Mostrando entradas con la etiqueta seminarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seminarios. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2012

Seminario Prof. Bertrand Badie

La Universidad Nacional de Tres de Febrero tiene el agrado de invitar a usted al Seminario sobre “La geopolítica del espacio Euro-Asia. Los peligros de zonas grises en la política internacional del futuro”,  como parte del programa de la visita del Prof. Bertrand Badie a Buenos Aires. Será moderado por el Prof. Carlos Moneta

La actividad se realizará el martes 19 de junio de 2012, de 10hs. a 12hs. en la Sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525 Aula 3, piso 3°. Ciudad de Buenos Aires.
4314-0022  /  borges@untref.edu.ar


martes, 29 de mayo de 2012

Cultura e identidad en la globalización

Seminario de posgrado "Cultura e identidad en la globalización"

Prof. Bruno Ollivier

Université des Antilles et de la Guyane ‒ Université Paris 4 (Francia)

8, 9, 15 y 16 de junio, 2012

Objetivos

Que los cursantes desarrollen competencias para analizar los distintos aspectos de las relaciones entre cultura, identidad, lenguas y soportes de comunicación en un contexto de globalización.

Contenidos

1.      Diferentes sentidos atribuidos a lo largo de la historia y en los discursos actuales a “identidad” y “cultura”. Sus vínculos con las distintas lenguas.
2.      Relaciones entre los soportes de comunicación (oral, escrito, audiovisual, redes…) y las prácticas identitarias en diversas sociedades.
3.      Las reivindicaciones vinculadas al multiculturalismo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, ponen en cuestión las representaciones de la diversidad, la existencia de valores universales y las modalidades de vida colectiva.
4.      La cultura de flujos y los fenómenos vinculados a la globalización, con las herramientas de la web 2.0., son los componentes principales de los paisajes identitarios actuales. Éstos renuevan la base técnica, las significaciones atribuidas a las nuevas identidades, el contexto económico-industrial y su desarrollo así como sus implicancias sociales.

Modalidad de evaluación

Entrega de un mini informe de investigación que describa un cambio cultural o lingüístico, una práctica comunitaria y sus relaciones con los soportes de comunicación y el contexto de globalización.



Carga horaria

32 hs (28 hs presenciales, 4 hs. no presenciales).



Clases

8/6: 15:00 a 22:00hs.

9/6: 10:00 a 17:00 hs.

15/6: 15:00 a 22:00 hs.

16/6: 10:00 a 17:00 hs.



Lugar

UNTREF – Sede Centro Cultural Borges - Viamonte 525 3º, CABA



Informes e inscripción: gestiondelenguas@untref.edu.ar





CV Bruno Ollivier

Comenzó su carrera como profesor de literatura clásica. Tiene un doctorado en sociolingüística y dirige tesis de doctorado en Ciencias de la Información y de la Comunicación en su universidad y en la de París 4 Sorbona.

Catedrático de planta en Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universidad de las Antillas y de la Guyana, donde es Director de una Maestría en Ciencias Humanas y Sociales (Comunicación), y también Catedrático en la Sorbona París 4. Trabaja como investigador en el Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS, París) en el núcleo Comunicación y política. Ha sido profesor invitado en varias universidades de Brasil, Colombia, Argentina, México, Suiza, Francia, Bélgica. Es experto a nivel internacional en temas de comunicación y de biblioteconomía para varias Agencias de evaluación, y entidades administrativas y de investigación.

Ha publicado en temas de Ciencias de la comunicación: comunicación y política, comunicación y tecnologías, comunicación y cultura, comunicación y mediaciones. Ha publicado aproximadamente 100 artículos y 10 libros en temas de comunicación, cultura, lenguas, tecnologías, educación. Entre sus publicaciones cabe destacar Comunicar para enseñar (esp.: Edicial, Buenos Aires), Internet, multimedia ¿Qué cambia en la realidad? (esp.: ILCE, México), Les sciences de la communication (París, Colin, traducido a 7 idiomas), Identité, Identification (París, Hermès science Publishing) y Comunicación y mediación en la era de Internet. Conceptos y ejemplos (salida en 2012).


lunes, 28 de mayo de 2012

V SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA

“Arte y memoria. Miradas sobre el pasado reciente”

Buenos Aires, Argentina

4, 5 y 6 de octubre de 2012


Los integrantes de proyecto de investigación “La gestión cultural y los espacios de memoria sobre terrorismo de estado en Argentina. Un campo en formación.” de la UNTREF tenemos el agrado de invitar a ud. al envío de trabajos en la mesa que presentamos en el V Seminario Internacional Políticas de la Memoria.



