Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2011

Empresarios Españoles destruyeron puesto campesino con topadoras en Mendoza

(AW)Fue en Jocolí, cerca del limite con San Juan, aprovecharon la muerte de un campesino, para pretender sostener que el lugar estaba abandonado. Además con una desproporcionada cantidad de obreros corrieron su limite 5 kilómetros mas al sur dejando el predio dentro. La familia campesina instalo una carpa en el lugar con el apoyo de la comunidad y el movimiento. Desde la fiscalía se amenaza con imputar a los campesinos por usurpadores.


El empresario, Antonio José Marchal Marchal, un millonario español que "quiere desarrollar allí el emprendimiento olivícola mas grande del mundo por una cuestión de desafío personal" para ello se esta apropiando de campos y por sobre todo de vertientes y acuíferos. En el lugar ya tiene 32 mil has, aunque luego de esta acción ya en la pagina web de la empresa hablan de 38 mil has. El establecimiento conocido como finca Doña Carmen, con cerca de 2000 mil hectáreas de olivares, ubicados en el pedemonte, sin estudios serios de impacto ambiental, utilizando el agua de las vertientes y napas de agua justo en la naciente.

José celestino Sarmiento se instalo en esa zona en el año 1944, y en ese campo se criaron sus hijos, entre otros José, Pablo, Juan y Martín. Fueron instalando viviendas en distintos puntos del campo para facilitar el manejo de los animales y los cuidados de las mejoras que se fueron haciendo. Represas, corrales, aguadas, etc.., Al morir los padres quien quedo en la casa paterna fue José hijo, , quien falleció a fines del año pasado.

Desde entonces ese punto del campo ( que siempre fue lugar de parada de los arrieros y animales) es cuidado por distintos miembros de la familia.

Hace unos quince días, la empresa Argenceres S.A de la cual Antonio José Marchal es presidente, aunque a su vez hay varias empresas mas con sellos locales que le pertenecen, comenzó a realizar daños y a correr su limite hacia el campo de los campesinos. Los campesinos hicieron varias denuncias en la policía de la cual hay constancias.

El martes 24 de mayo, cuando volvían el pueblo se encontraron con toda la vivienda destruida, las piletas de agua, y un pequeño galpón de acopio de forraje también destruido. Rastros de cargadoras y topadora. Y un alambrado que avanzaba envolviendo al puesto.

Por la mañana del 25 de mayo el oficial ayudante Cristian Gatica no quiso tomarles la denuncia luego de hacerlo esperar dos horas en la sub comisaria el porvenir.

La fiscal mendocina Maria Luisa Canata ha dado la orden de que los campesinos salgan del lugar o los imputara por usurpación y "daño" (??) .

En el lugar se hicieron presentes en tono amenazante obreros y abogados de la empresa, junto a la policía y un español que se presento como el propietario de la empresa.

Las familias campesinas resistirán en el lugar.

Conocemos mucha gente que ha trabajado algún corto tiempo en doña Carmen, mal pagos, con contratos basura, echando venenos en cuatriciclos, durmiendo en casillas. Daño al ambiente, apropiación de nuestros recursos, y trabajo precario, ese no es el desarrollo que que queremos

El agronegocio fortalecido por el capital financiero intenta arrasar con la economía local y la vida campesina. Esta empresa a su vez cuenta con innumerables apoyos de los gobiernos provinciales y subsidios.

¿Hacia donde queremos ir como país? ¿Quienes podrán consumir el aceite de oliva de estas empresas?

Donde produciremos alimentos para los pueblos los campesinos?

Por eso estamos convencidos de la lucha por la tierra, por la vida campesina, por la producción de alimentos sanos para nuestro pueblo

Ni un metro mas! La tierra es nuestra!
Soberanía Alimentaria ya!

Somos Tierra para alimentar a los pueblos!

Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza
Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina

www.ust-mnci.blogspot.com

facebook: ust.mnci
www.mnci.org.ar
campesinosdecuyo@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Contactos: 54 261 156465253 - 261 4905028 - 155387681



Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra de Mendoza
Movimiento Nacional Campesino Indigena
Argentina
 

"Camino al primer congreso nacional setiembre 2010"
Tel. 054 261 4905028

viernes, 20 de mayo de 2011

Bienes naturales y modelo productivo: Un sindicalista mendocino denunció que sufrió un atentado por su actitud antiminera

Juliana Argañaraz (DIARIO UNO)


José Vilches, de la Asociación Gremial de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza, organización sindical enrolada en la Central de Trabajadores de la Argentina a través de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA, dijo que fue amenazado el sábado y que luego le incendiaron la finca por participar de la manifestación en Alvear).




