Mostrando entradas con la etiqueta union ferroviaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta union ferroviaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2011

Tribunal Oral determina fecha del juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra


Hace unos días se cumplió un año del asesinato de Mariano Ferreyra y de las gravísimas heridas recibidas por Elsa Rodríguez y otros militantes. Luego de este suceso, la movilización popular logró encarcelar a José Pedraza, titular de la Unión Ferroviaria,  así como a la patota que perpetró el asesinato.

El Tribunal Oral fijó ya la fecha para el comienzo del juicio oral, que tendría lugar el 12 de Febrero de 2012.

Maximiliano Medinaabogado del CELS y representante de la familia Ferreyra en la causa, emitió su balance del proceso legal, las pruebas a presentar en la querella y el tratamiento que le están brindando las distintas organizaciones a esta situación.



Aclaró además las expectativas de condena que tienen con respecto a los acusados del asesinato de Ferreyra.


Escuchá la Entrevista completa

sábado, 22 de octubre de 2011

Masiva movilización a un año del asesinato de Mariano Ferreyra



En el primer aniversario del asesinato de Mariano Ferreyra, cerca de 25.ooo personas marcharon por el centro de la Ciudad de Buenos Aires con un sólo reclamo: juicio y castigo para los culpables. Luego de la manifestación se realizó un acto en la Plaza de Mayo. La columna estuvo encabezada por los principales candidatos del Frente de Izquierda, como Jorge Altamira, Christian Castillo, Gabriel Solano, Néstor Pitrola y Myriam Bregman. También se encontraban en la primera línea, entre otros, Claudio Lozano, Vilma Ripoll, el “Pollo” Sobrero -que caminó junto a Madres de Plaza de Mayo- y Alejandro Lipcovich (Presidente de la FUBA).

A lo largo de Avenida de Mayo se podían banderas de distintas agrupaciones gremiales (con los ferroviarios al frente) y -principalmente- estudiantiles. El canto que más se escuchó rezaba (con la música de “Ella dijo” de Estelares): “vamos a luchar / una vez más / los sindicatos hay que ganar / la CGT, la CTA / la burocracia vamos a echar / que se vayan al carajo / los Pedraza, los Moyano / que son todos patoteros / que son todos mercenarios / vamos a echar a esos hijos de puta / con la huelga general”. Y se multiplicaron los carteles pidiendo justicia y en apoyo a Elsa Rodríguez (herida de gravedad aquella tarde).

En un breve diálogo con Juventud Informada, Gabriel Solano (primer candidato a Diputado por el FIT) expresó: “Las 25.000 personas en Plaza de Mayo reclamando justicia son el mejor homenaje que el pueblo argentino le puede hacer a Mariano Ferreyra”. Esa declaración resume – el sentimiento de todos los que se hicieron presentes en el lugar, hay acontecimientos en los que las palabras sobran.

Fuente: Juventud Informada

jueves, 20 de octubre de 2011

INFORME ESPECIAL: "A un año del asesinato de Mariano Ferreyra"

Hoy se cumple un año del asesinato del militante Mariano Ferreyra, quien recibió un disparo en el pecho durante una manifestación por el pase a planta permanente de trabajadores ferroviarios tercerizados. Los autores materiales del crimen respondían al secretario general de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, actualmente preso junto a otros nueve imputados. El uso de patotas es una de las formas que adquiere el disciplinamiento hacia la clase trabajadora y que es impulsada y sostenida por los empresarios, los gobernantes y la burocracia sindical. En este sentido, sigue siendo indispensable la autoorganización de los trabajadores para dar respuesta. Por ANRed.





"Hago lo que hago porque quiero a la justicia. Si bien yo nací en una familia de pequeños propietarios y no he experimentado la injusticia que sufre tanta gente, tantos trabajadores, sé que no sólo lucha contra ella quien la padece, sino también quien la comprende. Lo fundamental es que todos los que tenemos un concepto de justicia y equidad, debemos luchar para construir una nueva sociedad que permita al hombre salir de la enajenación a que lo conduce este sistema que afecta hasta el derecho de vivir" (Agustín Tosco)

El 20 de octubre de 2010, Mariano Ferreyra, de 23 años, fue asesinado por un disparo en el pecho, cuando una patota de la Unión Ferroviaria (UF) arremetió contra quienes exigían el pase a planta permanente de trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca. Hubo otros heridos: Elsa RodríguezNelson Aguirre y Ariel Pintos.

Mientras Mariano volvía a morir con las afirmaciones de integrantes delgobierno nacional -para quienes el asesinato del militante del Partido Obrero era el resultado "fortuito" de un "enfrentamiento” y de un patotero al que "se le fue la mano" (1)- y de los llamados intelectuales K -que cuestionaban principalmente por qué un militante, un estudiante, un joven, acompañaba un reclamo ferroviario (2)- miles de trabajadores, junto a organizaciones sociales, políticas, de Derechos Humanos y estudiantiles, comenzaban a reclamar justicia y cárcel a los responsables. El 21 de octubre, la Plaza de Mayo fue colmada con la presencia de más de 60 mil personas y las movilizaciones y actos signaron a varias ciudades de la Argentina.



