Mostrando entradas con la etiqueta Tucumán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tucumán. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2011

Argentina: "La rasgadura en la capucha" de la dominación cultural

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)



Con José Schulman recordamos a Eduardo Rosenzvaig, Intelectual tucumano, que falleció el pasado 8 de octubre de 2011.



miércoles, 27 de julio de 2011

“El problema no somos nosotros sino el empresariado que no está acostumbrado a dialogar”

Los trabajadores del Ingenio Ledesma suspendieron el paro por 72 horas y decidieron, tal como afirma el secretario general del gremio, Ariel Vargas, “pasar a un cuarto intermedio, estar en alerta y movilización y no aceptar la conciliación obligatoria”, que, si bien fue dictada por el Ministerio de Trabajo, será impugnada por los obreros. En este sentido, Vargas asevera: “Esa paz social que ellos pretenden durante 15 días -porque la conciliación está dictada por 15 días- para seguramente dilatar la situación, para ponerle paños fríos, para que el compañero cese en su ambición de poder tener un salario digno, nosotros, a través de este recurso jerárquico, le estamos poniendo bien en claro que no lo aceptamos pero que sí le damos la oportunidad de poder presentar propuestas concretas”.




La Agencia de Noticias Red Acción agradece a Radio Pueblo el audio de la entrevista realizada el martes 26 de julio a Ariel Vargas, secretario general del Sindicato Empleados y Obreros del Ingenio Ledesma, y que a continuación transcribimos.


-  Radio Pueblo: Nos encontramos al aire con Ariel Vargas, del gremio de trabajadores y trabajadoras del Ingenio Ledesma. Contános, Ariel, tenemos la noticia de que se ha suspendido el paro.

-  Ariel Vargas: Buen día. Durante la jornada del lunes por la tarde, los compañeros nos hemos reunido en asamblea porque habíamos estado en alerta y movilización. Habíamos pasado a cuarto intermedio y necesitábamos saber cuáles iban a ser las directivas porque hoy tendríamos que haber empezado desde las 5 de la mañana una jornada de 72 horas con medidas de fuerza dictadas por la asamblea, ya que no habíamos encontrado respuesta a nuestro petitorio con respecto al salario y condiciones de trabajo. Al ver que cuatro de los ingenios del norte habíamos entrado en esta situación de conflicto y dos ya tienen solución, habíamos puesto a consideración cómo seguíamos el plan de lucha y sobre todo porque se le agregaba el condimento de que habíamos recibido una conciliación obligatoria de parte del Ministerio de Trabajo, seguramente pedida por la empresa Ledesma. La asamblea decidió en primer lugar impugnar la conciliación obligatoria y se ha hecho un recurso jerárquico para que esto no nos afecte y, por otro lado, ha mostrado un gesto de grandeza, ya que la empresa aún no lo ha tenido. La asamblea ha levantado la medida de fuerza para darle la oportunidad de ofrecer, de dar a conocer propuestas serias, que permitan levantar la medida de fuerza.

-  RP: ¿Qué efecto tiene una conciliación obligatoria?

-  AV: La conciliación obligatoria nos obliga a nosotros a estar en una situación de paz social que nosotros no adherimos porque es inentendible, no razonable, ver que dentro de la provincia el ingenio más chico de Jujuy -que es el Ingenio de Río Grande, La Mendieta- haya modificado la tabla tucumana, por la cual nosotros venimos luchando de que nos se nos imponga y que la empresa Ledesma se ha encargado de salir por todos los medios a decir que era un acuerdo homologado, que era nacional, que no se podía modificar. El ingenio más chico ha podido ser el actor principal dentro de esta disputa, que ha demostrado, no tan solo acá en la provincia ni tan sólo en Ledesma sino a toda la República Argentina, que ese salario sí podía ser modificado y, de hecho, ellos lo han concretado y han llegado a los 3500 pesos sobre la categoría 1, que nosotros también estamos luchando. 

Entonces, esa demostración nosotros queremos también hacerla, esa demostración de diálogo nosotros también queremos alcanzarla pero la empresa Ledesma está muy acostumbrada a dictar órdenes y a que se le obedezca pero lamentablemente ha chocado contra una pared, que no está dispuesta a seguir esa línea sino más bien a través del consenso, de que ellos entiendan la situación del trabajador, que empiecen a obtener y a dar compromisos para la resolución de todos los problemas que tenemos, que ya se ha resuelto en otros ingenios del país pero lamentablemente acá se siguen poniendo obstáculos, se siguen dando excusas, en lugar de buscar soluciones concretas que nos permitan seguir trabajando de una manera normal y que ellos sigan teniendo las ganancias que tengan que tener.

-  RP: ¿Qué hubiese significado realizar un paro bajo conciliación obligatoria?

-  AV: En primero lugar, si no se hubiese impugnado de la manera en que lo hicimos nosotros porque nosotros no acatamos, le repito, que quede bien claro, no acatamos esa conciliación obligatoria, hemos realizado una impugnación, un recurso jerárquico, porque hay todo un tecnicismo que está funcionando allí porque nosotros ya venimos de una declaración de un conflicto, ya habíamos tenido una declaración de ese tipo, una conciliación previa, y los tiempos que se están manejando no condicen con la situación. Entonces, con nuestros asesores legales, hemos puesto en funcionamiento este recurso jerárquico para que no tenga aplicación sobre nosotros. Entonces, esa paz social que ellos pretenden durante 15 días -porque la conciliación está dictada por 15 días- para seguramente dilatar la situación, para ponerle paños fríos, para que el compañero cese en su ambición de poder tener un salario digno, nosotros a través de este recurso jerárquico le estamos poniendo bien en claro que no lo aceptamos. Pero que sí le damos la oportunidad de poder presentar propuestas concretas, porque otra de las situaciones que se decían era que ellos no pueden negociar con un paro encima, que nosotros los estamos presionando y entonces el trabajador en asamblea ha tenido un gesto enorme, un gesto de grandeza. El trabajador le da la oportunidad a la empresa de que dé las respuestas concretas que permitan solucionar esta situación, porque la intención no es entrar en la medida de fuerza sino que son ellos: esa actitud soberbia deben dejarla de costado y adoptar un poquito la humildad que se necesita para que esto pueda solucionarse.

-  RP: Esta conciliación ha surgido de una forma repentina, ¿no?