La finca de un dirigente gremial de los judiciales de Alvear apareció quemada este lunes y desde el gremio responsabilizaron al Gobernador y allegados a él. La víctima es José Vilches, integrante de la comisión directiva del gremio de los judiciales y secretario Adjunto de la CTA General Alvear.



El sábado se conoció que Vilches había recibido una amenaza en su vivienda, según lo relató a Radio Nihuil. “Vi a una mujer que dejaba en el portón un sobre con el siguiente contenido: ‘no queremos que vayas a la manifestación, cuando venga el gobernador a la Fiesta’”.



Se refería a la presencia de Celso Jaque en la Fiesta Nacional de la Ganadería y a una manifestación con entrega de panfletos a la que Vilches planeaba asistir para manifestarse en contra de la minería contaminante.



“Yo a la panfleteada asistí a pesar de la amenaza (que había sido pocas horas antes, el sábado a la mañana) e incluso alcancé a repartir folletos a algunos funcionarios”.



Sin embargo, el domingo, Vilches, que vive en el centro de General Alvear, se encontró con que una finca que él posee, ubicada a unos 3 kilómetros de su residencia, había sido prendida fuego.



“Esa finca (7 hectáreas) era de mis abuelos y la conservamos más que nada por tradición, la mayor parte no está cultivada. Unas 2 ó 3 hectáreas habrán sufrido quemaduras y por suerte no hay heridos ni daños materiales”, explicó Vilches a diariouno.com.ar.



Sin embargo, el dirigente gremial aseguró que tiene miedo. “Tengo miedo por mi familia, no por mí”, dijo el hombre que vive junto a su esposa y a sus tres hijos de 14, 10 y 8 años.



“Lo que viví este fin de semana yo no se lo deseo a nadie, mi familia se siente muy insegura”, agregó.



Con respecto a los autores del ataque, Vilches adelantó que reconoció a la mujer que dejó el sobre en su casa pero no quiso revelar más datos por el secreto de sumario en que se encuentra la causa. Además, anticipó que “creemos que es alguien allegado al Gobernador” porque “lo protege mucho, te das cuenta cuando leés la carta”.



El texto completo de la amenaza, que Vilches recibió dentro de un sobre de papel madera escrita en una hoja de cuaderno A4 y con letra manuscrita aparentemente de mujer y muchas faltas de ortografía, es el siguiente:



“Te advierto que ya no queremos que vayas a hacer manifestaciones cuando venga el Gobernador a la fiesta. Si vas te vamos a poner una bomba en tu residencia. Que no sé cómo hiciste eso. Sindicalista de cuarta. Ojo”.

lunes, 14 de marzo de 2011

Sin agua no hay vendimia

Una vez más el pueblo mendocino salió a las calles para hacer visible su rechazo al proyecto megaminero San Jorge. Más de 7000 manifestantes fueron parte del carrusel de vendimia, marcharon por el recorrido establecido recibiendo el apoyo de mendocinos/as y turistas que esperaban el paso de los carros que forman parte del festejo oficial.



Por: Indymedia Córdoba y Noticiero Popular, en la RNMA (5 de Marzo 2011)

Desde las 9 horas, las Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura (AMPAP), Asamblea de Andalgalá, Catamarca, Gualeguaychu, San Juan y La Rioja, organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, sindicales, feministas, partidos y amplios sectores de la sociedad mendocina, se convocaron en el carrusel vendimial[1] para informar y mostrar a todos/as, el rechazo a la instalación del proyecto San Jorge en Uspallata y las consecuencias que traerá para nuestra provincia. En el recorrido, por un lado, se denunció la complicidad de los medios de comunicación empresariales, quienes cumplen con su rol de des-informar e intentan legitimar la instalación de la megaminera y, por otro, la estrecha vinculación entre funcionarios y funcionarias del gobierno provincial con el grupo empresario de San Jorge.

El palco fue el lugar elegido por las barras kirchneristas para saludar a Cristina Fernández de Kirchner y defender su proyecto político. Cuando la marcha en defensa del agua pasó frente a ellos los insultos no cesaron: “gorilas”, “vendepatrias” fueron algunos de los elegidos para provocar a quienes se expresaron contra este modelo extractivo que intenta imponer el gobierno nacional y los distintos gobiernos provinciales.

Del otro lado, el palco siguió vacío, las autoridades prefirieron no presenciar la movilización, negando el rechazo a la megaminería de los pueblos cordilleranos presentes.