A nivel judicial, el resultado de esta exigencia llegó cuatro meses después. El 22 de febrero se detuvo a los jefes de la patota, es decir, a José Pedraza, titular de la UF, y a su segundo, Juan Carlos “Gallego” Fernández. En el marco de la causa, los otros presos son: Cristian Favale -supuesto autor material del crimen-, Gabriel Sánchez -a quien también testigos señalaron como autor de los disparos-, Pablo DíazClaudio AlcorcelGuillermo UñoSalvador Pipitó,Juan Carlos Pérez y Jorge González. Cabe señalar que no hay policías detenidos por haber liberado la zona y permitir el ataque a mansalva.

El asesinato de Mariano Ferreyra volvió a poner en el tapete una serie de cuestiones, desde la precarización laboral sostenida por las empresas y avalada por el Estado hasta los subsidios que perciben los dueños del transporte público y la falta de inversión en el mejoramiento del mismo. A ello, hay que sumarle el accionar de patotas que responden a la burocracia sindical.

Pero también vale destacar la contraparte: Mariano Ferreyra no era ferroviario; la solidaridad y el compromiso de su militancia lo llevó a participar de la medida de fuerza impulsada por los trabajadores del tren. El no padecía la tercerización pero la comprendía y había decidido dar la batalla.

Poco ha cambiado de un año a esta parte. El disciplinamiento a quienes dan la pelea por salario justo y por condiciones dignas de trabajo, a quienes combaten la tercerización y el trabajo en negro, a quienes luchan por la democracia sindical, sigue siendo moneda corriente. “El Be”, amigo y compañero de Ferreyra, escribió: “Un homenaje no puede ser sólo un recordatorio. Un homenaje a lo Mariano es un discurso, un volante, una lucha (3). Es decir, el homenaje que vale es la búsqueda de acciones para dar vuelta la “moneda corriente”.


Viejas dinámicas, nuevos ejemplos

Una frase que recorre la historia es “la explotación del hombre por el hombre”, premisa básica del sistema capitalista. Es sabido que, para lograr una mayor explotación, el empresariado requiere y necesita de una mano de obra dócil y dominada. Además, las patronales gozan de un Estado que es netamente subsidiario del gran capital.

Resulta interesante y clarificador recordar las observaciones del economistaEduardo Lucita, luego de las elecciones primarias que tuvieron lugar el 14 de agosto y que dieron como clara ganadora a Cristina Fernández de Kirchner: “Las distintas fracciones del capital han tomado nota de este nuevo escenario y reacomodaron el peso relativo de las fracciones al interior del bloque de poder, que ahora aparece comandado por el sector industrial (...) (En) El almuerzo en la Bolsa de Comercio que congregó a las seis principales cámaras patronales y (en) el Seminario ‘Argentina: perspectivas económicas y políticas’ (...) se concluyó en que ‘o recuperamos el diálogo o esperemos que todo empeore’; para luego coincidir tanto en ‘hacer los mayores esfuerzos para no socavar los buenos indicadores logrados’ como en que ‘La Argentina continuará creciendo... pero es necesario aumentar la inversión privada’.”

“Finalmente -continúa Lucita- en la celebración del Día de la Industria, el discurso del titular de la UIA, Ignacio De Mendiguren, no dejó dudas del ‘respaldo al gobierno y al modelo’. A tal punto fue ese apoyo, que la presidenta Cristina Fernández en su discurso de cierre no pudo menos que señalar: ‘Es la primera vez que no tengo que responder a lo que se dijo’. Pocos días después el titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, se rindió ante las evidencias viendo la necesidad de ‘la búsqueda de soluciones más allá de la confrontación... hay que cambiar el tono y aprovechar la oportunidad del cambio para sentarse a conversar de manera madura’.”(4)

En sintonía, se continúa percibiendo el creciente acercamiento de la presidenta hacia los sectores económicos dominantes. El lunes 17 de octubre, Cristina Fernández visitó Coninagro como primera muestra de reconciliación post conflicto del campo en 2008. Las elecciones del próximo domingo 23 y el contexto de crisis mundial presentan el escenario ideal para seguir fortaleciendo el alineamiento del gobierno con la burguesía, y se vislumbra lo que muchos trabajadores sostienen: que el costo de esta nueva crisis sea pagado por la clase obrera. De hecho, ya han comenzado las primeras suspensiones en fábricas como Alpargatas y FIAT. Asimismo, el Presidente de Acindar no sólo admitió un ajuste en el personal contratado de la firma, sino que también opinó que “el ambiente sindical está exacerbado” y que “habría que mejorar esta situación” (5).


Cristina Fernández junto a Carlos Garetto, titular de Coninagro


Vale recordar que la presidenta, en varios de sus discursos, ha tenido claras referencias a la clase trabajadora, tanto en su “invitación” a subirse al cordón de la vereda (6) como para ironizar sobre la tendinitis que sufren los trabajadores de subte y señalar que la denuncia de los metrodelegados se traducía en "actitudes egoístas, insolidarias, impropias" (7).

En este sentido, en el que se vislumbran como socios el gobierno y el empresariado, es que varios analistas se han referido a la idea dedisciplinamiento para acallar (y acabar) las medidas que diferentes sectores combativos inician a través de planes de lucha en post de diversas reivindicaciones y reclamos. A gobernantes y empresarios, se suman lasdirecciones burocráticas, tendientes a perpetuarse en las más altas esferas del poder de los sindicatos, debido a los beneficios económicos que les representa el manejo de los aportes de los afiliados y de las obras sociales, entre otros.

