martes, 15 de noviembre de 2011

Carta en apoyo a la lucha de los docentes porteños

EN DEFENSA DEL ESTATUTO

(AW) Reproducimos una carta para sumar apoyo a la lucha que están llevando adelante los docentes de la ciudad de Buenos Aires contra el intento de eliminación de las juntas de clasificación por parte del gobierno de Macri.- 

En defensa de la Educación pública y el Estatuto Docente


Los abajo firmantes nos pronunciamos en apoyo al reclamo de la docencia de la Ciudad de Bs As por el retiro de los proyectos de Ley del Pro y de la Coalición Cívica que intentan disolver las Juntas de Clasificación Docentes y modificar la Junta de Disciplina que establece el Estatuto Docente.

Como trabajadores y padres compartimos que estos proyectos significan un ataque al carácter público de la educación, porque reemplazan la transparencia en la designación de docentes por orden de mérito y por tanto la pluralidad de ideas, por un sistema librado al arbitrio de poder político de turno. Con docentes elegidos a "dedo" por el Poder Ejecutivo, no hay democracia en nuestras escuelas. Nos pronunciamos por el legítimo derecho de los docentes a defender sus derechos y a votar a sus representantes.

Al defender los concursos públicos y las juntas de clasificación electas democráticamente, defendemos el Estatuto y la defensa del Estatuto es la defensa de la Escuela Pública.


Para enviar adhesiones: listademaestros@yahoo.com.ar



lunes, 14 de noviembre de 2011

Dejan para el 2012 el proyecto de ley para legalizar el aborto

Aborto si, aborto no ¡Eso lo decido yo!

(AW) Celebramos el dictamen que el día 1 de Noviembre encaminó favorablemente al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo. Denunciamos la irresponsabilidad del presidente de la Comisión Penal quien luego de haber firmado el dictamen, aseguró no haber la cantidad suficiente de diputados para el mismo. Cuando la versión taquigráfica de la reunión y diputadas/os de distintos partidos aseguran lo contrario. Sabemos, que como siempre, nuestros derechos se consiguen desde abajo y con la lucha de años, que todavía no alcanzan. La muerte de cien mujeres por año ¿no es motivo suficiente?.



Reproducimos Comunicado de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

La Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito celebra una victoria: el debate en Comisión del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y la resolución favorable a la despenalización y legalización del aborto, lograda el 1 de noviembre de 2011, como un hecho histórico que anuncia la continuidad del debate en el Congreso en el próximo año.

La Campaña, integrada por más de 300 organizaciones multisectoriales, ha desempeñado un rol importante en la articulación y sinceramiento de la opinión pública, cada vez más abierta a la despenalización y legalización del aborto, cada vez más consciente de que la práctica del aborto concierne a la salud pública, a la igualdad social, a los derechos de las mujeres y a la profundización de la democracia.

El proyecto de ley de la Campaña habilita la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 12 de gestación y, más allá de ese plazo, en caso de violación, graves malformaciones del feto, o riesgos para la vida y la salud de la mujer.

Frente a todas las versiones encontradas de estos días, consideramos oportuno aclarar a la opinión pública nuestra versión de los hechos, no sólo del 1° del noviembre. La desmentida, por parte del diputado Juan Carlos Vega, del dictamen que él mismo había aprobado el 1 de noviembre, en la reunión de comisión de legislación penal que él preside, y que él mismo había convocado, es insostenible. Insostenible, pero acorde con la falta de palabra que lo ha caracterizado. En lo que va del año, el diputado Vega:

- había convocado a una reunión similar para el 27 de septiembre, cuando la mayor parte de los diputados firmantes del proyecto de la Campaña habían explicitado la conveniencia de convocar a la reunión después de las elecciones presidenciales; 

- dio a conocer su propio proyecto de ley sobre aborto no punible en ocasión de esa convocatoria; la postergó para el 1 de noviembre debido a presiones de sus pares. 

- al inicio de la reunión del 1 de noviembre, pretendió excluir los proyectos de ley de legalización del aborto para centrarse en el proyecto de ley que él mismo había presentado. Bastó el firme posicionamiento contra un dictamen en esas condiciones de varias/os diputadas/os presentes para que Vega incluyera de inmediato los dos proyectos de ley que acababa de excluir. 

- al día siguiente del dictamen, cuando la noticia del dictamen estaba en todos los medios, lo desmintió, como si fuera posible que él como presidente de la comisión de legislación penal no supiera contar los votos de los presentes, no supiera contar a los diputados de la Comisión presentes, no supiera calcular la consiguiente proporción para considerar mayoritario el dictamen.

Lo cierto es que no hubo 15 diputados en el momento de la votación, sino 12, tal como está consignado en la versión taquigráfica de la reunión, versión donde puede seguirse pormenorizadamente la discusión durante la reunión, las opiniones vertidas por los diputados de todas las pertenencias partidarias, y la aceptación final del dictamen.

La despenalización y legalización del aborto ya está en debate. La Campaña es impulsora y protagonista del mismo, estuvo, está y estará con presencia en todos los debates sobre despenalización y legalización del aborto que se desarrollen dentro y fuera del Parlamento. Seguimos en Campaña, seguimos fortaleciendo en todas las instancias el compromiso y fuerza necesaria para que el cambio social operado en nuestro país respecto a la ilegalidad del aborto se transforme en un cambio de Ley, que de cuenta y respete las decisiones que las mujeres toman cotidianamente sobre su sexualidad y reproducción. Por esto ratificamos el esfuerzo permanente por la implementación de las leyes de Educación Sexual Integral, y la vigencia plena del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, por la pronta sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.


