sábado, 12 de noviembre de 2011

EDITORIAL NOVIEMBRE 2011: UNA HERRAMIENTA PARA TODOS

Volvemos a la luz después de meses de estudio, trabajo y construcción de una real alternativa en nuestra universidad. Nos sorprendió la respuesta que tuvo el lanzamiento de la Revista Contexto UNTREF -la primer publicación propia de los estudiantes de la facu- el mes pasado. La misma generó mucha inquietud, dudas y ganas por parte de los compañeros, quienes se sintieron identificados desde el primer momento con la propuesta. La primer edición cuenta con una entrevista exclusiva que nos brindó la diputada nacional Victoria Donda sobre el proyecto de la nueva Ley de drogas, en contraposición de la vigente ley. Sin duda un tema de gran interés para toda la comunidad juvenil y estudiantil.

Todo esto se tradujo, a su vez, en un impresionante crecimiento de entradas a nuestro Blog -único medio de comunicación alternativa de los estudiantes de la UNTREF-. Desde su lanzamiento, en agosto del año pasado, se han registrado mas de 15.000 visitas. ¡Así que tenemos sobrados motivos para seguir festejando!

Es importantísimo para todos nuestros compañeros poder contar con una herramienta real que de respuesta a sus problemas, necesidades e inquietudes. Necesitamos, hoy mas que nunca, una verdadera plataforma política que nos represente dentro y fuera de la UNTREF. Pero para que esto ocurra necesitamos, no solo tu aval, sino también, tu participación activa, tu compromiso pleno para con los demás compañeros. Te esperamos.


La Herramienta UNTREF


viernes, 11 de noviembre de 2011

Argentina, La Pampa, una de las que menos invierte en Educación en el país

LA ARENA

¿Cuánto gasta el gobierno provincial en los servicios básicos que debe atender el Estado? Hay algunas suposiciones, como por ejemplo que los sueldos docentes para el gobierno "son caros" ya que son de los más altos del país; o que en salud hay desinversión, por lo que se ve en la falta de cobertura en los hospitales o por la infraestructura deficiente del Lucio Molas. Son algunos ejemplos de la realidad a la que muchas veces le faltan números.


Un informe de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, que depende del Ministerio de Economía de la Nación, realizó un estudio sobre el gasto en la "administración pública no financiera" que da cuenta cuánto gastó cada jurisdicción en 2010 en los servicios básicos (Educación, Seguridad y Salud, entre otras funciones) cada Estado provincial. Igualmente, el organismo dejó constancia que "los datos están sujetos a revisión" y que los de La Pampa y Corrientes son cifras "estimadas".


Los datos fueron comparados entre las 24 jurisdicciones por sus porcentuales, para dar cuenta de las diferentes maneras en que gasta cada jurisdicción.


El peor lugar en el que está ubicada La Pampa es en Educación, donde quedó ubicada en el lugar 20. La provincia gasta el 7,4 por ciento de los dineros destinados a la administración pública no financiera. Y está muy por debajo del promedio: las 24 jurisdicciones invierten en Educación y Cultura el 28,4 por ciento. Entre los que más destinan a ese sector son Buenos Aires con el 32,2 por ciento, la Ciudad de Buenos Aires con 31,5 por ciento y Jujuy con el 31 por ciento. En cuarto lugar queda Santa Fe con el 30,8 por ciento, Río Negro le sigue con el 30,6 por ciento, Corrientes con el 30,5 por ciento y San Juan con el 29,7 por ciento. Los que menos destinan son Santa Cruz con el 18,8 por ciento, Córdoba con el 22 por ciento y San Luis con el 22,2 por ciento.


Salud y seguridad


En el área Salud, La Pampa está en el lugar sexto del ranking nacional. A esa área se destina el 12,5 por ciento de los dineros destinados a la "administración pública no financiera". También está por encima del promedio de todo el país, que es del 10 por ciento.


El ranking es encabezado por la Ciudad de Buenos Aires con el 22,8 por ciento (tiene la mayoría de los hospitales del país), Río Negro con el 14,1 por ciento, Salta con el 13,5 por ciento y San Juan y Tucumán con el 12,7 por ciento. Los que menos invierten son Misiones con el 6,4 por ciento y Córdoba y Buenos Aires con el 7,3 por ciento.


En el sector Seguridad, La Pampa quedó 11º con una inversión del 7,2 por ciento de los dineros con los que se calculó este ranking. El promedio nacional en esta función es del 7,5 por ciento, apenas por encima del gasto provincial.


En los primeros lugares están Mendoza con 10,3 por ciento, Salta con el 9,3 por ciento, Córdoba con el 9 por ciento, Buenos Aires con el 8,9 por ciento, Santa Fe y Río Negro con el 8,1 por ciento y Tierra del Fuego con el 8 por ciento. Los que menos destinan son Misiones con el 5,1 por ciento, Santiago del Estero con el 4,9 por ciento y la Ciudad de Buenos Aires con el 3,6 por ciento.


Provincia barata


En cuanto a la "Administración Gubernamental", que es el gasto en burocracia, La Pampa parece ser una provincia "barata". Está en el puesto 22 del ranking -o, desde otra mirada, en el lugar 3 de los que menos gastan- y destina el 17,5 por ciento de los dineros en "administración pública no financiera". Por debajo del promedio que es del 22,5 por ciento a nivel país.

Los que más gastan en la cuestión administrativa son Jujuy con el 35,1 por ciento, Catamarca con el 33,9 por ciento y Tierra del Fuego con el 33,7 por ciento. Los que menos destinan fondos a la burocracia, por debajo de La Pampa, son Misiones con el 17,2 por ciento y Ciudad de Buenos Aires con el 12,3 por ciento.

La Plata: Marcha por la oficialización de los Bachilleratos Populares

El miércoles a las 13 más de 700 personas marcharon desde la Gobernación hasta el Ministerio de Educación. Reclamaron la oficialización de los Bachilleratos Populares, salario para los docentes y becas para los alumnos. (Por ANRed La Plata)









Ayer, más de cuarenta Bachilleratos reclamaron que el Ministro de Educación, Mario Oporto, firme el convenio pactado con la coordinadora de bachilleratos. Esto implica la oficialización de todos los bachilleratos populares, títulos oficiales para los alumnos recibidos, salarios para los docentes y becas para los alumnos.






