
Mostrando entradas con la etiqueta postmodernismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postmodernismo. Mostrar todas las entradas
viernes, 3 de mayo de 2013
martes, 10 de mayo de 2011
La representación de la juventud en el retorno a la democracia: Pelito y Clave de Sol
Miércoles 11 de mayo
19:00 a 21:00
Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación
(Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
La representación de la juventud en el retorno a la democracia: Pelito y Clave de Sol.
Tesis de investigación.
Expositora: Lic. Mariana Romina Marcaletti.
No existe una única “juventud” sino diversas juventudes que convivían en la escena social post-dictatorial, un momento de ebullición histórica en el que se definían modos de ser joven en varios ámbitos. Este trabajo elige a la televisión, a las series televisivas juveniles “Pelito” y “Clave de Sol”, para estudiar cómo es el modelo de juventud que construyen estos programas. Desde la sociología de la cultura y desde los estudios de juventud, esta tesis analiza episodios transmitidos desde 1983 hasta 1987 y los compara con la realidad extramediática del momento. La hipótesis más fuerte es que mientras que desde otros sectores (teatro callejero, graffiti, radio, etc.) se producía una ruptura en la representación de los jóvenes respecto a cómo ellos eran definidos durante la dictadura, en la televisión (medio masivo y comercial por excelencia) se produjo una continuidad en la manera de concebir a este grupo.
Tutora: Dra. Mirta Varela.
Textos de consulta recomendado disponible en la fotocopiadora del Centro de Estudiantes (en la caja “Seminario de tesis”).
Seminario de tesis dirigido a estudiantes avanzados de Comunicación y maestrías afines. Exposición y debate con tesistas de grado y posgrado.
Objetivos: constituir un espacio de trabajo y reflexión para tesistas de grado y posgrado, docentes-tutores y evaluadores.
Se otorgarán certificados de asistencia.
Actividad organizada por la Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA).
Carrera de Ciencias de la Comunicación
Santiago del Estero 1029
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
ccom@sociales.uba.ar
19:00 a 21:00
Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación
(Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
La representación de la juventud en el retorno a la democracia: Pelito y Clave de Sol.
Tesis de investigación.
Expositora: Lic. Mariana Romina Marcaletti.
No existe una única “juventud” sino diversas juventudes que convivían en la escena social post-dictatorial, un momento de ebullición histórica en el que se definían modos de ser joven en varios ámbitos. Este trabajo elige a la televisión, a las series televisivas juveniles “Pelito” y “Clave de Sol”, para estudiar cómo es el modelo de juventud que construyen estos programas. Desde la sociología de la cultura y desde los estudios de juventud, esta tesis analiza episodios transmitidos desde 1983 hasta 1987 y los compara con la realidad extramediática del momento. La hipótesis más fuerte es que mientras que desde otros sectores (teatro callejero, graffiti, radio, etc.) se producía una ruptura en la representación de los jóvenes respecto a cómo ellos eran definidos durante la dictadura, en la televisión (medio masivo y comercial por excelencia) se produjo una continuidad en la manera de concebir a este grupo.
Tutora: Dra. Mirta Varela.
Textos de consulta recomendado disponible en la fotocopiadora del Centro de Estudiantes (en la caja “Seminario de tesis”).
Seminario de tesis dirigido a estudiantes avanzados de Comunicación y maestrías afines. Exposición y debate con tesistas de grado y posgrado.
Objetivos: constituir un espacio de trabajo y reflexión para tesistas de grado y posgrado, docentes-tutores y evaluadores.
Se otorgarán certificados de asistencia.
Actividad organizada por la Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA).
Carrera de Ciencias de la Comunicación
Santiago del Estero 1029
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
ccom@sociales.uba.ar

Etiquetas:
cultura,
dictadura,
juventud,
medios masivos,
postmodernismo
lunes, 31 de enero de 2011
Cine en casa: La Dignidad de los Nadies
Durante los años 90 reiteraron la idea de que la realidad no podía ser cambiada, que debíamos resignarnos al camino único neoliberal. Una cultura de la derrota, amnésica e hipócrita, caló hondo en los sentimientos de millones de personas. Pero otra realidad venía demostrando lo contrario a través de miles de actos individuales y colectivos. Con “La Dignidad...” he querido revelar las pequeñas victorias y hazañas cotidianas de “los nadies”, alternativas y propuestas solidarias que demuestran como este mundo puede ser cambiado.
Génesis del Film
“La Dignidad de los Nadies” se concibió a partir de la catástrofe social que la Argentina vivió a comienzos del siglo XXI: 25% de desocupados y 60% de pobres e indigentes. Éramos capaces de alimentar 300 millones de personas y se morían de hambre o enfermedades curables cien personas al día. Más muertos por año que todos los desaparecidos del terrorismo de Estado. La tragedia me empujó a hacer memoria contra el olvido. Los más jóvenes preguntaban qué había sucedido y aunque lo habíamos denunciado muchas veces durante los 90, era necesario traer las imágenes de esa historia y colocarlas en su contexto. Así nacieron “Memoria del Saqueo” (2002/2004), un análisis de las políticas del poder, y “La Dignidad de los Nadies”, construida con relatos e historias de algunos protagonistas de la resistencia social. Una epopeya anónima y cotidiana de los traicionados de siempre: clases medias empobrecidas desocupados o piqueteros que salen a cortar rutas. Una situación similar vivida décadas atrás me llevó a concebir “La Hora de los Hornos” y luego “Los Hijos de Fierro”: dos películas distintas e independientes entre si sobre la Argentina de entonces y sus luchas sociales.