Cerca de 3000 estudiantes marchan para echar a la Policía Militar de la Universidad de São Paulo

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN BRASIL

(AW) Ante un contexto inédito desde su última dictadura militar, ayer los estudiantes brasileños se movilizaron hasta la Facultad de Derecho de São Paulo en un nuevo reclamo por salida inmediata de la PM (Policía Militar) del Campus de la Universidad.



Brasil, Jueves 10 de Noviembre 

El acto contó con apoyo de profesores y reivindica el fin de los procesos llevados a cabo por la administración de la USP contra funcionarios y estudiantes, en especial a raíz del plan de seguridad dentro de la Universidad, promovido por el Rector João Grandino Rodas.

El conflicto tiene origen en el contrato que la rectoría firmó con la PM para ponerla a cargo de la seguridad del predio, meses después del asesinato de un estudiante dentro de la Universidad en mayo de este año. 

Una vez que las fuerzas policiales tuvieron lugar en la Universidad, los abusos sobre lxs estudiantes se hicieron moneda corriente, hasta que la detención de 3 alumnos de geografía por portar marihuana colmó los ánimos y derivó en una batalla contra la policía.

Lo siguiente fueron asambleas y, a pesar de no contar con el apoyo mayoritario de lxs estudiantes, la ocupación de la rectoría de la Universidad y la consecuente criminalización de esa protesta por parte del Gobierno de São Paulo y la USP, ante el silencio del Gobierno Federal y autoridades oficialistas. 

Entonces el conflicto alcanzó su punto más alto cuando esta semana 400 policías de las fuerzas de choque ingresaron al campus de la USP en compañía de helicópteros, patrullas, ómnibus y motos; y detuvieron a 73 estudiantes que hacían parte de la ocupación.

Tras la liberación bajo fianza de lxs estudiantes, la articulación de los diferentes movimientos estudiantiles toma fuerza a través de repetidas asambleas, y la convocatoria de la última marcha fue ejemplo de ello.

Según Jõao Victor Pavesi, integrante del Directorio Central de Estudiantes, "El acto fue victorioso, mostró a la sociedad que los estudiantes de la USP están unidos para que esta Universidad sea un espacio realmente público y libre de represión."

A pesar de los intentos de la prensa brasileña por vincular la lucha exclusivamente a la despenalización de la marihuana, lxs estudiantes insisten en afirmar que la convocatoria busca dar lugar a otro modelo de seguridad en la Universidad. 

De esta manera, los estudiantes deciden mantenerse en huelga hasta una nueva asamblea y acto; proponen una audiencia pública con el rector de la Universidad; reivindican la incorporación inmediata del 10% del PBI a la educación brasileña junto al lema "¡Educación Pública ya!" 

Ignacio Lemus



"Me hubiera gustado ser un músico revolucionario"

ENTREVISTA A SILVIO RODRÍGUEZ

(AW) En la previa a los conciertos que Silvio Rodríguez tiene previsto realizar en la Argentina durante noviembre y que concluyen el 18 en el estadio de Ferrocarril Oeste, ofreció una conferencia de prensa en donde se pudo ver y escuchar al Silvio persona, cantante, escritor, productor y hacedor de cientos de historias de amor vinculadas a la Cuba revolucionaria. 




Miércoles, 9 de Noviembre de 2011.
Por: Jimena Riveros para la revista Hamartia

En los años que no ofreció recitales comerciales el trovador cubano se dedicó a realizar conciertos solidarios en su Cuba natal, recorriendo barrios junto a cantautores populares, difundiendo desde adentro la cultura musical, tan pronunciada en la Isla. Silvio refiere que allí la música es algo que pudieron desarrollar debido al "talento indudable que tiene el pueblo pero también por la política educacional que existe desde hace muchos años y que se manifiesta en todas las provincias" y permitió que varias generaciones se formen musicalmente. Con un tono cordial, sencillo y muy bien dispuesto a los diversos interrogantes que fueron surgiendo, este poeta latinoamericano no tuvo reparos en contestar todas preguntas incluyo aquellas para las que cree no tener respuestas, como: ¿Qué es ser un revolucionario hoy?.

Y la respuesta fue contundente: "No tengo idea, que cada cual lo asuma como le parezca", no obstante explicó que le hubiera gustado ser revolucionario en su trabajo, él hubiera querido "ser un músico revolucionario" pero cree que no lo fue porque tiene una "mezcla de ideas audaces con cosas conservadoras también".

