Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio público. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de diciembre de 2011

Puerto Rico: Victoria parcial judicial de estudiantes y coalición universitaria

NCM (especial para ARGENPRESS.info)

El movimiento estudiantil y la coalición universitaria obtuvieron un inesperado triunfo estratégico cuando una juez determinó que la Universidad de Puerto Rico tiene todos los documentos sobre su caudal de propiedades inmuebles y que además es su “deber ministerial” es dar acceso público a la información sobre esa parte del tesoro de la Universidad.


Toda otra serie de asuntos siguen pendientes de solución y trámite judicial, entre ellos lo relativo a la propiedad mueble que también forma parte del tesoro, que se ha estado acumulando desde hace más de un siglo y que constituye la base material de la inclusión de la instrucción universitaria en el quinto derecho civil, el derecho a la educación.


También está pendiente de determinarse si para garantizar la inspección pública de la información la UPR tendrá que dar acceso total a los expedientes de propiedades que obran en su poder de forma que sean los propios miembros de la comunidad universitaria los que los revisen para levantar los datos sobre lo que ha pasado con las herencias.


Los estudiantes, profesores, administrativos y empleados de mantenimiento, junto a padres y egresados han estado reclamando que el Gobierno dé a conocer los inventarios, tasaciones y disposición de las propiedades muebles e inmuebles de los caudales sin herederos, que el Código Civil estipula desde 1903 pasen a la UPR, excepto las denominadas tierras de labranza. El Gobierno ha combatido el reclamo en los tribunales y ha logrado mantener el tema bastante alejado de los medios noticiosos, además de que se han regado insinuaciones de que el explosivo asunto puede manchar a figuras de la oposición autonomista.


Nada ha detenido hasta ahora a los insumisos estudiantes junto con su coalición, que han mantenido una larga batalla legal en el Tribunal de San Juan.


La magistrado, en una decisión parcial del caso, determinó que es un hecho incontrovertido que la UPR “mantiene control de todos sus activos inmuebles permanentes” y que, aunque no hay evidencia de que haya un documento específico sobre las propiedades hereditarias, el archivo se rige por el reglamento de control de propiedades. Dicho estatuto administrativo incluye, para cada propiedad, todos los aspectos que quieren conocer los estudiantes.

En su determinación, la juez indicó que la jefatura universitaria no tiene que resumir toda esa información en un documento especial para los demandantes, pero reiteró que “la UPR sí cuenta con el deber ministerial de garantizar a los ciudadanos el acceso a información de carácter público”.









viernes, 15 de julio de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

14/07/2011 | En esta edición:
Nueva movilización masiva en Chile en reclamo de reformas educativas. Relatora para los Derechos de las Mujeres avala legalización del aborto. Informe advierte sobre 25 asesinatos en conflicto por tierras en Bajo Aguán en Honduras.

8 min. 02 seg. (7,36 Mb.) bajar mp3

13/07/2011 | En esta edición:
Militares serán juzgados por tribunales civiles en México. Se conmemoró en Chile el aniversario de la nacionalización del cobre. Corte Suprema de Guatemala rechaza candidatura de Sandra Torres.

7 min. 43 seg. (7,07 Mb.) bajar mp3

lunes, 30 de mayo de 2011

Argentina: La explotación y salida de litio por Sico a mercados internacionales deja tan solo el 1,5% de regalías a Salta

Marco Díaz Muñoz (COPENOA)

Este jueves 26 de Mayo a solo un día de cumplirse el aniversario 201 de la Revolución de Mayo, Multinacionales mineras comenzaron a utilizar el control integrado que realizan las aduanas de Argentina y Chile sobre el paso de Sico en Salta, impulsada por el Gobernador Kirchnerista Juan Manuel Urtubey.

El primer camión con litio cruzo el control integrado, procedente de Salar de Pocitos hacia puertos de Chile, con destino final a Estados Unidos, e ingresaron otros seis en busca del mineral, para su exportación a mercados trasnacionales.

En la aduana integrada sobre territorio salteño, trabajan Migraciones, Aduana, Policía de Investigaciones, Gendarmería Nacional y servicios de controles de sanidad vegetal y animal.

El litio es considerado en el mundo un mineral estratégico para el desarrollo de acumulación de energía para nuevas tecnologías, con ganancias estimadas para el 2015 de 21.800 millones de dólares mientras para el 2020 arrojará más de 74.100 millones de dólares.