-  AV: Usted sabe, o por lo menos puede intuir, cómo es la situación a nivel político y empresarial. Cuando a nosotros se nos está intentando imponer la tabla tucumana es una connivencia entre el Ministerio de Trabajo y el empresario. ¿De qué otra manera el Ministerio de Trabajo va a propiciar estrategias que existen dentro de lo que se refiere al Ministerio para poder solucionar y esto lo usan para perjudicar a los distintos ingenios? Cada uno de los ingenios tiene la autonomía de elegir su salario y poderlo discutir. Acá se nos ha intentado imponer de manera injusta algo que no aceptamos, que no pasamos por asamblea. Si hubiésemos tenido la dirigencia corrupta que ha salido hace poco, seguramente esto ya hubiese sido pactado, cerrado, firmado, y todos estaríamos trabajando nuevamente en silencio, como siempre sucedía. Pero la gente ha confiado en esta nueva dirigencia, hace muy poco hemos asumido y le hemos dado la participación que merecen los trabajadores. Hemos hecho asambleas, las venimos haciendo constantemente. El protagonista no somos nosotros sino el compañero que por primera vez, de hace muchísimo tiempo, puede ejercitar su libre pensamiento pero no para provocar un libertinaje sino más bien para poder encauzarlo dentro del pensamiento del trabajador y que eso se pueda efectivizar a través de los canales correspondientes, que son el diálogo, la predisposición a encontrarle solución a las cosas. Pero lamentablemente aquí el problema no somos nosotros, es el empresariado que no está acostumbrado a dialogar de esta manera, que está acostumbrado a imponer las cosas, a hacer lo que se le da la gana. Esta situación no se le va a dar así porque el trabajador hoy ha despertado y hoy le está diciendo que le estamos dando una oportunidad más. No la desaprovechen, porque al no aceptar la conciliación obligatoria le estamos diciendo no queremos paz social hasta que ustedes no se decidan a hacer las cosas como corresponde.

-  RP: Recién comentabas que la empresa manifestaba que realizar un paro era presionarla. Dando vuelta la interpretación, ¿ustedes han sentido algún tipo de presiones por parte de la empresa?

-  AV: Todo el tiempo. Todo el tiempo ha sido de presión para el trabajador. Antes, durante y después del paro del 7 de julio la gente ha sido presionada. Cuando, desde la parte administrativa, legal de Ledesma, que es la figura del Licenciado Gatti, se encarga de andar por los medios de comunicación, de hacer una puesta en escena de que la empresa garantizaba y le daba la posibilidad al trabajador para que actúe haciendo uso de su derecho de la medida de fuerza, por otro lado internamente se encargaba de apretarlo, de amenazarlo con su estabilidad laboral, con que el año que viene no le iban a dar el nuevo fichaje al personal temporario, pero nosotros los hemos denunciado. Públicamente hemos salido a todos los medios a que cesen con esta actividad. Lo hemos hecho por escrito pero en lugar de querer solucionarlo siguen apañando a este tipo de personal jerárquico que ellos disponen y eso no ayuda a que esto se solucione. Al contrario, esto perjudica las relaciones pero el trabajador siempre, a veces, debe tener este tipo de gestos como el que hemos tenido anoche y creo que esto va a seguir hablando bien de nosotros no de ellos y estamos esperando a que quieran negociar como corresponde. Sobre todo partiendo de la base de que hay dos ingenios dentro de la provincia de Jujuy que ya han arreglado, que ya han modificado esta situación de los empresarios, caprichosa, de no querer tocar el salario porque Tucumán lo había arreglado así, pero la situación de Tucumán es propia de ellos. Nosotros no estamos federados ni pertenecemos a la FOTIA; de otra manera deberíamos decir que ellos vengan acá y nosotros nos retiramos y no vamos a trabajar. Respetamos a la FOTIA, pero nosotros tenemos una institución autónoma y hemos decidido a través de asamblea pelear por nuestros salarios. 

Ver que el ingenio más chico de la provincia, no sé si del país, pero por lo menos de la provincia es el más chico, haya tenido la posibilidad de negociar como lo ha hecho, porque también ha conseguido condiciones de trabajo importante para los compañeros de campo, fábrica y la parte de los delegados. Constantemente ellos han avanzado y dando demostración del verdadero diálogo y la verdadera negociación que se debe tener siempre, en constante ascenso para obtener cosas buenas para los trabajadores. Nosotros queremos negociar de esa manera, pero la empresa sigue poniendo obstáculos y cuestionamientos para poder alcanzar algo básico y resolver la ley agraria que es un cáncer para la gente de campo, porque es lo que le permite al empleador tenerlos los días domingo, los días sábados por la tarde, los días feriados y pagarle lo mismo que un día común. Eso ha quedado resultado en este mismo ingenio chico. O los días de lluvia, cuando el compañero vuelve a la casa con las manos vacías, durante una quincena pierde hasta diez días y no cobra nada. 

En otros lugares están teniendo soluciones y les aseguran la quincena y el trabajador va devolviendo las horas con trabajo porque acá nadie está pidiendo que se le regale nada. Acá uno quiere trabajar pero quiere encontrar una mejor manera, que nosotros también tengamos la posibilidad de tener los ingresos asegurados y tener la estabilidad que la gente necesita. Entonces este tipo de situaciones que no están resultas en torno a Ledesma y que Ledesma se resista a no encontrar una buena solución porque se ha podido avanzar pero siempre se han encontrado peros y eso no ayuda, porque ellos saben muy bien y ellos conocen lo que ha pasado en las otras negociaciones. Entonces, querés poner trabas para siempre, tirar abajo el consenso, no va a durar

Esperemos que cambien de actitud y que podamos mantener las cosas para nuestros compañeros de campo y fábrica. En fábrica también hay un problema grande que le ha significado el cuarto turno. En ningún ingenio del país existe el cuarto turno, que le significa al compañero de fábrica haber perdido una diferencia económica que antes venía ganando. Ellos argumentan que ha entrado a trabajar mucha gente y eso es relativo, no lo pueden comprobar, porque también es un pedido de balance social para conocer los estados de la empresa, las ganancias, su situación económica patrimonial. Ellos han quedado en que nos lo van a dar a conocer para poder entender por qué es tanta la negatividad a situaciones que nosotros vemos que acá en la región y a nivel del país tienen solución y sólo en Ledesma no se le puede dar solución.

-  RP: ¿Cómo continúa el plan de lucha?

-  AV: La asamblea ha decidido pasar a un cuarto intermedio y estar en alerta y movilización, no aceptar la conciliación obligatoria y permitirle a la empresa un tiempo prudencial para que pueda hacer la oferta que corresponda, nosotros tendremos que hacerlo pasar por asamblea y no estamos obligados a la paz social que han pretendido imponer con esa conciliación obligatoria. Ahí uno se va dando cuenta que en lugar de usar imposiciones, que en lugar de apretar a la gente, de amenazarla, de meterle miedo, deberían pensar estrategias para ir mejorando y negociando como corresponde. Nosotros apelamos a eso. Lo denunciamos públicamente en todos los medios de comunicación lo que está pasando acá en Ledesma, que es el prestigio que ellos quieren darse a costillas del trabajador. Eso no tiene que pasar más. Nosotros ya no nos callamos la boca, no tenemos por qué tener miedo, no estamos en la época de la dictadura militar. Esto ya es democracia, es un estado democrático, y creemos que la gente debe empezar a expresarse, a decir lo que pasa acá en Ledesma, acá en Jujuy, y lo tiene que hacer no para crear un estado de anarquía sino que se entienda que el trabajador debe ser valorado y que en la misma provincia, en el mismo Jujuy, dos ingenios tienen distintas posturas para cuidar a su gente. No podemos creer que esta empresa con la magnitud, con la enorme envergadura que tiene, siga poniendo trabas y peros para que los compañeros puedan acceder a un salario digno y condiciones dignas de trabajo.


