con las ataduras de los tratados de más de cien años convertidos en políticas de estado. No se trata de sacrificar la soberanía, se trata de postergar innecesariamente la apertura de válvulas esenciales para la integración que es una de las llaves del progreso.
Etiquetas:
Bolivia,
chile,
Evo Morales,
soberanía
martes, 22 de marzo de 2011
Informativo Púlsar 21/03/2011
Chávez, Morales, Lugo y Mujica condenan intervención en Libia. Piñera propuso profundizar el Tratado de Libre Comercio. Jornada electoral en Haití deja 2 muertos.
10 min. 12 seg. (7,12 Mb.) bajar mp3
10 min. 12 seg. (7,12 Mb.) bajar mp3
Etiquetas:
Chávez,
elecciones,
Evo Morales,
Haití,
Libia,
Lugo,
Mujica,
Piñera,
TLC
lunes, 14 de marzo de 2011
Informativo Púlsar 11/03/2011
Alerta por tsunami en las costas de México. Uribe enfrenta nueva causa por escuchas ilegales en Colombia. Morales indica que aumento de tarifas de transporte es injustificado. Jueces y Fiscales uruguayos amenazados por supuestos militares.
7 min. 39 seg. (7,01 Mb.) bajar mp3
7 min. 39 seg. (7,01 Mb.) bajar mp3
Etiquetas:
Álvaro Uribe,
Colombia,
dictadura,
escuchas ilegales,
Evo Morales,
medio ambiente,
México,
represores,
transporte,
Uruguay
jueves, 6 de enero de 2011
Campesinos respaldan al Gobierno de Bolivia
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) respaldó al presidente Evo Morales por abrogar el Decreto Supremo 748. La norma nivelaba los precios de los combustibles líquidos con los de la región. | ||||||
| ||||||
El secretario de Educación dela CSUTCB, Licario Soto, dijo que la confederación considera que "la medida era acertada pero sacrificada". Y evaluó que el Gobierno logró salir con inteligencia del conflicto que generó el decreto. A su juicio, el mandatario "se dio cuenta" que no era oportuno insistir con esa medida por las complicaciones que se habrían presentado y porque los políticos de la oposición intentaron "aprovecharse de la situación". Denunció que "lamentablemente la derecha ha utilizado a los bolivianos para la agitación con fines que sirven a sus intereses políticos mezquinos sin pensar en el costo amargo que podría tener para el Estado y para el pueblo". Asimismo, aseguró que los campesinos seguirán trabajando junto al presidente Morales y apoyarán todas las medidas que apunten el desarrollo de los diferentes sectores y del país, especialmente en el tema productivo. Por su parte, Evo Morales llamó "patriotas" a las organizaciones sociales que defendieron y respaldaron el Decreto 748. La norma, que por lapso de 5 días, niveló el precio de las gasolinas de importación bolivianas con respecto al mercado regional y eliminó la subvención estatal a los carburantes. Además, el presidente mencionó que el Gobierno escuchó a las organizaciones que consideraron que no era el momento adecuado para aplicar tal normativa. En este mismo sentido se manifestó el vicepresidente, Álvaro García Linera, al señalar que decidieron anular al decreto porque gobiernan escuchando a los bolivianos.(PÚLSAR/Patria Nueva) Audios disponibles: Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia (Entendimiento) 19 seg. (158 KB) archivo mp3 |
Etiquetas:
Bolivia,
Evo Morales,
hidrocarburos,
movimiento campesino
martes, 4 de enero de 2011
Informativo Púlsar 03/01/2011
Morales anula decreto que nivelaba los precios de los carburantes. Córdoba asegura que en enero se concretará liberación de las FARC. Chile comienza el año con replicas del sismo del año pasado.
8 min 28 seg. (7,95 MB) bajar mp3
8 min 28 seg. (7,95 MB) bajar mp3
Etiquetas:
Bolivia,
chile,
Colombia,
Evo Morales,
FARC
lunes, 3 de enero de 2011
Morales anula decreto que nivelaba los precios de los carburantes
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anuló durante la noche de este viernes el Decreto Supremo 748. La norma nivelaba los precios de los carburantes de ese país en relación con los otros países de la región. | ||||||
| ||||||
El mandatario decidió anular el decreto luego de reunirse con miembros de su Gobierno, sindicatos y organizaciones sociales. Morales dijo que en la "conducta de mandar obedeciendo al pueblo" decidieron anular la norma y los demás decretos que la acompañan. Además, sostuvo que escuchó las demandas de las organizaciones sociales y sindicales y les agradeció haber expresado que no era el momento para llevar a efecto tal nivelación. El presidente informó que el decreto que establecía un aumento del salario mínimo en un 20% también fue anulado. Esta decisión abarca el incremento dispuesto a los sueldos de los funcionarios policiales, docentes y empleados de la salud pública. Morales indicó que "todas las medidas quedan sin efecto" y destacó que ya no hay ninguna justificación para subir los pasajes del transporte público o aumentar el precio del alimento ni la especulación. Por su parte, el vicepresidente, Álvaro García Linera, resaltó que la decisión del presidente de abrogar el Decreto de incremento de los precios de las naftas "no es una derrota, al contrario, se constituye en una victoria porque demostró que gobierna obedeciendo al mandato del pueblo". Y afirmó que "el pueblo decidirá con el Gobierno el momento para adoptar medidas que cierren las venas abiertas que sangran la economía por el pago de subvenciones a los combustibles líquidos". (PÚLSAR) Audios disponibles: Evo Morales, presidente de Bolivia (anula decreto) 12 seg. (99 KB) archivo mp3 Evo Morales, presidente de Bolivia (El decreto favorecía la economía) 1 min 08 seg. (537 KB) archivo mp3 |
Etiquetas:
Bolivia,
Evo Morales,
hidrocarburos,
inflación,
salario
Informativo Púlsar 30/12/2010
Evo Morales anuncia aumento salarial del 20%. 10 periodistas fueron asesinados en Honduras durante 2010. Crece el número de evacuados en Venezuela por el temporal.
