Mostrando entradas con la etiqueta sistema social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema social. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2011

“El problema no somos nosotros sino el empresariado que no está acostumbrado a dialogar”

Los trabajadores del Ingenio Ledesma suspendieron el paro por 72 horas y decidieron, tal como afirma el secretario general del gremio, Ariel Vargas, “pasar a un cuarto intermedio, estar en alerta y movilización y no aceptar la conciliación obligatoria”, que, si bien fue dictada por el Ministerio de Trabajo, será impugnada por los obreros. En este sentido, Vargas asevera: “Esa paz social que ellos pretenden durante 15 días -porque la conciliación está dictada por 15 días- para seguramente dilatar la situación, para ponerle paños fríos, para que el compañero cese en su ambición de poder tener un salario digno, nosotros, a través de este recurso jerárquico, le estamos poniendo bien en claro que no lo aceptamos pero que sí le damos la oportunidad de poder presentar propuestas concretas”.




La Agencia de Noticias Red Acción agradece a Radio Pueblo el audio de la entrevista realizada el martes 26 de julio a Ariel Vargas, secretario general del Sindicato Empleados y Obreros del Ingenio Ledesma, y que a continuación transcribimos.


-  Radio Pueblo: Nos encontramos al aire con Ariel Vargas, del gremio de trabajadores y trabajadoras del Ingenio Ledesma. Contános, Ariel, tenemos la noticia de que se ha suspendido el paro.

-  Ariel Vargas: Buen día. Durante la jornada del lunes por la tarde, los compañeros nos hemos reunido en asamblea porque habíamos estado en alerta y movilización. Habíamos pasado a cuarto intermedio y necesitábamos saber cuáles iban a ser las directivas porque hoy tendríamos que haber empezado desde las 5 de la mañana una jornada de 72 horas con medidas de fuerza dictadas por la asamblea, ya que no habíamos encontrado respuesta a nuestro petitorio con respecto al salario y condiciones de trabajo. Al ver que cuatro de los ingenios del norte habíamos entrado en esta situación de conflicto y dos ya tienen solución, habíamos puesto a consideración cómo seguíamos el plan de lucha y sobre todo porque se le agregaba el condimento de que habíamos recibido una conciliación obligatoria de parte del Ministerio de Trabajo, seguramente pedida por la empresa Ledesma. La asamblea decidió en primer lugar impugnar la conciliación obligatoria y se ha hecho un recurso jerárquico para que esto no nos afecte y, por otro lado, ha mostrado un gesto de grandeza, ya que la empresa aún no lo ha tenido. La asamblea ha levantado la medida de fuerza para darle la oportunidad de ofrecer, de dar a conocer propuestas serias, que permitan levantar la medida de fuerza.

-  RP: ¿Qué efecto tiene una conciliación obligatoria?

-  AV: La conciliación obligatoria nos obliga a nosotros a estar en una situación de paz social que nosotros no adherimos porque es inentendible, no razonable, ver que dentro de la provincia el ingenio más chico de Jujuy -que es el Ingenio de Río Grande, La Mendieta- haya modificado la tabla tucumana, por la cual nosotros venimos luchando de que nos se nos imponga y que la empresa Ledesma se ha encargado de salir por todos los medios a decir que era un acuerdo homologado, que era nacional, que no se podía modificar. El ingenio más chico ha podido ser el actor principal dentro de esta disputa, que ha demostrado, no tan solo acá en la provincia ni tan sólo en Ledesma sino a toda la República Argentina, que ese salario sí podía ser modificado y, de hecho, ellos lo han concretado y han llegado a los 3500 pesos sobre la categoría 1, que nosotros también estamos luchando. 