MESA 12. Estrategias artístico -culturales en los espacios de memoria sobre la dictadura

Coordinadoras:
Valentina Isolda SALVI (valentinasalvi@hotmail.com)
UNTREF/UBA/CONICET
María Guillermina FRESSOLI (guillefressoli@gmail.com)
UNTREF/UBA/CONICET


FUNDAMENTACIÓN

Las experiencias de gestión cultural en los espacios de memoria sobre Terrorismo de Estado plantean problemas de representación y percepción de un pasado común conflictivo. Esta mesa se propone reflexionar en torno a las estrategias artístico-culturales (curadurías, talleres, visitas guiadas, etc.) que los mismos implementan a fin de debatir en torno a la especificidad de sus contribuciones al discurso de la memoria así como analizar la posible incidencia de tales estrategias en la elaboración de saberes prácticos para la gestión cultural de estos espacios en un tiempo crítico su construcción.





Agradecemos su difusión.

________________________________________________________________________

ENVÍOS Y COMUNICACIONES
Los resúmenes y ponencias deberán enviarse al mail de contacto de uno o ambos coordinadores de la mesa elegida. En las fechas establecidas, los participantes recibirán información sobre la aprobación o no de sus trabajos por parte de la organización. Las presentes normas de estilo tienen como finalidad proporcionar criterios uniformes para la presentación de los resúmenes y ponencias. Por favor, léalas y aplíquelas, teniendo en cuenta que no se admitirán agregados ni modificaciones a los textos una vez recibidos.

Resúmenes
Los resúmenes deberán presentarse en versión Word, con una extensión máxima de 200 palabras en letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado sencillo y alineación izquierda.
Los autores deberán consignar: nombre y apellido, pertenencia institucional, correo electrónico y Mesa Temática en la que sugieren incorporar sus trabajos.
El nombre del archivo tendrá la siguiente estructura:
RES_Apellido, Mesa Nº .. (ejemplo: RES_Gómez, Mesa Nº 4)