Argentina aporta unas 3.200 toneladas anuales a mercados de los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda, las que se según autoridades gubernamentales provinciales y nacionales – el Salar del Rincón en Salta, posee reservas de litio calculadas en 1,5 millones de toneladas- se multiplicarán en los próximos años, consolidando de esta modo la política de entrega de los recursos estratégicos que se concreta en el país, instituidas en beneficios legales para corporaciones mineras multinacionales, durante la década infame del 90, que consistieron en un paquete de leyes que transfieren el riesgo al Estado, obligándole a darles a las multinacionales estabilidad fiscal por 30 años. Normas que siguen sin modificar por el gobierno denominado nacional y popular, que lidera la Presidenta Cristina Fernández.

Para todos, pero en realidad para las mineras

La cabecera única de control binacional instalada en el paso de Sico, tiene como reales favorecidos a las mineras multinacionales que de esta forma acelerar la salida de los minerales a puertos chilenos. Mientras el gobierno de Salta promociona como un beneficio para los turistas optar por Sico ante el paso de Jama, en Jujuy para aquellos que quieran viajar a Chile, ya que reduce unos 200 kilómetros la distancia al vecino país, por el paso salteño, utilizando la Ruta Nacional 51 “Ingeniero Mario Saúl Banchik” donde se originan derrumbes continuos en épocas estivales, que no esta asfaltada y no tiene lugares intermedios para recargar combustible, aconsejándoles a los viajantes desde el gobierno de esta provincia, llevar combustible adicional para la autonomía del vehículo.

Leyes del saqueo

Estas leyes están vigentes y son la Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196/93 y su modificación Nº 25.161/99; Ley de Reorganización Minera Nº 24.224/93; Ley de Acuerdo Federal Minero Nº 24.228/93; Régimen de Financiamiento del IVA, Ley Nº 24.402/94; Ley de Modernización Minera y Modificación del Código de Minería Nº 24.498/95; Ley de Protección Ambiental Nº 24.585/95, y Ley de Actualización de Inversiones Mineras Nº 25.429/01.

La Ley de Inversiones Mineras (Nº 24.196/93) que estableció en su art. 22: ’Las provincias que adhieran al régimen de la presente ley y que perciban regalías (...) no podrán cobrar un porcentaje superior al 3% sobre el valor ’boca de mina’ del mineral extraído’.

La ley 25.161/99 establece la reducción de los costos operativos sobre la regalía, incorporando a la ley Nº 24.196 -artículo 22 bis- algunas definiciones: ’Artículo 1: Se considera ’mineral boca de mina’ el mineral extraído, transportado y/o acumulado previo a cualquier proceso de transformación’ - la roca o piedra en bruto antes de su molienda- ’Se define el ’valor boca de mina’ de los minerales o metales declarados por el productor minero, como el valor obtenido en la primera etapa de su comercialización, menos los costos directos y/u operativos necesarios para llevar el mineral de boca de mina a dicha etapa, con excepción de los gastos y/o costos directos o indirectos inherentes al proceso de extracción’. Sobre la piedra en bruto, extraída a la montaña, sin ser molida ni procesada, se calcula el 3% de regalía y se le hacen las siguientes deducciones: ’Los costos a deducir, según corresponda, serán:

A) Costos de transporte, flete y seguros hasta la entrega del producto logrado, menos los correspondientes al proceso de extracción del mineral hasta boca de mina.

B) Costos de trituración, molienda, beneficio y todo proceso de tratamiento que posibilite la venta del producto final, a que arribe la operación minera.

C) Costos de comercialización hasta la venta del producto logrado.

D) Costos de administración hasta la entrega del producto logrado, menos los correspondientes a extracción.

E) Costos de fundición y refinación.’ (Ley 25.161/99 art. 1.) ¿Pero quién determina donde comienza o termina cada proceso?: la propia empresa. No hay ninguna autoridad pública que controle lo que extraen ni lo que exportan, ni sus costos de comercialización. El sistema funciona a simple declaración jurada de las mineras sobre los principales metales que explotan. Recién 180 días después que la carga llega al puerto de destino, la empresa declara lo que llevó y paga la regalía deduciéndole los gastos de procesamiento, transporte, seguro, flete, administración y comercialización.