Entonces, esa demostración nosotros queremos también hacerla, esa demostración de diálogo nosotros también queremos alcanzarla pero la empresa Ledesma está muy acostumbrada a dictar órdenes y a que se le obedezca pero lamentablemente ha chocado contra una pared, que no está dispuesta a seguir esa línea sino más bien a través del consenso, de que ellos entiendan la situación del trabajador, que empiecen a obtener y a dar compromisos para la resolución de todos los problemas que tenemos, que ya se ha resuelto en otros ingenios del país pero lamentablemente acá se siguen poniendo obstáculos, se siguen dando excusas, en lugar de buscar soluciones concretas que nos permitan seguir trabajando de una manera normal y que ellos sigan teniendo las ganancias que tengan que tener.

-  RP: ¿Qué hubiese significado realizar un paro bajo conciliación obligatoria?

-  AV: En primero lugar, si no se hubiese impugnado de la manera en que lo hicimos nosotros porque nosotros no acatamos, le repito, que quede bien claro, no acatamos esa conciliación obligatoria, hemos realizado una impugnación, un recurso jerárquico, porque hay todo un tecnicismo que está funcionando allí porque nosotros ya venimos de una declaración de un conflicto, ya habíamos tenido una declaración de ese tipo, una conciliación previa, y los tiempos que se están manejando no condicen con la situación. Entonces, con nuestros asesores legales, hemos puesto en funcionamiento este recurso jerárquico para que no tenga aplicación sobre nosotros. Entonces, esa paz social que ellos pretenden durante 15 días -porque la conciliación está dictada por 15 días- para seguramente dilatar la situación, para ponerle paños fríos, para que el compañero cese en su ambición de poder tener un salario digno, nosotros a través de este recurso jerárquico le estamos poniendo bien en claro que no lo aceptamos. Pero que sí le damos la oportunidad de poder presentar propuestas concretas, porque otra de las situaciones que se decían era que ellos no pueden negociar con un paro encima, que nosotros los estamos presionando y entonces el trabajador en asamblea ha tenido un gesto enorme, un gesto de grandeza. El trabajador le da la oportunidad a la empresa de que dé las respuestas concretas que permitan solucionar esta situación, porque la intención no es entrar en la medida de fuerza sino que son ellos: esa actitud soberbia deben dejarla de costado y adoptar un poquito la humildad que se necesita para que esto pueda solucionarse.

-  RP: Esta conciliación ha surgido de una forma repentina, ¿no?

-  AV: Usted sabe, o por lo menos puede intuir, cómo es la situación a nivel político y empresarial. Cuando a nosotros se nos está intentando imponer la tabla tucumana es una connivencia entre el Ministerio de Trabajo y el empresario. ¿De qué otra manera el Ministerio de Trabajo va a propiciar estrategias que existen dentro de lo que se refiere al Ministerio para poder solucionar y esto lo usan para perjudicar a los distintos ingenios? Cada uno de los ingenios tiene la autonomía de elegir su salario y poderlo discutir. Acá se nos ha intentado imponer de manera injusta algo que no aceptamos, que no pasamos por asamblea. Si hubiésemos tenido la dirigencia corrupta que ha salido hace poco, seguramente esto ya hubiese sido pactado, cerrado, firmado, y todos estaríamos trabajando nuevamente en silencio, como siempre sucedía. Pero la gente ha confiado en esta nueva dirigencia, hace muy poco hemos asumido y le hemos dado la participación que merecen los trabajadores. Hemos hecho asambleas, las venimos haciendo constantemente. El protagonista no somos nosotros sino el compañero que por primera vez, de hace muchísimo tiempo, puede ejercitar su libre pensamiento pero no para provocar un libertinaje sino más bien para poder encauzarlo dentro del pensamiento del trabajador y que eso se pueda efectivizar a través de los canales correspondientes, que son el diálogo, la predisposición a encontrarle solución a las cosas. Pero lamentablemente aquí el problema no somos nosotros, es el empresariado que no está acostumbrado a dialogar de esta manera, que está acostumbrado a imponer las cosas, a hacer lo que se le da la gana. Esta situación no se le va a dar así porque el trabajador hoy ha despertado y hoy le está diciendo que le estamos dando una oportunidad más. No la desaprovechen, porque al no aceptar la conciliación obligatoria le estamos diciendo no queremos paz social hasta que ustedes no se decidan a hacer las cosas como corresponde.