El disciplinamiento puede adquirir diversas formas. Por citar ejemplos concretos y recientes:

-  Amedrentamientos, intimidaciones o ataques a través de patotas que responden a la patronal -como fue la denuncia de los trabajadores de la línea 60 de colectivos (8)- o la burocracia -tal como sucedió con estatales y municipales que denunciaron el accionar de patotas vinculadas a UPCN (9)

-  Represión a través de las fuerzas del Estado. Aquí podemos señalar el desalojo a los docentes santacruceños que acampaban frente al Ministerio de Trabajo de la Nación (10)

-  Vía judicial: hay más de 6000 luchadores sociales procesados, uno de ellos ha sido el delegado ferroviario Rubén Sobrero, recientemente excarcelado (11); mientras que otros trabajadores permanecen presos, como los petroleros de Las Heras -Víctor Oñate y Juan Acosta- y Carlos Olivera de SITRAIC.

-  Medidas “ejemplificadoras”, como los “despidos antisindicales”. Una muestra de este disciplinamiento podemos encontrarla en la cesantía de Facundo Lahitte, trabajador con 4 años de antigüedad del INDEC, “colaborador delegado” de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y con una amplia actividad gremial (12) (*)



Estas formas, junto con otras que podría adquirir la búsqueda de disciplinamiento, tienen un mismo objetivo: generar y mantener en el conjunto de los trabajadores la sensación del miedo, bajo un imaginario de consignas del estilo “Si te organizas, te despedimos”.

Por supuesto que, a estas estrategias empresariales y del Estado, hay que sumar la dominación en el plano intelectualAlejandro Belkin y Pablo Ghigliani señalan que “El capital necesita para su reproducción individuos que se adapten dócilmente a sus necesidades. Coarta el desarrollo de la personalidad crítica de los trabajadores. Los acostumbra a obedecer, a recibir órdenes, a no pensar por su cuenta. Las decisiones son tomadas por la dirección de la empresa, por quienes se suponen son los depositarios exclusivos del saber, por quienes, se dice, saben qué se debe hacer y qué no se debe hacer. La información que se le permite manejar a los empleados, en tanto súbditos de los empresarios, se restringe exclusivamente a la necesaria para desarrollar sus actividades laborales, en beneficio de la burguesía. En definitiva, el capitalismo consagra la división entre el trabajo manual y el intelectual”.

Es por ello que la lucha no debe darse meramente en el aspecto reivindicativo (suba de salarios, mejores condiciones) sino también en el plano de la emancipación por formas radicalmente diferentes de relaciones humanas, que“implica necesariamente la disputa por la construcción de otras formas de subjetividad entre las masas explotadas”, afirman Belkin y Ghigliani.



El 11 de octubre, en un encuentro sindical que tuvo lugar en Buenos Aires (13), varios referentes hablaron sobre la necesidad de que los delegados y los activistas sindicales se vinculen a las bases. Néstor Marcolín, delegado de la línea 60, relató que “cuando paramos la línea 60 por el asesinato de Mariano Ferreyra nos costó un montón hacer un paro de una hora. El compañero de base, el mismo tercerizado que habíamos logrado pasarlo a convenio, no entendía por qué teníamos que salir a parar. Hay que dar una pelea concreta con todos los laburantes, hacer un laburo a largo plazo con las bases, una construcción verdadera y genuina”.

Por su parte, Norberto Señor, Secretario General de ATE-SUR, luego de finalizado el encuentro, dialogó con ANRed y aseveró: “Necesitamos construir nuestro propio proyecto, un verdadero proyecto de liberación del pueblo, de los trabajadores. Terminar con la opresión, con la explotación. Y, en camino a esa necesidad, si no hay un protagonismo masivo, generalizado, si no hay asambleas genuinas, si los delegados, los dirigentes, se despegan de esta base, no actúan conforme al ánimo, a la voluntad, a la decisión masiva, más tarde o más temprano nos quedamos aislados y es más fácil golpearnos. Se necesita la unidad de la vanguardia, pero la más importante es la unidad de esa vanguardia con la más amplia masa de trabajadores y de sectores populares si realmente queremos ganar y no simplemente mostrarnos, figurar o hacer propaganda política”.
A un año del asesinato de Mariano Ferreyra, es necesario hacer un balance no sólo sobre los cimientos sobre los que se asientan el empresariado, el gobierno y la burocracia para alcanzar sus intereses, sino también sobre la forma en que los trabajadores en su conjunto dan una respuesta “para construir una nueva sociedad que permita al hombre salir de la enajenación a que lo conduce este sistema que afecta hasta el derecho de vivir”.


Notas:
Los enlaces que hacen referencia a dichos de representantes del gobierno nacional o de los "intelectuales K" han sido elegidos meramente a modo ilustrativo; pudiéndose encontrar variedad de ejemplos en las noticias inmediatas y en días posteriores al asesinato de Mariano Ferreyra.
(2) Sobre el uso político de los muertos, Página 12, 24 de octubre de 2010.
(3) El jefe, por “El Be”.
(6) Sentados al cordón de la vereda, por Leónidas Ceruti.
(*) Un paréntesis indispensable: estos ejemplos son del ámbito sindical, sin embargo la lucha por la vivienda, por la educación pública, por los derechos de los pueblos originarios, por la identidad de género y otra,s se pueden enmarcar en estos mismos términos.


viernes, 17 de junio de 2011

Pedraza sigue preso

El Tribunal Oral Criminal 21, donde reside la causa por el asesinato de Mariano Ferreyra, le negó ayer por segunda vez la excarcelación al secretario general de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, quien se encuentra detenido desde Febrero en el penal de Ezeiza.