Foto: Asamblea de los trabajadores del Ingenio Ledesma / Fuente: El Libertario.


viernes, 22 de julio de 2011

Continúa el conflicto de la salud en Tucumán

Desde el año pasado los médicos nucleados en el Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud (SITAS) llevan a cabo protestas en reclamo de la reapertura de paritarias.

El conflicto se agravó cuando efectivos policiales de la provincia, por orden del gobernador Alperovich, tomaron los accesos del centro de salud de Tucumán.

Camir Azus, delegado del hospital de Tucuman e integrante de SITAS, explica cómo es el proceder de las autoridades de la provincia ante el conflicto, y cómo llegan a mandar policías al centro de salud.

descargar CARIM AZUS

También da un pequeño panorama de la situación de pobreza en la provincia, y como fue la respuesta de la presidenta Cristina Kirchner cuando le presentaron su reclamo.

descargar CARIM AZUS 2

martes, 5 de julio de 2011

Tucumán: Se profundiza la lucha de los Trabajadores Autoconvocados

En Tucumán el lunes 4 de julio los enfermeros y enfermeras del Hospital Centro de Salud iniciaron un masivo quite de colaboración por tiempo indefinido. Mientras se preparan para el acto multisectorial que los Autoconvocados de la Salud realizarán el próximo 8 de Julio a las 11 en Plaza Independencia, los trabajadores/as profundizan las medidas de fuerza en los Hospitales. Por Aporta Herramientas




En el día de hoy, los enfermeros y enfermeras del Hospital Centro de Salud iniciaron un masivo quite de colaboración por tiempo indefinido.

Mientras se preparan para el acto multisectorial que los Autoconvocados de la Salud realizarán el próximo 8 de Julio a las 11hs en Plaza Independencia, los trabajadores profundizan las medidas de fuerza en los Hospitales.

Los enfermeros y enfermeras del hospital Centro de Salud tomaron la iniciativa y concretaron en el día de hoy la primera de las jornadas de quite colaboración previstas -de esta manera los pacientes internados solo son atendidos por enfermeros de guardias especialmente programadas-, y se concentraron cerrando el acceso principal al Hospital.

 

Momentos de tensión se vivieron cuando cundió la noticia de que desde la dirección del Hospital a cargo del Dr. Ricardo Figueroa, se reclamaba al Jefe de Enfermería la nomina de los enfermeros adheridos a la protesta. La espontanea movilización de los trabajadores hacia la Dirección para reclamar contra esta medida, se encontró con el siempre servil impedimento de los encargados de la empresa de “seguridad” Cóndor, brazo privado de represión y control de los Trabajadores por los directivos.



Luego de esta protesta, los trabajadores se concentraron en la puerta del Hospital, realizando un corte hasta pasado el mediodía de la avenida Avellaneda.

A pesar de esta medidas, el gobierno provincial de José Alperovich se empecina en no encontrarle una solución al conflicto, demostrando un total desprecio por los trabajadores de la salud, pero, por sobre todo, por el pueblo de Tucumán que se ve privado de la atención habitual en los Hospitales.


martes, 21 de junio de 2011

Trabajadores de la salud de Tucumán viajan a Buenos Aires

Partió el contingente de Trabajadores Autoconvocados que este martes 21, cerca del mediodía, realizará un corte en la Av. 9 de Julio, frente al Ministerio de Salud. Buscan que su situación sea conocida lo más ampliamente posible en el país, rodeándose de la solidaridad de quienes ubican su accionar del lado de los trabajadores, tomando como ejemplo la lucha de los docentes de Adosac en Santa Cruz. Por Aporta Herramientas.




Cerca de las 15hs de este lluvioso y gris día feriado, jóvenes, adultos y ancianos, trabajadores y trabajadoras de la salud de todas las edades, luchadores autoconvocados, partieron desde la puerta del Hospital de Niños hacia la Capital Federal con la idea de nacionalizar un conflicto que, en su versión 2011 ya lleva más de tres meses de duración.


Después de las 14hs habituales de viaje hasta la Ciudad Autónoma, y de más de 1300 km recorridos, los trabajadores buscarán hacer sentir su reclamo realizando un corte el martes 21 cerca del mediodía -según el horario de arribo-, en Av. 9 de Julio y Moreno, frente al edificio del Ministerio de Salud de la Nación.

Debemos recordar que, a pesar de hasta el momento haber ignorado el conflicto, el actual Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, es también responsable directo de la caótica situación por la que atraviesa la salud pública provincial y sus trabajadores, ya que el mismo se desempeñó como ministro provincial del área entre el 2003 y 2007, y como Vice Gobernador desde 2007 hasta Julio de 2009, cuando asumió como ministro nacional. Después de sus servicios prestados en la provincia, consideramos que es justo que al Dr. Manzur se lo reconozca a nivel nacional no sólo por lo que la propaganda mediática oficialista se encargó de difundir: su gestión en pos de disminuir los números de mortalidad infantil en la provincia -muy cuestionadas las cifras reales, por cierto- y por el desarrollo en infraestructura hospitalaria -con la ínfima porción de plata que llega a la provincia a cambio de mantener el jugoso contrato explotador de la contaminante Minería a cielo abierto de Minera La Alumbrera -.

El ministro, decíamos, debe ser reconocido, junto a su epígono, el actual ministro Pablo Yedlin y el gobernador Alperovich, por ser responsables de haber llevado la salud pública tucumana a una situación crítica, con Hospitales y Quirófanos cerrados hace tres meses -atendiendo sólo las urgencias por Guardias-, sin insumos para trabajar y con los profesionales y trabajadores de la Salud tucumanos siendo los segundos peor pagos de todo el país (un trabajador de la categoría más baja, la F, recibe un salario de bolsillo de $2250, y un profesional de la categoría más alta, la A, $ 3500).

Hasta aquí los funcionarios provinciales han demostrado ser ejemplares en desatender el reclamo del pueblo que a viva voz pide por la resolución del conflicto, importándole poco la salud de los miles de tucumanos que se han visto privados de atención, no contando, obviamente, con los recursos para el acceso a la salud privada como la elite política, o con el avión sanitario provincial, como el gobernador, para atenderse fuera de la provincia. Esta falta de presteza en la resolución del conflicto entra en el balance del gobernador, que saca cuentas rumbo a las elecciones y calcula que la ecuación entre los votos que le resta la protesta de los trabajadores autoconvocados y aquellos que obtendrá por la movilización del aparato estatal, más otras variantes de clientelismo político, le resulta aún favorable para otros cuatro años de poder y de negocios.

