
Mostrando entradas con la etiqueta MUNTREF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUNTREF. Mostrar todas las entradas
jueves, 9 de agosto de 2012
miércoles, 18 de julio de 2012
Christian Boltanski: Archivos del Corazón
Artista: Christian Boltanski
Curador: Diana B. Wechsler
Arq. y montaje: Gonzalo Garay
Diseño gráfico: Marina Rainis
Produce: MUNTREF-UNTREF
Lugar: TECNOPOLIS
Dentro del proyecto BOLTANSKI, Buenos Aires que lleva adelante el MUNTREF, Museo de Arte de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, se plantea como primera intervención el emplazamiento de Les Archives du Coeur, Studio D’Enregistrement, en el espacio de TECNOPOLIS, a partir del 12 de julio de 2012 y a lo largo de los tres meses de duración de esta exhibición.
El artista francés contemporáneo Christian Boltanski comenzó su labor a los 14 años. Hijo de madre cristiana y padre judío, la huella del holocausto forma parte de su memoria y ha formado parte de su obra centrada en temas ligados a la identidad y la singular tensión entre vida y muerte, tanto a partir de lo autobiográfico como de la suma de pequeñas historias individuales. Memoria y archivo son dos de las coordenadas que atraviesan su trabajo. Las huelas más efímeras de la vida, sus señales más triviales como la consignación de un dato dentro de un directorio telefónico, o las fotografías familiares que se replican por cientos en cada una de las historias anónimas que pueblan el mundo son algunos de los materiales de su trabajo en el que se presentan como testimonios de vida señalando a cada una con su singularidad y a la vez su proximidad con la de tantos otros. Entre 1969 y 1971 comenzó a reconstruir su infancia a partir de fotografías. A comienzos de la década de los años 80, Boltanski avanza de lo autobiográfico a las historias colectivas y empieza a utilizar fotografías de personas anónimas. Extensos repertorios de fotografías, montajes teatrales, y todo tipo de instalación que pueda llegar al público desde la exposición de la dimensión singular y anónima a la vez de la existencia humana han sido los soportes de su propuesta artística.
Actualmente, sumó un proyecto que tiene continuidad en tiempo y espacio y está destinado a crecer permanentemente: se trata de los Achives du coeur, un reservorio mundial de latidos de gentes de diferentes latitudes, edades, condiciones sociales y culturales que almacena en un archivo construido ad hoc en una isla del Japón. Allí agrega año a año un sinnúmero de registros procedentes de la instalación en distintas exposiciones de su Studio d’enregistrement. Hasta el momento, Francia y Japón han sido sitios para esta instalación. Hoy Buenos Aires, más concretamente Tecnópolis, será la nueva sede de esta acción.
Dada la gran afluencia de público de Tecnópolis, el artista planeó para este espacio un Studio que incluye una sala de espera y dos boxes con dos máquinas destinadas a grabar los latidos que voluntariamente los donantes quieran ceder para integrarlos luego a los Archives du coeur reunidos en Japón. Para Buenos Aires, Boltanski ha planteado además que a cambio de la donación de sus latidos, cada donante recibirá un CD con la imagen de identidad de obra y sus latidos allí grabados. Así mismo, se prevé la publicación de un periódico de distribución gratuita que no sólo informe sobre el concepto del trabajo sino que además vaya actualizando periódicamente la información acerca del crecimiento del archivo en el curso de TECNOPOLIS.
El concepto que reside en este proyecto de Boltanski es el de almacenar los latidos como huela primera, indiciaria y final de la existencia de cada individuo señalando en la suma, tanto la singularidad de lo humano como su semejanza, destacando con esto la condición humana en su sentido vital básico, más allá de las distancias culturales o sociales. Nuevamente, el binomio memoria-archivo se ponen en juego asumiendo Boltanski el desafío de construir una memoria de la humanidad a través de la suma de los latidos de cada uno de los seres que la constituyen.
Fuente: UNTREF
Curador: Diana B. Wechsler
Arq. y montaje: Gonzalo Garay
Diseño gráfico: Marina Rainis
Produce: MUNTREF-UNTREF
Lugar: TECNOPOLIS
Dentro del proyecto BOLTANSKI, Buenos Aires que lleva adelante el MUNTREF, Museo de Arte de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, se plantea como primera intervención el emplazamiento de Les Archives du Coeur, Studio D’Enregistrement, en el espacio de TECNOPOLIS, a partir del 12 de julio de 2012 y a lo largo de los tres meses de duración de esta exhibición.
El artista francés contemporáneo Christian Boltanski comenzó su labor a los 14 años. Hijo de madre cristiana y padre judío, la huella del holocausto forma parte de su memoria y ha formado parte de su obra centrada en temas ligados a la identidad y la singular tensión entre vida y muerte, tanto a partir de lo autobiográfico como de la suma de pequeñas historias individuales. Memoria y archivo son dos de las coordenadas que atraviesan su trabajo. Las huelas más efímeras de la vida, sus señales más triviales como la consignación de un dato dentro de un directorio telefónico, o las fotografías familiares que se replican por cientos en cada una de las historias anónimas que pueblan el mundo son algunos de los materiales de su trabajo en el que se presentan como testimonios de vida señalando a cada una con su singularidad y a la vez su proximidad con la de tantos otros. Entre 1969 y 1971 comenzó a reconstruir su infancia a partir de fotografías. A comienzos de la década de los años 80, Boltanski avanza de lo autobiográfico a las historias colectivas y empieza a utilizar fotografías de personas anónimas. Extensos repertorios de fotografías, montajes teatrales, y todo tipo de instalación que pueda llegar al público desde la exposición de la dimensión singular y anónima a la vez de la existencia humana han sido los soportes de su propuesta artística.
Actualmente, sumó un proyecto que tiene continuidad en tiempo y espacio y está destinado a crecer permanentemente: se trata de los Achives du coeur, un reservorio mundial de latidos de gentes de diferentes latitudes, edades, condiciones sociales y culturales que almacena en un archivo construido ad hoc en una isla del Japón. Allí agrega año a año un sinnúmero de registros procedentes de la instalación en distintas exposiciones de su Studio d’enregistrement. Hasta el momento, Francia y Japón han sido sitios para esta instalación. Hoy Buenos Aires, más concretamente Tecnópolis, será la nueva sede de esta acción.
Dada la gran afluencia de público de Tecnópolis, el artista planeó para este espacio un Studio que incluye una sala de espera y dos boxes con dos máquinas destinadas a grabar los latidos que voluntariamente los donantes quieran ceder para integrarlos luego a los Archives du coeur reunidos en Japón. Para Buenos Aires, Boltanski ha planteado además que a cambio de la donación de sus latidos, cada donante recibirá un CD con la imagen de identidad de obra y sus latidos allí grabados. Así mismo, se prevé la publicación de un periódico de distribución gratuita que no sólo informe sobre el concepto del trabajo sino que además vaya actualizando periódicamente la información acerca del crecimiento del archivo en el curso de TECNOPOLIS.
El concepto que reside en este proyecto de Boltanski es el de almacenar los latidos como huela primera, indiciaria y final de la existencia de cada individuo señalando en la suma, tanto la singularidad de lo humano como su semejanza, destacando con esto la condición humana en su sentido vital básico, más allá de las distancias culturales o sociales. Nuevamente, el binomio memoria-archivo se ponen en juego asumiendo Boltanski el desafío de construir una memoria de la humanidad a través de la suma de los latidos de cada uno de los seres que la constituyen.
Fuente: UNTREF