Claudia Ferrero, abogada de Mariano Ferreyra, se refirió a este nuevo fallo y al estado de la causa.

descargar CLAUDIA-FERRERO

martes, 12 de abril de 2011

“No se puede callar por pensar que hablar le hace el juego a la derecha”

El periodista Diego Rojas, autor del libro “¿Quién mató a Mariano Ferreyra?”, cuenta detalles de su encuentro con el titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza.

Además, se despega de quienes lo critican por “hacerle el juego a la derecha” con los datos de su investigación.


miércoles, 6 de abril de 2011

Cerca del juicio a Pedraza

La Cámara del Crimen confirmó hoy los procesamientos con prisión preventiva de José Pedraza, titular la Unión Ferroviaria, y de su segundo en el gremio, Juan Carlos Fernández, por estar implicados en el asesinato del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra.

Claudia Ferrero, abogada del PO, detalla los pasos que restan para el inicio del juicio.

Descargar Claudia Ferrero

lunes, 21 de marzo de 2011

Solanas: “La Argentina no es viable sin ferrocarriles”

5 MAR, 2011 (Infosur)

El precandidato a presidente y diputado nacional, Fernando "Pino" Solanas, presidió el acto por la Recuperacion de los Ferrocarriles que se realizó en la Plaza de la Fuerza Aérea de Retiro.



Ante una nutrida concurrencia que colmo la plaza de la Fuerza Aérea frente a la estación del ferrocarril General Mitre, Solanas reafirmo que “Argentina tiene que reconstruir y reorganizar el servicio ferroviario. Los ferrocarriles en todas partes del mundo están subsidiados. Se trata de cambiar de modelo. Desde los noventa, que no hay debates serios sobre la privatización de los servicios públicos. Creemos en las empresas públicas."
Solanas afirmó “Menem y Cavallo eliminaron el 80 por ciento de los ferrocarriles provocando el éxodo de un millon de personas y la desaparición de cientos de pueblos. Este desastre generó otra catrástrofe que fue la guerra del automotor. Los accidentes subieron año a año y hay 8000 muertos cada 12 meses. Por todas estas razones hay que recuperar el derecho a viajar de forma confortable y segura en todo el país. Los trenes son cinco a ocho veces más económicos que el transporte automotor. Argentina no es viable sin ferrocaril. Por todas estas razones es que Proyecto Sur ha planteado como una de sus grandes medidas el lanzamiento del plan del Tren para todos los argentinos".
“A nuestros amigos kirchneristas le decimos que no pueden darse cuenta ahora que Pedraza es un delincuente y que los consecionarios de hoy son los mismos de la época de Menem y Cavallo. Es la misma dirigencia sindical y una secretaria de transporte que tuvo durante siete años al delincuente de Ricardo Jaime, afirmó Solanas; y a agregó que: "hoy no solamente estamos colonizados por las corporaciones en el petróleo y la mineria, sino que también desembarca el coloso chino para quedarse con el trabajo de los argentinos. Acá no debe entrar más material obsoleto como no debe entrar material chino que se puede fabricar en la Argentina. Cada locomotora que le compramos a los chinos son cientos de puestos de trabajos que se pierde en la Argentina”.
También hizo uso de la palabra fue Elido Veschi (APEDFA) quien manifestó: “En 1948 en esta plaza habia un millon de personas de argentinos que entendieron el mensaje de la recuperación del transporte, la energia y las comunicaciones que tenían que estar en manos de la sociedad.  Ahora nos toca a nosotros recuperar el sistema ferroviario para reconstruir nuestra nación”.
Estuvieron presentes en el acto por la recuperación de los ferrocariles: Julio Raffo, Claudio Giorno, Luis Brunatti, Felix Herrero, Silvia Baffiggi (Proyecto Sur), Victoria Donda, Cecilia Merchán, Jorge Ceballos y Humberto Tumini, de Libres del Sur, Mario Mazzitelli, Adrian Camps, Jorge Selser (PSA), Claudio Lozano, Liliana Parada y Jorge Cardelli de Buenos Aires para Todos, Elido Veschi (APEDFA), Mario Cafiero, Vilma Ripoll, Alejandro Bodart y Marcelo Parrilli, Sergio García (MST), Eduardo Macaluse (SixUP), Virginia Gonzalez Gass (ex rectora del colegio Nacional Buenos Aires).
FOTOS:




















martes, 28 de diciembre de 2010

Los militantes del Partido Obrero se negaron a declarar

Omar Merino y Jorge Hospital están detenidos por cortar las vías en Constitución, el jueves pasado. Se los acusa por extorsión con interrupción a los medios de transporte.

Los trabajadores reclamaban el pase a planta permanente de más de dos mil tercerizados, tal como habían acordado con el Ministerio de Trabajo.