Esta situación ha llevado a que el conflicto de los trabajadores de la salud con el estado provincial esté en una situación de empantanamiento, sin una pronta solución a la vista. Aunque cabe aclarar que si se está en una situación de empantanamiento, el lodo en este caso, lo aporta el gobierno, poniendo dificultades a su resolución: persiguiendo a los trabajadores que luchan, sancionándolos, descontándole días trabajados, utilizando la seguridad privada y patotas de Atsa para amedrentarlos, utilizando su justicia adicta para emitir órdenes de desalojo de los hospitales, ninguneándolos, desconociendo al Movimiento pretendiendo ridículas reuniones de dialogo con cada Hospital por separado, argumentando que no hay plata para el aumento cuando se otorga uno del 54% a la policía, cuando los legisladores aumentan su dieta y construyen una nueva hiper-moderna-millonaria sede legislativa, cuando se invierten millones en subsidiar amigos-socios, etc, etc.

Por todo esto es que los Trabajadores Autoconvocados de la Salud tucumanos buscan que su situación sea conocida lo más ampliamente posible en todo el país, rodeándose de la solidaridad de todos aquellos que ubican su accionar del lado de los trabajadores, en contra de los explotadores, tomando como claro ejemplo la lucha de los docentes de Adosac en Santa Cruz, con la esperanza de destrabar el conflicto.

El camino de la unidad de la clase trabajadora, auto-organizándose para conquistar sus propias reivindicaciones, de manera democrática, franca y abierta hacia las masas, anteponiendo por sobre todo interés sectorial, de fracción o partidario el interés de la clase misma, será el camino de la victoria de este conflicto y de avance en el nivel de lucha, conciencia y organización del Movimiento Autoconvocado, que serán ya un triunfo en sí mismo.

Aporta Herramientas
Boletín tucumano de Trabajadores
aportaherramientas@gmail.com


lunes, 6 de junio de 2011

Paro nacional en apoyo de los docentes de ADOSAC y por la unificación de las luchas

Diferentes seccionales de trabajadores del país se pliegan a la convocatoria de la CTA a un paro nacional con movilización a Plaza de Mayo para este miércoles 8 de junio en apoyo del plan de lucha de los docentes de Santa Cruz, que ya lleva más de 40 días, y el fuerte reclamo de trabajadores de la salud en Tucumán, y con el objetivo de unificar todas las luchas y reclamos contra la inflación, la precariedad laboral, por la recomposición salarial y el 82 por ciento móvil para los jubilados.


Difundimos diferentes convocatorias de seccionales y organizaciones de trabajadores en torno a esta jornada de lucha y movilización:



El 8 de Junio paremos en solidaridad con Santa Cruz y contra el tope a la recomposición salarial
Desde hace 45 días la docencia de Santa Cruz viene realizando paros, cortes de rutas frente a refinerías de petróleo y ocupaciones de ministerios. Cuentan con el apoyo de padres y de estudiantes en reclamo de una recomposición salarial que les permita afrontar la brecha entre el alza del costo de vida (con una canasta familiar que ronda los $ 10.000) y los magros porcentajes que ofrece el gobierno provincial de Peralta. Este último ha respondido con descuentos, represión, juicios, intentos de reemplazo con suplentes, medidas de conciliación obligatoria y ataques a través de la patota de la UOCRA.
Los docentes organizan ollas populares y reparten bolsones de comida con los aportes solidarios que reciben de la población y de docentes de otras provincias que contribuyen a su fondo de huelga.
Por su parte la CTERA les ha negado el apoyo y los condena al aislamiento. El gobierno nacional se ha negado siquiera a recibir a la delegación de docentes santacruceños que durante 15 días estuvieron en Bs. As. pidiendo una entrevista con Sileone y Tomada para lograr la apertura del diálogo con el gobierno provincial.
La CTA convocó a un paro nacional para el 8 de Junio. Desde el "Colectivo Lista de Maestros y Profesores en Ademys" queremos reflexionar sobre el llamado. No acordamos con la forma en que fue convocada la medida: se hizo en un congreso de delegados que no habían debatido en sus asambleas de base la propuesta, ni la refrendaron con nuevas asambleas después de decidirla. Además no está pensado como un parte de un plan de lucha con continuidad.
Sin embargo, más allá de no coincidir con la forma en la que fue convocado ni con algunas de las consignas, consideramos que dada la lucha histórica de los docentes de Santa Cruz y el aislamiento que sufren, es más que necesario parar en solidaridad y por una justa recomposición salarial frente al alza del costo de vida real.
Así como participamos en diversas jornadas expresando la solidaridad, difundiendo el conflicto y aportamos a su fondo de huelga, expresaremos nuestro apoyo convocando al paro del 8 de junio con la consigna principal de "LA LUCHA DOCENTE DE SANTA CRUZ ES NUESTRA LUCHA".
Proponemos debatir en cada escuela cómo expresar mejor este apoyo como enviar fax de apoyo a ADOSAC, seguir aportando al fondo de huelga, poner carteles en las escuelas, etc. Así mismo te invitamos a acompañar las actividades de difusión que el mismo 8 se realicen en nuestra ciudad en apoyo de la docencia de Santa Cruz.
PARAMOS EL 8 de JUNIO en apoyo a los docentes de ADOSAC:
¡La lucha docente de Santa Cruz es nuestra lucha!
Hagamos asambleas en cada escuela para decidir cómo apoyar a los docentes de Santa Cruz.
-  Por la reapertura de las paritarias.
-  Contra los subsidios a la educación privada.
-  Por la eliminación del impuesto a las ganancias.
-  Por el 82 % para todos los jubilados.
Denunciamos que la CTERA aisla la lucha de los compañeros de ADOSAC.
Colectivo Lista de Maestr@s y Profesores en Ademys
http://www.listademaestros.blogspot.com/
 

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO / PARO NACIONAL DE 14hs.
De Congreso a Plaza de Mayo
En el marco del paro nacional de la CTA, la AGD adhiere sumándose a los cortes y a la movilización de Congreso a Plaza de Mayo
-  Por el 82% móvil para todos los trabajadores (en ocasión de cumplirse los 1000 miércoles de marchas de los jubilados). Los docentes universitarios reclamamos su efectiva aplicación y, en la UBA, rechazamos todo intento de limitar el derecho a opción consagrado por la ley jubilatoria.
-  Por la defensa del salario y contra el tope del 24%. En la UBA reclamamos el fin del trabajo ad honorem, que ningún docente cobre menos de lo que le corresponde por su cargo, que se termine la confiscación salarial de la caja complementaria (4,5%) y que se derogue la resolución que impone más del 3% como aporte a la obra social, que se garantice el pago de la última cuota de setiembre (3,99%) que el Gobierno retiró del Acta y la Mesa de Negociación salarial.
-  Por el triunfo de la lucha de los docentes de Santa Cruz. Casi 50 días de lucha de los docentes que sufren la amenaza de las patotas y las intimidaciones del Gobierno de Peralta.
11hs. Cortes en distintos puntos del país. En la ciudad de Buenos Aires: Puente Pueyrredón, puente Saavedra, Gral. Paz y Constituyentes.
13hs. Acto y concentración en Plaza Congreso.
14hs. Movilización a Plaza de Mayo.
MESA EJECUTIVA DE AGD UBA 