ESTADOS UNIDOS, CUBA Y EL CRUCE DE MÚSICOS

En relación a todo lo que concierne a los Estados Unidos, con las implicancias que tiene ese país sobre Cuba debido al bloqueo economico-financiero que ejerce desde casi medio siglo, Silvio destacó el profundo vínculo que une a esos dos pueblos desde los musical: "Allá hay una música fascinante, autóctona que es el blues, que es de donde surje buena parte de la música internacional. El jazz se nutrió de ahí y es una música con la que los cubanos tenemos mucha afinidad porque tenemos la misma proposición étnica casi, al menos uno de los factores, que es el negro, lo tenemos. Esa similitud de etnias hace que nuestras músicas se mezclen con mucha facilidad, por eso hay tanto de la armonía blusera en la canción popular cubana y tanto de los ritmos cubanos en el jazz y en la música popular de los Estados Unidos. Ha habido mucho intercambio de músicos, la comunicación en ese sentido es maravillosa, es espontánea, no tiene los problemas de otras áreas de reconocimiento de la actividad humana. En Estados Unidos de pronto aparecen los Van Van y dejan una huella. Es algo que ocurre desde hace más de un siglo, con algunas interrupciones pero los músicos de los Estados Unidos y los músicos cubanos por alguna razón siempre nos hemos mirado un poco como en un espejo, tratando de encontrar semejanzas y tratando de aprender los unos de los otros".

CUBA SIN FIDEL

El mundo convulsiona frente a una gran crisis económica que poco golpea a este país; Latinoamérica permanece unida como nunca antes en la historia; Fidel dejó de ser el Presidente del Consejo de Estado Cubano y se empieza a trazar allí un nuevo rumbo económico. Silvio Rodríguez permanece atento y reflexivo frente a esto y sostiene que esta "actualización" (termino usado por los políticos cubanos) tiene que ver con una suerte evolución porque la "revolución la hicimos en el sentido de que logramos hacer un país que no olvidaba las necesidades de la mayoría, ahora tenemos que lograr un país donde la productividad sea mayor" y con respecto puntualmente a la salida de la escena política de Fidel Castro, el que fuera según el propio Silvio, ‘la voz de la Revolución', responde que es algo inevitable, porque a todas las personas les toca partir en algún momento, y con respecto a la crisis mundial simplemente explica algo lógico: "A Cuba no le ha sido tan difícil esta crisis porque Cuba vive en crisis desde hace medio siglo. A otros paises que han tenido que perder, donde las clases medias se han hundido los afecta mucho más. Eso no ha pasado en Cuba".

El poeta que le viene cantando hace añares a diferentes generaciones que atravesaron diferentes realidades reconoce que la Mayor de las Antillas se encuentra en una situación económica difícil aunque "no tan catastrófica como la pintan algunos, pero si difícil". En este sentido explicó que hasta hace muy poco el Estado asumía un rol paternal con el pueblo porque daba todo y ahora ese mismo Estado empezó a pedir la participación de los ciudadanos que liberan a las fuerzas productivas y da la posibilidad de que la gente haga sus negocios y empiece a tener beneficios. "Es un tema contradictorio porque ese Estado Papá por una parte era fastidioso y no dejaba desarrollar a las fuerzas productivas pero por otro lado también se encargaba de hacer justicia hacia los sectores menos favorecidos y ahí es donde está el meollo del asunto. Yo espero que en la medida que vayan surgiendo los problemas se vayan atendiendo. Es algo que está empezado ahora en Cuba y yo estoy muy esperanzado".

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y LA LIBERACIÓN DE RENE

El rol que asumen, asumimos, los medios se comunicación fue algo que estuvo presente durante toda la charla, sobre todo en momentos donde en nuestro país ya se sabe quien patea para cada arco así como los intereses que cada medio defiende. Silvio no está ajeno a este fenómeno aunque lo reconoce como complejo y le da gran entidad a los avances tecnológicos que permiten nuevos canales de comunicación que muchas veces "equilibran un poco" el monopolio mediático. "A veces pudiera verse - a los medios alternativos - como la guerrilla porque no son una cosa organizada. Yo veo que está en proceso de formación y es muy interesante. Vamos a ver que depara esto".

Si hablamos de desinformación, del bloqueo a la información, la reacción de Silvio cuando vio (a través de un video casero que circula por la web) que René Gonzalez, uno de los cinco cubanos presos injustamente en los Estados Unidos, salia en libertad el pasado 7 de noviembre y que al subirse al auto lo primero que hizo fue cantar sus canciones, la explica el mismo: "Fue muy fuerte, aunque yo había hablado con René hace un año cuando estuve en los Estados Unidos, saliendo de San Francisco y me entró una llamada y era René. Estuvimos hablando largo rato y descubrí que era una persona que conocía muy bien los alrededores de mi pueblo natal y algunos lugares que son muy lindos. Allí hay un río, hay una canción que se llama ‘Yo soy de donde hay un río' y él conocía todo eso; fue muy especial esa combinación porque hablamos de cosas muy cercanas, muy íntimas, que eran muy entrañables para él porque él había pasado en esa zona momentos importantes de su vida, imagínate yo. Entonces ver que René... tú sabes lo que ha sido toda esta lucha tan difícil porque los liberen. De pronto ver que esta gran persona, que este compañero sale de la cárcel y lo primero que oiga es una canción mía es algo impactante, para mi fue muy emocionante. Tremendamente emocionante".