8 min. 00 seg. (3,66 Mb.) bajar mp3
8 min. 00 seg. (3,66 Mb.) bajar mp3
jueves, 30 de diciembre de 2010
Evo Morales anuncia aumento salarial del 20%
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que el salario mínimo aumentará un 20% y que se incrementará en la misma proporción el salario de policías, militares, profesores y salubristas para 2011. | ||||||
| ||||||
La medida busca paliar la inflación de entre 7 y 8% generada tras la decisión reciente de elevar el precio de las gasolinas para equipararlo con el vigente en la región. El mandatario también ordenó el pago de "doble aguinaldo" a los funcionarios de la administración pública para compensar el alza en el costo de vida. Por su parte, Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera, los ministros y viceministros, fueron eximidos del pago de esta retribución. El presidente explicó que los fondos de sustento de su política salarial y de inversión pública saldrán de los 380 millones de dólares provenientes de la suspensión de la subvención estatal a los carburantes, que suprimió el domingo. Y sostuvo que su decisión de nivelar el precio de las gasolinas apunta a "cuidar" la salud "de la economía boliviana". Asimismo, dijo que la determinación de elevar los precios de las gasolinas y el diesel apunta a contrarrestar el contrabando de líquidos de petróleo, que se alzaba por encima de los 150 millones de dólares al año, en desmedro del erario público. El mandatario destacó que los incrementos salariales anunciados superan en casi tres veces el índice de la inflación. A su vez, anunció que pagará a pequeños, medianos y grandes productores de maíz, trigo, arroz, soja y azúcar 10% más de lo que dicten los precios de mercado internacional con tal de asegurar el abastecimiento interno. Morales pidió al campesinado y sectores sociales bolivianos apoyo a su medida, que en primer término elevó entre 30 y 50% las tarifas del transporte público y también provocó una escalada en el precio de los combustibles. (PÚLSAR/ABI) Audios disponibles: Evo Morales, presidente de Bolivia (Favorecer la economía nacional) 32 seg. (255 KB) archivo mp3 Evo Morales, presidente de Bolivia (Medida) 46 seg. (366 KB) archivo mp3 |
Etiquetas:
Bolivia,
Evo Morales,
salario
Se suman rechazos al aumento en los combustibles en Bolivia
La Confederación de Choferes anunció una medida de fuerza para reclamar en contra del decreto presidencial. Se realizó una movilización de trabajadores mineros para rechazar la medida del Gobierno boliviano. | ||||||
| ||||||
El pasado domingo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció la quita de subsidios estatales a empresas petroleras. El principal argumento es el contrabando de combustible en las zonas fronterizas del país. Como consecuencia de estas quitas el precio de los combustibles fue incrementado. Ante esta situación el dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Raúl Alcoba, anunció un paro de 24 horas para este miércoles para rechazar los aumentos. Alcoba explicó que "habrá un paro movilizado apoyando a la población en su conjunto en contra del Decreto Supremo de Evo Morales". En el mismo sentido, los trabajadores de la Empresa Minera Huanuni, ubicada en el departamento de Oruro, realizaron una marcha en contra del "gasolinazo". El secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni (Smtmh), Juan Carlos Trujillo, adelantó que en los próximos días la central dará a conocer un plan de lucha. Ante los reclamos y las movilizaciones el Presidente de Bolivia mantuvo reuniones con organizaciones sociales para conocer opiniones ante la medida. La jefa de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados, Emiliana Aiza, apoyó la medida del Ejecutivo. Y explicó que "la nivelación de los precios es una medida dura, pero necesaria". La legisladora argumentó que "el país no podía seguir desangrando su economía para beneficiar a los contrabandistas y a otros sectores". (PÚLSAR) Audios disponibles: Iván Canelas, portavoz de la presidencia de Bolivia (voces en contra) 54 seg. (425 KB) archivo mp3 Iván Canelas, portavoz de la presidencia de Bolivia (política) 55 seg. (436 KB) archivo mp3 |
Etiquetas:
Bolivia,
Evo Morales,
hidrocarburos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)