Hospital, trabajador de la ex Línea Roca, había acusado a las patotas de la Unión Ferroviaria y La Fraternidad de haber comenzado con los desmanes.

descargar JORGE HOSPITAL

Entrevista completa

lunes, 27 de diciembre de 2010

Detuvieron a dos militantes del Partido Obrero por el corte en Constitución

Se trata de Oscar Merino y Jorge Hospital.

Hospital, trabajador de la ex Línea Roca, había acusado a las patotas de la Unión Ferroviaria y La Fraternidad de haber comenzado con los desmanes.

descargar JORGE HOSPITAL

Entrevista completa

Acusan a las patotas sindicales por los disturbios en Constitución

Los trabajadores tercerizados de la ex Línea Roca cortaron las vías durante siete horas para exigir la efectivización del pase a planta permanente, que ya había sido firmado por el Ministerio de Trabajo.

Ante la demora en el servicio, hubo disturbios en la Estación Constitución. 11 personas resultaron heridas y la policía detuvo a otras 34.

Jorge Hospital, trabajador de la ex Línea Roca, acusa a las patotas de la Unión Ferroviaria y La Fraternidad de haber comenzado con los desmanes.


martes, 23 de noviembre de 2010

Nuevo acusado por el crimen de Ferreyra

Jorge Hospital, empleado de la ex línea Roca, acusó a Alberto Carnovale,  integrante de la Comisión de Reclamos de la Unión Ferroviaria.

Hospital señaló a Carnovale como “reclutador de la patota, junto a Pablo Díaz”.
descargar JORGE HOSPITAL 1

Además, analiza los vínculos del Gobierno Nacional con las patotas sindicales.
descargar JORGE HOSPITAL 2

Entrevista completa

viernes, 12 de noviembre de 2010

La marcha del martes por Mariano Ferreyra

La movilización partió el martes desde Callao y Corrientes para exigir el juicio y castigo a los responsables intelectuales y materiales del asesinato del militante del Partido Obrero en manos de la patota sindical de la Unión Ferroviaria.

La abogada del Partido Obrero, Claudia Ferrero, detalla la cadena de responsabilidades en el crimen.

martes, 2 de noviembre de 2010

El debate sindical luego del asesinato de Mariano Ferreyra

Ya son seis los detenidos por el asesinato del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra. El último arrestado fue Gabriel Sanchez.

Todos los detenidos formaron parte del grupo de la Unión Ferroviaria que atacó a los trabajadores tercerizados de la línea Roca.

El sociologo Sebastián Pereyra analiza el debate sindical impostergable luego del asesinato de Ferreyra.

La entrevista completa está disponible en marencoche.wordpress.com

descargar SEBASTIAN PEREYRA

lunes, 25 de octubre de 2010

Acusado por asesinato de militante en Argentina afirma que es inocente

El abogado de Cristian Favale, Sergio D’Amico, sostuvo que el barrabrava es inocente en el caso del asesinato del joven militante argentino, Mariano Ferreyra. Indicó que su defendido participó del ataque pero no estaba armado.

Cristian Favale tiene 37 años y es miembro de la barra brava del club Defensa y Justicia. Un testigo de identidad reservada lo señaló este viernes como el responsable del disparo que mató a Ferreyra.

Ante la acusación, Favale decidió entregarse voluntariamente a la Justicia este domingo al mediodía. Allí afirmó ser “un perejil” al que apuntan porque no tiene vínculos con la Unión Ferroviaria.

Dijo que fue reclutado por el delegado de la Unión Ferroviaria, Pablo Díaz, para participar de los hechos del miércoles a cambio de la promesa de un puesto de trabajo.

Y afirmó que él no estaba armado durante el ataque a los trabajadores tercerizados del ferrocarril en el que se asesinó a Ferreyra.

Por otro lado, Pablo Díaz fue detenido el sábado. Está imputado de ser el cabecilla de la patota que emboscó a los manifestantes.

Ambos acusados deberán prestar declaración indagatoria este lunes.

Mariano Ferreyra murió el pasado miércoles como consecuencia de un disparo tras un enfrentamiento entre trabajadores tercerizados del tren Roca de la Ciudad de Buenos Aires y afiliados de la Unión Ferroviaria.

Los trabajadores tercerizados reclamaban la reincorporación de empleados cesanteados y los afiliados de la Unión Ferroviaria intentaron impedir esta protesta. (PÚLSAR)


Audios disponibles:

Paula Abal Medina, socióloga (La estructura sindical) - FM La Tribu
39 seg. (306 KB) archivo mp3

Paula Abal Medina, socióloga (Lógica interna estructura sindical) - FM La Tribu
1 min 02 seg. (491 KB) archivo mp3

Sergio D’Amico, abogado de Cristian Favale (Dice ser inocente)
1 min 00 seg. (472 KB) archivo mp3

jueves, 21 de octubre de 2010

Un trabajador muerto y tres heridos por una patota de la Unión Ferroviaria contra trabajadores terciarizados

Convocado para hoy un paro nacional y una marcha a partir de las 17:00 horas

Mariano Ferreyra, un militante de 23 años del Partido Obrero, murió tras ser baleado por una patota de la Unión Ferroviaria cuando, junto a trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca y organizaciones de izquierda que reclamaban por la reincorporación de cien despedidos intentaron cortar las vías del tren. Por este mismo conflicto ya había habido un episodio de violencia sindical el mes pasado, cuando el mismo grupo de ferroviarios y movimientos sociales fueron corridos de la estación Constitución por esta patota, que les impidió realizar un acto. Ayer, los dos grupos se enfrentaron con piedras y palos en la zona de la estación Hipólito Yrigoyen y, en medio de las corridas, los de la Unión Ferroviaria sacaron armas y dispararon contra los militantes de izquierda. Además de la muerte de Mariano Ferreyra hubo tres heridos.