Silvio no habla mucho con los medios, de hecho las entrevistas a las que accedió en nuestro país fueron por correo eléctrico pero ¿qué cuestionarle? Lo que debieramos buscar él lo ofrece y lo hace a través de su arte, de su música, de su guitarra. Así y todo habló con los periodistas que se hicieron presentes y le habló a su público. Ahora sólo queda esperar a ver el show que ofrecerá donde va a recorrer parte de su amplio repertorio, en el que no faltarán los clásicos que todo el mundo quiere escuchar y donde también se podrá disfrutar de temas de su último disco, editado en 2010, e incluso algunos nuevos . También cantará algunas canciones junto a Victor Heredia y el público argentino podrá disfrutar de otro gran artista cubano el trovador, cantacuentos, escritor y periodista Amaury Pérez que es otro de los músicos invitados al concierto.-




Informativo Latinoamericano Púlsar 11/11/2011

Ministro del interior mexicano muere en accidente aéreo. Denuncian a la policía chilena por abusos contra movilizaciones sociales. Rechazan en Brasil nuevo Código Forestal. Autorizan la construcción de represa de Belo Monte en Brasil.



sábado, 12 de noviembre de 2011

EDITORIAL NOVIEMBRE 2011: UNA HERRAMIENTA PARA TODOS

Volvemos a la luz después de meses de estudio, trabajo y construcción de una real alternativa en nuestra universidad. Nos sorprendió la respuesta que tuvo el lanzamiento de la Revista Contexto UNTREF -la primer publicación propia de los estudiantes de la facu- el mes pasado. La misma generó mucha inquietud, dudas y ganas por parte de los compañeros, quienes se sintieron identificados desde el primer momento con la propuesta. La primer edición cuenta con una entrevista exclusiva que nos brindó la diputada nacional Victoria Donda sobre el proyecto de la nueva Ley de drogas, en contraposición de la vigente ley. Sin duda un tema de gran interés para toda la comunidad juvenil y estudiantil.

Todo esto se tradujo, a su vez, en un impresionante crecimiento de entradas a nuestro Blog -único medio de comunicación alternativa de los estudiantes de la UNTREF-. Desde su lanzamiento, en agosto del año pasado, se han registrado mas de 15.000 visitas. ¡Así que tenemos sobrados motivos para seguir festejando!

Es importantísimo para todos nuestros compañeros poder contar con una herramienta real que de respuesta a sus problemas, necesidades e inquietudes. Necesitamos, hoy mas que nunca, una verdadera plataforma política que nos represente dentro y fuera de la UNTREF. Pero para que esto ocurra necesitamos, no solo tu aval, sino también, tu participación activa, tu compromiso pleno para con los demás compañeros. Te esperamos.


La Herramienta UNTREF


viernes, 11 de noviembre de 2011

Argentina, La Pampa, una de las que menos invierte en Educación en el país

LA ARENA

¿Cuánto gasta el gobierno provincial en los servicios básicos que debe atender el Estado? Hay algunas suposiciones, como por ejemplo que los sueldos docentes para el gobierno "son caros" ya que son de los más altos del país; o que en salud hay desinversión, por lo que se ve en la falta de cobertura en los hospitales o por la infraestructura deficiente del Lucio Molas. Son algunos ejemplos de la realidad a la que muchas veces le faltan números.


Un informe de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, que depende del Ministerio de Economía de la Nación, realizó un estudio sobre el gasto en la "administración pública no financiera" que da cuenta cuánto gastó cada jurisdicción en 2010 en los servicios básicos (Educación, Seguridad y Salud, entre otras funciones) cada Estado provincial. Igualmente, el organismo dejó constancia que "los datos están sujetos a revisión" y que los de La Pampa y Corrientes son cifras "estimadas".


Los datos fueron comparados entre las 24 jurisdicciones por sus porcentuales, para dar cuenta de las diferentes maneras en que gasta cada jurisdicción.


El peor lugar en el que está ubicada La Pampa es en Educación, donde quedó ubicada en el lugar 20. La provincia gasta el 7,4 por ciento de los dineros destinados a la administración pública no financiera. Y está muy por debajo del promedio: las 24 jurisdicciones invierten en Educación y Cultura el 28,4 por ciento. Entre los que más destinan a ese sector son Buenos Aires con el 32,2 por ciento, la Ciudad de Buenos Aires con 31,5 por ciento y Jujuy con el 31 por ciento. En cuarto lugar queda Santa Fe con el 30,8 por ciento, Río Negro le sigue con el 30,6 por ciento, Corrientes con el 30,5 por ciento y San Juan con el 29,7 por ciento. Los que menos destinan son Santa Cruz con el 18,8 por ciento, Córdoba con el 22 por ciento y San Luis con el 22,2 por ciento.


Salud y seguridad


En el área Salud, La Pampa está en el lugar sexto del ranking nacional. A esa área se destina el 12,5 por ciento de los dineros destinados a la "administración pública no financiera". También está por encima del promedio de todo el país, que es del 10 por ciento.


El ranking es encabezado por la Ciudad de Buenos Aires con el 22,8 por ciento (tiene la mayoría de los hospitales del país), Río Negro con el 14,1 por ciento, Salta con el 13,5 por ciento y San Juan y Tucumán con el 12,7 por ciento. Los que menos invierten son Misiones con el 6,4 por ciento y Córdoba y Buenos Aires con el 7,3 por ciento.


En el sector Seguridad, La Pampa quedó 11º con una inversión del 7,2 por ciento de los dineros con los que se calculó este ranking. El promedio nacional en esta función es del 7,5 por ciento, apenas por encima del gasto provincial.


En los primeros lugares están Mendoza con 10,3 por ciento, Salta con el 9,3 por ciento, Córdoba con el 9 por ciento, Buenos Aires con el 8,9 por ciento, Santa Fe y Río Negro con el 8,1 por ciento y Tierra del Fuego con el 8 por ciento. Los que menos destinan son Misiones con el 5,1 por ciento, Santiago del Estero con el 4,9 por ciento y la Ciudad de Buenos Aires con el 3,6 por ciento.