Las regalías, que son el canon mundialmente establecido como compensación por la pérdida de materiales no renovables, queda reducida a lo insignificante: las provincias terminan cobrando del 1 al 1,5%, según las declaraciones juradas de las propias empresas.

En cuanto al Impuesto al Valor Agregado, la ley 24.402/94) establece un régimen especial de financiamiento: ’Art. 1: A) Las operaciones de compra o importación definitiva de bienes de capital nuevos.

B) Las inversiones realizadas en obras de infraestructura física para la actividad minera...Art. 2: (...) en tanto los mismos sean destinados al proceso productivo orientado hacia la venta en el mercado externo...o bienes destinados a la exportación.’ Todas estas medidas a favor de las corporaciones explican que las empresas mineras dedicadas a la extracción de metales ’se apropiaron del 89,2% de la renta promedio generada por la actividad en los últimos seis años, contra el 10,8% que quedó en manos del Estado’ según un informe del Instituto de Estudios Fiscales y Económicos (Iefe) que agrega: “el Estado obtiene una retribución muy baja por la explotación de sus recursos naturales, considerando que prácticamente toda la producción se exporta y finaliza la etapa de refinación en el exterior”.

miércoles, 2 de marzo de 2011

ENTREVISTA Solanas: “El triángulo de la corrupción todavía sigue vigente”

24 feb, 2011. Fernando “Pino” Solanas visitó el programa de Maxi Montenegro donde analizó la situación de Pedraza y los últimos sucesos de represión del gobierno de San Juan con Greenpeace.

Solanas en Plan M.


"Es una buena noticia”, opinó Fernando “Pino” Solanas, precandidato a presidente por el Movimiento Proyecto Sur, sobre la detención de José Pedraza; y agregó, “es un personaje ligado a la corrupción, al vaciamiento de los talleres ferroviarios, se robó 4000 vagones del Belgrano Cargas. Se quedó con dinero de los ferroviarios para los servicios funerarios, es increíble que Pedraza haya subsistido hasta hoy. Su mujer es la presidente del mayor ferrocarril de la Argentina, terminó viajando con la comitiva presidencial a China".

Solanas se mostró esperanzado por los cambios en la Justicia, a partir de la investigación del crimen de Mariano Ferreyra, “seguramente están cambiando algunas cosas y yo los felicito, no hay que ser mezquinos.

Es lamentable que en el caso de Pedraza, este preso solo por lo de Mariano Ferreyra, con todas las causas que tiene. Empieza a haber jueces que tienen luz verde para investigar."

"El triángulo de la corrupción entre Secretaría de Transporte y las dirigencias sindicales, y los concesionarios todavía sigue", dijo sobre la corrupción en los transportes públicos.

El líder de Proyecto Sur explicó su propuesta para los ferrocarriles, “Argentina tiene que reconstruir y reorganizar el servicio ferroviario. Los ferrocarriles en todas partes del mundo están subsidiados. Se trata de cambiar de modelo. Desde los noventa, que no hay debates serios sobre la privatización de los servicios públicos. Creemos en las empresas públicas."

Solanas también opinó sobre la represión que sufrieron los activistas de Greenpeace en San Juan. “Se aprobó la ley de protección de los glaciares, para limitar a la Barrick Gold. La ley todavía no se reglamentó, esto es grave. El Gobierno lo encajona, mientras las provincias sacan sus propias leyes de protección de glaciares. Ahora Greenpeace ha cortado el acceso a Pascualama. Hoy ha habido represión, se ha detenido a la directora política de Greenpeace. Se esperaba que la policía se llevara a los militantes.

Estamos defendiendo el agua, que vale más que el oro. El Gobierno Nacional no puede ser cómplice", dijo.

Para finalizar, con respecto a su candidatura, anuncia que “a fin de marzo tenemos el congreso de Proyecto Sur y se anuncia todo el armado. Estamos deseando ampliar el frente."