Elsa Rodríguez, de 60 años, recibió una balazo en la cabeza y está en coma, tras ser operada en el Hospital Argerich. Según el último parte médico, permanece conectada a un respirador artificial en estado “grave” y con “pronóstico reservado”. Los otros dos heridos, Nelson Aguirre, con cuatro tiros en las piernas, y Ariel Pintos están fuera de peligro.

Testigos de los hechos aseguraron que como parte de la patota de la Unión Ferroviaria actuaron barrabravas de las hinchadas de Independiente, Ferro y Banfield. Denunciaron también a Pablo Díaz, la mano derecha del titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, como una de las personas que estaba con el grupo de la Unión Ferroviaria, y acusaron también de haber estado con ellos a un hijo del subsecretario de Transporte ferroviario, Antonio Luna.

Quedó a cargo de la investigación la fiscal de instrucción Cristina Caamaño, quien ayer recorrió el lugar donde ocurrió el asesinato y hoy comenzará a tomar declaración a los testigos.

El enfrentamiento

“El martes, Mariano había estado recorriendo las vías para sumar más gente a la protesta (de ayer). El fue uno de los que pintó la bandera de ‘trabajadores tercerizados en lucha’”, contó Darío Roseto, estudiante y compañero del chico asesinado. El conflicto gremial venía de julio pasado, en reclamo de la reincorporación de 117 trabajadores tercerizados que habían sido despedidos del Ferrocarril Roca. La empresa está gestionada por la Ugofe (Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria), integrada por el Estado y empresas concesionarias (como Ferrovías, TBA y el grupo Roggio). Con una serie de medidas de fuerza, los tercerizados habían conseguido la reincorporación de doce despedidos. Una de las protestas consistió en el corte de las vías en la estación Avellaneda, el 21 de julio pasado, cuando mantuvieron el bloqueo durante once horas. La Unión Ferroviaria, enfrentada con las agrupaciones de izquierda, comenzó una campaña de volantes y pasacalles con la leyenda “los trabajadores ferroviarios no cortamos las vías”. Los pegaron en el interior de los trenes y en las inmediaciones de la estación Avellaneda, donde ayer comenzó el enfrentamiento.

“Nos reunimos en el local del PO de Avellaneda a las 10.30”, recordó otro de los testigos, José Tejeda, delegado del Sindicato de la Industria de la Construcción y Afines. Los tercerizados habían coordinado la movida, además de con el PO, con Convergencia de Izquierda, el Movimiento Teresa Rodríguez y Quebracho. Del local marcharon a la estación Avellaneda, con la idea de cortar las vías, pero se encontraron con un operativo policial y vieron que cerca de las vías ya estaba el grupo de la Unión Ferroviaria. Comenzaron a caminar, entonces, hacia la estación Hipólito Yrigoyen, para el lado de Constitución. “Pasando el puente Bosch (que cruza el Riachuelo y une a Avellaneda con Barracas) los de la Unión Ferroviaria nos empezaron a tirar piedras desde arriba, la policía también nos tiró balas de goma”, contó Tejeda, y luego hizo un cordón entre los dos grupos que puso transitoriamente freno al enfrentamiento. Al ver que no podrían cortar las vías, los tercerizados se retiraron a dos cuadras de la estación Yrigoyen y allí armaron una asamblea para discutir qué hacer. Un cordón policial separaba a los dos grupos, pero en algún momento ese cordón se abrió. Los que hacían la asamblea vieron que los de la Unión Ferroviaria se acercaban corriendo.

“Les dijimos a las mujeres que corrieran y armamos un cordón nosotros”, agregó Diego Cardías, uno de los tercerizados despedidos. Los dos grupos se enfrentaron a los golpes en la calle. “Fue un enfrentamiento con piedras y palos, porque nosotros nos defendimos, les pegamos, pero con piedras y con palos, nosotros no teníamos armas de fuego”, señaló Tejeda. La pelea duró más de 10 minutos. Algunos testigos hablaron incluso de veinte, aunque nadie tenía una noción exacta de su duración. “Ellos tuvieron que retroceder, empezaron a volver hacia atrás, y entonces, mientras se estaban yendo, vi cómo uno sacaba un arma y empezaba a tirar”, señaló Roseto. El testigo vio a un solo tirador, con un arma de puño. Otros vieron a dos hombres armados, y otros a tres. Lisandro Martínez, responsable del PO Zona Sur, vio a dos tiradores, “uno con una escopeta recortada”. José Tejeda vio a “tres hombres armados, con armas de mano”.