Provincia barata


En cuanto a la "Administración Gubernamental", que es el gasto en burocracia, La Pampa parece ser una provincia "barata". Está en el puesto 22 del ranking -o, desde otra mirada, en el lugar 3 de los que menos gastan- y destina el 17,5 por ciento de los dineros en "administración pública no financiera". Por debajo del promedio que es del 22,5 por ciento a nivel país.

Los que más gastan en la cuestión administrativa son Jujuy con el 35,1 por ciento, Catamarca con el 33,9 por ciento y Tierra del Fuego con el 33,7 por ciento. Los que menos destinan fondos a la burocracia, por debajo de La Pampa, son Misiones con el 17,2 por ciento y Ciudad de Buenos Aires con el 12,3 por ciento.

La Plata: Marcha por la oficialización de los Bachilleratos Populares

El miércoles a las 13 más de 700 personas marcharon desde la Gobernación hasta el Ministerio de Educación. Reclamaron la oficialización de los Bachilleratos Populares, salario para los docentes y becas para los alumnos. (Por ANRed La Plata)









Ayer, más de cuarenta Bachilleratos reclamaron que el Ministro de Educación, Mario Oporto, firme el convenio pactado con la coordinadora de bachilleratos. Esto implica la oficialización de todos los bachilleratos populares, títulos oficiales para los alumnos recibidos, salarios para los docentes y becas para los alumnos.






En los bachilleratos populares no sólo se comparten clases si no verdaderos “encuentros de aprendizaje”. “ Lo elegimos porque es una crítica a la educación tradicional. Nuestros hijos tienen acceso al taller de niños para que nosotros podamos estudiar y se contempla la situación particular de nuestros estudiantes” - cuentan los volantes del Bachillerato popular “El Galpón Cultural de Claypole”.






Los bachilleratos populares actualmente funcionan sin financiamiento externo. En su seno se realizan talleres sobre la problemática del barrio en donde estén trabajando. También realizan eventos para recaudar fondos que les permita construir aulas para dar clases. Su funcionamiento es asambleario y horizontal. Esa es la manera en que pueden decidir “acerca de nuestra propia educación.”








Informativo Latinoamericano Púlsar 10/11/2011

Estudiantes colombianos se movilizan contra reforma educativa. Enfrentamientos por elecciones en Nicaragua dejan 4 muertos y 10 heridos. Asesinan a “bloguero” en Nuevo Laredo, México.




La Celeste aunque le cueste: del sindicato al ministerio

Por Javier Torres Molina, desde Rio Negro. La agrupación Celeste que conduce el gremio de los docentes en Río Negro aceptó el ofrecimiento que realizó el gobernador electo Carlos Soria para hacerse cargo del Ministerio de Educación de la provincia a través de su actual secretario general, Marcelo Mango.




Esa decisión implicó un fuerte debate al interior del sindicato docente y el alejamiento de un sector para formar un nuevo gremio ya que según expresan no se puede ser al mismo tiempo patrón y trabajador e integrar un gobierno que proviene de los sectores más conservadores del justicialismo.

Desde la Agrupación Celeste pusieron fin a las diferentes especulaciones en torno a si efectivamente el gobernador electo Carlos Soria ofrecería el ministerio de educación provincial a la actual conducción de la Unión de Trabajadores/as de la Educación de Río Negro (UnTER) y si desde su conducción se aceptaría.

A través de una carta abierta dirigida al conjunto de los trabajadores docentes desde la conducción del gremio expresaron que “En Río Negro se abre una nueva etapa política donde se hace imprescindible que las trabajadoras y los trabajadores protagonicemos este proceso de cambio”.

Sin referirse en ninguna oportunidad a la figura de Carlos Soria, en la carta se hace referencia al avance de los pueblos latinoamericanos a través de su lucha y resistencia y al “modelo Nacional, Popular y Democrático” que para la agrupación celeste se desarrolla en nuestro país desde el 2003 y que a partir de la asunción del nuevo gobierno se replicaría en Río Negro.

“Desde la Agrupación Celeste estamos dispuestos a protagonizar este cambio”, se agrega en la carta para concluir que: “Esto no implica que el sindicato que hoy conducimos pierda autonomía, el sindicato va a seguir decidiendo a través de sus órganos deliberativos cuál es la política que desea impulsar y estamos convencidos que la mayoría de los compañeros y compañeras desea seguir profundizando este modelo de justicia social. Lo nuevo o novedoso, sobre todo en esta provincia, es que vamos a encontrar como contraparte en el Ministerio a compañeras y compañeros que han militado con nosotros las calles y que son parte de un modelo político nacional que tiene un proyecto educativo a favor de la educación pública, popular y democrática. Lo que ocurra a partir de esta etapa lo dirá la historia”.

Esa actitud generó numerosas críticas desde distintos sectores del gremio docente.

