martes, 26 de julio de 2011

Vaciamiento en Teleperformance

A 90 días de conflicto los trabajadores de esta empresa se movilizaron hoy a las 15:30hs desde el obelisco al Ministerio de Trabajo por la defensa de 170 puestos de trabajo, la reincorporación de 36 despedidos y el pase al edificio Carlos Pellegrini 887, lugar donde actualmente la empresa está tomando personal.

Vanesa Garcia, trabajadora de Teleperformance, cuenta en qué situación se encuentra el conflicto.

descarga VANESA-GARCIA

El socialismo retuvo la gobernación en Santa Fé

Antonio Bonfatti, del Frente Progresista Cívico y Social, obtuvo el 38,55 % de los votos y es el nuevo gobernador de la provincia.

El candidato de Unión PRO Federal, Miguel Del Sel, fue la sorpresa de la elección al quedarse con el segundo lugar y conseguir el 35,3 %.

En tercer lugar quedó el kirchnerista Agustín Rossi, con el 22,3 %.

Tomas Monteverde, de la organización social Giros, analiza que el socialismo tiene responsabilidad en el crecimiento de Miguel Del Sel.


lunes, 25 de julio de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

25/07/2011 | En esta edición:
Hugo Chávez reafirma su candidatura para 2012. Estudiantes chilenos anuncian nuevas movilizaciones. Comenzó en Guatemala la Caravana en defensa de los migrantes.


6 min. 07 seg. (5,60 Mb.) bajar mp3

22/07/2011 | En esta edición:
Juzgarán a cuatro ex militares por masacre de aldea Dos Erres en Guatemala. Indígenas denuncian abandono del Gobierno brasileño en Belo Monte. Costa Rica debate el futuro de su Caja del Seguro Social.


9 min. 12 seg. (8,42 Mb.) bajar mp3

21/07/2011 | En esta edición:
Ollanta Humala anunció su gabinete de Ministros. Dictan prisión para dueños de un diario por injurias contra Rafael Correa. Estudiantes llaman a “jornada familiar y popular de protesta y diálogo” en Chile.


10 min. 47 seg. (9,87 Mb.) bajar mp3

INFORME ESPECIAL: La empresa educativa K

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

Daniel Filmus fue siempre claro: “Estamos trabajando con grupos empresariales en distintas líneas en educación básica, superior, en la escuela técnica y en ciencia y tecnología (1)”.

En el 2004 en una asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el ex Ministro de Educación de la Nación sintetizó su pedagogía: “Me estoy entrevistando con una cantidad de empresarios increíble que piden discutir el tema educativo porque es uno de los cuellos de botellas más importantes para que la economía argentina siga creciendo al nivel que está (1)”.

Educar para el mercado: esa es la filosofía nacional y popular de los K.

Filmus parece repetir lo que la Encyclopaedia Britannica comprende por educación: “La acción del Estado moderno no se puede limitar solamente a la educación elemental. El principio de la “carrera abierta al talento” ya no es un tema de una teoría humanitaria abstracta, una aspiración fantástica de soñadores revolucionarios; para las grandes comunidades industriales del mundo moderno se trata de una necesidad práctica, impuesta por la feroz competencia internacional que prevalece en las artes y en las actividades de la vida. La nación que no quiera fracasar en la lucha por el éxito comercial, con todo lo que eso implica para la vida nacional y para la civilización, debe asegurar que sus industrias puedan contar con una oferta constante de trabajadores adecuadamente dotados, tanto en términos de inteligencia general como de entrenamiento técnico (2)”.

Vale insistir. Filmus otra vez: “Con el grupo Techint, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) estamos trabajando para encontrar núcleos de escuelas técnicas, a las que podamos actualizar tecnológicamente y con las que articulemos pasantías en las fábricas. Nuestro proyecto es que, fuera del horario de clase, las escuelas se conviertan en centros de formación profesional para los que quedaron marginados del sistema educativo (1)”.