Fuente: http://infosur.info/?p=5837

El Ferrocarril una cuestión nacional: 1º de marzo de 2011 – Día de los ferroviarios

Juan Carlos Cena (especial para ARGENPRESS.info)

Tren de pueblo
Ya no atraviesa los campos /tampoco se oye el fragor /de esa mole impresionante, movida por el vapor. /Solo queda en la memoria /el silbato de los trenes, /vacío de pasajeros,/silenciosos los andenes. /La trocha ya no se ve, /cubierta está de maleza, /ruinosas duermen las vías/bajo un manto de tristeza./Sobre rieles oxidados, vagones abandonados,/morada de muchos pobres /se divisa en los poblados.
Lejos llevaron las ruedas, /los sueños, las ilusiones, /que quizás fueron truncadas como están las estaciones./Se perdió en el horizonte,/el humo del viejo tren, borradas están las huellas/del viajero en el andén.
Marta Ofelia Manna - Docente. Provincia de Santa Fe

Oficialmente se estipuló que el día 1º de marzo sería el día del ferroviario, como símbolo por la nacionalización de los ferrocarriles en nuestro país. A nosotros, los ferroviarios, nunca nos preguntaron cual debería ser nuestro día. A pesar de este descuido, esa fecha es un tiempo que debe olvidarse. Cuando lo recuerdan los falsos festejadores lo hacen ninguneándolo. Distorsionando su esencia y su verdadera naturaleza. Ocultan de quiénes son los ferroviarios y que papel les tocó jugar en el devenir de la construcción de la patria en el transcurso de más de 150 años. Por eso, dicen los detractores, hay que negar el papel de constructores, no sólo del ferrocarril sino el rol en la construcción y organización del movimiento obrero argentino.

Como de sus instituciones sociales, precursores del mutualismo, centros culturales, clubes, establecimientos educacionales, hospitales, entre otras fundaciones. Cobijaron en su seno a todas las corrientes políticas e ideológicas desde sus nacientes.

Es por eso es que han tratado de borrar de todas las maneras posibles del quienes son. Por eso dicen desde muchos lugares que no hay nada que recordar. Menos en estos tiempos donde el olvido aún mantiene un cierto campo conquistado sobre la memoria.

Dura lucha es la que ha protagonizado y protagonizan tercamente los memoriosos ferroviarios, en el intento por hacer recular ese vacío negro, llamado olvido. Primero en la cabeza de los nuevos ferroviarios y luego en la sociedad.

La historia de los ferroviarios es un testimonio de pugnas, de abnegaciones, sacrificios, rebeldías, muertes y desapariciones. Desde sus inicios el movimiento obrero ferroviario fue duramente reprimido. Nunca lo doblegaron. Todos los gobiernos de todos los signos trataron de sujetar y domesticar a los trabajadores ferrucas.

Estimamos que en 1888 comienzan las luchas parciales y luego la huelga de 1896. Este fue la primera huelga en el orden nacional, masivo del movimiento obrero argentino protagonizado por los ferroviarios contra los ingleses. Discutida, preparada y emprendida desde una Sociedad de Ayuda Mutua situada en Tolosa provincia de Buenos Aires, donde la polémica entre anarquistas y socialista fue de un altísimo nivel. Tan de nivel político e ideológico fue que el intelectual José Ingenieros, confeccionabas los volantes de la huelga. Es para preguntarse el papel del intelectual, hoy. Desde donde deben actuar, desde los palcos o con todo el cuerpo

La huelga del 6 de enero de de 1912, La Fraternidad, Sociedad de Maquinistas y Foguistas de Locomotoras, con casi 7.000 afiliados pertenecientes a 18 líneas férreas, se declaró en huelga. Eran otros tiempos. Un maquinista es llevado preso por haber sufrido un accidente. Su recorrido era Buenos Aires – Rosario del ferrocarril Central Argentino (inglés).

La más dura fue la del año 1917, hubo una violenta represión, en Mendoza con mujeres ejecutadas por ser solidarias. Casi le cuesta el gobierno a Yrigoyen.

Así, hasta el advenimiento del gobierno peronista, donde somos movilizados militarmente en 1950 a través de una célula militar. Momento en que Eva Perón concurre a los talleres Remedios de Escalada para disuadirlos, no logrando tal cometido. Muchos de esos compañeros que le dijeron no a Eva, más tarde, en 1955, integraron la Resistencia Peronista. Eran jóvenes peronistas en esa huelga, pero tenían metido dentro de su ser la pertenencia: la de corresponder a la clase obrera.

En el año 1955, después del golpe del 16 de septiembre comienza a implementarse una política de estado en forma permanente y sistemática contra el ferrocarril, para consumarse era necesario además, elaborar una política represiva para ahogar todo reclamo o resistencia a plan contra los ferrocarriles. En el año 1958 nos movilizaron militarmente, en 1960 nos aplicaron el Plan Conintes (plan de conmoción interna sancionado durante el gobierno de Perón, donde Frondizi se opone. Pero bajo su gobierno es reglamentado y aplicado con todo rigor convocando a los militares.

