Mostrando entradas con la etiqueta La Pampa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Pampa. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

Argentina, La Pampa, una de las que menos invierte en Educación en el país

LA ARENA

¿Cuánto gasta el gobierno provincial en los servicios básicos que debe atender el Estado? Hay algunas suposiciones, como por ejemplo que los sueldos docentes para el gobierno "son caros" ya que son de los más altos del país; o que en salud hay desinversión, por lo que se ve en la falta de cobertura en los hospitales o por la infraestructura deficiente del Lucio Molas. Son algunos ejemplos de la realidad a la que muchas veces le faltan números.


Un informe de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, que depende del Ministerio de Economía de la Nación, realizó un estudio sobre el gasto en la "administración pública no financiera" que da cuenta cuánto gastó cada jurisdicción en 2010 en los servicios básicos (Educación, Seguridad y Salud, entre otras funciones) cada Estado provincial. Igualmente, el organismo dejó constancia que "los datos están sujetos a revisión" y que los de La Pampa y Corrientes son cifras "estimadas".


Los datos fueron comparados entre las 24 jurisdicciones por sus porcentuales, para dar cuenta de las diferentes maneras en que gasta cada jurisdicción.


El peor lugar en el que está ubicada La Pampa es en Educación, donde quedó ubicada en el lugar 20. La provincia gasta el 7,4 por ciento de los dineros destinados a la administración pública no financiera. Y está muy por debajo del promedio: las 24 jurisdicciones invierten en Educación y Cultura el 28,4 por ciento. Entre los que más destinan a ese sector son Buenos Aires con el 32,2 por ciento, la Ciudad de Buenos Aires con 31,5 por ciento y Jujuy con el 31 por ciento. En cuarto lugar queda Santa Fe con el 30,8 por ciento, Río Negro le sigue con el 30,6 por ciento, Corrientes con el 30,5 por ciento y San Juan con el 29,7 por ciento. Los que menos destinan son Santa Cruz con el 18,8 por ciento, Córdoba con el 22 por ciento y San Luis con el 22,2 por ciento.


Salud y seguridad


En el área Salud, La Pampa está en el lugar sexto del ranking nacional. A esa área se destina el 12,5 por ciento de los dineros destinados a la "administración pública no financiera". También está por encima del promedio de todo el país, que es del 10 por ciento.


El ranking es encabezado por la Ciudad de Buenos Aires con el 22,8 por ciento (tiene la mayoría de los hospitales del país), Río Negro con el 14,1 por ciento, Salta con el 13,5 por ciento y San Juan y Tucumán con el 12,7 por ciento. Los que menos invierten son Misiones con el 6,4 por ciento y Córdoba y Buenos Aires con el 7,3 por ciento.


En el sector Seguridad, La Pampa quedó 11º con una inversión del 7,2 por ciento de los dineros con los que se calculó este ranking. El promedio nacional en esta función es del 7,5 por ciento, apenas por encima del gasto provincial.


En los primeros lugares están Mendoza con 10,3 por ciento, Salta con el 9,3 por ciento, Córdoba con el 9 por ciento, Buenos Aires con el 8,9 por ciento, Santa Fe y Río Negro con el 8,1 por ciento y Tierra del Fuego con el 8 por ciento. Los que menos destinan son Misiones con el 5,1 por ciento, Santiago del Estero con el 4,9 por ciento y la Ciudad de Buenos Aires con el 3,6 por ciento.


Provincia barata


En cuanto a la "Administración Gubernamental", que es el gasto en burocracia, La Pampa parece ser una provincia "barata". Está en el puesto 22 del ranking -o, desde otra mirada, en el lugar 3 de los que menos gastan- y destina el 17,5 por ciento de los dineros en "administración pública no financiera". Por debajo del promedio que es del 22,5 por ciento a nivel país.

Los que más gastan en la cuestión administrativa son Jujuy con el 35,1 por ciento, Catamarca con el 33,9 por ciento y Tierra del Fuego con el 33,7 por ciento. Los que menos destinan fondos a la burocracia, por debajo de La Pampa, son Misiones con el 17,2 por ciento y Ciudad de Buenos Aires con el 12,3 por ciento.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Argentina, La Pampa: Fraude educativo


LA ARENA

En una de las instituciones de enseñanza media de Santa Rosa se vive en la actualidad una situación que puede calificarse como fraude educativo pues una importante cantidad de egresados de la Escuela Provincial de Educación Técnica 1 (EPET) se ven imposibilitados de ingresar al mercado laboral por no conocer el funcionamiento del Control Numérico Computarizado (CNC) un torno especial que el Gobierno de La Pampa compró hace unos cuatro años y repartió entre los establecimientos educativos técnicos de esta provincia. El torno está en el colegio para capacitar a los estudiantes en un oficio que hoy tiene una inmediata y variada oferta laboral en todo el país y en el extranjero. Que no funcione por desidia docente o ministerial no parece desvelar a los responsables.