En el artículo La deshonra educativa afirmamos: “Pero nada debe sorprendernos. El jueves 30 de setiembre de 2004 La Nación tituló: “Educación y AEA (Asociación Empresaria Argentina) firmaron un convenio. Impulsarán la vinculación de las escuelas con las empresas”. En ese entonces el Presidente Néstor Kirchner anunciaba que enviaría al Congreso Nacional un proyecto de Educación Técnica. Kirchner sostuvo: “Volver a valorar con mucha fuerza la formación técnica de nuestros jóvenes”. Y “Aceitera General Deheza, Acindar, Arcor, Aguas Argentinas-Aguas Córdoba, Bayer, Bridgestone-Firestone, Cencosud, Cervecería y Maltería Quilmes, Coto, Daimler-Chrysler, Dow Química, Edenor, Gas Natural Ban, Grupo Clarín, Grupo Roggio, Fiat, Bagó, LA NACION, Loma Negra, IBM, IRSA, Mastellone, Movicom, Molinos, Quickfood, Petrobras, Praxair de Argentina, Repsol YPF, Roemmers, Techint, Telefónica, Telecom, TN & Platex, Unilever y Volkswagen” le dijeron sí (3)”.

Pero no es solamente Filmus quién merece el castigo de la verdad inmarcesible. En agosto de 2006 el entonces Secretario de Educación de la Nación Juan Carlos Tedesco declaraba en un Foro organizado por la ACDE: “La educación no es una política sectorial sino una prioridad nacional que prefigura el futuro (4)”. Junto a Esteban Bullrich y Axel Rivas (Cippec): Tedesco recibió el aplauso de casi 100 empresarios. Un “futuro” transburgués y mercantil.

“La ley no cambia todo, pero sí algunas cosas”, exclamó Tedesco. Y tiene razón. La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 promulgada el 27 de diciembre de 2006 como subraya Darío Balvidares es “discurso progresista mediante, la continuidad de las mismas políticas de reformas (…) Se trata de un embriagante maridaje entre la educación pública y los intereses privados: las grandes mayorías formadas, o mejor, formateadas, al servicio de la producción (de las ganancias privadas) (5)”.

En ¿Compartiendo ADN? Laura Marrone, Vanessa Carril y Soledad Tejera subrayan: “En cuanto al sentido mismo de la Educación, tanto la Ley Federal de Educación como la Ley de Educación Nacional dan importancia a la formación para alcanzar un alto nivel de productividad. Este tipo de formación en un país como el nuestro, con una economía organizada en función del mercado, condiciona las trayectorias escolares, el fracaso, la exclusión, como así también la “inclusión excluyente” y atiende a demandas sectoriales y no sociales”.

En sí: Tedesco fue más sutil que Filmus: “Convertir la educación en una variable para el impulso económico y la formación ciudadana (6)”.

Con todo- es fundamental- señalar varias cuestiones. La “economía competitiva” de los K bien la describe uno de los propietarios de YPF, Enrique Eskenazi: “En primer lugar, está la parte agropecuaria, una de las más eficientes, para no decir la más eficiente de la Argentina y una de las más eficientes a nivel internacional; luego la parte minera, que nos permite asegurar que en los próximos 35 o 40 años la Argentina tendrá la moneda extranjera necesaria para mantener el desarrollo de nuestras industrias; luego, como muy importante, como columna central de las tres columnas, está la energía, e YPF es el símbolo de la energía en la República Argentina (7)”. Soja, minería y petróleo es el modelo K.

Y nada ocurre por azar. El Director Ejecutivo de la Fundación YPF Silvio J. Schlosser aseveró: “Tuvimos una importante cantidad de años en los que la escuela técnica fue relegada. Hoy estamos en un momento diferente, hubo un aumento en la cantidad de alumnos inscriptos, muchos adolescentes ven que la escuela técnica es una forma de acceder al mundo del trabajo (…) Nuestro sueño es que nuestras escuelas técnicas vuelvan a ser prestigiosas y atractivas, con fuerte interacción con la industria (8)”.

YFP -en efecto- desea las escuelas técnicas para sí…para reavivar sus sueños y sus ventas que llegaron en el 2010 a 44.162 millones de pesos (9).

Extraña “economía competitiva”, sorprendente “cuello de botella”.

Tedesco -asimismo- como analista simbólico y prolífico escritor no puede ignorar que a la ACDE estuvo (¿o está?) “estrechamente vinculado un liberal a ultranza, figura de prestigio en los ambientes empresarios transnacionales, abogado, hijo de una familia de la oligarquía, ejecutivo en varias empresas privadas, terco, de contextura aparentemente frágil (10)” llamado José Alfredo Martínez de Hoz.