Desde la Lista Azul-Arancibia, -quienes estuvieron al frente de la UnTER hasta el 2010- a través de un comunicado se recordó el papel que tuvo Marcelo Mango durante el largo proceso de lucha que llevó a cabo el gremio en el 2009, que incluyó más de un mes de corte de ruta: “Mientras todos los trabajadores estábamos en la ruta peleando por el salario, Mango estaba sentado en el sillón mullido de la CTERA haciendo lobby para que el conflicto no apareciera en los medios nacionales, porque habían garantizado la paz social y los 180 días de clases y cuando finalmente se vio forzado a venir a Río Negro, lo hizo para reunirse a escondidas con Barbeito (ex ministro de educación provincial y malogrado candidato a gobernador por la UCR) y decirle que la lucha de la UnTER era una locura”, expresaron a través de un comunicado.

Pero lejos de problematizar sobre cual es el rol que debe cumplir el sindicato, las reivindicaciones de los docentes y sin referirse a lo que implica Carlos Soria gobernando la provincia, los cuestionamientos de ese sector de la UnTER estuvieron orientados a tratar de dilucidar cual de los dos sectores es más kirchnerista: “(...) cuando este proyecto nacional y popular comenzaba a caminar, ellos no estaban con Cristina como dicen; todos sabemos que jugaban dentro de la Alianza con De la Rúa y Chacho Álvarez (...) los que dicen que siempre acompañaron al campo popular y ser fieles al gobierno nacional y ahora al provincial, fueron los que en los 90 abandonaron la lucha dejando que se judicializaran los reclamos que aún los trabajadores de la educación continuamos pagando con embargos salariales”, sostuvieron en el mismo comunicado. Incluso Pedro Bichara, quien fuera secretario de prensa del gremio durante la anterior gestión objetó que el ministerio no esté en manos del peronismo y quede para el Frente Grande, el socio del justicialismo en la provincia, cuyo presidente es precisamente Marcelo Mango.

Por otra parte, y frente a la decisión de la conducción de la UnTER de incorporarse al gobierno que a partir del próximo 10 de diciembre encabezará Carlos Soria, el ex secretario general del gremio Aurelio Vásquez anunció el martes en Viedma a través de una conferencia de prensa que iniciará los tramites para formar un nuevo sindicato que agrupe a los trabajadores docentes.

El referente del sector Convergencia -que agrupa a diferentes espacios de izquierda- expresó que “hay una ruptura o fractura provocada por la decisión inédita, irresponsable y unilateral de la actual comisión directiva que resuelve, dejando de lado la histórica tradición del gremio, de ser independiente del Estado, de los gobiernos y de los partidos políticos, incorporarse al gobierno” y que no se puede “ser patrón y trabajador” al mismo tiempo.

Previamente Vázquez había declarado a Radio Encuentro de la ciudad de Viedma que el gremio docente tendría que tener una actitud opositora frente al futuro gobierno de Soria, que representa a los sectores más conservadores del partido justicialista: “la conducción del gremio va a ingresar a un gobierno que la semana pasada termina de pasarle las topadoras a las comunidades mapuche y es el responsable político de los asesinatos de Kosteki y Santillán. No es un honor que alguien que se sentó con un nazi llame a la UnTER a compartir su gobierno.”

Los docentes rionegrinos actualmente cobran uno de los sueldos iniciales más bajos de la Argentina –y el más bajo de la región patagónica- apenas superando los 2.500 pesos, además de existir serias falencias en cuanto a infraestructura en numerosos establecimientos. Por ejemplo en la Línea Sur afectada fuertemente por la erupción del volcán Pueyehue los docentes denunciaron ante la justicia el estado de abandono en que se encontraban las escuelas. Además en diferentes localidades de la provincia muchos alumnos no han podido asistir a clase porque el gobierno ha suspendido el pago a las empresas transportistas encargadas de llevar a los alumnos.

Cuando en el mes de marzo comience un nuevo ciclo lectivo se sabrá a ciencia cierta si las reivindicaciones de los docentes son atendidas por la nueva patronal o si sólo se trata de una maniobra del futuro gobernador Carlos Soria para garantizarse un comienzo de clases sin mayores complicaciones.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los desafíos de la lucha estudiantil de este y del otro lado de la cordillera

Por Cinthia Wanschelbaum y Axel Horn*. Desde el mes de abril que desde el otro lado de la cordillera oímos, vemos y sentimos el rugir de estudiantes, profesores y trabajadores chilenos.

Masivamente, vienen parando y movilizándose en reclamo por la transformación de la educación (superior) caracterizada, en términos generales, por el lucro. Que la educación sea un derecho – y no un servicio –, y que sea pública, gratuita y de calidad es la principal consigna de lucha.


Las características actuales de la educación superior en Chile no surgen en un vacío histórico. Tienen una larga historia inaugurada con los cambios producidos por la dictadura que, al mismo tiempo, no pueden interpretarse al margen del contexto de crisis estructural del sistema capitalista mundial durante aquellos años. A comienzos de la década del 1970, el capitalismo sufrió una profunda crisis que significó la instalación en América Latina de un modelo de acumulación caracterizado por la ofensiva del capital, de la iniciativa privada y de las leyes del mercado. Esta nueva configuración mundial y regional tuvo sus efectos en las relaciones económicas, políticas, culturales, ideológicas y educativas de Nuestra América.