Dura huelga resistente fue la de 1961, fueron 42 días de paro. Otra vez Frondizi nos moviliza militarmente. Cruda fue la lucha del riel en 1961, férrea fue la resistencia ferroviaria cuando intentan aplicar el Plan Larkin para dejar vía libre a la industria del transporte automotor.

Todos atentaron contra el ferrocarril, menos durante en el gobierno del doctor Arturo Illia, nuestro reconocimiento y homenaje. Todos los gobiernos boicotearon a los ferrocarriles hasta la fecha

La dictadura de Onganía, que desplazó al doctor Illia, militarizó a los ferroviarios mediante el decreto 5324, todos teníamos grado militar.

El golpe de estado de Onganía tuvo como política de estado controlar militarmente a los ferrocarriles. Como decía militarizó a los ferroviarios, dejó miles de ferroviarios en la calle, intervino sus sindicatos históricos como la Unión Ferroviaria y La Fraternidad. Dos generales, incontables coroneles y de otros grados menores desembarcaron en la Ciudadela Ferroviaria. Los ferroviarios les contestaron organizándose a través de las Comisiones Clandestinas Ferroviarias, donde nunca se supo quienes la integraban.

Durante el gobierno del doctor Cámpora como una muestra lo que vendría, el ferrocarril fue copado por la agrupación que comandaba Norma Kennedy y el C.D.O de Brito Lima. Luego se fueron, pero aparecieron los perros de la triple A.

Luego, ahí no más, la dictadura cívico militar de 1976 les propinó un fuerte golpe a los ferrocarriles y a los ferroviarios que resistieron valientemente la ofensiva cívico militar.

La primera huelga contra el golpe fue el mismo día 24 de marzo en el depósito de locomotoras de Alta Córdoba, encabezada la resistencia por el compañero Negrini, un maestro libertario. Luego es detenido y encarcelado en la base del Chamical, lo devuelven destrozado por las torturas. Otra vez la Clandestinizacion de los ferroviarios y la organización de sus resistencias. Donde confluían todos los oficios, todas las ideologías, todos los sindicatos. Mientras otros perduraban en sus sillones por el consentimiento de los dictadores. La represión continuaba, la resistencia era cada día más resistente. Honra y honor a esos compañeros. Como resultados miles compañeros cesanteados y 90 compañeros desaparecidos.

La dictadura militar de 1976, a través del genocidio, crea un vacío generacional entre los ferroviarios, compañeros desaparecidos por todo el territorio, se instala el terror, a pesar de ello los ferroviarios nunca dejaron de luchar. Resistieron de mil maneras diferentes dejando como saldo más de 90 compañeros desaparecidos y 40.000 cesantes. Los ferroviarios demostraron que la clase obrera resistió.

El advenimiento de las democracias relativas o las frágiles democracias continuaron con el mandato de la destrucción de los ferrocarriles. Durante el gobierno de Ricardo Alfonsín se intentó implementar el Plan Terragno. Dividiendo a los ferrocarriles en cuatro partes, era tupacamarización de la empresa ferroviaria.

Luego llegó lo que llegó, el gobierno de Menem. Lo que no pudieron implementar ni las dictaduras cívicos militares ni las democracias frágiles, a este plan siniestro lo puso en ejecución este gobierno genuflexo de los poderes internacionales con la complacencia de los dirigentes gremiales y el parlamento, Obedeció y cerró los ferrocarriles. Expulsó a 85.000 ferroviarios a la calle, el ferrocarril fue saqueado, desintegrado, anulado, pasto de comerciantes y corruptos, políticos y gremialistas cipayos. Aún hoy continúa el saqueo, viene por las tierras y las propiedades.