En resumen: véase los actores que diseñan nuestras políticas educativas: empresarios, asociaciones gremiales, burócratas ministeriales, organismos internacionales e intelectuales al servicio de la plutocracia.

Al conformarse la AEA con más de 47 grandes firmas la primera medida tomada por los capitalistas vernáculos fue presentarse frente al otrora Presidente Eduardo Duhalde con sus demandas. Oscar Vicente (Pérez Companc) en el discurso inaugural de la AEA fue terminante: “Todos deben poner algo (…) Y el Estado deberá poner algo. Las deudas privadas tendrán que estar bajo el paraguas de lo que el gobierno acuerde con el FMI (…) Nos anima la certeza de que debemos trabajar en un sistema económico basado en la libertad de mercado, con la empresa como palanca de recuperación (11)”.

Con la AEA Filmus y Tedesco pactaron cómo educarnos.

La escuela-empresa dirige nuestras vidas.

Quien opine lo contrario que brinde sus razones más allá de descalificarnos como simple e reiterativa respuesta.

Notas:
1) La falta de capacitación “es un cuello de botella”. La Nación. Miércoles 31 de marzo de 2004.
2) La educación más allá del capital. Istvàn Mèszàros. Siglo XXI Editores. Clacso coediciones. Setiembre 2008.
3) Andrés Sarlengo. 25-03-2010
4) Tedesco: “La educación es una política de Estado que se debe mantener mas allá de quien integre el Gobierno”. Universia. 11-08-2006
5) Las escuelas de Tartufo. Argenpress. 08-12-2008
6) Página 12. 02-04-2006
7) Inauguración de un museo. La visión de uno de los principales empresarios del país. La Nación. 06/11/2010
8) Adolescentes ven a la escuela técnica como opción para acceder al trabajo. Rosario3.com. 22/10/2010.
9) Los ganadores y perdedores. Carlos Del Frade. Argenpress-APE. 07-07-2011
10) Los últimos cuarenta años. Argentina a la deriva. Daniel Muchnik. Capital Intelectual. 2004.
11) Citado en el ensayo Medios y democracia de Andrés Sarlengo, sub-apartado Libertad de empresa y…. Andrés Sarlengo. Marzo 2004.

Despidos en Mercado Libre

Ayer la empresa decidió echar a cuatro empleados, los mismos estaban organizando a los trabajadores de la empresa a fin de que haya elecciones gremiales democráticas.

Hoy se autoconvocaron a paro y cuando quisieron dialogar con Recursos Humanos fueron sorprendidos con golpes por parte de la Seguridad del edificio. Los trabajadores siguen en estado de alerta y esperan una reunión en el Sindicato de Comercio para el día lunes.

Elina Escudero, una de las empleadas agredidas comenta el por qué de esta medida de fuerza.

descargar ELINA ESCUDERO
descargar ELINA ESCUDERO 2

Continúan los ataques al campesinado en Santiago del Estero

La empresa santafesina “Julianes Hnos.” volvió a arremeter contra la Comunidad Indígena Lule-Vilela Ashca Caycu en un nuevo intento de desalojo forzado para alambrar su territorio.
 
Durante la madrugada del pasado 15 de julio  llegó al rancho de dos pobladores una camioneta de la que descendieron matones que dispararon e hirieron al poblador Domingo Salto y luego prendieron fuego su camioneta.
 
Ángel, miembro del Movimiento Nacional Campesino Indígena comenta las posibles causas de estas intimidaciones.
 
 
Campesinos argentinos denuncian ataques en Santiago del Estero
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero denunció un nuevo ataque contra sus integrantes. Hombres armados golpearon a un anciano e incendiaron la camioneta de una comunidad indígena.

  Agresión a campesinos. Fuente: (Mocase VC)  
Agresión a campesinos. (Mocase VC)

La organización denunció que el ataque se produjo en la madrugada del 15 de julio.

Señalaron que un grupo de hombres armados atacó a los campesinos Enrique Taboada y Domingo Salto. Este último terminó con 11 puntos de sutura en su cabeza.