-  RP: Recién comentabas que la empresa manifestaba que realizar un paro era presionarla. Dando vuelta la interpretación, ¿ustedes han sentido algún tipo de presiones por parte de la empresa?

-  AV: Todo el tiempo. Todo el tiempo ha sido de presión para el trabajador. Antes, durante y después del paro del 7 de julio la gente ha sido presionada. Cuando, desde la parte administrativa, legal de Ledesma, que es la figura del Licenciado Gatti, se encarga de andar por los medios de comunicación, de hacer una puesta en escena de que la empresa garantizaba y le daba la posibilidad al trabajador para que actúe haciendo uso de su derecho de la medida de fuerza, por otro lado internamente se encargaba de apretarlo, de amenazarlo con su estabilidad laboral, con que el año que viene no le iban a dar el nuevo fichaje al personal temporario, pero nosotros los hemos denunciado. Públicamente hemos salido a todos los medios a que cesen con esta actividad. Lo hemos hecho por escrito pero en lugar de querer solucionarlo siguen apañando a este tipo de personal jerárquico que ellos disponen y eso no ayuda a que esto se solucione. Al contrario, esto perjudica las relaciones pero el trabajador siempre, a veces, debe tener este tipo de gestos como el que hemos tenido anoche y creo que esto va a seguir hablando bien de nosotros no de ellos y estamos esperando a que quieran negociar como corresponde. Sobre todo partiendo de la base de que hay dos ingenios dentro de la provincia de Jujuy que ya han arreglado, que ya han modificado esta situación de los empresarios, caprichosa, de no querer tocar el salario porque Tucumán lo había arreglado así, pero la situación de Tucumán es propia de ellos. Nosotros no estamos federados ni pertenecemos a la FOTIA; de otra manera deberíamos decir que ellos vengan acá y nosotros nos retiramos y no vamos a trabajar. Respetamos a la FOTIA, pero nosotros tenemos una institución autónoma y hemos decidido a través de asamblea pelear por nuestros salarios. 

Ver que el ingenio más chico de la provincia, no sé si del país, pero por lo menos de la provincia es el más chico, haya tenido la posibilidad de negociar como lo ha hecho, porque también ha conseguido condiciones de trabajo importante para los compañeros de campo, fábrica y la parte de los delegados. Constantemente ellos han avanzado y dando demostración del verdadero diálogo y la verdadera negociación que se debe tener siempre, en constante ascenso para obtener cosas buenas para los trabajadores. Nosotros queremos negociar de esa manera, pero la empresa sigue poniendo obstáculos y cuestionamientos para poder alcanzar algo básico y resolver la ley agraria que es un cáncer para la gente de campo, porque es lo que le permite al empleador tenerlos los días domingo, los días sábados por la tarde, los días feriados y pagarle lo mismo que un día común. Eso ha quedado resultado en este mismo ingenio chico. O los días de lluvia, cuando el compañero vuelve a la casa con las manos vacías, durante una quincena pierde hasta diez días y no cobra nada. 

En otros lugares están teniendo soluciones y les aseguran la quincena y el trabajador va devolviendo las horas con trabajo porque acá nadie está pidiendo que se le regale nada. Acá uno quiere trabajar pero quiere encontrar una mejor manera, que nosotros también tengamos la posibilidad de tener los ingresos asegurados y tener la estabilidad que la gente necesita. Entonces este tipo de situaciones que no están resultas en torno a Ledesma y que Ledesma se resista a no encontrar una buena solución porque se ha podido avanzar pero siempre se han encontrado peros y eso no ayuda, porque ellos saben muy bien y ellos conocen lo que ha pasado en las otras negociaciones. Entonces, querés poner trabas para siempre, tirar abajo el consenso, no va a durar