29/05/2011
¡Solidaridad con los compañeros de Santa Cruz en lucha!
¡Por un paro nacional!
¡Que la CTERA y SUTEBA dejen de mirar para otro lado!
Los docentes de Santa cruz vienen demostrando que la lucha es el único camino que tenemos los trabajadores para lograr nuestras reivindicaciones.
Desde comienzos del ciclo lectivo, los docentes de esa provincia vienen reclamando un aumento salarial del 50 %, que acerque los salarios a la inflación. Pedido al que el gobernador kirchnerista Peralta se negó, y sólo ofreció un 25% y en cuotas. Ante la sordera del gobierno, los docentes enrolados en la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) tomaron la decisión de ir al paro.
Docentes y estatales salieron a difundir su lucha y volanteaban al costado de la ruta que conecta las localidades de 28 de noviembre y Río Turbio, cuando una patota de la UOCRA vinculada a Peralta, y con la complicidad de las fuerzas policiales, que les liberó la zona, irrumpió en la protesta y los golpeó salvajemente, dejando a 12 compañeros internados. Así volvió a quedar demostrado cuál es la respuesta del gobierno kirchnerista y sus gobernadores provinciales: la represión al pueblo trabajador cuando decide luchar por sus derechos.
Así como en el caso del asesinato de Mariano Ferreyra, el gobierno hace uso de las patotas sindicales de la burocracia, su aliada, cuando los trabajadores decidimos emprender la pelea de manera independiente, con el objetivo de evitar el costo político de esa represión e intentar acallar los justos reclamos.
Luego de la represión kirchnerista, la ADOSAC, en su congreso provincial, impulsó paro por tiempo indeterminado. El mismo se viene llevando a cabo con diferentes medidas de fuerzas, todas debatidas y decididas por medio de asamblea de trabajadores.
Ya van más de 40 días de huelga, con cortes, acampes, toma de edificios públicos y marchas provinciales, para ponerle freno a la prepotencia kirchnerista, que busca por todos los medios frenar su lucha. De hecho, el día 3 de mayo, el gobernador intimó a los trabajadores a que acataran la conciliación obligatoria. Ante esta nuevo apriete, los docentes rechazaron la conciliación, diciéndole no a la provocación patronal y apoyándose en las bases a la hora de tomar decisiones. Y también en los últimos días, el gobierno ordenó el desalojo de las rutas por medio de la Gendarmería, continuando con el avance represivo.
La decisión de los compañeros santacruceños es clara: seguir con las medidas de fuerzas y profundizar la lucha ante un gobierno que desoye sus reclamos.
El accionar de los trabajadores de la educación de santa cruz es ejemplar y cuentan con la solidaridad de todos aquellos que creemos que la lucha es el único camino para obtener nuestras reivindicaciones.
¿Y SUTEBA? ¿Y la CTERA? ¿Dónde están?
El accionar de los trabajadores de la educación de Santa Cruz es ejemplar y cuenta con la solidaridad de todos aquellos sectores que creemos que la lucha es el único camino para obtener nuestras reivindicaciones. Pero, ante esta realidad, cabe preguntarse: ¿Por qué tanto silencio de parte de SUTEBA? ¿Qué hace la CTERA? ¿Cuál es la función de nuestro sindicato nacional si no apoyar las luchas de las provincias en conflicto para que triunfen? ¿O acaso pretende aislarlas, como paso en Neuquén, cuando fue asesinado el compañero Fuentealba?
Es evidente que la burocracia Celeste está alineada con el kirchnerismo y no quiere generarle problemas. Por este motivo, se expresa tibiamente con comunicados pero no llama a paro nacional en apoyo a los docentes en lucha.
De esta manera, el silencio y la inacción de las conducciones de CTERA como de SUTEBA los coloca como cómplices de la represión que sufrieron los docentes santacruceños, y como responsables de aislar su lucha.
Por nuestra parte, decimos que debemos rodear de solidaridad a los compañeros santacruceños. Debemos difundir su lucha. Debemos acompañarlos. Debemos tomar su lucha, porque también es la nuestra.
¡Que la CTERA y Suteba dejen de mirar para otro lado!
Por un paro nacional de CTERA.
Solidaridad activa con la lucha de los compañeros de Santa Cruz.
Juicio y castigo a los responsables materiales y políticos de la represión.

LISTA ROJA DE SUTEBA LANÚS
Myrna Manzaneda, Delegada de la escuela Secundaria 1. Emiliano Caracciolo, Delegado de la escuela Secundaria 55. Patricio Fernández, Delegado de la escuela Secundaria 9. Sergio Videla, Delegado de la escuela Media 2. Matías Kammer, Subdelegado de la escuela Primaria 69. Juan Pablo Acosta, Subdelegado de la escuela Secundaria 25. Raquel Sanchez, Delegada de la escuela Secundaria 48. Silvia Caamaño, Delegada del Jardín 942. Aldo da Rosa, Subdelegado de la escuela Primaria 41. Laura Zuvialde, Docente de la escuela Primaria 46 y 35. Pablo de Maio, Delegado de la escuela Secundaria 24. Gustavo Castro, Delegado de la escuela Técnica 8 Carolina Zanone, Delegada de la escuela Primaria 17. Luis Santacruz, Delegado de la escuela Secundaria 60. Aldo Garcete, Delegado de la escuela Media 4. María Sanchez, Docente de la escuela Secundaria 48 y 23. Sabrina Zárate, Docente de la escuela Primaria 52. Gisele Caracciolo, Docente de la escuela Secundaria 29. Juan Carlos Ortiz, Delegado de la escuela Media 2. Claudio Sanabria, Docente de la escuela Técnica 2. Lucas Berjano, Docente de la escuela Técnica 4. Julia Marcillo, Docente de la escuela Nere Hechea. Sergio Mañosa, Docente de la escuela Secundaria 62. Angela Piserchia, Docente de la escuela Media 4. Viviana Pilar Gonzalez, Delegada de la escuela Media 2. Maria del Carmen Zarza, Docente de la escuela Secundaria 48. Nancy Tabarez, Delegada del Jardín 931. María de los Angeles Gonzales, Docente de la escuela Primaria 41. Diego Villar, Docente de la escuela Secundaria 28. Patricia Peralta, Delegada de la escuela Primaria 54. Alejandra Trani, Docente de la escuela Primaria 5. Ana María García, Subdelegada de la escuela Secundaria 55. Moira Montoya, Subdelegada de la escuela Primaria 46. Diego Marino, Docente de la escuela Secundaria 46. Ximena Carril, Delegada de la escuela Técnica 3. Inés Barbagallo, Delegada de la escuela Secundaria 55. Patricia Peresutti, Docente del Jardín 902. Yamil Wolluschek, Delegado de la escuela Primaria 56. Myriam San Martín, Docente de la escuela Primaria 48, 77 y 710. Lanfranco Ezpeleta, Docente de la escuela Secundaria 25. Vanesa Plochi, Docente de la escuela Primaria 39.