En los años 90 se impuso, a través de los medios, el discurso del único camino. Una cultura de la derrota que aun perdura en millones de personas, a pesar de cientos de movilizaciones que demostraron la posibilidad de vencer la impunidad. La insurrección espontánea del 19 y 20 de diciembre del 2001 será una de las primeras victorias contra el modelo global. En “La Dignidad de los Nadies” se recogen experiencias a través del relato de sus protagonistas. Difícil imaginarse que las chacareras, ajenas a los asuntos bancarios o políticos, iban a ser capaces de organizar un vigoroso y original movimiento de resistencia enfrentando a los bancos e impidiendo más de mil remates judiciales. Los comedores barriales y comunitarios, los dispensarios, panaderías y otras iniciativas sociales creados por los vecinos para dar respuesta a la pobreza y al hambre. Las decenas de marchas del silencio de familiares de las víctimas de las mafias policiales que lograron desenmascarar a los asesinos y llevarlos a juicio. Las fábricas recuperadas por sus ex trabajadores demostrando que con la autogestión y sin estructuras jerárquicas de gerentes y capataces, podían producir con eficiencia y calidad.
Al recorrer el país y hablar con trabajadores, especialistas, productores, ciudadanos, campesinos, indígenas, fue creciendo la idea de realizar un fresco sobre el país. Cuatro largometrajes independientes entre si, pero unidos por el tema de la Argentina: de la devastación y saqueo del modelo neoliberal, a la reconstrucción y las alternativas de un nuevo proyecto capaz de recuperar los derechos conculcados y democratizar la democracia.
A “Memoria del Saqueo” y “La Dignidad de los Nadies” le seguirán “Argentina Latente” y “La Tierra Sublevada” que tienen avanzada su preparación; el rodaje debe comenzar en los próximos meses.
Génesis del Film
“La Dignidad de los Nadies” se concibió a partir de la catástrofe social que la Argentina vivió a comienzos del siglo XXI: 25% de desocupados y 60% de pobres e indigentes. Éramos capaces de alimentar 300 millones de personas y se morían de hambre o enfermedades curables cien personas al día. Más muertos por año que todos los desaparecidos del terrorismo de Estado. La tragedia me empujó a hacer memoria contra el olvido. Los más jóvenes preguntaban qué había sucedido y aunque lo habíamos denunciado muchas veces durante los 90, era necesario traer las imágenes de esa historia y colocarlas en su contexto. Así nacieron “Memoria del Saqueo” (2002/2004), un análisis de las políticas del poder, y “La Dignidad de los Nadies”, construida con relatos e historias de algunos protagonistas de la resistencia social. Una epopeya anónima y cotidiana de los traicionados de siempre: clases medias empobrecidas desocupados o piqueteros que salen a cortar rutas. Una situación similar vivida décadas atrás me llevó a concebir “La Hora de los Hornos” y luego “Los Hijos de Fierro”: dos películas distintas e independientes entre si sobre la Argentina de entonces y sus luchas sociales.
En los años 90 se impuso, a través de los medios, el discurso del único camino. Una cultura de la derrota que aun perdura en millones de personas, a pesar de cientos de movilizaciones que demostraron la posibilidad de vencer la impunidad. La insurrección espontánea del 19 y 20 de diciembre del 2001 será una de las primeras victorias contra el modelo global. En “La Dignidad de los Nadies” se recogen experiencias a través del relato de sus protagonistas. Difícil imaginarse que las chacareras, ajenas a los asuntos bancarios o políticos, iban a ser capaces de organizar un vigoroso y original movimiento de resistencia enfrentando a los bancos e impidiendo más de mil remates judiciales. Los comedores barriales y comunitarios, los dispensarios, panaderías y otras iniciativas sociales creados por los vecinos para dar respuesta a la pobreza y al hambre. Las decenas de marchas del silencio de familiares de las víctimas de las mafias policiales que lograron desenmascarar a los asesinos y llevarlos a juicio. Las fábricas recuperadas por sus ex trabajadores demostrando que con la autogestión y sin estructuras jerárquicas de gerentes y capataces, podían producir con eficiencia y calidad.
Al recorrer el país y hablar con trabajadores, especialistas, productores, ciudadanos, campesinos, indígenas, fue creciendo la idea de realizar un fresco sobre el país. Cuatro largometrajes independientes entre si, pero unidos por el tema de la Argentina: de la devastación y saqueo del modelo neoliberal, a la reconstrucción y las alternativas de un nuevo proyecto capaz de recuperar los derechos conculcados y democratizar la democracia.
A “Memoria del Saqueo” y “La Dignidad de los Nadies” le seguirán “Argentina Latente” y “La Tierra Sublevada” que tienen avanzada su preparación; el rodaje debe comenzar en los próximos meses.
Etiquetas:
neoliberalismo,
Pino Solanas,
postmodernismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)