viernes, 13 de julio de 2012
viernes, 29 de junio de 2012
martes, 12 de junio de 2012
martes, 5 de junio de 2012
Ultimos días para ver la muestra de Antonio Asis en el MUNTREF
En el marco del programa de Curaduría de Investigación, nuestro museo ha desarrollado la muestra Antonio Asis, un universo vibrante. Se recupera así para la historia del arte argentino la imagen de un artista óptico y cinético de importante proyección internacional. Con una sólida formación en nuestras escuelas de Bellas Artes, Asis se radicó en París en 1957 y desarrolló allí su proyecto creador junto a artistas de la talla del venezolano Jesús Rafael Soto, el argentino Luis Tomasello, el húngaro Víctor Vasarely. Actualmente, sus obras integran las principales colecciones de Europa y Estados Unidos y hoy también la del MUNTREF ya que 5 de ellas pasarán a integrar nuestra colección, gracias a la generosa donación que realizó el artista en reconocimiento por la labor desplegada por nuestra universidad. Queremos compartir con la comunidad UNTREF esta buena noticia e invitarlos a recorrer las salas de nuestro museo para disfrutar de la experiencia cinética de esta exposición, que ha logrado reunir por primera vez en nuestro país un recorrido vasto por la obra de este artista. Los esperamos! MUNTREF
Lunes a domingos de 11 a 20 hs.
Valentín Gómez 4838 (frente a la estación)
Caseros (B1678ABJ) Provincia de Buenos Aires
República Argentina
museo@untref.edu.ar
4759-3528/3578/3537
Lunes a domingos de 11 a 20 hs.
Valentín Gómez 4838 (frente a la estación)
Caseros (B1678ABJ) Provincia de Buenos Aires
República Argentina
museo@untref.edu.ar
4759-3528/3578/3537

lunes, 19 de marzo de 2012
martes, 13 de diciembre de 2011
martes, 7 de junio de 2011
BOLTANSKI REALIZARA SU PROXIMA OBRA EN LA UNTREF
El artista Christian Boltanski -quien se encuentra exponiendo en la 54 Bienal de Venecia- hará su próxima instalación en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF), informaron hoy desde esa institución.
"El trabajo artístico de Boltanski se enfoca especialmente en la memoria, así como el valor de la vida y la humanidad, temática que seguramente también marcará su obra en Argentina", señalaron desde MUNTREF.
En el pabellón francés de la bienal veneciana que se extenderá hasta el próximo 27 de noviembre próximo, el artista anunció que viajará al país ese mismo mes, a fin de preparar la instalación que prevé tener lista para principios de 2012.
Fotógrafo, escultor y cineasta de formación autodidacta -conocido principalmente por sus instalaciones- Boltanski nació en París el 6 de septiembre de 1944, en el seno de en una familia marcada por el holocausto.
TELAM
"El trabajo artístico de Boltanski se enfoca especialmente en la memoria, así como el valor de la vida y la humanidad, temática que seguramente también marcará su obra en Argentina", señalaron desde MUNTREF.
En el pabellón francés de la bienal veneciana que se extenderá hasta el próximo 27 de noviembre próximo, el artista anunció que viajará al país ese mismo mes, a fin de preparar la instalación que prevé tener lista para principios de 2012.
Fotógrafo, escultor y cineasta de formación autodidacta -conocido principalmente por sus instalaciones- Boltanski nació en París el 6 de septiembre de 1944, en el seno de en una familia marcada por el holocausto.
TELAM

Etiquetas:
arte,
Christian Boltanski,
MUNTREF,
untref
Suscribirse a:
Entradas (Atom)