Tejeda tenía al lado a Mariano Ferreyra. Cuando lo vio caer –contó– creyó que había tenido un ataque de epilepsia, porque no le vio la herida de bala en el tórax. En la confusión de la pelea, aunque oyó los disparos, no pensó que les estaban tirando al cuerpo. “Los tomé como disparos al aire.” Pero al tratar de auxiliarlo notó que el chico “temblaba y se había orinado” y se dio cuenta de que estaba grave. Lo subieron vivo a la ambulancia que lo llevaría al hospital Argerich.

Los consultados dijeron que les dispararon desde una distancia de cincuenta metros, aproximadamente. También aseguraron que los agresores, al retirarse, pasaron al lado de tres patrulleros sin que los detuvieran. Por eso ayer denunciaron que hubo una zona liberada (porque la patota pudo llegar hasta ellos, lo que indicaría que el cordón policial fue levantado) y reclamaron que se investigara además por qué la Federal no detuvo a nadie.

Lo que dijo Pedraza

El titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, reconoció que fueron integrantes de su gremio los que se enfrentaron con los tercerizados y la militancia de izquierda. Admitió también que lo hicieron para impedir que cortaran las vías, pero defendió lo hecho con un argumento de antología: “Los trabajadores defendieron sus fuentes de trabajo”. Por supuesto, negó que los autores de los disparos pertenecieran a su sindicato.

Desde el gobierno nacional, que salió a repudiar el asesinato y la violencia sindical, hubo una promesa de esclarecer quiénes fueron “los autores materiales e intelectuales del hecho”. Aunque la actuación de la Policía Federal –específicamente, que no haya intervenido para impedir la violencia, ni haya detenido a los agresores – generó más de una duda entre los funcionarios, no hubo declaraciones que hicieran público el malestar con el rol de la policía.

Hoy habrá una marcha a la Plaza de Mayo convocada por la izquierda y un paro nacional, que coincidieron en llamar los dos sectores internos de la CTA.

Morir por participar de una manifestación sindical, y en el marco de una pelea entre gremios, era algo inimaginable, un hecho no pensado como posible, más bien cosa de otra época. Sin embargo, en los últimos años una serie de episodios de creciente violencia sindical se han venido sucediendo: las patotas de la Unión Tranviarios Automotor contra la organización de los trabajadores del subte, los grupos de la Uocra contra los desocupados que armaron cooperativas de la construcción, las amenazas de la UTA para impedir que los chóferes alineados con la CTA realizaran una protesta en la terminal de Retiro fueron algunos de ellos. En muchos de estos casos se había denunciado la ostentación de armas. Nadie podía haberlo tomado demasiado en serio, hasta ayer.

Repudio generalizado

La FTV (Federación de Tierra y Vivienda) y la CMP (Central de Movimientos Populares) expresó su más profundo pesar por el asesinato del militante de la FUBA y del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, y se suma a la exigencia de juicio y castigo a los culpables de tal luctuoso crimen.

"Repudiamos el accionar de estas bandas armadas de la burocracia sindical asociada a las peores prácticas de la política en la Argentina y una vez más abogamos para que los trabajadores argentinos puedan gozar de libertad y democracia sindical. Con el deseo de un pronto restablecimiento de los heridos, nuestras condolencias a los dirigentes de la FUBA y del Partido Obrero y nuestro compromiso solidario con este sector de la clase obrera argentina agredida salvajemente."

Debido al asesinato de Mariano Ferreira, el sindicato ha decididio convocar a un paro de 24 hs. a partir de las 0.00 horas del día de hoy (21 de octubre) y a una movilización, a las 17.00 hs. convocada en Corrientes y Callao, así como cualquier otra acción de repudio por estos hechos.

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte condenó enérgicamente los violentos sucesos ocurridos a la altura de Barracas en el ex Ferrocarril Roca. "El lamentable saldo de un muerto y heridos debe llamar a la serenidad a todos los sectores involucrados al efecto de encontrar una vía de negociación y dialogo. Como trabajadores organizados no podemos compartir esta metodología, al tiempo que solicitamos en carácter de urgente la intervención de la justicia para aclarar este desgraciado hecho."

La Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) expresó su más enérgico repudio y profundo dolor ante los hechos gravísimos sucedidos en el cual una patota vinculada a la Unión Ferroviaria de la CGT asesinó a un joven compañero trabajador y atacó e hirió a otros. Ante tal situación, esta Federación resuelvió adherir al Paro Nacional de este jueves 21 de octubre convocado por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y diversas organizaciones sindicales como así también a participar de la movilización que se realizará en la Ciudad de Buenos Aires a las 17 horas, y en todas las ciudades del interior del país donde la Central promueva acciones similares.

"Hechos de esta magnitud, como los que han tomado estado público en esta trágica jornada no pueden ni deben pasar desapercibidos para la clase trabajadora ni para la sociedad en general, más aún cuando es evidente que este tipos de prácticas no son situaciones aisladas, si no que son metodologías comunes para aquellos representantes de lo peor de la burocracia sindical que actúan como brazos armados de los patrones y gobiernos de turno haciendo el trabajo sucio del aparato represor, como últimamente también lo han sido los atentados sufridos en las sedes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) de las ciudades de Buenos Aires y Paraná. Es por ello que, desde la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) también exigimos a las autoridades nacionales del Gobierno y de la Justicia que actúen con la premura y celeridad que situaciones de esta naturaleza ameritan para encontrar, juzgar y condenar a los responsables materiales y políticos de tan aberrante hecho. Nuestro país no puede tolerar más que trabajadores y militantes sean impunemente asesinados como lo han sido Víctor Choque en Tierra del Fuego, Ojeda y Escobar en Corrientes, Teresa Rodríguez y Carlos Fuentealba en Neuquén, Kostecki y Santillán en el Puente Avellaneda y los más de 30 compañeros en las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001."

