Mostrando entradas con la etiqueta Economía Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía Social. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de junio de 2011

Islandia: más allá del posibilismo

Islandia, el pequeño país de la Europa boreal, está sumido en una profunda crisis desde el 2008. Sin embargo sus habitantes han logrado bloquear la salida neoliberal y conseguido conquistas importantes; no obstante, esto no ha tenido mayor repercusión en los medios mundiales. Por Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI - Economistas de Izquierda.




Efectivamente desde el 2008 una sucesión de acontecimientos políticos impulsados por fuertes movilizaciones sociales han forzado la renuncia en bloque del gobierno y el adelanto de las elecciones; la convocatoria a dos referéndum populares que culminaron con el voto masivo por el no pago de la deuda, el enjuiciamiento y encarcelamiento de los banqueros y funcionarios y la posibilidad de contar con una nueva Constitución Nacional. Sin embargo solo las redes alternativas (Rebelión entre ellas) y algunos portales (como el CADTM) han hecho circular estas informaciones que, en su gran mayoría, han sido ignoradas por los medios tradicionales.

Islandia un pequeño país

Situado en el norte boreal de Europa, es una pequeña isla rodeada de islas e islotes aún más pequeños; de conjunto alcanzan una extensión de unos 103.000 km2 que albergan a 330.000 habitantes. Su economía dispone de importantes fuentes de energía hidráulica y geotérmica pero depende mucho de la industria pesquera, que representa un 40 por ciento de sus ingresos y da empleo al 7 por ciento de la fuerza de trabajo. El Estado garantiza -bajo un régimen asimilado al del Estado del bienestar- asistencia sanitaria universal y educación superior gratuita a sus habitantes. La esperanza de vida está entre las más elevadas del mundo y la tasa de desocupación era insignificante.
En el 2007 ascendió al primer lugar en el índice de desarrollo humano del PNUD, muy por delante de países como los Estados Unidos, Francia o el Reino Unido. En el 2009 fue calificado por la ONU como el tercer país más desarrollado del mundo, siendo rankeado su PBI “per cápita” entre los primeros diez.

La primera expresión de la crisis

Sin embargo a partir del 2003 -año en que se concreta la privatización de sus tres principales bancos (Kaupthing, Glitnir y sobre todo Icesave)- el país ingresa de lleno en los flujos financieros internacionales y se desenvuelve desde entonces una política de endeudamiento. Comienza a incubarse una crisis que estalla en el 2008, considerada como la primera expresión de la crisis mundial que hoy tiene como epicentro la eurozona.
Todo tuvo inicio cuando, a partir de la privatización bancaria, el gobierno impulsó una política de “vivienda propia”, que los bancos apoyaron con créditos hipotecarios de fácil acceso y cuyas cuotas estaban atadas a la evolución de los precios, pero no a la de los salarios. A la par que el consumo fue alentado con créditos de corto plazo. Cuando en el 2008 el déficit de balanza comercial obligó a devaluar la moneda nacional un 50 por ciento, la inflación se disparó y esas cuotas resultaron impagables. Para financiar todo ese festival crediticio los bancos tomaron fondos en el mercado mundial, especialmente en Gran Bretaña y Holanda. Al momento del estallido el endeudamiento bancario superaba en diez veces al PBI nacional. Resultado: más de la tercera parte de la población está sobreendeudada, 13.000 viviendas fueron embargadas y decenas de miles de familias ingresaron en la pobreza.

Más allá de “lo posible”

Sin embargo la resistencia de la población de este pequeño país ha roto con la política de “lo posible” y ha conseguido logros significativos. La secuencia de estos hechos es por demás significativa:
En 2009 las movilizaciones y manifestaciones callejeras, incluidos cacerolazos a lo argentino, rechazaron el plan de ajuste del FMI, hicieron renunciar al gobierno y obligaron a convocar elecciones anticipadas. El nuevo gobierno intentó por ley imponer una reestructuración de la deuda, que alcanza a los 3.500 millones de euros, que implicaba que cada familia pagara 100 euros por mes durante 15 años.
En 2010 la población nuevamente en las calles rechaza esta ley, el Presidente decide entonces no ratificarla con su firma y convoca a un Referéndum Popular. El 93 por ciento de los votantes se expresa por el No pago de la deuda. En paralelo se desenvuelve una investigación sobre las responsabilidades de la crisis que concluye con varios banqueros y funcionarios enjuiciados y presos, mientras otros huyen del país.
En 2011 un nuevo referéndum ratificó el No pago por el 60 por ciento de los votos.