Además, este grupo de hombres prendió fuego a la camioneta de la familia.

La comunidad indígena Lule-Vilela Ashca Caycu mantiene una disputa territorial por 10 mil hectáreas con la empresa Julianes Hermanos en la provincia de Santiago del Estero.

Los campesinos han denunciado que el alambrado realizado por la compañía reduce el territorio de pastoreo.
Por este motivo, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE-VC) apuntó contra la empresa Julianes Hermanos.

El MOCASE VC ha señalado que este ataque se suma a una serie de intimidaciones que han recibido en los últimos meses las familias campesinas de la provincia.

El mes pasado, el juez santiagueño, Ramón Tarchini Saavedra, ordenó detener a 14 integrantes del MOCASE-VC. Fue por una denuncia de la firma Sociedad Julianes Hermanos.

Se acusa a los integrantes del Movimiento de asociación ilícita, daños, usurpación y tenencia de armas.(PÚLSAR)


Audios disponibles:
Marinela Santillán, integrante del MOCASE VC. (agresión)
 35 seg. (277 Kb.) archivo mp3
Marinela Santillán, integrante del MOCASE VC. (resistencia campesina)
 22 seg. (176 Kb.) archivo mp3





Greenpeace revela que minera Barrick Gold afectó glaciares

La organización ambientalista Greenpeace denunció a la empresa canadiense Barrick Gold por afectar glaciares argentinos y chilenos. Lo hizo a través de la publicación de un informe llamado "Barrick: Minería responsable de destruir los glaciares".


   Greenpeace.  La ong denunció a la empresa canadiense Barrick Gold. Fuente: (greenpeace)  
Greenpeace. La ong denunció a la empresa canadiense Barrick Gold. (greenpeace)

La ONG publicó en su informe que los proyectos mineros binacionales de Veladero y Pascua Lama perjudicaron glaciares tanto en Chile como en Argentina.

El proyecto Pascua Lama consiste en el desarrollo de una mina a cielo abierto para la extracción de oro, plata y cobre. Se ubica en una zona fronteriza entre la provincia chilena de Huasco y la provincia argentina de San Juan.

El proyecto minero Veladero se ubica en la parte noroeste de Argentina, en la Cordillera de los Andes, cercano al límite con Chile.

Estos emprendimientos están ubicados dentro de la Reserva de Biósfera San Guillermo. Además, están emplazados en un ambiente periglacial, algo prohibido por la Ley de Glaciares.

Originalmente, el proyecto Pascua Lama incluía el traslado de tres glaciares del lado chileno. Se trata de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza.

Pese a la prohibición de este plan, un informe técnico reveló que la superficie de los glaciares disminuyó entre un 56 y un 70 por ciento, por la actividad minera.

Según el documento de la organización ambiental, el glaciar Conconta, ubicado en San Juan, también fue afectado por la actividad de la empresa canadiense.

Por último, el informe señala que cerca del 75 por ciento del territorio argentino es árido ó semiárido. Por este motivo, el cambio climático afectará la disponibilidad de agua potable en la región de Cuyo. (PÚLSAR)

viernes, 22 de julio de 2011

Disparo fatal para un joven en el sur de la ciudad

Ariel Domínguez murió el miércoles 20 de junio con un disparo en la cabeza.  Esperaba el colectivo en Paseo Colón y Humberto I, en el barrio porteño de San Telmo, cuando recibió una bala 9 milímetros.

Según la versión policial, el arma se le cayó al Cabo Ariel Marcelo Mendoza y se disparó sola. El primer peritaje realizado por la Gendarmería Nacional señala que los golpes que tenía el arma no podrían haber provocado el disparo por sí sola.

Isamel Jalil, Abogado de CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional), considera inverosimil este argumento.

descargar ISMAEL-JALIL

Además, Ismael Jalil, señala que la comisaría N°44, en la que trabajaba Mendoza, es la misma involucrada en los casos Carballo y Aramayo.

descargar ISMAEL-JALIL-2

TV digital: democratización a los tumbos

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) dio a conocer las resoluciones 865/2011 y 866/2011 por las cuales se llama a concurso público y se aprueba el pliego de bases y condiciones para la adjudicación de licencias de televisión digital terrestre (TDT) en todo el país.