En los bachilleratos populares no sólo se comparten clases si no verdaderos “encuentros de aprendizaje”. “ Lo elegimos porque es una crítica a la educación tradicional. Nuestros hijos tienen acceso al taller de niños para que nosotros podamos estudiar y se contempla la situación particular de nuestros estudiantes” - cuentan los volantes del Bachillerato popular “El Galpón Cultural de Claypole”.






Los bachilleratos populares actualmente funcionan sin financiamiento externo. En su seno se realizan talleres sobre la problemática del barrio en donde estén trabajando. También realizan eventos para recaudar fondos que les permita construir aulas para dar clases. Su funcionamiento es asambleario y horizontal. Esa es la manera en que pueden decidir “acerca de nuestra propia educación.”








Informativo Latinoamericano Púlsar 10/11/2011

Estudiantes colombianos se movilizan contra reforma educativa. Enfrentamientos por elecciones en Nicaragua dejan 4 muertos y 10 heridos. Asesinan a “bloguero” en Nuevo Laredo, México.




La Celeste aunque le cueste: del sindicato al ministerio

Por Javier Torres Molina, desde Rio Negro. La agrupación Celeste que conduce el gremio de los docentes en Río Negro aceptó el ofrecimiento que realizó el gobernador electo Carlos Soria para hacerse cargo del Ministerio de Educación de la provincia a través de su actual secretario general, Marcelo Mango.




Esa decisión implicó un fuerte debate al interior del sindicato docente y el alejamiento de un sector para formar un nuevo gremio ya que según expresan no se puede ser al mismo tiempo patrón y trabajador e integrar un gobierno que proviene de los sectores más conservadores del justicialismo.

Desde la Agrupación Celeste pusieron fin a las diferentes especulaciones en torno a si efectivamente el gobernador electo Carlos Soria ofrecería el ministerio de educación provincial a la actual conducción de la Unión de Trabajadores/as de la Educación de Río Negro (UnTER) y si desde su conducción se aceptaría.

A través de una carta abierta dirigida al conjunto de los trabajadores docentes desde la conducción del gremio expresaron que “En Río Negro se abre una nueva etapa política donde se hace imprescindible que las trabajadoras y los trabajadores protagonicemos este proceso de cambio”.

Sin referirse en ninguna oportunidad a la figura de Carlos Soria, en la carta se hace referencia al avance de los pueblos latinoamericanos a través de su lucha y resistencia y al “modelo Nacional, Popular y Democrático” que para la agrupación celeste se desarrolla en nuestro país desde el 2003 y que a partir de la asunción del nuevo gobierno se replicaría en Río Negro.

“Desde la Agrupación Celeste estamos dispuestos a protagonizar este cambio”, se agrega en la carta para concluir que: “Esto no implica que el sindicato que hoy conducimos pierda autonomía, el sindicato va a seguir decidiendo a través de sus órganos deliberativos cuál es la política que desea impulsar y estamos convencidos que la mayoría de los compañeros y compañeras desea seguir profundizando este modelo de justicia social. Lo nuevo o novedoso, sobre todo en esta provincia, es que vamos a encontrar como contraparte en el Ministerio a compañeras y compañeros que han militado con nosotros las calles y que son parte de un modelo político nacional que tiene un proyecto educativo a favor de la educación pública, popular y democrática. Lo que ocurra a partir de esta etapa lo dirá la historia”.

Esa actitud generó numerosas críticas desde distintos sectores del gremio docente.

Desde la Lista Azul-Arancibia, -quienes estuvieron al frente de la UnTER hasta el 2010- a través de un comunicado se recordó el papel que tuvo Marcelo Mango durante el largo proceso de lucha que llevó a cabo el gremio en el 2009, que incluyó más de un mes de corte de ruta: “Mientras todos los trabajadores estábamos en la ruta peleando por el salario, Mango estaba sentado en el sillón mullido de la CTERA haciendo lobby para que el conflicto no apareciera en los medios nacionales, porque habían garantizado la paz social y los 180 días de clases y cuando finalmente se vio forzado a venir a Río Negro, lo hizo para reunirse a escondidas con Barbeito (ex ministro de educación provincial y malogrado candidato a gobernador por la UCR) y decirle que la lucha de la UnTER era una locura”, expresaron a través de un comunicado.

Pero lejos de problematizar sobre cual es el rol que debe cumplir el sindicato, las reivindicaciones de los docentes y sin referirse a lo que implica Carlos Soria gobernando la provincia, los cuestionamientos de ese sector de la UnTER estuvieron orientados a tratar de dilucidar cual de los dos sectores es más kirchnerista: “(...) cuando este proyecto nacional y popular comenzaba a caminar, ellos no estaban con Cristina como dicen; todos sabemos que jugaban dentro de la Alianza con De la Rúa y Chacho Álvarez (...) los que dicen que siempre acompañaron al campo popular y ser fieles al gobierno nacional y ahora al provincial, fueron los que en los 90 abandonaron la lucha dejando que se judicializaran los reclamos que aún los trabajadores de la educación continuamos pagando con embargos salariales”, sostuvieron en el mismo comunicado. Incluso Pedro Bichara, quien fuera secretario de prensa del gremio durante la anterior gestión objetó que el ministerio no esté en manos del peronismo y quede para el Frente Grande, el socio del justicialismo en la provincia, cuyo presidente es precisamente Marcelo Mango.

Por otra parte, y frente a la decisión de la conducción de la UnTER de incorporarse al gobierno que a partir del próximo 10 de diciembre encabezará Carlos Soria, el ex secretario general del gremio Aurelio Vásquez anunció el martes en Viedma a través de una conferencia de prensa que iniciará los tramites para formar un nuevo sindicato que agrupe a los trabajadores docentes.

El referente del sector Convergencia -que agrupa a diferentes espacios de izquierda- expresó que “hay una ruptura o fractura provocada por la decisión inédita, irresponsable y unilateral de la actual comisión directiva que resuelve, dejando de lado la histórica tradición del gremio, de ser independiente del Estado, de los gobiernos y de los partidos políticos, incorporarse al gobierno” y que no se puede “ser patrón y trabajador” al mismo tiempo.

Previamente Vázquez había declarado a Radio Encuentro de la ciudad de Viedma que el gremio docente tendría que tener una actitud opositora frente al futuro gobierno de Soria, que representa a los sectores más conservadores del partido justicialista: “la conducción del gremio va a ingresar a un gobierno que la semana pasada termina de pasarle las topadoras a las comunidades mapuche y es el responsable político de los asesinatos de Kosteki y Santillán. No es un honor que alguien que se sentó con un nazi llame a la UnTER a compartir su gobierno.”