Se eliminaron más de 40 policlínicos instalados en todo el territorio ferroviario, aparecieron más de 1.200 pueblos fantasmas, se eliminaron los trenes aguateros, sanitarios, y el tren de las artes, sí, teníamos un tren que surcaba la geografía ferroviaria recogiendo como arqueólogos las manifestaciones culturales del interior del país, el manto de la mediocridad comenzaba a cubrirnos. Además, por si esto fuera poco, desapareció la industria ferroviaria nacional, estatal y privada, y todas las escuelas de capacitación

Los ferroviarios resistieron esta embestida contra la corriente de la opinión pública que disfrutaba, ¡venía lo privado!, todo iba a derramarse, las copas se iban a desbordar de ganancias. Los jóvenes ferroviarios resistieron en la gloriosas huelgas de 1991 y 1992, contra la traición de los dirigentes gremiales, los diputados y senadores, que antes habían jurado defender hasta la muerte a los ferrocarriles como el senador Menem. La clase política en general aplaudieron a dos manos estas miserabilidades, como hoy.

Este día, el de los ferroviarios, será seguramente un día de nostálgicas recordaciones para los veteranos, que engrosan el ejército de desocupados y jubilados allá por la década de los 90, comenzaba la diáspora ferroviaria.

La nostalgia es la cita sutil con el pasado /y una forma del sueño.
Esa corriente oculta y silenciosa /que se opone al olvido con decoro.
Es el domingo triste del recuerdo. Raúl González Tuñon

Se intentará que no sea un día triste en esta larga diáspora, a pesar de ello, los ferroviarios, recordaran lo que fueron y lo que fue el ferrocarril aquel, el deficitario. El recuerdo regresará en ese ¿té acordás? Que momento. Es el primer paso que da la memoria, es el primer tranco dará para ganarle al olvido. Será la terquedad de la memoria. Una de las características de los ferroviarios fue siempre su porfía y la alegría.

¿Quienes somos?

Los trabajadores del riel somos nada más ni nada menos que la carnadura imprescindible de ese medio de transporte que es el ferrocarril. Porque entre ese objeto metálico que es puesto en movimiento llamado tren, y ese carnal que lo prepara orgulloso y lo encaballa para que se deslice por las enrieladuras de nuestro territorio, se establece una relación biunívoca vital, substancial: Ocurre lo real maravilloso entre el hierro en movimiento y ese ser humano, toda una correspondencia casi mágica. No se puede dividir esa relación que nace desde su parición.

Viene desde cuando el vapor de agua, al intentar liberarse, transformó ese esfuerzo en una fuerza descomunal. Todo ocurre en esa relación indivisible que existe entre el trabajo y el hacedor del trabajo que es el obrero, en este caso: el ferroviario. El ferroviario es parte inseparable del ferrocarril. El es el ferrocarril. Hierro con carnadura, unidad vigorosa. Por lo tanto, eso es el ferrocarril. Armonía que se transforma en una misteriosa relación, como ese adiós que guarda el tren,

A tantas historias, tantas preguntas, damos tantas respuestas. Es necesario aclarar que trabajar en el ferrocarril no es lo mismo que ser ferroviario. El ferroviario incorporó a su Ser ese inmenso objeto metálico en movimiento, como su Sujeto: él es el ferrocarril, es de su pertenencia, no como una propiedad privada, sino porque él es parte constitutiva del ferrocarril, no está añadido, adosado, sino contenido; el ferrocarril y el ferroviario constituyen un conjunto integrado, armónico. Por eso, caminar por las playas de maniobras o recorrer sus rincones es como recorrer el patio y las comisuras de su casa.

Todas estas cuestiones son las que van construyendo nuestra identidad: somos trabajadores trashumantes montados sobre nuestra geografía. En ese andar hemos sido solidarios, sembradores y cosechadores de ideas, vertebradores e integradores de costumbres y cantares, y así. Identidad que se cimienta en el trabajo reiterado, en la relación social diaria, cotidiana, permanente, repetida, correspondencia que continua en el sindicato y en el barrio, así, sencillamente, nos vamos consolidando y elevando nuestra conciencia de trabajadores. En esa armonía se establecen códigos de comportamiento, como que hay que tener una actitud correcta frente al trabajo y colaborar en la cuestión laboral con el otro, que se le atrasa el trabajo porque no sabe o no entiende. Esta es una de las manifestaciones firmes del sentido solidario que destierra el individualismo y el egoísmo.

Pero es dable aclarar que, trabajar en el ferrocarril no es lo mismo que ser ferroviario. El ferroviario incorporó a su Ser ese inmenso objeto metálico en movimiento como su Sujeto: el es el ferrocarril, era de su pertenencia, no como una propiedad privada sino porque él era parte constitutiva del ferrocarril, no estaba añadido, adosado sino incluido; el ferrocarril y él constituían un conjunto integrado, armónico. Caminar por las playas de maniobras o recorrer sus rincones era como recorrer el patio y las comisuras de tu casa.