Enterado de esta situación, LA ARENA se dirigió hasta la EPET 1 y habló con Roberto Miguel Martínez, jefe de Talleres durante el turno tarde y maestro de Enseñanza Práctica en el horario de la mañana. El docente contó los pormenores que viven en relación al funcionamiento del CNC ubicado en un galpón, detrás de la escuela, y junto a otros tornos de diversos tamaños.

Reconoció que el CNC del colegio "tiene un serio inconveniente ya que cuando enciende la máquina aparece una falla o error en la programación y no lo podemos usar". El jefe de taller calificó a la situación como "complicada" y pidió en forma urgente la asistencia a capacitaciones de los docentes para que puedan enseñar a los alumnos el funcionamiento del equipo de marca Siemens.

Mientras en el colegio están a las vueltas, en Santa Rosa no pocos torneros, con una importante cantidad de trabajo diario, se quejan porque no encuentran personal capacitado en la utilización del CNC. Ellos exigen mano de obra calificada que obtendrá, a cambio, un sueldo y una expectativa de crecimiento profesional y laboral importante. Pero sus necesidades de mano de obra calificada de torneros, pese a estar contempladas teóricamente en la curricula de la EPET que tiene un torno de última generación, se ve frustrada porque ese torno no funciona. Así, los jóvenes egresados pierden la oportunidad de obtener un trabajo que requiere ese conocimiento que se les niega.

Pero, ¿de quién es la culpa?

Error

Martínez dijo que algunos docentes fueron enviados a la capacitación en el manejo del CNC. "Sin embargo, los capacitan sobre el CNC pero en simuladores y no en equipos originales por lo que cuando prendemos nuestra máquina no sabemos que es lo qué pasa", amplió. Y agregó: "Esta máquina tiene un sistema Siemens, partes chinas, y cada vez que la encendemos nos aparece el error que no nos deja usarla".

El jefe de talleres sostuvo que no existe un "buen contacto" con la empresa alemana Siemens para que dicte algunas capacitaciones, personalmente o a través de Internet. "Muchos docentes viajaron a Pico pero no tuvieron la enseñanza
necesaria", añadió.

Para Martínez, "en la EPET 1 no tenemos el código de error y, por eso, no podemos enseñarle a los chicos a utilizarlo".

Parece mentira que luego de años de tener ese torno nadie haya podido hacerlo andar. Parece mentira que no se tome conciencia, allí en el establecimiento y en el Ministerio de Educación de La Pampa, que esta situación configura un fraude educativo en perjuicio de los estudiantes que no reciben los conocimientos y las prácticas pese a que el Estado ha invertido en maquinaria y capacitación para que la reiban.

Los centenares de adolescentes que concurrieron y concurren a la escuela con la intención de capacitarse técnicamente y, de esta manera, insertarse en un futuro a un mercado laboral de importantes características, se encuentran en la escuela con una máquina, de última tecnología, fallada y sin saber qué hacer.

"Los chicos sólo usan los simuladores, entran en la sala de computadoras, y aprenden lo teórico pero después vienen a la máquina y no la saben usar", dijo el jefe de talleres. Y disparó: "Tal vez, seamos ignorantes pero no sabemos borrar el error y en el manual tampoco lo dice".

Según el jefe de talleres, las autoridades de la institución están de acuerdo con poner en funcionamiento el CNC. "En La Pampa, hay equipos con CNC, que cuestan alrededor de 500 mil pesos, es una importante salida laboral, pero al chico que no lo sepa usar no le va a ir muy bien", completó.


lunes, 18 de julio de 2011

Canal 3 firmó Convenio de Cooperación con la UNTREF

La Pampa



La TV Pública de La Pampa y la Universidad Nacional de Tres de Febrero celebraron un Convenio de Cooperación para llevar adelante distintas iniciativas en conjunto.



El documento fue rubricado por el director General de LU 89 TV Canal 3, Daniel Wilberger, y el vicerrector de la UNTREF, Martín Kaufmann. El acto de firma del citado convenio se desarrolló en la sede del Centro de Producción Audiovisual de la UNTREF en la ciudad de Buenos Aires.

El titular de Canal 3 expresó que mediante el acuerdo celebrado, "nuestra Emisora y la UNTREF favoreceremos la concertación de Programas de Cooperación para la ejecución conjunta y coordinada de proyectos de desarrollo de iniciativas, investigación y capacitación, generación de redes asociativas y otras formas de extensión en áreas de mutuo interés".