Los docentes rionegrinos actualmente cobran uno de los sueldos iniciales más bajos de la Argentina –y el más bajo de la región patagónica- apenas superando los 2.500 pesos, además de existir serias falencias en cuanto a infraestructura en numerosos establecimientos. Por ejemplo en la Línea Sur afectada fuertemente por la erupción del volcán Pueyehue los docentes denunciaron ante la justicia el estado de abandono en que se encontraban las escuelas. Además en diferentes localidades de la provincia muchos alumnos no han podido asistir a clase porque el gobierno ha suspendido el pago a las empresas transportistas encargadas de llevar a los alumnos.

Cuando en el mes de marzo comience un nuevo ciclo lectivo se sabrá a ciencia cierta si las reivindicaciones de los docentes son atendidas por la nueva patronal o si sólo se trata de una maniobra del futuro gobernador Carlos Soria para garantizarse un comienzo de clases sin mayores complicaciones.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los desafíos de la lucha estudiantil de este y del otro lado de la cordillera

Por Cinthia Wanschelbaum y Axel Horn*. Desde el mes de abril que desde el otro lado de la cordillera oímos, vemos y sentimos el rugir de estudiantes, profesores y trabajadores chilenos.

Masivamente, vienen parando y movilizándose en reclamo por la transformación de la educación (superior) caracterizada, en términos generales, por el lucro. Que la educación sea un derecho – y no un servicio –, y que sea pública, gratuita y de calidad es la principal consigna de lucha.


Las características actuales de la educación superior en Chile no surgen en un vacío histórico. Tienen una larga historia inaugurada con los cambios producidos por la dictadura que, al mismo tiempo, no pueden interpretarse al margen del contexto de crisis estructural del sistema capitalista mundial durante aquellos años. A comienzos de la década del 1970, el capitalismo sufrió una profunda crisis que significó la instalación en América Latina de un modelo de acumulación caracterizado por la ofensiva del capital, de la iniciativa privada y de las leyes del mercado. Esta nueva configuración mundial y regional tuvo sus efectos en las relaciones económicas, políticas, culturales, ideológicas y educativas de Nuestra América.

La educación no fue ajena a los cambios neoliberales introducidos. Dictadura mediante, se produjo un proceso de mercantilización de la educación cuyas características en Chile fueron, entre otras: la privatización de la enseñanza para reducir el gasto público, una de las condiciones impuestas por los organismos internacionales para otorgar el financiamiento que requerían los cambios estructurales; la priorización de la libertad de enseñanza sobre el derecho a la educación; la descentralización del sistema educativo; y por último, una característica particular y principal de la situación chilena, la transformación del sistema de financiamiento de la educación sustentado en el subsidio a la demanda y la sesión por parte del Estado de un gran número de escuelas al sector privado. En el caso específico de la educación superior, se destaca la sanción de la Ley General de Universidades que promovió la profesionalización de la formación y una fuerte intervención del Estado genocida en las universidades.

En la década de los 1990, se continúo y profundizó el proceso de mercantilización de la educación con la implementación de políticas focalizadas y reformas curriculares acordes a los lineamientos neoliberales, junto con la sanción de una fundamental normativa: la Ley de Financiamiento Compartido. La aprobación de esta ley implicó la responsabilización de los padres en el sostenimiento económico de la educación de sus hijos, con la consecuente profundización de la fragmentación y polarización educativa.

Y en los últimos diez años, en continuidad con lo anterior, se elaboraron leyes destinadas a estandarizar cánones de calidad a partir de resultados en pruebas de medición y a profundizar la desresponsabilización del Estado en el financiamiento de la educación superior, cuyo acceso queda supeditado a la obtención por parte de los estudiantes de becas particulares y créditos bancarios, lo que produce que unos pocos privilegiados accedan a los estudios superiores porque los pueden pagar, y una gran mayoría que hipoteca sus vidas por acceder al (supuesto) mismo derecho.

Frente a esta situación, el pueblo chileno pisó las calles nuevamente. Cientos de miles por todo Chile, marchan demandando que se reforme el sistema de acceso, que se aumente el gasto público y que se democratice el sistema de educación superior, demandas que también se articulan con consignas que transcienden lo estrictamente educativo para cuestionar al proyecto gubernamental en su conjunto. El rugir de los estudiantes, no solo pone en cuestión el modelo educativo sino al conjunto del proyecto neoliberal que ve en la salud, la vivienda y en la educación bienes de consumo (y no derechos humanos).

Este momento de ebullición popular duramente reprimida por el gobierno del empresario y defensor de Pinochet, Sebastián Piñera, también tiene su historia. La movilización y resistencia social actual, recoge la experiencia histórica de los diferentes movimientos que preceden al presente conflicto; es producto de la histórica acumulación de luchas y conflictos sociales, particularmente de los últimos veinte años. Es decir, no surgió espontáneamente de un día para el otro, sino que expresa la crisis y el agotamiento del “mejor alumno” del modelo neoliberal y la fuerte crítica a una “democracia” asentada en la defensa y continuidad de orientaciones económicas, políticas y sociales instauradas años atrás a fuerza de muertes de allendes, jaras y violetas.

El antecedente más cercano a la manifestación popular actual fue la denominada “revolución pingüina”. Intensa movilización de estudiantes secundarios sucedida en el año 2006 durante el gobierno de Michelle Bachelet, también cuestionó al modelo educativo vigente en el país, y tuvo como consecuencia el reemplazo de la ley de educación de la dictadura por una Ley General de Educación. Sin embargo, la LGE no significó ninguna modificación en los fundamentos privatizadores de la educación chilena, ni una ruptura con la mercantilización de la educación.

Lo que sucede en nuestro país vecino, no se encuentra lejos de lo que ocurrió en Argentina en la década del 1990, cuando se implementó el decálogo menemista en educación, que sancionó, en 1995, la Ley de Educación Superior. Fuertemente resistida por el movimiento popular, la LES fue la expresión normativa del proyecto neoliberal en educación que, al igual que en Chile, la concibe como un servicio. Esta Ley es la que aún hoy en el año 2011 sigue legislando la educación superior en Argentina.