La marcha contó con diversas expresiones artísticas que, en defensa del agua y la vida, hicieron alegre y atractivo el recorrido por las calles de la ciudad. El público que esperaba el paso vendimial, al escuchar los motivos de la movilización, se sumaron al cántico no se negocia el agua de Mendoza”, aplaudían, tiraban papeles desde los balcones de los edificios y adherían a un reclamo que se relaciona con uno de los bienes comunes más importantes de Mendoza: el agua. “Para que la vendimia siga siendo una fiesta nos manifestamos pacíficamente defendiendo el agua que es lo que permite la existencia de la vida, de los frutos, del trabajo y de la vendimia misma”, afirmó Paula de Asamblea por el Agua Pura.

El proyecto San Jorge está plagado de fallas que no consideró el Poder Ejecutivo a la hora de aprobarlo, el Poder Legislativo sabe que no hay licencia social de los mendocinos y mendocinas para la instalación de la minera. En la audiencia pública el 75% de las personas dijeron NO al emprendimiento, el pasado 22 de febrero alrededor 3000 personas en la Legislatura y  hoy más de 7000 manifestantes en el carrusel volvieron a ratificar esa decisión. Es claro que ellos ya decidieron qué hacer con nuestra tierra, nuestra agua y nuestra vida; pero también es claro que el pueblo argentino ya decidió que NO pasarán sobre nuestra dignidad y decisión de seguir defendiendo nuestros bienes comunes.

A pesar de las amenazas, el amedrentamiento y la judicialización de la protesta, hoy en Mendoza se dio una prueba contundente de que la organización y la lucha popular son el camino que a lo largo de nuestro continente se está dando para defender el agua, la tierra y la vida.


[1] El carrusel es el desfile de las reinas departamentales en sus carruajes por las calles de la ciudad en el marco de los festejos de la Fiesta Nacional de la Vendimia, que se realiza todos los años con una participación masiva del pueblo mendocino.

jueves, 10 de marzo de 2011

Pino tildó a Gioja de "mentiroso y socio de la megaminería"

El gobernador de San Juan dijo a Perfil.com que la visión del cineasta era "parcial". Polémica en el marco de la Fiesta de la Vendimia.

Pino Solanas encabezó un acto en la provincia de Mendoza. | Foto: DyN

La Fiesta de la Vendimia ya generó la primera polémica. Es que mientras el diputado y candidato de Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas, marchaba contra la megaminería a cielo abierto, el gobernador de San Juan, José Luis Gioja compartía acto con la presidenta Cristina Kirchner.
Consultado por Perfil.com sobre la marcha de Pino, el gobernador declaró:"Lo invito a San Juan a que vea cualquier emprendimiento minero para que se de cuenta que su visión es muy parcial".

Como era de prevér, Solanas salió al cruce del mandatario provincial. "Gioja es un mentiroso porque cuando yo quise visitar las minas mandamos mail, llamamos por teléfono 20 veces. Es una payasada. 

El es socio de este movimiento de la megaminería que es desvastador y altamente contaminante. No puede hacer otra cosa que ocultar la verdad y decir mentiras como esas", dijo mientras marchaba por las calles de Mendoza junto a militantes de su partido, en un acto paralelo a la fiesta nacional que se realiza todos los años en la provincia cuyana. 

Gioja había declarado que "se cagaba en la Barrick" en pleno debate por la Ley de protección a los glaciares, pero su provincia votó en contra en el Congreso y la Justicia suspendió varios artículos trascendentales de la misma.

La marcha antiminera "abrió" el Carrusel

Unas 5 mil personas formaron unas siete cuadras de fila y participaron de la marcha contra la minería a cielo abierto. Mirá las fotos.


Los antimineros en la previa del Carrusel. (Por Luis Amieva)


Los manifestantes llegaron de todos los departamentos de la provincia e incluso de otras provincias cordilleranas. “Estamos acompañando a los mendocinos en esta lucha tan importante. Somos de San Juan y no queremos que ocurra en Mendoza lo que se vive en nuestra provincia”, aseguró Pedro Martinez, quien vino acompañado por toda su familia.

El candidato presidencial Pino Solanas llegó de Buenos Aires para acompañar a los manifestantes. El diputado nacional aseguró que la “Vendimia es una fiesta popular, y éste es un reclamo popular. Es lamentable la poca vocación de socrática de algunas autoridades nacionales y provinciales al no escuchar la voz del pueblo”, haciendo referencia a la ausencia de políticos de relevancia en el palco oficial al momento del paso de la marcha. 

Las agrupaciones ambientalistas, sociales y políticas desfilaron ante el palco oficial poco antes de que la presidenta Cristina Fernández ocupara su lugar junto al gobernador Celso Jaque.

El momento más tenso de la manifestación se vivió cuando los manifestantes reconocieron al vicegobernador de Mendoza, Cristian Racconto, quien la semana pasada tuvo que enfrentarse a los manifestantes que entraron al recinto legislativo. 