La educación no fue ajena a los cambios neoliberales introducidos. Dictadura mediante, se produjo un proceso de mercantilización de la educación cuyas características en Chile fueron, entre otras: la privatización de la enseñanza para reducir el gasto público, una de las condiciones impuestas por los organismos internacionales para otorgar el financiamiento que requerían los cambios estructurales; la priorización de la libertad de enseñanza sobre el derecho a la educación; la descentralización del sistema educativo; y por último, una característica particular y principal de la situación chilena, la transformación del sistema de financiamiento de la educación sustentado en el subsidio a la demanda y la sesión por parte del Estado de un gran número de escuelas al sector privado. En el caso específico de la educación superior, se destaca la sanción de la Ley General de Universidades que promovió la profesionalización de la formación y una fuerte intervención del Estado genocida en las universidades.

En la década de los 1990, se continúo y profundizó el proceso de mercantilización de la educación con la implementación de políticas focalizadas y reformas curriculares acordes a los lineamientos neoliberales, junto con la sanción de una fundamental normativa: la Ley de Financiamiento Compartido. La aprobación de esta ley implicó la responsabilización de los padres en el sostenimiento económico de la educación de sus hijos, con la consecuente profundización de la fragmentación y polarización educativa.

Y en los últimos diez años, en continuidad con lo anterior, se elaboraron leyes destinadas a estandarizar cánones de calidad a partir de resultados en pruebas de medición y a profundizar la desresponsabilización del Estado en el financiamiento de la educación superior, cuyo acceso queda supeditado a la obtención por parte de los estudiantes de becas particulares y créditos bancarios, lo que produce que unos pocos privilegiados accedan a los estudios superiores porque los pueden pagar, y una gran mayoría que hipoteca sus vidas por acceder al (supuesto) mismo derecho.

Frente a esta situación, el pueblo chileno pisó las calles nuevamente. Cientos de miles por todo Chile, marchan demandando que se reforme el sistema de acceso, que se aumente el gasto público y que se democratice el sistema de educación superior, demandas que también se articulan con consignas que transcienden lo estrictamente educativo para cuestionar al proyecto gubernamental en su conjunto. El rugir de los estudiantes, no solo pone en cuestión el modelo educativo sino al conjunto del proyecto neoliberal que ve en la salud, la vivienda y en la educación bienes de consumo (y no derechos humanos).

Este momento de ebullición popular duramente reprimida por el gobierno del empresario y defensor de Pinochet, Sebastián Piñera, también tiene su historia. La movilización y resistencia social actual, recoge la experiencia histórica de los diferentes movimientos que preceden al presente conflicto; es producto de la histórica acumulación de luchas y conflictos sociales, particularmente de los últimos veinte años. Es decir, no surgió espontáneamente de un día para el otro, sino que expresa la crisis y el agotamiento del “mejor alumno” del modelo neoliberal y la fuerte crítica a una “democracia” asentada en la defensa y continuidad de orientaciones económicas, políticas y sociales instauradas años atrás a fuerza de muertes de allendes, jaras y violetas.

El antecedente más cercano a la manifestación popular actual fue la denominada “revolución pingüina”. Intensa movilización de estudiantes secundarios sucedida en el año 2006 durante el gobierno de Michelle Bachelet, también cuestionó al modelo educativo vigente en el país, y tuvo como consecuencia el reemplazo de la ley de educación de la dictadura por una Ley General de Educación. Sin embargo, la LGE no significó ninguna modificación en los fundamentos privatizadores de la educación chilena, ni una ruptura con la mercantilización de la educación.

Lo que sucede en nuestro país vecino, no se encuentra lejos de lo que ocurrió en Argentina en la década del 1990, cuando se implementó el decálogo menemista en educación, que sancionó, en 1995, la Ley de Educación Superior. Fuertemente resistida por el movimiento popular, la LES fue la expresión normativa del proyecto neoliberal en educación que, al igual que en Chile, la concibe como un servicio. Esta Ley es la que aún hoy en el año 2011 sigue legislando la educación superior en Argentina.

Además de continuar y persistir a nivel nacional enfoques educativos neoliberales, es en la Ciudad de Buenos Aires donde mejor y más claramente se expresan sus principios y políticas con el proyecto educativo de Macri. El gobierno macrista impulsa actualmente distintas políticas como las evaluaciones estandarizadas y la modificación del estatuto (mediante el cambio en el modo de las elecciones de las Juntas de Clasificación), que son parte de un proyecto educativo “a la chilena” tendiente a destruir la educación pública en la Ciudad. Pero, como clama el canto popular, la educación pública en Argentina, no se vende, se defiende. La educación pública argentina no se vendió e históricamente el movimiento popular la defendió, luchando por las libertades que faltan, que son los dolores que quedan, tal y como nuestros hermanos trasandinos lo están haciendo tras la cordillera.

*Del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación UBA

El estudiante: El ejemplo universal



Por Pedro Perucca. Roque Espinoza es, como el protagonista de la canción de Los Twist, cortés y muy galante, educado por demás, pero (y este es el eje de la ópera prima de Santiago Mitre) en su escala de valores lo primero no es estudiar sino militar, hacer política.