Marzo del 2011, tiempo surcado por las luchas que comenzaron en el siglo XIX. Más de cien años, tiempo que les costó a los explotadores pretender domesticar la rebeldía ferroviaria, no pudieron. Hoy la realidad lo confirma y nos permite afirmar que todo germina de nuevo, la clase obrera y los ferroviarios en forma particular, que en su dimensión dialéctica ésta siempre renace de sus cenizas demostrando que no hay un fin sino un recomienzo más dinámico. La clase obrera, la clase más antigua de la humanidad, nunca fue vencida a pesar de las persecuciones, genocidios, represiones, y las derrotas temporales.

También se va a cumplir otro aniversario del golpe de estado cívico militar de marzo de 1976. En ese período los ferroviarios fueron brutamente reprimidos. Hoy, los ferroviarios están de nuevo en el riel, como la clase obrera remontado la lucha en las calles.

Es que después de la derrota ferroviaria se intentaría la extinción de toda cultura obrera, empezando por la palabra. Los ferroviarios vivieron a través de la palabra por todo este tiempo; recorrieron el país montados en trenes de palabras. Ella fue y es la transmisora de ideas, historias, triunfos, derrotas, pero nunca acarreó historias de vencidos, porque siempre se resistió, siempre. Los ferroviarios nunca se dieron por derrotados ni aún derrotados, porque no estaban vencidos, conservaron la palabra, y mientras haya guardapalabras que las cobijen, la vida continúa.

Ellos, los que cercaron la Ciudadela Ferruca lo sabían, y se propusieron: ¡hay que arrebatarle la palabra a los ferroviarios! para vaciarles el lenguaje aquel. Nunca lo lograron. Por eso la lucha continúa en toda la geografía argentina…

Existen fenómenos que ocurren en el seno del pueblo, y hay que divulgarlos, porque son almacenamientos de vida. Durante la dictadura y los gobiernos democráticos serviles, los trabajadores ferroviarios escondieron el fuego sagrado de sus luchas. Cobijaron y clandestinizaron la palabra entre los rescoldos de las cenizas de la devastación ferroviaria. Los nuevos compañeros volvieron a soplar la brasa, es lo real maravilloso de la clase obrera, dando nacimiento a nuevos retoños tibios, que encarnan la certeza de que la lucha continúa.

Como dice el maestro Raúl Scalabrini Ortiz:”Luchar es, en cierta manera, sinónimo de vivir”, “El que no lucha se estanca, como el agua. El que se estanca, se pudre”.

Juan Carlos Cena es miembro fundador del Mo.Na.Re.FA. (Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos.

viernes, 28 de enero de 2011

Cine en casa: Memorias del Saqueo


La tragedia que nos tocó vivir con el derrumbe del gobierno liberal de De la Rúa, me impulsaron a volver a mis inicios en el cine, hace más de 40 años, cuando la búsqueda de una identidad política y cinematográfica y la resistencia ala dictadura, me llevaron a filmar “La Hora de los Hornos”. Las circunstancias han cambiado y para mal: ¿Cómo fue posible que en el “granero del mundo” se padeciera hambre? El país había sido devastado por un nuevo tipo de agresión, silenciosa y sistemática, que dejaba más muertos que los del terrorismo de Estado y la guerra de Malvinas. En nombre de la globalización y el libre comercio, las recetas económicas de los organismos internacionales terminaron en el genocidio social y el vaciamiento financiero del país. La responsabilidad de los gobiernos de Menem y De la Rúa no exime al FMI, al Banco Mundial ni a sus países mandantes. Buscando beneficios extraordinarios nos impusieron planes neoracistas que suprimían derechos sociales adquiridos y condenaron a muerte por desnutrición, vejez prematura o enfermedades curables, a millones de personas. Eran crímenes de lesa humanidad en tiempos de paz.