Esperemos que cambien de actitud y que podamos mantener las cosas para nuestros compañeros de campo y fábrica. En fábrica también hay un problema grande que le ha significado el cuarto turno. En ningún ingenio del país existe el cuarto turno, que le significa al compañero de fábrica haber perdido una diferencia económica que antes venía ganando. Ellos argumentan que ha entrado a trabajar mucha gente y eso es relativo, no lo pueden comprobar, porque también es un pedido de balance social para conocer los estados de la empresa, las ganancias, su situación económica patrimonial. Ellos han quedado en que nos lo van a dar a conocer para poder entender por qué es tanta la negatividad a situaciones que nosotros vemos que acá en la región y a nivel del país tienen solución y sólo en Ledesma no se le puede dar solución.

-  RP: ¿Cómo continúa el plan de lucha?

-  AV: La asamblea ha decidido pasar a un cuarto intermedio y estar en alerta y movilización, no aceptar la conciliación obligatoria y permitirle a la empresa un tiempo prudencial para que pueda hacer la oferta que corresponda, nosotros tendremos que hacerlo pasar por asamblea y no estamos obligados a la paz social que han pretendido imponer con esa conciliación obligatoria. Ahí uno se va dando cuenta que en lugar de usar imposiciones, que en lugar de apretar a la gente, de amenazarla, de meterle miedo, deberían pensar estrategias para ir mejorando y negociando como corresponde. Nosotros apelamos a eso. Lo denunciamos públicamente en todos los medios de comunicación lo que está pasando acá en Ledesma, que es el prestigio que ellos quieren darse a costillas del trabajador. Eso no tiene que pasar más. Nosotros ya no nos callamos la boca, no tenemos por qué tener miedo, no estamos en la época de la dictadura militar. Esto ya es democracia, es un estado democrático, y creemos que la gente debe empezar a expresarse, a decir lo que pasa acá en Ledesma, acá en Jujuy, y lo tiene que hacer no para crear un estado de anarquía sino que se entienda que el trabajador debe ser valorado y que en la misma provincia, en el mismo Jujuy, dos ingenios tienen distintas posturas para cuidar a su gente. No podemos creer que esta empresa con la magnitud, con la enorme envergadura que tiene, siga poniendo trabas y peros para que los compañeros puedan acceder a un salario digno y condiciones dignas de trabajo.


Foto: Asamblea de los trabajadores del Ingenio Ledesma / Fuente: El Libertario.


viernes, 17 de junio de 2011

Islandia: más allá del posibilismo

Islandia, el pequeño país de la Europa boreal, está sumido en una profunda crisis desde el 2008. Sin embargo sus habitantes han logrado bloquear la salida neoliberal y conseguido conquistas importantes; no obstante, esto no ha tenido mayor repercusión en los medios mundiales. Por Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI - Economistas de Izquierda.




Efectivamente desde el 2008 una sucesión de acontecimientos políticos impulsados por fuertes movilizaciones sociales han forzado la renuncia en bloque del gobierno y el adelanto de las elecciones; la convocatoria a dos referéndum populares que culminaron con el voto masivo por el no pago de la deuda, el enjuiciamiento y encarcelamiento de los banqueros y funcionarios y la posibilidad de contar con una nueva Constitución Nacional. Sin embargo solo las redes alternativas (Rebelión entre ellas) y algunos portales (como el CADTM) han hecho circular estas informaciones que, en su gran mayoría, han sido ignoradas por los medios tradicionales.

Islandia un pequeño país

Situado en el norte boreal de Europa, es una pequeña isla rodeada de islas e islotes aún más pequeños; de conjunto alcanzan una extensión de unos 103.000 km2 que albergan a 330.000 habitantes. Su economía dispone de importantes fuentes de energía hidráulica y geotérmica pero depende mucho de la industria pesquera, que representa un 40 por ciento de sus ingresos y da empleo al 7 por ciento de la fuerza de trabajo. El Estado garantiza -bajo un régimen asimilado al del Estado del bienestar- asistencia sanitaria universal y educación superior gratuita a sus habitantes. La esperanza de vida está entre las más elevadas del mundo y la tasa de desocupación era insignificante.
En el 2007 ascendió al primer lugar en el índice de desarrollo humano del PNUD, muy por delante de países como los Estados Unidos, Francia o el Reino Unido. En el 2009 fue calificado por la ONU como el tercer país más desarrollado del mundo, siendo rankeado su PBI “per cápita” entre los primeros diez.