Cuando Roque Espinoza llega a Buenos Aires para cursar, por tercera vez, una carrera universitaria viste campera de cuero y cree que “todos los políticos son lo mismo”. A poco de atravesar las puertas de Marcelo T. de Alvear 2230 se calza el pullover peruano y comienza a pasar por los cursos en nombre de la ficcional agrupación Brecha, vagos herederos de Franja Morada, por lo que puede intuirse, ya que no se comete la torpeza de ahondar en la sopa de letras agrupacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Sociales, filmada en un registro casi documental, presta el escenario ideal para una historia de crecimiento, de amor, de ambiciones y, sobre todo, de política. Y es un gran escenario. Viendo la película no se puede comprender cómo realmente hay gente que logra estudiar allí. La superposición de afiches, pintadas y discursos parece desembocar en una suma cero informativa que, sin embargo, logra fascinar a primera vista haciendo que la política se respire en el aire. En el marco de ese barroquismo izquierdista, Roque va a ir pagando en inocencia lo que gana en experiencia militante y, gracias a su atractivo provinciano y a su desfachatez política, va a ir escalando rápidamente en la jerarquía universitaria, apadrinado por un titular de cátedra que lo ficha y lo recluta para su campaña por la rectoría de la UBA.

Pero el particular camino del antihéroe que transita Roque es circular, crece pero vuelve al escepticismo político. Parte de una discusión de café universitario sobre Rousseau que anticipa que “a la voluntad general se la puede engañar” y concluye en el mismo sitio, luego de una aventura por la militancia que parece clausurarse con el pretendidamente ético monosílabo final que lo salva de ser corrompido por la maquinaria del poder.

A priori una película nacional sobre la política universitaria suena como algo inmirable, una especie de La noche de los lápices del siglo XXI. Pero, afortunadamente, no lo es. El estudiante es una gran película y sus más de dos horas se sostienen cómodamente en una trama inteligente, en aspectos técnicos impecables y en algunas actuaciones inusualmente creíbles.

Una de las críticas que le cabe a la opera prima de Mitre es que la política de la obra se construye más espejándola en la arena nacional que en los reales protagonistas de la lucha universitaria. Así, las discusiones principales son entre peronistas y radicales (cuando en la UBA dejó de ser así hace un buen rato) y la izquierda queda siempre fuera de juego. Cae de maduro que desde una mirada tal, externa y un tanto superficial, no pueden pretenderse matices en la pintura de la izquierda universitaria. Al director le basta con mostrar que hay algo más radical que la socialdemocracia posibilista en la que elige inscribir a su héroe. Pero la izquierda “realmente existente” en la película oscila entre el comparsa ridículo que recita a un Marx de manual de secundaria y el idiota útil que, pensando en términos utópicos, acaba siendo funcional a los políticos “realistas”. Lugares comunes que no por reiterados dejan de ser molestos.

Está bien, se podría defenestrar a Mitre por eso. Basta con pegarse una vuelta por algún foro de Sociales o de Filo de la UBA para ver cómo el film es sometido a una implacable crítica de la crítica crítica. Pero la defenestración estaría mucho más justificada si se hubiera presentado a El estudiante como un retrato del mundo de la izquierda universitaria, cosa que jamás se pretendió. El momento de máximo acercamiento entre Roque Espinoza y la izquierda se da simplemente cuando acaba a los empujones con un militante de PO. Roque reitera su “yo no dije revolucionario” y sabe que lo que quiere es hacer política “realista”. Luego una inteligente voz en off nos da más datos acerca sus verdaderos anhelos: “Roque se esfuerza por seguir cursando pero se da cuenta de que su interés está afuera del aula. Su verdadero trabajo está en el manejo de la gente, en las tácticas y estrategias, en hacerse de amigos, en dar órdenes, es decir, en la política”.

Probablemente aquí esté uno de los núcleos de la polémica que sigue rodeando a la película. Para Mitre su estudiante es el ejemplo universal de lo que propone la política. Entonces, claro, la política es basura y no puede ser otra cosa. El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente. Para hacer política hay que ensuciarse las manos. Etcétera. Lo cual podría no estar mal a condición de aclarar: donde dice “política”, léase “política burguesa”.

Pero reprocharle a Mitre haber elegido hablar única y exclusivamente de este tipo de política es inconducente. Es como criticar a Cóppola por no haber filmado El Padrino en el espacio y por no haberle puesto a su personaje principal Darth Vader en vez de Vito Corleone. Quien plantea esa crítica claramente quiere ver otra película. Que también puede estar muy bien, pero que no tiene nada que ver con la que quiso filmar el director. A Mitre se le podrán criticar los limitados cristales con los que ve el mundo político, pero no se puede decir que lo que muestra no sea cierto o no pueda serlo. La política burguesa es, quien puede negarlo, basura. Es rosca, es transa, es mentira, es manipulación. Es vender el alma al diablo e incluso a veces regalarla. No necesariamente el microcosmos elegido es exacto, pero lo cierto es que le sobra verosimilitud.

Los únicos ripios de El estudiante aparecen, paradójicamente, cuando la película se pone estudiosa, académica. Claro que no es sencillo presentar “naturalmente” una discusión sobre los contractualistas o un debate de cursada entre un militante trotskista tradicional (estereotipado y caricaturesco, aunque la diferencia tal vez sólo pueda ser percibida por alguien del palo) y una joven posmoderna. De todos modos, desde 9 reinas que no se escuchaba a tanta gente hablar tan naturalmente en argentino. Y se agradece.

Película paradigmática de un nuevo cine nacional que no le teme al debate político, multipremiada internacionalmente y gran ganadora del último BAFICI, El estudiante logró superar los conflictos derivados de ser una producción que no contó con financiamiento del Instituto de Cine y este último jueves fue estrenada comercialmente (en apenas dos salas, una en Buenos Aires y otra en La Plata), luego de un limitado recorrido previo por cinematecas.