Además de continuar y persistir a nivel nacional enfoques educativos neoliberales, es en la Ciudad de Buenos Aires donde mejor y más claramente se expresan sus principios y políticas con el proyecto educativo de Macri. El gobierno macrista impulsa actualmente distintas políticas como las evaluaciones estandarizadas y la modificación del estatuto (mediante el cambio en el modo de las elecciones de las Juntas de Clasificación), que son parte de un proyecto educativo “a la chilena” tendiente a destruir la educación pública en la Ciudad. Pero, como clama el canto popular, la educación pública en Argentina, no se vende, se defiende. La educación pública argentina no se vendió e históricamente el movimiento popular la defendió, luchando por las libertades que faltan, que son los dolores que quedan, tal y como nuestros hermanos trasandinos lo están haciendo tras la cordillera.

*Del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación UBA

El estudiante: El ejemplo universal



Por Pedro Perucca. Roque Espinoza es, como el protagonista de la canción de Los Twist, cortés y muy galante, educado por demás, pero (y este es el eje de la ópera prima de Santiago Mitre) en su escala de valores lo primero no es estudiar sino militar, hacer política.

Cuando Roque Espinoza llega a Buenos Aires para cursar, por tercera vez, una carrera universitaria viste campera de cuero y cree que “todos los políticos son lo mismo”. A poco de atravesar las puertas de Marcelo T. de Alvear 2230 se calza el pullover peruano y comienza a pasar por los cursos en nombre de la ficcional agrupación Brecha, vagos herederos de Franja Morada, por lo que puede intuirse, ya que no se comete la torpeza de ahondar en la sopa de letras agrupacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Sociales, filmada en un registro casi documental, presta el escenario ideal para una historia de crecimiento, de amor, de ambiciones y, sobre todo, de política. Y es un gran escenario. Viendo la película no se puede comprender cómo realmente hay gente que logra estudiar allí. La superposición de afiches, pintadas y discursos parece desembocar en una suma cero informativa que, sin embargo, logra fascinar a primera vista haciendo que la política se respire en el aire. En el marco de ese barroquismo izquierdista, Roque va a ir pagando en inocencia lo que gana en experiencia militante y, gracias a su atractivo provinciano y a su desfachatez política, va a ir escalando rápidamente en la jerarquía universitaria, apadrinado por un titular de cátedra que lo ficha y lo recluta para su campaña por la rectoría de la UBA.

Pero el particular camino del antihéroe que transita Roque es circular, crece pero vuelve al escepticismo político. Parte de una discusión de café universitario sobre Rousseau que anticipa que “a la voluntad general se la puede engañar” y concluye en el mismo sitio, luego de una aventura por la militancia que parece clausurarse con el pretendidamente ético monosílabo final que lo salva de ser corrompido por la maquinaria del poder.

A priori una película nacional sobre la política universitaria suena como algo inmirable, una especie de La noche de los lápices del siglo XXI. Pero, afortunadamente, no lo es. El estudiante es una gran película y sus más de dos horas se sostienen cómodamente en una trama inteligente, en aspectos técnicos impecables y en algunas actuaciones inusualmente creíbles.

Una de las críticas que le cabe a la opera prima de Mitre es que la política de la obra se construye más espejándola en la arena nacional que en los reales protagonistas de la lucha universitaria. Así, las discusiones principales son entre peronistas y radicales (cuando en la UBA dejó de ser así hace un buen rato) y la izquierda queda siempre fuera de juego. Cae de maduro que desde una mirada tal, externa y un tanto superficial, no pueden pretenderse matices en la pintura de la izquierda universitaria. Al director le basta con mostrar que hay algo más radical que la socialdemocracia posibilista en la que elige inscribir a su héroe. Pero la izquierda “realmente existente” en la película oscila entre el comparsa ridículo que recita a un Marx de manual de secundaria y el idiota útil que, pensando en términos utópicos, acaba siendo funcional a los políticos “realistas”. Lugares comunes que no por reiterados dejan de ser molestos.

Está bien, se podría defenestrar a Mitre por eso. Basta con pegarse una vuelta por algún foro de Sociales o de Filo de la UBA para ver cómo el film es sometido a una implacable crítica de la crítica crítica. Pero la defenestración estaría mucho más justificada si se hubiera presentado a El estudiante como un retrato del mundo de la izquierda universitaria, cosa que jamás se pretendió. El momento de máximo acercamiento entre Roque Espinoza y la izquierda se da simplemente cuando acaba a los empujones con un militante de PO. Roque reitera su “yo no dije revolucionario” y sabe que lo que quiere es hacer política “realista”. Luego una inteligente voz en off nos da más datos acerca sus verdaderos anhelos: “Roque se esfuerza por seguir cursando pero se da cuenta de que su interés está afuera del aula. Su verdadero trabajo está en el manejo de la gente, en las tácticas y estrategias, en hacerse de amigos, en dar órdenes, es decir, en la política”.

Probablemente aquí esté uno de los núcleos de la polémica que sigue rodeando a la película. Para Mitre su estudiante es el ejemplo universal de lo que propone la política. Entonces, claro, la política es basura y no puede ser otra cosa. El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente. Para hacer política hay que ensuciarse las manos. Etcétera. Lo cual podría no estar mal a condición de aclarar: donde dice “política”, léase “política burguesa”.

Pero reprocharle a Mitre haber elegido hablar única y exclusivamente de este tipo de política es inconducente. Es como criticar a Cóppola por no haber filmado El Padrino en el espacio y por no haberle puesto a su personaje principal Darth Vader en vez de Vito Corleone. Quien plantea esa crítica claramente quiere ver otra película. Que también puede estar muy bien, pero que no tiene nada que ver con la que quiso filmar el director. A Mitre se le podrán criticar los limitados cristales con los que ve el mundo político, pero no se puede decir que lo que muestra no sea cierto o no pueda serlo. La política burguesa es, quien puede negarlo, basura. Es rosca, es transa, es mentira, es manipulación. Es vender el alma al diablo e incluso a veces regalarla. No necesariamente el microcosmos elegido es exacto, pero lo cierto es que le sobra verosimilitud.

Los únicos ripios de El estudiante aparecen, paradójicamente, cuando la película se pone estudiosa, académica. Claro que no es sencillo presentar “naturalmente” una discusión sobre los contractualistas o un debate de cursada entre un militante trotskista tradicional (estereotipado y caricaturesco, aunque la diferencia tal vez sólo pueda ser percibida por alguien del palo) y una joven posmoderna. De todos modos, desde 9 reinas que no se escuchaba a tanta gente hablar tan naturalmente en argentino. Y se agradece.