En la Ciudad de Buenos Aires, el valor del pliego para organizaciones sin fines de lucro es de 70 mil y 140 mil pesos, mientras que en el caso de los medios con fines de lucro es de 100 mil y 200 mil pesos, una diferencia bastante pobre, si tenemos en cuenta que se trata de canales comerciales.

Martin Sande, del colectivo Antena Negra e integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos, brindó su lectura acerca de estas disposiciones del AFSCA, y comentó brevemente lo sucedido tras reunirse con autoridades de dicha institución.


Ley de aborto: Nuevo round

LAVACA

Con cifras regionales, la relatora Especial de los Derechos de la Mujer de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, Luz Patricia Mejía, dio comienzo a la segunda jornada de debate sobre aborto en la Cámara de Diputados. Mejía brindó el marco regional. El local: cifras del Ministerio de Salud de la Nación muestran que en Argentina se efectúan 460 mil interrupciones voluntarias del embarazo por año, que los abortos clandestinos son la principal causa de mortalidad materna y que 78 mil mujeres por año llegan a las guardias de hospitales públicos por complicaciones post aborto.

Esta abogada venezolana, con amplia experiencia en derechos humanos, fue la disertante invitada del segundo encuentro organizado desde la comisión de Legislación Penal que comenzó el año pasado con la presentación de la experta de Human Rights Watch, la danesa Marianne Mollman, después de que por primera vez que este tema viera la luz en una comisión de la cámara baja. Dijo Mejía en su presentación: “He sido invitada para hablar, en el marco del debate por el aborto, sobre cómo el sistema interamericano ha venido abordando este tema para que todas las personas que tengan que tomar una decisión al respecto, pues tengan toda la información que desde una perspectiva de derechos humanos y de derechos de la mujer también se están debatiendo en el seno del sistema interamericano”.

Panorama latinoamericano

La CIDH es un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos y hace tres meses había presentado en nuestro país un informe sobre salud reproductiva de la mujer. Mejía: “El organismo interamericano ha abordado casos de los derechos reproductivos de las mujeres a través de tres mecanismos: el primero, el mecanismo de casos individuales; el segundo, de soluciones amistosas; y el tercero, de informes temáticos. Hace tres meses presentamos informes sobre salud materna donde se remarca que la salud reproductiva de las mujeres debe ocupar un lugar de importancia en la agenda tanto legislativa como en las políticas públicas”.

El informe se refiere a diversos casos de Bolivia, Paraguay, Guatemala. “En Costa Rica se encontró responsable al Estado por violación a los derechos humanos de las mujeres en la medida en que por una interpretación errada del derecho a la vida se prohibió a las mujeres la fertilización in vitro. Estamos demandando al Estado de Costa Rica por ese tema”. Otros datos del continente: “En Canadá, de cada 100 mil mujeres, solo siete necesitan servirse de salud materna, mientras que en Haití, de cada 100 mujeres, seis tiene algún tipo de afectación por causas vinculadas a falta de servicios de salud materna. Estamos en un continente y en una región donde lo primero que salta a la vista es la brecha en materia de los derechos reproductivos de las mujeres”.

Otros de los casos abordados por la CIDH fue el de Paulina Ramírez Jacinto, “una niña de 13 años víctima de violencia sexual quien tenía derecho, en el DF de México, al aborto legal, pero que fue impedida por médicos y asistentes de salud, a pesar de que su Constitución lo establece. También, con su mamá fueron víctimas de persecución por parte de funcionarios. Los médicos, manifestando objeción de conciencia, no la atendieron, causando importantes daños en la atención psicológica de la niña. La CIDH encontró al Estado de México como responsable de la violación de los derechos humanos de esta joven y se llegó a una reparación.”

Juan Carlos Vega y Luz Patricia Mejía. Foto: Ana Laura Devanna

De quién es el derecho a la vida

En Argentina, aseguró Mejía, “parte del debate jurídico que se da en la práctica es señalar que la Convención Americana establece el derecho a la vida, pero: ¿el derecho a la vida de quién?, ¿cuáles son los limites?, ¿hasta dónde los Estados tienen un mandato claro? La Convención establece el derecho a la vida ´en general´, en el entendido de que aquellos Estados que tenían el aborto establecido en su legislación también podían formar parte de la Convención, sin que eso supusiera una limitación de los derechos establecidos o un mandato para aquellos que no lo querían establecer, de tal manera que no puede ser interpretado de manera restrictiva”. Sobre este punto neurálgico también se había expedido Mollman el año pasado, para disipar dudas alentadas desde sectores opuestos a la despenalización, que usaban a la legislación internacional como traba para avanzar hacia una ley de despenalización.