sábado, 21 de mayo de 2011

Movilización, poder y legalidad de los Trabajadores Autoconvocados

En el mediodía del miércoles 18, más de 6000 trabajadores de la salud se movilizaron desde distintos puntos de la Provincia a la principal plaza tucumana en reclamo de un salario digno. Por Aporta Herramientas - Boletín tucumano de trabajadores



Después de iniciar la semana con el cierre de los ingresos principales a los Hospitales, de realizar cortes de calles y de ruta, los Trabajadores la Salud le enviaron un mensaje al gobierno provincial llenando la Plaza: el Movimiento de Autoconvocados está unido y dispuesto a luchar hasta conseguir su justo reclamo.

El día comenzó con un paro total y con la concentración de los trabajadores desde temprano en los Hospitales para marchar hacia la Plaza. En alguno de ellos, como en el Centro de Salud, inspectores del gobierno, cual furtivos agentes de servicio secreto de un gobierno dictatorial, pretendieron inspeccionar las carpetas de asistencias de los trabajadores. Estos fueron descubiertos in fraganti por los trabajadores que en la puerta del hospital se concentraban, e invitados a retirarse del mismo al ritmo de los aplausos y del merecido grito de "carneros", debieron huir por una puerta secundaria.

Las amenazas y los aprietes son constantes desde el gobierno, pretendiendo debilitar un movimiento que está que arde arrojándole combustible. El ministro Yedlin, a esta altura del conflicto, es un muerto en vida en lo que a la salud pública se refiere, condenado a errar por el interior de la provincia, inaugurando patéticamente pintura y azulejos en los Caps de algunas comunas, sujeto al desprecio y rechazo de sus “colegas” -con el perdón de los médicos autoconvocados por llamarlo su colega-, y de toda la mayor parte -la que no perdió su dignidad- de la comunidad de la salud pública tucumana.

La ilegalidad del reclamo

Uno de los discursos más repetidos por el gobierno es el de que el reclamo de los Trabajadores Autoconvocados es ilegal por no estar encuadrado a través de un gremio legalmente reconocido. El ministro Yedlin dice que es probable que se realicen presentaciones judiciales contra los autoconvocados. De esta manera, deja al descubierto que lo que comúnmente llamamos como legal en esta sociedad: en la mayoría de los casos, no son más que leyes establecidas desde el propio poder, que le garantizan el sostenimiento de la dominación. Lo legal queda por encima de lo legitimo -en este caso un reclamo salarial-, y cientos de luchas que pretenden subvertir una relación de injusticia son limitadas y acalladas.

Si los trabajadores sobrepasan esa legalidad establecida, por más justos que sean sus reclamos, son “castigados”, llegando incluso a la represión física, como cuando la policía o gendarmería los reprime (Puente Pueyrredon, docentes en Santa cruz, etc). En el caso de los autoconvocados ya tuvimos el ejemplo de los policías actuando en los hospitales y de las sanciones y sumarios a los trabajadores.

El Poder de los Trabajadores

Cuando los inspectores del Siprosa que van a controlar trabajadores tienen que huir corriendo; cuando un director de Hospital es obligado a pararse frente a una asamblea, y los trabajadores le dicen en la cara todas las verdades, le reclaman todos los atropellos e injusticias a la que son sometidos y que día tras día, año tras año, se habían guardado, y aquel solo puede balbucear un par de respuestas sin sentido y agachar la cabeza; cuando el ministro de salud pública no puede pisar los hospitales públicos, y le arman un pequeño circo en algún Caps del interior para que siga haciendo como que cumple sus funciones; cuando los Hospitales se cierran y la plaza se llena de carpas y de miles de luchadores como en la marcha de hoy; cuando todo esto sucede, significa que se está construyendo un cambio muy importante en la relación entre los trabajadores y la patronal, en este caso el estado.

Significa que el espacio público (plazas, hospitales, calles) que el Estado ha expropiado al pueblo y los trabajadores, inhibiendo que estos construyan en él su autonomía y que se cuestione en estos el poder establecido, adquiere por primera vez su dimensión de tal. Lo público cobra vida a través de los trabajadores y el pueblo que lo ocupa y lo utiliza como escenario de sus asambleas y de sus decisiones autónomas. Significa que los trabajadores construyen su propio poder, que es poder-hacer-cambiar una realidad que en la actualidad se manifiesta como injusta. Es un poder democrático y que surge desde las bases, generando espacios que rompen con la verticalidad y autoritarismo de una estructura jerárquica impuesta, que se manifiesta en la organización del poder político -con su representación en la jerarquía de los hospitales- y de los sindicatos burocratizados. Demuestra de manera fehaciente que cuando los trabajadores se organizan, los que pueden ejercer el poder, son ellos.

El poder de los trabajadores y la legalidad

A través de este poder de los trabajadores es como se consigue hacer valer un reclamo justo por sobre los limites que busca ponerle el gobierno a través de la “legalidad”. Este se manifiesta cuando los trabajadores a través de la movilización logran dejar sin efecto una sanción injusta, basada en la “legalidad” de un código disciplinario, como en el caso de las sanciones a los delegados del Hospital Centro de Salud Carim Asus y Jesús Amenábar, o cuando se consigue firmar un acta acuerdo y conseguir un aumento salarial y la desprecarizacion de miles de trabajadores, a pesar de no ser un gremio legalmente reconocido.