La Confederación General del Trabajo repudió enérgicamente los hechos de violencia ocurridos en Avellaneda, que costo la vida de un joven y varios heridos, algunos de gravedad. Reclamaron un rápido esclarecimiento y las prontas sanciones que corresponden a los responsables de esos hechos de violencia.

La presidente argentina, Cristina Fernández, expresó su más enérgica condena al asesinato de un joven manifestante del Partido Obrero, ocurrido durante un enfrentamiento entre trabajadores ferroviarios.

En declaraciones a la prensa, la dignataria subrayó que, sin embargo, no basta con eso y anunció que los órganos competentes van a trabajar muy fuerte en la identificación de los autores materiales e intelectuales del crimen.

Aseguró que la justicia cuenta con mucho material filmado sobre los incidentes, que involucraron a trabajadores tercerizados de la línea Roca del ferrocarril metropolitano, miembros de organizaciones políticas y sociales, e integrantes de la Unión Ferroviaria.

Organizaciones Sociales

Repudiamos el asesinato y condenamos el accionar de las patotas

Repudiamos el asesinato de Mariano Ferreyra y la violencia irracional que dejó varios heridos de bala y exigimos se realice una profunda investigación para determinar tanto a los autores materiales como a los responsables intelectuales, políticos o sindicales.

Como militantes de movimientos y organizaciones sociales que siempre estuvimos en la calle exigiendo verdad y justicia, condenamos el accionar de cualquier patota, sin importar a qué intereses responden.

Estamos convencidos que no existe reivindicación ni debate sindical que justifique acciones de este tipo. Nuestra larga historia de lucha nos ha demostrado que estos hechos siempre perjudican a nuestro pueblo para favorecer a los sectores antidemocráticos.

Edgardo Depetri, Frente Transversal; Emilio Pérsico, Movimiento Evita; Francisco “Barba” Gutiérrez, Intendente de Quilmes; Mario Secco, Intendente de Ensenada; Aldo San Pedro, Intendente de Bragado; Quito Aragón, Martín Fierro; Marcelo Koenig, Peronismo Revolucionario; Pacha Velazco, CNP 25; Gustavo Cardesa, Partido Intransigente; Eduardo Sigal, Frente Grande; Gastón Arizpe, Octubres; Héctor Gallego Fernandez, Peronismo Militante; Juan Cruz Dafunchio, Aníbal Verón; Andrés Larroque, La Campora; Mariana Grass, Bicentenario; Rodolfo Fernández, Partido Proyecto Popular; Jorge Pereyra, PCCE; Agustina Albistur, Perukas; Luis Vivona, Agrupación Pueblo; Pata Álvarez, La Hora de los Pueblos; Luis Caro, Fabricas Recuperadas; Eduardo Nero, Mov. Andresito; Walter Formento, ENPL; Lorena Pokoy, German Abdala; Lito Borello, Comedor Los Pibes; Omar Burlan, Evita Compañera; Marcelo Yaquet (Gaucho), 17 de Agosto; Marisa Muñoz, Mov. 8 de Octubre.

fuente:
Página 12/Agencias

miércoles, 20 de octubre de 2010

Fue asesinado un joven durante agresión a trabajadores en protesta

Un joven de 23 años fue asesinado en una manifestación de trabajadores despedidos de una línea de ferrocarril en la Ciudad de Buenos Aires. Responsabilizaron por la agresión a una "patota" de sindicalistas de la Unión Ferroviaria.

Los trabajadores se manifestaban por la reincorporación laboral. Intentaron cortar las vías del ferrocarril cuando comenzaron las agresiones por parte de gremialistas de la Unión Ferroviaria.

Durante la agresión a los trabajadores que se manifestaban, el joven Mariano Ferreyra recibió un disparo en el tórax cuando participaba del reclamo. Fue trasladado de urgencia a un hospital de la zona, en el que perdió la vida.

Además, Elsa Rodríguez, de 61 años, recibió un disparo en la cabeza y fue hospitalizada.

Según el titular del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), Alberto Crescenti, la mujer se encuentra en "estado desesperante". Y agregó que los demás heridos están fuera de peligro.

El dirigente del Partido Obrero, Marcelo Ramal, aseguró que un grupo de "matones de la Unión Ferroviaria los asaltaron y los corrieron con tiros a quemarropa". Y explicó que "ahí fueron heridos Ferreyra y Rodríguez".

En tanto, el titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, se desligó del enfrentamiento. Responsabilizó por lo sucedido a "un grupo de piqueteros identificados con el Partido Obrero y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)".

Los trabajadores agredidos alertaron sobre la escasa presencia policial en la zona durante los episodios.

Como consecuencia de la muerte y las agresiones sufridas, un grupo de organizaciones cortó calles en el centro porteño. (PÚLSAR)

Audios disponibles:

Reporte de Federico Araya para La Tribu Noticias.
1 min 03 seg. (494 KB) archivo mp3