El nivel del debate

Como contexto del debate, en la entrada a la Cámara ambas posiciones repartían volantes, panfletos, colgaban carteles con fotos de fetos destrozados en gran tamaño, se paseaba también una chica con remera naranja con una leyenda de otra época: Matrimonio= Hombre y mujer, con un dibujito de la mamá y el papá de la mano con el hijito. Uno de los volantes que circulaban titulaba: “Defendé tu especie”. En el se especificaba que el aborto aumenta la violencia hacia la mujer, no disminuye la mortalidad femenina, pone el riesgo la salud de una mujer y que abortar es discriminar. Como cierre: “Nadie tiene derecho a matar y menos a un inocente. Siempre es injusto matar a una persona. Pero es más injusto matar a una persona humana inocente”. Para evitar cosas como estas es que las jornadas en el Congreso tratan de elevar el nivel del debate.

“Los problemas de salud materna son sólo de mujeres, pero parecería que las consecuencias de las enfermedades de los daños vinculados a la falta de salud materna son solo de mujeres; al igual que el problema del aborto y sus consecuencias. Los hombres no sufren estos problemas ni en sus cuerpos ni en su integridad física y psicológica. Sin embargo, sí es importante señalar que aunque los hombres no lo sufren, sí es un problema de hombres porque la dignidad y salud de las mujeres brinda la posibilidad de que tengamos un mundo más tolerante y equitativo”, concluyó Mejía.

Muertes silenciadas

Después de la disertación, se abrió la instancia de preguntas de las diputadas. Ivana Bianchi, antes de hacer la suya, remarcó que en noviembre vino también una “señora de otro país” (refiriéndose a la danesa de Human Right). “A mi me gustaría escuchar a nuestra gente, gente de salud, abogados. Queremos un debate real”. Finalmente peguntó sobre si la objeción de conciencia debería estar en un proyecto. “La objeción de conciencia es un derecho, es parte de la complejidad de este tema. El límite está en cuanto a si la falta de atención pone en riesgo la vida de una mujer”, respondió la relatora. “Hay un alto porcentaje de muertes prevenibles. Muchas de las que mueren son pobres y no tienen acceso a la salud”.

La diputada Victoria Donda fue agredida en la entrada y repudió, con el apoyo de otras legisladoras presentes, esos actos. “Más de tres mil mujeres, desde la llegada de la democracia, han muerto por abortos clandestinos, según cifras no oficiales”, recordó.

Por su parte, la legisladora Cintia Hotton manifestó su enojo al señalar que propuso disertantes y que no obtuvo respuesta por parte del presidente de la comisión de Legislación Penal, Juan Carlos Vega. También enfatizó que la invitada actual tiene que ver con que “Vega se postula para ser integrante de la CIDH”, y que por eso se siente “usada”.

A su turno, Vega le respondió que en abril le había ofrecido a la diputada que propusiera a alguien idóneo, pero la respuesta de Hotton se tardó casi tres meses y recién fue efectuada la semana pasada.

Durante la disertación fue expulsada una de las asistentes antiaborto y hubo varios cruces con las diputadas de la oposición. En varias ocasiones, Vega tuvo que pedir que dejen hablar a la invitada y que prime el respeto. En el cierre se escucharon los cantos típicos pro aborto y calificativos tales como “Asesinas”, “Genocidas”.

Independientemente de esos elementos que estarán presentes seguramente en todas las jornadas de debate, se celebró la presencia de la invitada para seguir profundizado un debate que, al decir de Vega, “está silenciado en Argentina desde hace mucho tiempo”. El legislador recordó que el primer proyecto data de 1936. “Tenemos desde el Congreso una larga deuda”, sintetizó.

Los enemigos

¿Qué impide que la Argentina cuente con la despenalización del aborto?