Sólo la construcción y organización democrática, respetando y fomentando la participación de las bases, hará posible avanzar en la construcción de ese Poder, que se manifestará en las medidas de lucha necesarias para ganar esta batalla y construir el camino de la futura emancipación de los trabajadores de todo dominio.


lunes, 2 de mayo de 2011

La Comunidad India Quilmes en estado de alerta después de la brutal represión

Luego de resistir el intento de desalojo ayer por la mañana, que dejó como saldo 6 heridos y un detenido, la CIQ se mantiene en el predio ante rumores de que podrían llegar civiles ligados a los terratenientes para desalojarlos. Los intentos ante la Corte Suprema de Tucumán de que interceda y suspenda la ilegal medida de desalojo fueron en vano. El lunes convocan a movilizar a tribunales para exigir el cumplimiento de las leyes que protegen a los Pueblos Originarios. Víctor Nicolás Suárez estuvo detenido hasta las 22.30 de ayer cuando fue liberado. Entrevista a Sergio Condorí, delegado de base de la CIQ. Por ContraPunto - Prensa Alternativa - Integrante de la RNMA




Contrapunto Audios

Comunicado de la CIQ

La Comunidad India Quilmes hace saber a la opinión publica que en el día de la fecha, 29 de Abril de 2011, por pedido del señor Adolfo Salazar, Juez de Paz de Colalao del Valle, el Juez Juan Carlos Peral de la III Nominación de Documentos y Locaciones, ha ordenado un desalojo mediante un amparo a la simple tenencia, cuya naturaleza jurídica es de carácter policial y provisorio, violando los derechos de los Pueblos Indígenas. Denunciamos la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad de la provincia de Tucumán con el cuerpo de infantería de la policía contra mujeres, niños y ancianos, miembros de la Comunidad India Quilmes. Se aclara a la opinión pública que el predio en litigio es parte indivisa de la posesión ancestral, tierras que tradicionalmente ocupa la Comunidad Indígena. Las fotos prueban la violencia que aquí se denuncia. Los miembros de la Comunidad continúan resistieron el pretendido desalojo.

Contactos de prensa:
Sergio Condori (en Colalao) 0381 - 154069055
Josefina Doz Costa, ANDHES 0381 - 156408260

Más información:


lunes, 4 de abril de 2011

Nueve años sin Marita Verón

El 3 de abril de 2002 María de los Angeles Verón era secuestrada por redes de trata para la explotación sexual en Tucumán. Organizaciones feministas realizarán hoy, lunes 4 de abril, actividades en Tucumán y en Buenos Aires.


Convocatoria en Tucumán

¡¡POR LA ABOLICIÓN DEL SISTEMA PROSTITUYENTE!!

Las organizaciones integrantes de la Campaña Abolicionista: “Ni una Mujer más victimas de las redes de prostitución” haremos entrega, el día 4 de abril de 2011, a los Senadores/as un pedido formal solicitando entrevistas a los efectos de exponerles, una vez más, nuestros puntos de vistas sobre la Ley 26364, nuestras críticas a los dictámenes de mayoría votados en Diputados y nuestra exigencia sobre que la Reforma de la Ley contra la Trata de personas, respete la posición abolicionista, caso contrario se verá seriamente comprometida la vigencia de los DDHH.

Lo hacemos en esta fecha al cumplirse el 9º aniversario de la desaparición de
María de los Ángeles Verón
ocurrido en la Provincia de Tucumán
el 3 de abril de 2002.

Seguimos reclamando a todos los poderes del Estado

Respuesta y Justicia
Apoyamos el juicio que se llevará adelante en Tucumán gracias a la lucha de su Madre, Susana Trimarco y de todas las organizaciones que activamos constantemente por todas las mujeres victimas de las redes de prostitución

Adherimos al acto que realizarán nuestras compañeras de la Campaña Abolicionista de Tucumán: “las Liliths”
4 de abril a las 19 hs.
en Mendoza y Muñecas -Tucumán

Invitamos a firmar el petitorio, solicitando la vuelta a Comisión, enviándonos tu Nombre - Nº de documento al correo: niunavictimamas@yahoo.com.ar

Remitimos con ésta en archivo adjunto:
· Planilla de firmas
· Copia de los Dictámenes que fueran firmados en Diputados.
· Análisis de los dictámenes realizado por las compañeras de la Campaña Abolicionista Marta Fontenla y Magui Bellotti
PARA QUE ACTUEMOS CON CONOCIMIENTO

Comisión de prensa
Marta Fontenla: atem@cpacf.org.ar, tel.4374-0389, 156-5432152,
Marcela D’Angelo: dangelomarcela@fibertel.com.ar tel: 4433-4010., 153- 0135607
Angelita Vesentini: angevfemi@yahoo.com.ar, tel 155- 641085
Adriana Garcia: grupodes_pegar@hotmail.com, tel 4952-0658

Campaña abolicionista

"Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución"

Convocatoria en Buenos Aires

Sentada 9 años sin Marita Veron y Repudio agresiones

Cuatro Años reclamando aparición con vida de las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución. “Ellas no pueden esperar más"

En el noveno aniversario de la Desaparición de Marita Veron, desaparecida en Tucumán el 2 de abril de 2002
 
Con la Presencia de Familiares de Peli Mercado desaparecida en la Rioja 26 de Abril de 2006.

18:00hs Radio Abierta y Sentada frente al Congreso de la Nación Av Rivadavia y Entre Rios.

La Asociación Civil La Casa del Encuentro, junto a organizaciones feministas, sociales, estudiantiles, políticas, y Sociedades de Fomento te invitan a participar.
Repudiamos los actos de intimidación y violencia a la delegación que viajo a Olavarria acompañando a la madre de Dana Pecci, Adriana Gordó, para encontrarse por primera vez con su nieta (Hija de Dana Pecci víctima de la trata de personas asesinada el 17 de septiembre de 2007 de siete disparos por Pedro Adorno, quien cumple una condena de once años de prisión)

Presuntos Familiares de Adorno intimidaron con insultos y exhibición de armas de fuego a la comitiva compuesta por Lic. Silvia Lommi Psicóloga de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Norma Quiroga representante del Ministerio Publico de Azul, la Diputada Nacional Fernanda Gil Lozano, Osvaldo Tondino de la Federación de Sociedades de Fomento de Quilmes

Ante la gestión realizada ante el Ministerio de Defensa a cargo de Nilda Garre la misma dispuso protección de dos vehículos de la Policía Aeroportuaria, para garantizar la seguridad de Adriana Gordó y la comitiva quienes regresaron a Buenos Aires. Solicitamos protección para las próximas visitas que se realizarán por disposición de la Justicia

Pedimos Justicia para Mairel Mora asesinada a golpes en Olavarría, con las complicidades de las redes de trata que explotan y trafican a mujeres dominicanas para la prostitución.

Seguimos Buscando:

María Moreno desaparecida el 24 de Abril 2010 de San Juan y Piedras CABA. Mirtha Aguirre desaparecida en julio de 2004 frente al Hospital Español de CABA.

Con la presencia de familiares y amigxs de las mujeres desaparecidas exigimos:

· Aparición ya de todas las mujeres desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
· Reforma a la Ley de Trata Ya
· Declarar a la trata personas como Delito de Lesa Humanidad
· La prostitución nos es destino para ninguna persona, nuestro país es abolicionista y los prostíbulos son ilegales.
· Desmantelamiento de las redes de trata y las complicidades de los diferentes poderes (político, judicial y de las fuerzas de seguridad)
· Asistencia integral efectiva y programas para las víctimas y sus familias
· Que se otorgue la tutela de la hija de Danna Pecci, a su abuela Adriana Gordo.
· Basta de violencia hacia las mujeres - la trata y la prostitución son eslabones de la misma cadena de violencia.
· Programas para asistencia y capacitación para mujeres en situación de prostitución
· ¡Búsqueda ya! de todas las mujeres y niñas que se encuentran en los prostíbulos.
· Sin “clientes” prostituyentes no habría trata ni prostitución.