La primera expresión de la crisis

Sin embargo a partir del 2003 -año en que se concreta la privatización de sus tres principales bancos (Kaupthing, Glitnir y sobre todo Icesave)- el país ingresa de lleno en los flujos financieros internacionales y se desenvuelve desde entonces una política de endeudamiento. Comienza a incubarse una crisis que estalla en el 2008, considerada como la primera expresión de la crisis mundial que hoy tiene como epicentro la eurozona.
Todo tuvo inicio cuando, a partir de la privatización bancaria, el gobierno impulsó una política de “vivienda propia”, que los bancos apoyaron con créditos hipotecarios de fácil acceso y cuyas cuotas estaban atadas a la evolución de los precios, pero no a la de los salarios. A la par que el consumo fue alentado con créditos de corto plazo. Cuando en el 2008 el déficit de balanza comercial obligó a devaluar la moneda nacional un 50 por ciento, la inflación se disparó y esas cuotas resultaron impagables. Para financiar todo ese festival crediticio los bancos tomaron fondos en el mercado mundial, especialmente en Gran Bretaña y Holanda. Al momento del estallido el endeudamiento bancario superaba en diez veces al PBI nacional. Resultado: más de la tercera parte de la población está sobreendeudada, 13.000 viviendas fueron embargadas y decenas de miles de familias ingresaron en la pobreza.

Más allá de “lo posible”

Sin embargo la resistencia de la población de este pequeño país ha roto con la política de “lo posible” y ha conseguido logros significativos. La secuencia de estos hechos es por demás significativa:
En 2009 las movilizaciones y manifestaciones callejeras, incluidos cacerolazos a lo argentino, rechazaron el plan de ajuste del FMI, hicieron renunciar al gobierno y obligaron a convocar elecciones anticipadas. El nuevo gobierno intentó por ley imponer una reestructuración de la deuda, que alcanza a los 3.500 millones de euros, que implicaba que cada familia pagara 100 euros por mes durante 15 años.
En 2010 la población nuevamente en las calles rechaza esta ley, el Presidente decide entonces no ratificarla con su firma y convoca a un Referéndum Popular. El 93 por ciento de los votantes se expresa por el No pago de la deuda. En paralelo se desenvuelve una investigación sobre las responsabilidades de la crisis que concluye con varios banqueros y funcionarios enjuiciados y presos, mientras otros huyen del país.
En 2011 un nuevo referéndum ratificó el No pago por el 60 por ciento de los votos.

Reforma constitucional

En numerosas oportunidades la sociedad islandesa se planteó reemplazar la Constitución Nacional vigente desde 1944, una copia de la dinamarquesa. La actual crisis financiera estimuló esta necesidad y abrió el debate político por lo que el Parlamento resolvió la creación de la Asamblea Constituyente, para la cual fueron elegidos por el voto popular 25 representantes (10 mujeres y 15 hombres), entre los más de 500 que se postularon. Sin embargo, antes que se iniciaran las deliberaciones, la elección fue invalidada por el Tribunal Supremo por vicios procedimentales. La Asamblea fue transformada entonces en Consejo Constitucional, integrado por las mismas personas antes elegidas, comenzaron a sesionar a principios de abril en tres grupos, las reuniones son públicas y se pueden consultar en un sitio web. Debe elevar sus propuestas y conclusiones a fines de julio próximo.