Reforma constitucional

En numerosas oportunidades la sociedad islandesa se planteó reemplazar la Constitución Nacional vigente desde 1944, una copia de la dinamarquesa. La actual crisis financiera estimuló esta necesidad y abrió el debate político por lo que el Parlamento resolvió la creación de la Asamblea Constituyente, para la cual fueron elegidos por el voto popular 25 representantes (10 mujeres y 15 hombres), entre los más de 500 que se postularon. Sin embargo, antes que se iniciaran las deliberaciones, la elección fue invalidada por el Tribunal Supremo por vicios procedimentales. La Asamblea fue transformada entonces en Consejo Constitucional, integrado por las mismas personas antes elegidas, comenzaron a sesionar a principios de abril en tres grupos, las reuniones son públicas y se pueden consultar en un sitio web. Debe elevar sus propuestas y conclusiones a fines de julio próximo.

Otro camino

Más allá del resultado final de esta crisis, Islandia muestra que es posible pensar en salidas alternativas, que no es imprescindible salvar a los bancos como paso previo a cualquier otra medida. Que es posible romper con el posibilismo que impone el cerco neoliberal y hacer que los costos no los paguen los que siempre los pagan. Que hay otro camino que implica decisiones no solo económicas sino fundamentalmente políticas y democráticas.
La importancia económica no es en realidad significativa para el resto de Europa, pero si su contenido político. En rigor un mal ejemplo. Tal vez esta resulte la principal razón de por qué tienen tan poca prensa los acontecimientos que desde hace más de dos años se desenvuelven en Islandia.
Por eso mismo nos importa difundirlas.


jueves, 2 de junio de 2011

Actualización de la cobertura: Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) y Asignación Universal por embarazo (AUE)

Claudio Lozano (IPYPP)

En este material, actualizado según información proveniente de los ministerios de Trabajo y Desarrollo Social, demostramos que:

• 3.342.829 pibes no reciben nada.

• 4.046.985 pibes están excluidos del derecho a una asignación familiar

• 5.376.985 pibes están afuera de la asignación “universal” y familiar del sistema nacional.

• Se han dado de baja más de 600.000 becas educativas.

• La meta propuesta por AUE continuaría dejando sin cobertura a 581.427 mujeres embarazadas

Ver aquí informe completo (en PDF): http://www.divshare.com/download/14999902-780

martes, 21 de diciembre de 2010

Becas para el posgrado virtual de la UnTreF

Face otorga cuatro medias becas a sus cooperativas asociadas

A partir del acuerdo suscripto entre la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UnTreF) y Face se otorgarán cuatro medias becas a representantes de cooperativas asociadas a la federación para realizar el Curso de Posgrado Virtual en Economía Social y Dirección de Entidades sin fines de lucro, dirigido por el Dr. Jorge R. Bragulat. El mismo comienza en abril de 2011.
 
El curso  tiene 2 tipos de destinatarios: aquellos que tienen título universitario, que podrán acceder al título de posgrado y aquellos que, si bien no tienen formación universitaria, pueden realizar el curso si acreditan 5 años de experiencia en la gestión de entidades de este tipo, accediendo al certificado de extensión universitaria.
Los interesados en recibir una media beca deben enviar su solicitud al correo electrónico info@fundacionface.org  indicando nombre, apellido y cooperativa, ya que se encuentra abierto un registro de postulantes hasta mediados de marzo 2011. 
 
Asimismo, la UnTreF abrió la inscripción formal al Curso de Posgrado el 15 de diciembre. Para ampliar información dirigirse a www.untrefvirtual.edu.ar  o escribir a economiasocialvirtual@untref.edu.ar 

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Posgrado en Economía Social de la UNTREF

La Universidad Nacional Tres de Febrero inicia en abril este curso con modalidad presencial, dirigido por el prof. Jorge Bragulat.
 
La Universidad Nacional de Tres de Febrero, desarrollará a partir de abril de 2010, este curso de Posgrado, dirigido por el Dr. Jorge Ricardo Bragulat(*) y que contará con la participación de docentes especializados.
 
El objetivo principal es potenciar las entidades sin fines de lucro comprendidas dentro de la Economía Social (Cooperativas, Mutuales, ONGs, Asociaciones Civiles, Clubes, Cooperadoras, etc.), manteniendo el espíritu solidario en sus procedimientos y en sus finalidades. Para ello es importante, entre otras cosas, formar profesionales y dirigentes desde la universidad pública.
 
El curso de un año de duración está destinado a: 
 
Grupo 1:
Personas con titulación universitaria, quienes accederán al título de Posgrado.
 
Grupo 2:
Personas sin título universitario, vinculados, durante 5 años como mínimo, a Cooperativas, Mutuales, ONGs, Asociaciones Civiles, etc., quienes accederán al Certificado de Extensión Universitaria.
 
La metodología del mismo incluye clases teóricas que se desarrollarán los días martes de 16 a 20 hs., en la sede de la Universidad del Centro Cultural Borges.  
 
Al finalizar el curso el alumno deberá elaborar un trabajo final integrador, siendo este último requisito indispensable para aprobar el curso. 
 
Informes e inscripción
Web: http://www.untrefvirtual.edu.ar
Mail: economiasocial@untref.edu.ar
Tel: (011) 4314-0022 – int 122
Dir: Centro Cultural Borges Viamonte y Córdoba (Galería Pacífico) – 3º Piso