Por Marita Veron, Florencia Penacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre, Florencia Sire, María Cristina Quevedo Luquez, y por las más de 700 mujeres y niñas desaparecidas que seguimos buscando. Justicia para Otoño Uriarte, Justicia para Dana Pecci POR TODAS LAS QUE NO PUEDEN ESPERAR MÁS

Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550 / 15-59384357
www.lacasadelencuentro.org


miércoles, 23 de marzo de 2011

Argentina: Reivindican la autonomía de la facultad: Califican como una “decisión política trascendental” al rechazo de Filosofía a Minera Alumbrera

Esteban Stanich (PRIMERA FUENTE)

La repercusión que tuvo el histórico rechazo por parte de la facultad de Filosofía y Letras de la UNT a los fondos provenientes de Minera Alumbrera aún resuena en diferentes sectores vinculados a la política universitaria desde donde resaltaron el valor simbólico de la medida y la autonomía de este centro académico para oponerse al vínculo que el Rectorado mantiene con la denunciada empresa multinacional.

Walter Díaz, secretario general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (ADIUNT), resaltó la decisión del Consejo Directivo de Filosofía por su sentido ético y trascendente debido al origen de los “manchados” fondos de la minera.

“Surgen ahora dos escenarios diferentes. Por un lado está la lucha política del rechazo al dinero la cual desde ADIUNT apoyamos. Sin embargo, operativamente no creo que la UNT, a través del Rectorado, no invierta más plata de la minera en Filosofía y Letras”, afirmó Díaz.

“Desde ADIUNT buscamos generar un debate y concientización entre los docentes sobre por qué apoyamos la oposición a los recursos que vengan de una empresa denunciada por contaminar al medio ambiente”, agregó el docente de la facultad de Bioquímica.

Por su parte, Myriam Genisans, recordó un antecedente que tira por abajo lo dicho por el rector Juan Carlos Cerisola quien afirmó que el Consejo Directivo que la facultad “no tiene competencia” para disponer sobre el origen de los fondos que recibe.

“A principios de los 90 la facultad de Artes, a través de una asamblea, decidió rechazar una obra solventada por un préstamo del Banco Mundial a la UNT en el marco del programa denominado Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (Fomec). El Rectorado aceptó los fondos pero no así Artes que se opuso al endeudamiento de la UNT”, sostuvo la docente universitaria y referente de la ONG Pro-Eco.

En tanto, Emiliano Vargas, integrante del Consejo Directivo de Filosofía y Letras reclamó que en la sesión del Consejo Superior se resuelva la ruptura del vínculo que une a la UNT con Minera Alumbrera.

martes, 14 de diciembre de 2010

Tucumán: El violento desalojo de un comunero indígena hace temer otro Chuschagasta

El martes un delegado de base de la Comunidad India de Colalao del Valle fue desalojado bajo amenazas de muerte por tres presuntos policías de la comisaría de San Pedro de Colalao. Uno de ellos, que se habría identificado con un nombre falso, apuntó con un arma de fuego al referente indígena.


Según relató a primerafuente la secretaria de la comunidad, María Lilia Delgado, el desalojo sufrido por Benito Toledo, es el corolario de una serie de amenazas que vienen recibiendo desde hace semanas.

Delgado responsabilizó al empresario boliviano Fredy Moreno Núñez Vera por los hechos de violencia. “Junto a las amenazas que sufrimos, también mandó cerrar con un portón una servidumbre de paso de la que depende toda la comunidad para acceder al río Los Sauces”, explicó. Nuñez Vera, por su parte, posee escrituras que avalarían la propiedad de las tierras.

En total, se disputan 19.700 hectáreas ubicadas en la localidad de Riarte Norte, Choromoro, en el límite con Salta, en las que viven 17 familias. “Estas tierras nos pertenecen ancestralmente como pueblos originarios, Generaciones enteras las ocuparon por siempre”, afirmó Delgado.

“Nuestra situación es muy similar a lo que sucedió en Chuschagasta. Tememos por nuestra integridad”, confesó la secretaria de la comunidad quien confirmó que se realizó una denuncia en la Fiscalía IV de Instrucción Penal a cargo de Alejandro Noguera.

Vale recordar que el 12 de octubre del año pasado, Luis "El Niño" Gómez, cuñado del Jefe de Policía de la provincia, Hugo Sánchez y ex integrante del comando parapolicial represor “Atila”, junto a dos ex policías, asesinaron al referente de la Comunidad Indígena de Chuschagasta, Javier Chocobar (68 años), en el marco de una disputa por tierras que se pretende quitar al pueblo originario de origen diaguita.

El jueves, una delegación de comuneros de Colalao del Valle mantuvo un encuentro con el delegado en Tucumán de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Ricardo Rooschild quien se interiorizó en la problemática. Posteriormente acudieron al INADI y se acordó un encuentro con el ombudsman, Daniel Posse, para el martes próximo a las 10.

fuente: http://www.argenpress.info/2010/12/argentina-tucuman-el-violento-desalojo.html

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Toma en la Facultad de Artes de Tucumán

Las distintas agrupaciones estudiantiles que componen la Junta Electoral del Centro de Estudiantes de la Facultad de Artes, comunicaron que hoy tomarán el Decanato debido a la negativa por parte de las autoridades a ceder un espacio físico para realizar las elecciones de Renovacion de la Comision Directiva del CEFA. 

10/11/2010 01:02 AM | Las distintas agrupaciones estudiantiles que componen la Junta Electoral del Centro de Estudiantes de la Facultad de Artes (Movimiento Universitario Sur, Sumate por la Diferencia, Lista de Representantes de Artes, MEU, Acuerdo Universitario, Alternativa Estudaintil MST) comunicaron que hoy tomarán el Decanato debido a la negativa por parte de las autoridades a ceder un espacio físico para realizar las elecciones de Renovacion de la Comision Directiva del CEFA.

“Esta actitud radica en la intervencion del Secretario de Bienestar Estudiatil de la actual gestión a cargo, Gustavo Pedraza, en la vida democrática del estamento estudiantil. Dicha intervencion se realiza a traves del Presidente del CEFA, Alejo Gallo, quien anteriormente se habia negado a convocar a elecciones y cuya agrupacion (AEFA) funciona regularmente dentro de la Secretaría a de Bienestar Estudiantil”, manifestaron mediante un comunicado. 

fuente: http://www.elsigloweb.com/nota.php?id=57573