Wilberger señaló que las distintas acciones a que dé lugar este Convenio "serán instrumentadas en Programas de trabajo o de intercambio, según el caso, en los que quedarán formulados los objetivos, las unidades ejecutoras, los detalles operativos y la duración, entre otros aspectos". y agregó que los programas de trabajo o de intercambio que se generen con motivo del referido Convenio de mutua colaboración, serán consensuados por Canal 3 y la UNTREF.

Luego destacó que el Centro de Producción Audiovisual de la UNTREF "cuenta con un equipo de profesionales de reconocida trayectoria en materia de edición, producción, postproducción y guión de TV, entre otras disciplinas, lo que nos permitirá avanzar sobre distintos objetivos para el presente y de cara al futuro".

El director General de Canal 3 adelantó que en el marco del Programa de Capacitaciones implementado en 2010, que está teniendo su continuidad en 2011, para el segundo semestre del presente año "se han previsto distintas actividades destinadas al personal que cumple funciones en esta Emisora y para las productoras independientes vinculadas a nuestra institución, las que serán anunciadas oportunamente".

lunes, 4 de julio de 2011

Los derechos humanos terminan donde empieza la propiedad privada

(AW) Benetton, cuya textil dice defender "los Colores Unidos" y los "derechos humanos", presentó un pedido de encarcelación hacia Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, integrantes de la comunidad mapuche que vive en tierras reclamadas por el empresario como propias.


Martes 28 de junio de 2011 (El Patagónico)

"Benetton nos quiere ver presos", alega la Comunidad Santa Rosa

La comunidad Santa Rosa Leleque apeló una presentación efectuada por el empresario italiano Luciano Benetton, en la que pretendía encarcelar a Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, como referentes de dicha comunidad, por haber realizado mejoras, con ayuda del Estado, en su vivienda, ubicada en tierras que el magnate reclama como propias.

Integrantes de Santa Rosa Leleque, junto a los abogados, Edgardo Manosalva y Fernando Kosovsky, se presentaron ante los tribunales de Esquel, para apelar una presentación efectuada por la Compañía de Tierras Sud Argentino, propiedad de la firma Benetton, por presunta desobediencia a la disposición del juez Omar Magallanes, que ordenó no innovar en el predio que ocupa la comunidad mapuche.

LA DENUNCIA
Según la presentación de los apoderados de Benetton, el incumplimiento se habría dado con la construcción de una vivienda de material. La realización de esa obra, que se levantó con aportes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, habría sido con el objeto de garantizar el derecho de la comunidad a una vivienda adecuada ante la proximidad del invierno.

El delito "desobediencia" contempla como pena la prisión de 15 días a un año para los imputados. A través del apoderado legal de la Compañía de Tierras Sud Argentino, el abogado Martín Iturburu Moneff, se denuncia el presunto incumplimiento de la medida cautelar de no innovar, ya que según esta presentación se habrían verificado "alteraciones de naturaleza material en el predio Santa Rosa de carácter permanente, lo que implicaría una inequívoca desobediencia a la orden judicial dispuesta".

POR EL FRIO
Sobre la vivienda construida en el sector, Rosa Nahuelquir señaló: "en esa pequeña vivienda que construimos somos 22 integrantes, y también hay niños y necesitamos protegernos del clima. Por eso quisimos venir a decir esto a la justicia pero también a la gente para que sepa cómo son las cosas", indicó.

Atilio Curiñanco agregó: "aquí venimos a pedir las garantías que debe tener el Estado con los pueblos originarios. Esto que hoy ocurre aquí es la gravedad de lo que tenemos que enfrentar los pueblos originarios".

La obra que objeta la Compañía de Tierras Sud Argentino sería la ampliación de una vivienda ya existente, la cual se habría realizado con un subsidio del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, para implementar el proyecto de mejoramiento habitacional de la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque.

En este marco la comunidad rechaza la denuncia de Benetton "por carecer la misma del asidero fáctico y legal exigido para el caso". Asimismo solicitan "se disponga el levantamiento de la medida cautelar, atento no existir los motivos que dieron lugar a su procedencia".

DERECHO A UNA VIVIENDA
Según lo expresado en la presentación realizada por la comunidad, "considerar la medida de no innovar en los términos absolutos que propone la actora, implicaría lisa y llanamente entenderla como un desalojo encubierto, prohibido expresamente por la legislación vigente".

Tras efectuar la presentación, Fernando Kosovsky, como uno de los abogados de la comunidad, manifestó: "en un predio de más de 500 hectáreas que haya una vivienda de 60 metros cuadrados en la cual ya está viviendo una familia y se mejoren las condiciones en temperaturas bajo cero como estamos viviendo, es de una crueldad bastante inusitada tener que estar contestando este tipo de planteos, que no son más que la continuidad histórica del exterminio de la compañía de tierras, hoy en manos de Benetton", concluyó.

www.elpatagonico.net