Otro camino

Más allá del resultado final de esta crisis, Islandia muestra que es posible pensar en salidas alternativas, que no es imprescindible salvar a los bancos como paso previo a cualquier otra medida. Que es posible romper con el posibilismo que impone el cerco neoliberal y hacer que los costos no los paguen los que siempre los pagan. Que hay otro camino que implica decisiones no solo económicas sino fundamentalmente políticas y democráticas.
La importancia económica no es en realidad significativa para el resto de Europa, pero si su contenido político. En rigor un mal ejemplo. Tal vez esta resulte la principal razón de por qué tienen tan poca prensa los acontecimientos que desde hace más de dos años se desenvuelven en Islandia.
Por eso mismo nos importa difundirlas.


jueves, 2 de junio de 2011

Actualización de la cobertura: Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) y Asignación Universal por embarazo (AUE)

Claudio Lozano (IPYPP)

En este material, actualizado según información proveniente de los ministerios de Trabajo y Desarrollo Social, demostramos que:

• 3.342.829 pibes no reciben nada.

• 4.046.985 pibes están excluidos del derecho a una asignación familiar

• 5.376.985 pibes están afuera de la asignación “universal” y familiar del sistema nacional.

• Se han dado de baja más de 600.000 becas educativas.

• La meta propuesta por AUE continuaría dejando sin cobertura a 581.427 mujeres embarazadas

Ver aquí informe completo (en PDF): http://www.divshare.com/download/14999902-780

lunes, 16 de mayo de 2011

Pague primero, esa es la cuestión

(...)Así como en educación de la mano del Banco Mundial edificaron la teoría y práctica de las escuelas Express, en salud irrumpieron con las pre-pagas, en su concepción de seguro de salud, conceptualmente ajeno a lo sanitario y propio del financiamiento, para finalmente después del decreto 446/00 de desregulación, avanzar como inundación sigilosa y nocturna. Como la mancha voraz, en el sistema social solidario de salud de las obras sociales, produciendo un efecto devastador de implosión, que pasaré a explicitar.


Cureta_2BR

Para ver el boletín "A tu salud" completo...

Por Jorge Rachid, médico

Un sistema solidario se basa en un equilibrio dado por la mecánica etaria, por edades y situaciones, de toda sociedad, es decir desde los jóvenes a los viejos, desde los sanos a los enfermos y quienes más ganan y menos ganan, aportan a un sistema que brinda excelencia y complejidades terapéuticas en la medida que los aportes de los más solventan, los gastos de los menos. Así funciona la solidaridad activa, en la Argentina y en el mundo, desde la salud a las cajas previsionales, desde la escuela pública al Estado, todos aportamos al llamado "bien común".

Cuando en los 90 el Banco Mundial, con la coerción de los créditos, en realidad endeudamiento externo, avanza sobre los sistemas solidarios no lo guía ese bien común sino los recursos de los ahorros genuinos de millones de argentinos que pretenden apropiar y manejar. Así proponen y logran las AFJP, privatización de la seguridad social en un concepto individualista y egoísta que constituye el principal saqueo neoliberal de 90 mil millones de dólares en 14 años. Avanza sobre los trabajadores en sus condiciones de higiene y seguridad coaptando el 3% de la masa salarial total y además las prepagas se preparan para manejar 25 mil millones de pesos al año, del ahorro de los trabajadores tendiendo por lobby, a un seguro de salud universal bancario, descremando el sistema solidario de salud, apropiándose de 2,5 millones de trabajadores de altos salarios, en su mayoría jóvenes y sanos.

Este sistema prepago de salud no tenía ninguna regulación, dependía de la ¡Secretaría de Comercio!, toda una definición. No tiene protocolizado sus sistemas de prestaciones, elude el Programa Médico Obligatorio de la Superintendencia de Servicios de Salud, salvo expresa orden judicial. Discrimina por edad, da de baja afiliados por patologías, no tiene salvo en sus prestadores, control de las autoridades de Salud Pública, elimina el riesgo empresario al camuflarse como Obra Social y recibir el aporte solidario del APE fondo constituído por los trabajadores activos con el 10% de su aporte para la salud. Eso se llama descreme: llevarse las joyas de la abuela y que el entierro lo paguen los parientes pobres, una constante de la historia reciente desde 1976.