Una vez más, la realidad me impuso recontextualizar las imágenes y componer un fresco vivo de lo que habíamos soportado durante las tres décadas que van de la dictadura de Videla a la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001, que terminó con el gobierno de la Alianza. “Memoria del Saqueo” es mi manera de contribuir al debate que en Argentina y el mundo se está desarrollando con la certeza que frente a la globalización deshumanizada, “otro mundo es posible”.
Fernando E. Solanas 



CARTA A LOS ESPECTADORES:
Cientos de veces me he preguntado cómo es posible que en un país tan rico la pobreza y el hambre alcanzara tal magnitud? ¿Qué sucedió con las promesas de modernidad, trabajo y bienestar que pregonaran políticos, empresarios, economistas iluminados y sus comunicadores mediáticos, si jamás el país conoció estos aberrantes niveles de desocupación e indigencia? ¿Cómo puede entenderse la enajenación del patrimonio público para pagar la deuda, si el endeudamiento se multiplicó varias veces comprometiendo el futuro por varias generaciones? ¿Cómo fue posible en democracia tanta burla al mandato del voto , tanta degradación de las instituciones republicanas, tanta sumisión a los poderes externos, tanta impunidad, corrupción y pérdida de derechos sociales?

Responder a los interrogantes que dejó la catástrofe social o repasar los capítulos bochornosos de la historia reciente, sería imposible en los limitados márgenes de una película: hacen falta muchas más, junto a investigaciones, debates y estudios para dar cuenta de la magnitud de esa catástrofe.

Esta película nació para aportar a la memoria contra el olvido, reconstruir la historia de una de las etapas más graves de la Argentina para incitar a denunciar las causas que provocaron el vaciamiento económico y el genocidio social. "Memoria del saqueo" es también un cine libre y creativo realizado en los inciertos meses de 2002 , cuando no existían certezas sobre el futuro político del país. A treinta y cinco años de "La Hora de los Hornos", he querido retomar la historia desde las palabras y gestos de sus protagonistas y recuperar las imágenes en su contexto. Procesos e imágenes que con sus rasgos propios también han golpeado a otros países hermanos. Es una manera de contribuir a la tarea plural de una refundación democrática de la Argentina y al debate que en el mundo se desarrolla frente a la globalización deshumanizada con la certeza de que "otro mundo es posible".
Fernando Solanas / Marzo 2004

miércoles, 19 de enero de 2011

Contra la megaminería, cortes en La Rioja

BLOQUEO REGIONAL

Las Asambleas de NOA y CUYO en defensa de los "bienes comunes" y en lucha contra la Megaminería, estamos realizando un bloqueo simultáneo y coordinado en los siguientes puntos:

*Uspallata, Mendoza (ruta internacional argentino -chilena nº 7);

*Belén, Cerro Negro, Catamarca (ruta nacional nº 40);

*Patquía, La Rioja (nudo vial ruta nacional nº 38).

*Ruta Provincial nº 337 - Amaicha del Valle- entre Tucumán y Catamarca

Con esta medida de fuerza estamos manifestando el repudio a los emprendimientos mineros de las regiones CUYO y NOA, tanto de la Minería Metalífera y No Metalífera como del Plan Nuclear Nacional (Minería Uranífera).

Entendemos que la Megaminería está invadiendo Nuestros Territorios, devastando nuestras montañas, impidiendo el desarrollo de las economías regionales, apropiándose de nuestras fuentes de agua contaminándolas con sustancias tóxicas y avasallando nuestras culturas.

· Exigimos la anulación de todos los convenios megamineros y la expulsión de las mineras de nuestros territorios en respeto a la autodeterminación de los pueblos

· Reafirmamos nuestra decisión de fortalecer y multiplicar las medidas de fuerza hasta que se modifique la legislación minera vigente y se sancione una ley nacional de prohibición de la megaminería.

Convocamos a los vecinos a sumarse y apoyar esta acción en beneficio de todos.

Asambleas Ciudadanas y Comunidades Originarias de: Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.

Contactos:

(03822) 15563554 - La Rioja
(03825) 15415361 - La Rioja
(011) 1530642884 - Catamarca
(03835) 15402781 - Catamarca
(03837) 15478750 - Catamarca
(03867) 155476992 - Tucumán
(0381) 155589446 - Tucumán
(0381) 156450884 - Tucumán

fuentes: Asambleas Ciudadanas

Pino habla sobre la reforma del Poder Judicial


Se debe avanzar hacia una reforma en serio del Poder Judicial. A los fiscales federales los nombra el Presidente de la Nación y después de veinte años de vaciamiento del patrimonio público hay un solo condenado que está en prisión: María Julia Alsogaray.