Película paradigmática de un nuevo cine nacional que no le teme al debate político, multipremiada internacionalmente y gran ganadora del último BAFICI, El estudiante logró superar los conflictos derivados de ser una producción que no contó con financiamiento del Instituto de Cine y este último jueves fue estrenada comercialmente (en apenas dos salas, una en Buenos Aires y otra en La Plata), luego de un limitado recorrido previo por cinematecas.

Informativo Latinoamericano Púlsar 09/11/2011

Finaliza Cumbre de la CAN con llamado a fortalecer el bloque regional. CIDH admite denuncia de mujeres mexicanas por tortura sexual en Atenco. Estudiantes chilenos acercan sus posiciones al Congreso.



Avanza el proyecto del PRO, los docentes convocan al paro

El macrismo logró obtener un dictamen de mayoría para el proyecto de ley que elimina las juntas de clasificación docente en la Ciudad de Buenos Aires. Los tres proyectos presentados fueron debatidos y deberán ser tratados el 17 de noviembre en el recinto. Los gremios anuncian nuevas medidas de fuerza y se mantienen en estado de alerta y movilización.



Tras casi cuatro horas de debate, la presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología Victoria Morales Gorleri, del PRO, dio por finalizada la discusión. Se habían debatido tres propuestas: La modificación del Estatuto del Docente con la derogación de las Juntas -elaborada y presentada por el ministro de educación porteño, Esteban Bullrich-, un despacho del legislador Sergio Abrevaya, de la Coalición Civica, que contempla cambios al texto original presentado por el PRO y una tercera que pide que el proyecto sea archivado.

La iniciativa presentada por el macrismo apunta a eliminar las 14 Juntas actuales, cuyos miembros son elegidos por los docentes en votación cada dos años, para crear una "oficina única" que se encargue de los nombramientos de cargos en las escuelas públicas. Este proyecto obtuvo dictamen de mayoría, por los votos de la presidente de la comisión, Morales Gorleri, y de los diputados del PRO Karina Spalla, Alejandro García, Diana Martínez Barrios, Carolina Stanley, Enzo Pagani y Oscar Zago.

El archivo del expediente fue respaldado por Francisco "Tito" Nenna (Encuentro Popular para la Victoria) y las legisladoras Laura García Tuñón y María América Gonzales (Proyecto Sur), Delia Bisutti (Solidaridad e Igualdad), María Elena Naddeo (Frente Progresista y Popular), así como por Claudio Palmeyro, del Partido Justicialista.

El proyecto presentado por el diputado Sergio Abrevaya obtuvo tres votos. El radical Claudio Presman se abstuvo y estuvieron ausentes los legisladores de Encuentro Porteño Diego Kravetz y Raúl Fernández y el diputado Daniel Amoroso (Unión Federal).

Durante el debate, a “puertas cerradas” rodeado por un fuerte operativo se seguridad, los docentes -que cumplían con un paro de 24 horas con el 95% de adhesión- aguardaban afuera de la Legislatura. En un momento de tensión, tiraron uno de los vallados y exigieron participar del debate. Inmediatamente, el personal de seguridad de la Legislatura desplegó al menos dos mangueras para incendios para utilizarlas en el caso de que los manifestantes insistieran en acceder al recinto.

Los maestros lograron detener el debate el pasado viernes, cuando también realizaron un paro por 24 horas reclamando que se retiren los proyectos de eliminación de las Juntas de Clasificación y planteando que se establezca una mesa de discusión conjunta entre los gremios docentes y el gobierno porteño.

El ministro de Educación de la ciudad, Esteban Bullrich, anunció que se descontarán los días no trabajados por considerar “inexplicable” la medida de protesta y aseguró que el receso escolar comenzará una semana más tarde, para compensar los días de clase.

Algunos de los gremios de los docentes porteños llamaron a un nuevo paro para cuando se debata el proyecto y se evalúa la posibilidad de instalar una carpa frente a la Legislatura. También anunciaron que mantienen el estado de alerta y movilización en defensa del estatuto docente y en reclamo de una mesa de diálogo.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

INFORME ESPECIAL: Siete chicanas contra la televisión alternativa

Natalia Vinelli (ACTA)

En los últimos meses las televisoras alternativas, populares y comunitarias realizamos numerosas actividades en defensa del sector y en rechazo de las resoluciones 685 y 686, que llaman a concurso para la adjudicación de frecuencias en TV digital.


Estas resoluciones son resistidas por los medios y organizaciones populares dado su carácter restrictivo: además del alto valor de los pliegos (hasta 140 mil pesos), las bases y condiciones ponen en desigualdad a estos medios respecto de otros considerados dentro de la figura “organizaciones sin fines de lucro”. La movilización en reclamo de concursos específicos, gratuidad en los pliegos y debate de jurados visibilizó la problemática y permitió confrontar posiciones alrededor de qué es la televisión popular y las maneras en que ésta viene funcionando.


Recordemos que los medios alternativos cuestionamos la figura “organización sin fines de lucro” durante el debate de la ley de medios en el Congreso, entendiendo que favorecía a las grandes cooperativas y fundaciones (pongamos por ejemplo la AFA o la fundación del Banco de Valores), y que no contenía las especificidades de los canales de TV y emisoras de radio alternativos, populares y comunitarios. Tampoco resolvía la ambigüedad de este tipo de prácticas en cuanto a su definición ni trazaba límites claros respecto de ellas. Los primeros concursos demuestran que no estábamos equivocados: hay una cómoda “incomprensión” por parte de los funcionarios del área acerca de qué es un medio comunitario, lo que favorece una idea acotada de lo que se entiende por democratización en materia de medios (que luego se traduce en pliegos concretos).


Si bien no nos proponemos acá debatir sobre cuáles son los elementos que hacen a un medio alternativo, popular o comunitario, nos parece importante destacar algunos aspectos que se nos presentan de manera conflictiva al leer las condiciones de admisibilidad para poder concursar por frecuencias y legalizar nuestras emisoras para crecer en aire y alcance. Resistimos que en nuestro nombre se beneficien las pymes, las fundaciones fantasmas de las grandes empresas, sindicatos burocráticos o las pequeñas quintas personales (que algunos tengan derecho a tener medios es otra cosa, el problema es que claramente no somos lo mismo y por lo tanto no podemos cumplir los mismos requisitos). Por eso salimos a reclamar concursos específicos y políticas de promoción y fomento, de manera de hacer efectivo y plural el 33 por ciento del espectro destinado para este sector por la nueva ley 26.522.