Fecha límite recepción de resúmenes:
19 de junio de 2012

Ponencias
Las ponencias deberán presentarse en versión Word, con una extensión máxima de 40.000 (cuarenta mil) caracteres con espacios incluyendo notas al pie, en letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado sencillo y alineación izquierda.
El nombre del archivo tendrá la siguiente estructura: PON_Apellido, Mesa Nº .. (ejemplo: PON_Gómez, Mesa Nº 4) El texto deberá incluir el título del artículo en primer lugar y el nombre de los autores debajo, ambos en negrita y sin subrayar. Se utilizará un asterisco (*) para indicar la referencia a los curriculum vitae correspondientes (que figurarán en las Notas al pie en primera posición).
- Ejemplo:
La fuga de capitales en Argentina
Eduardo M. Basualdo* y Matías Kulfas**
Al poner notas en el título del trabajo, estas se designarán con números de nota al pie (1) si se referen al contenido del título o con asteriscos (*) si indican circunstancias externas.
- Ejemplo:
La política exterior de Argentina y África en el espejo de Brasil1
1 Hemos tomado a Brasil para el análisis de referencia por su larga tradición de vínculos con el continente africano.
La política exterior de Argentina y África en el espejo de Brasil*
*Los autores desean agradecer el valioso aporte brindado por la Universidad de Rosario para la elaboración de este trabajo.
Citas textuales
Las citas textuales deben figurar entre comillas, y no se utilizará ni negrita ni itálica para resaltarlas. Las referencias bibliográficas se indicarán en el texto, al final del párrafo correspondiente, de la siguiente forma: entre paréntesis, con apellido del autor, año de la edición, y página/s citada/s si corresponde. En el caso de que se cite a más de tres autores, se incluirá el apellido del primero seguido por “et al.”.
- Ejemplo de cita textual incluyendo cita bibliográfica al finalizar el párrafo:
“... y requerirá de una cohesión de las fuerzas políticas muy fuerte, que implicará seguramente la constitución de un frente político con raíces muy amplias en la sociedad, y con un decidido apoyo popular” (Gambina et al., 2002: 119). Siempre que en una cita se omita parte del texto se escribirán tres puntos entre corchetes, de la siguiente manera: [...]. Del mismo modo, cualquier aclaración que no pertenezca al texto citado se escribirá entre corchetes.
Bibliografía
Al final del las ponencias deberá figurar la sección Bibliografía
Los libros, artículos y ponencias citados deben aparecer ordenados alfabéticamente en orden ascendente (de la A a la Z), de acuerdo a las especificaciones detalladas y los ejemplos presentados en cada caso.
Para los libros:
Apellido y nombre completo del autor
Año/s de edición/es (entre paréntesis el año de publicación original de la obra)
Título de la obra en cursiva
(Ciudad: Editorial)
Volumen/Tomo (si lo hubiere)
- Ejemplo:
Croce, Benedetto 1942 (1938) La historia como hazaña de la libertad (México DF: Fondo de Cultura Económica).
Para los artículos de libros:
Apellido y nombre completo del autor
Año/s de edición/es (entre paréntesis el año de publicación original de la obra)
Entre comillas el título del artículo
Apellido y nombre completo del coordinador/es o compilador/es de la publicación
Título de la obra en cursiva
(Ciudad: Editorial).
Volumen/Tomo (si lo hubiere)
- Ejemplo: Diamond, Martin 1996 (1963) “El Federalista” en Strauss, Leo y Cropsey, Joseph (comps.) Historia de la filosofía política
(México DF: Fondo de Cultura Económica).
Para las revistas o artículos de diarios o periódicos: Apellido y nombre completo del autor
Año de edición
Título del artículo (entre comillas pero NO en cursiva)
Nombre de la revista en cursiva (NO subrayado) Ciudad de publicación. Volumen y Nº de la revista citada.
- Ejemplo: Gómez, José María 1997 “Globalização da política. Mitos, realidades e dilemas” en Praia Bermelha (Río de Janeiro)
Vol. I, Nº 1.
Para las ponencias, coloquios o tesis: Apellido y nombre completo del autor
Años del evento
Título de la obra entre comillas
Evento/Ocasión
Ciudad
Fecha
- Ejemplo: Romero Salazar, Alexis 2001 “La vigilancia privada informal: una respuesta de las clases medias a la violencia delincuencial”,
XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología-ALAS, Ciudad de Guatemala, 29 de octubre al 2 de noviembre.
Las menciones exclusivas a bibliografía se incorporan en el texto y no en Notas al pie. Si en nota al pie figura únicamente Ver Marx (1999), esa nota debe eliminarse, junto con su llamada en el texto. Y en el lugar donde figuraba la llamada debe incorporarse: (Marx, 1999) entre paréntesis y la obra de Marx en cuestión en la sección Bibliografía.
Cuando en el cuerpo del texto se hace referencia a un autor citado en la obra de un tercero, deberá indicarse de la siguiente manera: (Domínguez en Barbero, 2005).

Fecha límite recepción de ponencias:
Hasta el 10 de agosto de 2012
Notas:
Sólo se podrá presentar 1 (una) ponencia por autor. Podrán presentarse ponencias colectivas.
Por cuestiones relativas a la organización del seminario, el comité organizador se reserva el derecho de reasignar las ponencias en mesas diferentes a la seleccionada.


martes, 26 de octubre de 2010

III Seminario Internacional Políticas de la Memoria “Recordando a Walter Benjamin: Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”

III Seminario Internacional Políticas de la Memoria “Recordando a Walter Benjamin: Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”, que se llevará a cabo en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Av. del Libertador 8151) los días 28, 29 y 30 de octubre.
No es necesario inscribirse con anticipación. La acreditación se efectuará durante los días del Seminario
.

Los invitamos a consultar la página web del CCMHC para más información: www.derhuman.jus.gov.ar/conti