(...) Si se publicase mensualmente la cantidad de cirugías de alta complejidad asistidas por las obras sociales, la lista de discapacitados atendidos por las mismas desde chicos, las de enfermos crónicos, de las prótesis y medicamentos de alto costo y baja incidencia y el gasto por mes soportado por el sistema solidario, nadie dudaría de su eficacia. Si les hiciesen reportajes a los pacientes derivados a centros de alta complejidad incluso al exterior otra sería la percepción. Ningún medio lo publica, debemos sospechar que por algo será, sponsoreo quizás.

Los trabajadores argentinos han constituido un sistema único en el mundo que permite atender sus propias contingencias, prevenir su salud y encima financiar en forma inter-gerencional las prestaciones de nuestros mayores con un aporte solidario del 3% de la masa salarial total. Tomar en cuenta que es lo mismo que recaudan las ART para rechazar en forma sistemática las patologías siniestrales derivadas del trabajo que ocasiona tres muertos diarios y 700 mil accidentes al año, muchos atendidos por las obras sociales, de poca crónica en los medios. No existe otra prestación similar en el mundo, siendo conocido por los médicos y aquí ocultado que en los principales países del primer mundo la salud que existe es sólo pública, sin participación del capital privado, que se financia con fondos públicos no con descuentos obligatorios a los trabajadores, es decir con impuestos tributarios.

No son las empresas de medicina prepagas quienes están en riesgo, son las obras sociales de trabajadores que han sido diezmadas por el carancheo lucrativo del capitalismo. Debo decir también que a partir del decreto 446/00 de desregulación se canibalizó el sistema entre las mismas obras sociales, lo cual trajo aparejado hechos de corrupción en algunas que deben ser combatidos con la justicia en la mano, como cualquier argentino debe responder ante ella.

Asimismo debe el Estado nacional hacerse cargo de su responsabilidad primaria en la salud de la población ya que se trata de un derecho humano esencial y un derecho constitucional por lo que tanto en los temas de leyes como la discapacidad, las enfermedades huérfanas, la prevención, la producción pública de medicamentos, la compra centralizada de los medicamentos de alto costo y baja incidencia, como la protocolización de prótesis y la sustitución de importaciones en ese rubro, son temas pendientes.

Derogar el 446/00 es establecer de nuevo el equilibrio solidario, no hacerlo es profundizar la crisis del sector de atención a la enfermedad.

No ignoro lo que se ha avanzado en materia de salud a través de la obra pública con agua corriente y cloacas, verdadero pilar de un plan de salud según el Maestro Carrillo.

Tampoco ignoro que la Asignación Universal por Hijo en sus precisiones de vacunación y escolaridad ha mejorado situaciones límites además de permitir una alimentación completa a la familia argentina. Tampoco ignoro que las vacunas del nuevo esquema pueden y deben ser elaboradas en nuestro país, por los laboratorios públicos con investigadores y profesionales comprometidos y heroicos, no reconocidos, que silenciosamente avanzan en las enfermedades huérfanas y endémicas nuestras como el Mal de los Rastrojos y el Chagas, antes que ser parte de convenios con multinacionales con otras prioridades sanitarias, lucrativas y muchas veces operaciones mediáticas en salud a través de la OMS como la gripe A verdadero escándalo internacional.

(...) Las Mutuales y Cooperativas del país están fuera de esta crítica ya que las genera una iniciativa solidaria destinada al bien común, como las obras sociales sindicales, el PAMI y los Institutos Sociales de las provincias argentinas, todos organismos que han pretendido ser "gerenciados" por estos sistemas financieros liderados por el Banco Mundial, que lo sigue intentando ahora con crédito de 600 millones para salud, y que en algunos casos lo han conseguido con resultados lamentables desde lo sanitario denigrando prestaciones y desde lo institucional vaciando sus recursos, impidiendo asimismo un verdadero plan nacional de salud que cambie el paradigma de la atención de la enfermedad por la defensa de salud.