En este sentido decimos, aunque para nosotros suene obvio, que los medios en manos del movimiento social, los trabajadores y nuestro pueblo no nos regimos con la lógica patrón / empleado sino que funcionamos como militantes; en todo caso podríamos pensar en la figura del voluntariado social o mejor, en el trabajo voluntario. No perseguimos el lucro y nos financiamos con aportes voluntarios y donaciones de las organizaciones populares que nos acompañan.


Trabajamos con copyleft y creative commons para nuestras producciones y para musicalizar los informes audiovisuales. Entendemos que la profesionalización hay que ensayarla desde la mirada de lo popular, construyendo nuevos géneros y formatos y no cercenando las posibilidades de participación por la obligación de contratar la voz de un locutor.


Estos elementos son indispensables para realizar concursos acordes a nuestra realidad, de manera que el acceso a la televisión digital sea para todos y no para unos pocos, y no se siga reproduciendo el sistema de medios que se decía superar. Porque hoy la presencia de los medios comerciales en la televisión digital no se puede pasar por alto: C5N de Daniel Hadad, CN23 de Sergio Spolsky, Gol TV de Paco Casal y Francescoli o 360TV no ganaron ningún concurso (ni en digital ni en analógico) y sin embargo ya están en el aire junto con la señal (tampoco concursada) de la UOCRA de Gerardo Martínez, a la postre denunciado como agente infiltrado del Batallón 601 del ejército entre los obreros de la construcción durante la dictadura militar.


Todos estos temas fueron parte de las discusiones que mantuvimos con funcionarios de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual AFSCA (reuniones que llegaron luego de mucha insistencia y movilización); y también de los debates con estudiosos de los medios.


En los foros que realizamos se pudieron escuchar variedad de posiciones, desde el apoyo a la ley de medios hasta de oposición por izquierda. Esta amplitud que saludamos nos permitió conocer lo que, dicho rápidamente, el oficialismo en medios y comunicación, con matices, “piensa de nosotros”. Eso que piensan de nosotros es parte de la argamasa desde la cual se formulan las traducciones de la ley de medios sobre la realidad concreta; en este caso, las resoluciones que llaman a concursos para la adjudicación de frecuencias en televisión digital.


Esto en definitiva se puede resumir, sin pretensión de agotar ningún debate, en lo que entendemos son siete prejuicios o suspicacias contra la TV alternativa, popular o comunitaria. Estos saltan a la discusión muchas veces en forma de chicanas, otras implican desconocimiento y otras, directamente, desnudan cuál es el sistema de medios que algunos sectores (podríamos decir, los hegemónicos) dentro del kirchnerismo imaginan cuando hablan de democracia en esta materia. Esperamos que la breve sistematización que sigue sirva para continuar el debate y mejorar las argumentaciones de cara a la necesidad de ocupar desde nuestras televisiones un lugar en la pantalla.


I. “Los que cuestionan las resoluciones 685 y 686 son los que siempre ven el vaso medio vacío, y terminan siendo funcionales a la derecha”.


Deberíamos comenzar por decir que el pueblo en las calles nunca es funcional a la derecha, aunque parezca una verdad de Perogrullo, y que en el caso concreto de la ley de medios, no es Clarín quien está realizando la crítica y reclamando ser escuchado en sus reivindicaciones sino los medios populares. Nosotros denunciamos la concentración de la comunicación en pocas manos desde que se conformaron los multimedios con la ley de reforma del Estado de Menem y Dromi; realizamos campañas callejeras denunciando la tergiversación y el ocultamiento de la información durante el menemato y fuimos parte activa de la resistencia al neoliberalismo; estuvimos en la calle el 19 y 20 de diciembre gritando “que se vayan todos” y “nos mean y los medios dicen que llueve”, y generamos nuestros propios medios en articulación o como parte orgánica de las organizaciones sociales y políticas invisibilizadas por el fast food televisivo.


Además, participamos con nuestras propuestas en el debate de la ley, rechazamos el decreto 527/05 que en los hechos prorrogó las licencias a los grandes medios y denunciamos los puntos que, venimos verificando, siguen condenando a la marginalidad y a la alegalidad a los medios populares. La concepción del “paquete cerrado” que hay que tragar sin mayor trámite porque “lo otro es peor” ayuda muy poco a la democratización (aún cuando referimos a una democratización en el marco de la democracia burguesa); desnuda las limitaciones propias de quien lo enuncia y se cierra en el circuito de la soberbia y la obsecuencia perdiendo legitimidad. Entonces, ni el vaso medio lleno ni el vaso medio vacío: estamos peleando porque la televisión alternativa, popular y comunitaria, que fue el sector perseguido y postergado históricamente por la ley 22.285, ocupe el lugar que le corresponde en el espectro.


II. “La televisión alternativa no existe, no los mira nadie, a lo sumo 10 amigos”.


Esta afirmación es claramente una chicana (y es bastante gorila), sobre todo cuando transita los pasillos de las facultades donde se estudia Comunicación y donde existen materias y orientaciones denominadas “Comunicación Comunitaria”. Paradójicamente, muchos estudiantes se acercan a nuestras prácticas como parte de su formación, algunos se incorporan a este hermoso frente de lucha o construyen sus propias herramientas y muchos, más de lo que se piensa, imaginan sus futuros profesionales asociados a estas búsquedas (que, insistimos, se propagandizaron junto con la ley de medios, y ésta debiera promover). ¿Cuántas experiencias tienen su origen, o al menos vínculos importantes con las universidades nacionales? ¿Desde qué tradiciones se fundaron las carreras de Comunicación?


Además, si la radio y la televisión alternativa, popular y comunitaria no hubiese sufrido 30 años de allanamientos, decomisos y persecuciones seguramente estaría mejor equipada, y aún así estamos en el aire y comprobamos día a día nuestra llegada. Basta el ejemplo del Canal 4 Utopía en los 90: no sólo lo veían muchos más que 10 amigos sino que tuvo que enfrentar 14 decomisos, a los que respondió con la movilización del vecindario. A dos años de aprobada la ley, es cierto, no se produjeron decomisos. Pero se mantiene una situación de alegalidad que impide a nuestros medios crecer y desarrollarse en toda su potencialidad, condenándonos a la marginalidad.