Responde la diputada Cecilia Merchan: “Tenemos dos grandes contrincantes. El primero son esos sectores conservadores que en nombre de la vida dan un debate falso e hipócrita, que no tiene nada que ver con la realidad. Ninguna mujer quiere caer en esa situación, todas sabemos que es compleja: todas queremos vivir nuestras vidas libremente, tener familia y vivir como cada una decida. Creo que esos sectores que se oponen son los mismos que se opusieron a la ley de salud sexual, o a la de educación sexual, por lo tanto, son los que promueven el embarazo no deseado y, por lo tanto, el aborto clandestino. Y, por otro lado, tenemos otro gran contrincante que es el negocio clandestino. Cada año en Argentina se mueven 1.200 milllones de pesos en abortos clandestinos contra los 35 millones que tiene el programa de salud sexual. Estamos hablando de un gran negocio de grandes corporaciones a las que no les interesa que se legalice, sino en la clandestinidad para seguir enriqueciendo sus bolsillos”.

La CTA reclama un Salario Mínimo de 2.640 pesos

ACTA

El secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina, Pablo Micheli, señaló que, de acuerdo con el costo de la Canasta Básica Familiar de la Región Metropolitana, el Salario Mínimo, Vital y Móvil debe fijarse en $ 2.640. A su vez, Micheli reiteró el reclamo formulado por la CTA al Gobierno de que convoque de inmediato al Consejo del Salario para "evitar que la inflación siga causando los estragos que produce en los ingresos de los trabajadores".

En declaraciones formuladas anoche a ACTA, Micheli aseguró que, conforme a los relevamientos realizados por el Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA) que conduce Claudio Lozano, el costo de la Canasta Básica Familiar calculada en la Región Metropolitana alcanza a los 5.500 pesos.

"De acuerdo con esta proyección -indicó Micheli- y considerando que tradicionalmente el Salario Básico de Convenio es equivalente al 80 por ciento de la Canasta Básica Familiar, este valor debería estipularse en $ 4.400".

Y añadió: "Estableciendo que el Salario Mínimo, Vital y Móvil debería ser igual al sesenta por ciento del Salario Básico de Convenio, tendría que fijarse en 2.640 pesos".

Para el secretario General de la CTA, "esta es la cifra que puede considerarse el piso de cualquier negociación salarial teniendo en cuenta el sistemático alza en el costo de la vida".

Por otro lado, y tal cual lo decidió el martes la Mesa Nacional de la Central, Micheli volvió a la carga reclamando "la urgente convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario para establecer de inmediato el nuevo valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil".

"Esperamos que este año no vuelva a ser solamente un encuentro para la foto y que podamos discutir seriamente el ingreso mínimo de los trabajadores a partir del proceso inflacionario que padece la actividad económica en nuestro país. Ni el dibujo de las cifras que realiza mensualmente la intervención en el INDEC puede disimular el incesamente aumento en la carestía de vida a partir de los aumentos en los productos básicos del consumo popular".

Según Micheli, "aspiramos a que esta vez el Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, no venga con los números ya puestos a partir de sus acuerdos corporativos con la UIA, la Mesa de Enlace, los bancos y la CGT. Cada vez que esto pasó en los últimos años se fijaron sumas absolutamente insuficientes a las que solamente se opuso la CTA".

Cabe consignar que el Salario Mínimo, Vital y Móvil fue establecido el 5 de agosto del año pasado en 1.740 pesos que trepó a 1.840 pesos en enero de este año con la oposición de la delegación de la CTA.

Continúa el conflicto de la salud en Tucumán

Desde el año pasado los médicos nucleados en el Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud (SITAS) llevan a cabo protestas en reclamo de la reapertura de paritarias.

El conflicto se agravó cuando efectivos policiales de la provincia, por orden del gobernador Alperovich, tomaron los accesos del centro de salud de Tucumán.

Camir Azus, delegado del hospital de Tucuman e integrante de SITAS, explica cómo es el proceder de las autoridades de la provincia ante el conflicto, y cómo llegan a mandar policías al centro de salud.

descargar CARIM AZUS

También da un pequeño panorama de la situación de pobreza en la provincia, y como fue la respuesta de la presidenta Cristina Kirchner cuando le presentaron su reclamo.

descargar CARIM AZUS 2