El objetivo de la marcha era hacer público el rechazo al emprendimiento minero San Jorge, que tiene un proyecto de explotación de cobre y oro en Uspallata y cuya declaración de impacto ambiental ya fue aprobada por el gobierno, pero necesita la ratificación de la Legislatura. 

La protesta fue acompañada por manifestaciones en distintos puntos de la provincia pero también de otras provincias y en Entre Ríos, donde ambientalistas además exhibieron carteles con la frase "No a las papeleras" en rechazo a las fábricas de celulosa. 

"Estamos acompañando a los mendocinos en esta lucha tan importante. Somos de San Juan y no queremos que ocurra en Mendoza lo que se vive en nuestra provincia", dijo uno de los manifestantes.


Previa del Carrusel: marcha contra la minería contaminante



Antes del inicio del desfile de carros por las calles mendocinas y mientras la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, permanecía en el interior de Park Hyatt, una nutrida marcha de la Asamblea Mendocina por el Agua Pura recorrió calle Chile, frente al palco de las autoridades.Ambientalistas dijeron que la Policía quiso impedir la marcha antiminera.




Ambientalistas dijeron que la Policía quiso impedir la marcha antiminera

Aseguraron que fueron demorados cuando querían llegar al centro. Marcharon más de 3 mil personas.

Más de 3 mil ambientalistas y gremialistas antiminería se congregaron en la Plaza Italia para marchar hacia el palco oficial del carrusel. En este momento los antimineros están caminando por las calles céntricas esperando que arranquen los festejos matutinos.

Encabezando la marcha va Fernando "Pino" Solanas, cineasta y líder político de "Proyecto Sur". En la manifestación está presente la titular de CTA, Raquel Blas.

En declaraciones a Canal 9, afirmó que los productores de vino deben tomar consciencia de cómo los afectará la actividad minera. Y se quejó por haberse quedado sin entrada para estar esta noche en el acto central en el Frank Romero Day.

Varios ambientalistas (ES VERDAD) que llegaron de los departamentos más alejados del Gran Mendoza confirmaron que fueron sometidos a diferentes controles policiales que buscaron demorarlos para impedir que llegaran a estar presentes en el Carrusel.

martes, 11 de enero de 2011

ULTIMO MOMENTO!!! Explotación de niños bolivianos en Tres de Febrero

Dos casos de explotación laboral que afectaban a niños de nacionalidad boliviana salieron a la luz en las últimas horas. En San Rafael (Mendoza) se encontraron cinco niños bolivianos trabajando en hornos de fabricación de ladrillos. Por otra parte, treinta y cuatro personas, entre ellas seis menores, uno de tres años, fueron rescatadas en un taller textil clandestino, ubicado en Ciudadela, en el partido bonaerense de Tres de Febrero.



En el caso mendocino, el coordinador regional de la Subsecretaría de Trabajo provincial, Raúl Alberto Oyola, explicó que “esta semana se realizaron nuevos operativos de inspección, después de que en noviembre se detectaron a siete menores trabajando en hornos de los distritos Las Malvinas, Villa Atuel y Cañada Seca; esta vez se encontró a cinco niños más”. Como medida de castigo, el funcionario informó que “se infraccionó a las personas que explotan los hornos para fabricar ladrillos”, que deberán pagar 5000 pesos por cada niño afectado, y “se ordenó que cesaran con la utilización de menores para realizar tales tareas”.

Tras ser rescatados, los niños fueron trasladados al área departamental de Salud para que se les brindara atención médica. Además, la subsecretaría formuló una denuncia ante el Servicio de Protección Integral de Derechos (Supid), para que sus asistentes sociales brinden asesoramiento a las familias de los chicos.

“Se investiga si se asiste a un caso de trata de personas, porque de los casi 400 hornos para fabricar ladrillos en la provincia son sólo cuatro o cinco personas intermediarias las que suscriben contratos de locación con bolivianos para que trabaje todo el grupo familiar”, expresó Oyola.

En Ciudadela, en tanto, 34 personas, en su mayoría bolivianas, trabajaban en condiciones de insalubridad, de lunes a sábado de 7 a 19, en talleres de costura. Un niño de 3 años cortaba hilo, mientras que dos adolescentes estaban a cargo de máquinas de gran porte. Las marcas que realizaban la explotación son Riffle Dening Manufactured, Riffle Jeans y Vanderholl.

El taller textil está ubicado en la calle Pereyra 3859, de Ciudadela, y fue descubierto en un operativo a cargo de funcionarios de los ministerios de Trabajo nacional y provincial.

fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-160031-2011-01-07.html