Eso es lo que queremos superar: no existen hoy políticas de fomento de los medios en manos de los trabajadores y el pueblo que no sean aquellas que cercenan el sentido a lo pequeño. Tenemos derecho a que nuestras voces sean escuchadas, a tener alcance, a disputar masividad. Difícilmente lo logremos sin políticas igualitarias respecto de la migración tecnológica a digital, o emitiendo en análogo por aire en tiempos de apagón tecnológico y consumo masivo de TV por cable. Por eso la legalización es fundamental, y por eso nos censamos cuando el AFSCA lo solicitó (nos referimos a la resolución 3). De paso, ¿qué datos arrojó aquel censo? Todavía hoy no se conocen.


III. “La televisión alternativa es berreta, desprolija y mal hecha, incapaz de producir contenidos de calidad ni de cumplir los requisitos de programación diaria”.


Este prejuicio no es más que eso, un prejuicio por desconocimiento; otras veces pura hipocresía. Es cierto que algunos medios cultivan un gusto por la artesanalidad (lo cual no quiere decir todas las veces mal hecho), pero la mayoría de los colectivos que se dedican a la producción audiovisual vienen demostrando la calidad de sus trabajos y toda la potencialidad y frescura que podría desatarse si se contara con un plan de fomento. Si no, ¿para qué solicita el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos BACUA nuestras imágenes? Además, ¿qué entendemos como parámetro de calidad?


Es cuestión de encender la pantalla para asistir a una catarata de basura informativa, como decía Rodolfo Walsh, o al entretenimiento vulgar, sexista y grosero que copa la TV. Junto con esto decimos que el desafío de la programación diaria se resuelve con aire real, y que hoy, con lo poco que tenemos, logramos cubrirla bastante bien gracias a la colaboración entre los colectivos, la cooperación y la apertura de las emisoras a voces mucho más diversas de las que transitan por los medios oficiales. Claro que siempre podemos mejorar, de hecho estamos aprendiendo todo el tiempo, pero estamos en condiciones y queremos asumir el desafío.


Asimismo no podemos dejar de subrayar que a veces en la discusión, “sin querer queriendo”, se nos exige a nosotros lo que la industria cultural resuelve apenas (la repetición, los enlatados, los programas ómnibus que requieren poca producción, la entronización de los chimentos son la materia prima de la TV actual). El problema de los contenidos entonces no es nuestro, sino principalmente de ellos. La televisión es un monstruo que fagocita imágenes de manera permanente, y es ese esquema televisivo unidireccional y comercial el que le quita la historia a las imágenes y las vuelve viejas antes de tiempo.


IV. “La televisión alternativa es local, no hace falta demasiada potencia”.


Hay una tendencia importante a cercenar lo alternativo, popular o comunitario a lo chiquito, a lo inmediatamente cercano, a los márgenes abandonados por el sistema. Incluso hay prácticas que se sienten más cómodas en esa pequeña dimensión. Todas aportan a la construcción de otro discurso, es cierto, pero si hay algo que está haciendo falta desde hace rato son medios populares que disputen masividad y, en definitiva, poder. ¿Por qué nos tenemos que conformar con llegar a 1, 5 o 10 kilómetros (o con que nos vean los famosos “convencidos”)? ¿Por qué las luchas que transitan por nuestras pantallas deben quedar acotadas a un alcance ínfimo? La respuesta es obvia. Buscamos disputar sentido, construir una nueva subjetividad, crear colectivamente una opción, una alternativa comunicacional y sobre todo política. Limitar nuestras posibilidades a los márgenes molesta tanto como la llegada mínima a la que se nos condena.


V. “La televisión alternativa no es sustentable: si no pueden pagar pliegos, no pueden sostener un canal”.


Esto no es cierto. Los canales de televisión alternativos, populares y comunitarios venimos emitiendo hace 5, 3 o 2 años, algunos más y continúan las primeras experiencias de los 80 y 90. No tenemos que demostrar que podemos sustentarnos porque ya lo hacemos en la práctica, con muy poco, sin ningún apoyo por parte del Estado y sin perseguir el lucro. Invitamos a todo aquel que le interese a conocernos, acercarse a los estudios que construimos desde abajo, levantando paredes, poniendo pisos, levantando decorados, armando puestas de luces. Nos financiamos con nuestros propios aportes y los de las organizaciones que entienden la importancia de defender estos medios que arman al pueblo. Nos sostenemos porque sabemos la importancia del esfuerzo y de la urgencia de levantar herramientas propias en el camino de la construcción de poder popular. Además cabría preguntarse si son sustentables los nuevos canales oficiales más allá de la publicidad oficial; si los estudios cumplen las normas que nos exigen a nosotros y por qué han llegado a la televisión digital sin ningún concurso que los avale.


VI. “La TV alternativa es crítica pero le pide al Estado que la reconozca”.


Nosotros invertimos esta afirmación para que quede clara la postura: ¿Por qué el Estado reconoce, a través de la publicidad por ejemplo, a los medios concentrados? ¿Por qué el mercado y el propio Estado ya experimentan en TV digital sin haber concursado y los medios populares seguimos esperando? ¿Por qué somos nosotros los que nos debemos enfrentar a condicionantes económicos, jurídicos y políticos que en los hechos nos dejan fuera de concurso o nos limitan al bajísimo alcance cuando la ley de medios se presentó al debate como una ley democratizadora, garante de la pluralidad y defensora de la diversidad? “La ley de medios te da el poder a vos”, decía una publicidad de la Presidencia de la Nación tras convocar: “Hablemos todos”. ¡Hagamos efectivo el 33 por ciento!


Los canales y los medios alternativos, populares y comunitarios expresamos las voces silenciadas o tergiversadas por los multimedios, a los que dice contraponerse el espíritu de la ley. Aprendemos de las luchas del movimiento piquetero, de las organizaciones sindicales, de las cooperativas populares, del movimiento de fábricas recuperadas. Pensamos que el Estado debe promover el trabajo recuperado a través de un apoyo real (de paso, hoy 10 mil trabajadores y trabajadoras ganan su sustento en fábricas sin patrón), y no subsidiar a las grandes empresas capitalistas para que sigan enriqueciéndose a costa de los salarios y la desinversión de los servicios. De la misma manera pensamos que el Estado debe fomentar las experiencias de comunicación articuladas con el movimiento social, los trabajadores y el pueblo. Si no es como cambiar algo para que el sistema de comunicación, en lo estructural, no cambie.


VII. “Reclamar el ingreso al cable implica avalar el sistema de televisión paga”.


Dejamos esta opinión para el cierre, porque es como volver al principio. Es notable la lista de exigencias a la televisión alternativa que esquivan sin problemas los canales estatales, oficiales y privados. La comunicación alternativa, popular y comunitaria fue la principal afectada por la autoritaria y excluyente ley 22.285 de 1980, que tuvo muchos más años de democracia que de dictadura. Esta postergación histórica no puede seguirse prolongando. ¿Cómo puede ser que la TV alternativa tenga que conformarse con seguir emitiendo por aire, en análogo, cuando el 70 por ciento de la población por lo menos en la Ciudad de Buenos Aires hoy mira televisión por cable?


Reclamar la legalización para exigir el ingreso a la grilla de cable es completamente justo y lógico ya que implica aire real, y nos moviliza contra las cableras que, nos dice la ley, están obligadas a integrar a su dieta a los canales de aire legalizados en su zona de cobertura. El gobierno dio una batalla contra Cablevisión para que incorpore Paka Paka. ¿Esta señal sí merece ingresar al cable pero los medios en manos de los trabajadores no? Entonces el problema no está en si se avala el sistema de televisión paga (justo a los medios alternativos, que siempre quedamos afuera, que somos los sectores más débiles de la comunicación), sino que se trata de un problema político que tiene que ver con los discursos, con la subjetividad y el tipo de relaciones que se ejercen y construyen desde y con nuestra pantalla.


Para terminar y para que quede claro: creemos que esta ley de medios es mejor que la 22.285, y que en ese sentido es progresiva en cuanto a democratizar las instituciones mediáticas en el sentido que lo hicieron otras instituciones desde la apertura democrática de 1983 (por ejemplo la educativa). También pensamos que el debate sobre el modelo de comunicación en nuestro país –fogoneado por un contexto regional que puso en cuestión el tema de la concentración de medios y su rol como actor político-, genera un piso propicio para el surgimiento de nuevas experiencias comunicativas populares y alternativas. Pero que esta potencialidad aporte realmente al surgimiento de una alternativa y no quede reducida a la mera autorrealización comunicativa o a la religión de lo pequeño depende de nuestra intervención en conjunto con otras expresiones organizativas del campo popular.


La ley de medios abre el abanico para avanzar en reivindicaciones concretas en la medida que nos movilicemos e intervengamos de manera organizada, como viene sucediendo con el rechazo a las restrictivas resoluciones 685 y 686 y a otras que se prometen para los próximos meses pero que amenazan con cercenar la TV popular a la baja potencia y el mínimo alcance (es decir, a no disputar nada). Esto es algo que ya planteábamos durante la discusión de la ley en el debate hacia otros sectores del campo popular. Hoy lo seguimos sosteniendo: es momento de avanzar hasta lograr el reconocimiento, es momento de organizarnos para disputar masividad. Ésa es la gran tarea de la TV alternativa, popular y comunitaria en estos días. Por eso llamamos a todos los sectores, a las organizaciones sociales, políticas y sindicales, a los referentes del mundo de la cultura y el arte a sumarse y colaborar con esta lucha.

Natalia Vinelli es periodista. Barricada TV.

Informativo Latinoamericano Púlsar 08/11/2011

Indígenas peruanos rechazan pedido de archivar caso “Baguazo”. Policía chilena desalojó toma de estudiantes secundarios. Ordenan detención de 15 represores argentinos.



Triunfo de la UNTREF ante la Pre Menor

Buen partido de Melgarejo para la Selección

En el primer amistoso de preparación para su participación en la Liga Argentina de Clubes A2, UNTREF Vóley se enfrentó esta tarde a la Selección Pre-Menor en las instalaciones del CeNaRD. Se jugaron 5 sets, con victoria 4-1 para el equipo dirigido por Diego Scroca. Brian Melgarejo y Andres Martínez, máximos anotadores con 28 y 27 puntos respectivamente.
El primer set encontró a ambos equipos firmes en la rotación, con Moreno y Núñez como los más buscados. Ambos conjuntos siguieron sin sacarse ventajas hasta el 21 iguales , cuando una ráfaga de errores dejó a los locales set ball. Un bloqueo de Gallego selló el chico por (25-21).

Con Ramiro Núñez presionando desde el servicio, y Andrés Martínez capitalizando varios puntos de contraataque, UNTREF logró una importante ventaja que iba a mantener a lo largo del segundo set (9-4 y 13-8 ). Esto, sumado a un pasaje errático del combinado nacional, hizo que la ventaja se amplíe, dejando a la visita 16-24 tras una contra de Martínez. Un nuevo error de Argentina igualó el tanteador en uno (16-25).

Melgarejo tomó protagonismo en el arranque del tercer chico y adelantó a sus compañeros por 5-1 en el marcador. Andrés Ferreyra se encargó de emparejar el tramite, en un muy buen pasaje de ataque y contra (11-11). Si bien el ingreso de Arduino fue importante para los locales, la figura de Martínez todavía no había aparecido en todo su esplendor. Con 2 aces y una contra, el opuesto platense puso el 2 a 1 parcial, cerrando el set a favor de UNTREF por 24-26.

El cuarto set tuvo momentos de gran volumen y excelente nivel por parte de ambos equipos. Johansen y Melgarejo lideraron la remontada blanquiceleste, pero poco pudieron hacer ante la potencia del opuesto visitante. Con el partido igualado en 18, el brazo pesado de UNTREF se anotó en bloqueo y contraataque (19-21). Scroca movió el banco y mando a la cancha a Gómez y Zlotnik. Estos no defraudaron y le dieron los puntos necesarios para llevarse el cuarto set por 22-25.



Ferreyra, uno de los mejores en ataque


Ya con la victoria de UNTREF consumada, ambos entrenadores decidieron jugar un set más, para darle rodaje a los jugadores que tuvieron menos minutos en cancha. Ferrari y Beltrán ingresaron en la Selección, mientras que Rojo y Mastantuono hicieron lo propio en UNTREF. En una definición muy ajustada, Gómez se lució y puso las cosas 4-1 (27-29).
Argentina: Johansen (15), Fernández (6), Gallego (6), Moreno (18), Melgarejo (28), Miranda, Ramonda (L). Ingresaron: Capogrosso (1), Arduino (3), Ferrari (5), Beltrán (2), Verasio (L).

UNTREF: Simaro (3), Gandaria (5), Ortiz (6), Núñez (10), Ferreyra (20), Martínez (27), T. Pérez Delaney (L). Ingresaron: Cortez (6), Zlotnik (6), A. Pérez Delaney (2), Rojo (1), Arpajou (1), Mastantuono (2), Gomez (13).

PRENSA UNTREF