Mostrando entradas con la etiqueta Filmus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filmus. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de julio de 2011

INFORME ESPECIAL: La empresa educativa K

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

Daniel Filmus fue siempre claro: “Estamos trabajando con grupos empresariales en distintas líneas en educación básica, superior, en la escuela técnica y en ciencia y tecnología (1)”.

En el 2004 en una asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el ex Ministro de Educación de la Nación sintetizó su pedagogía: “Me estoy entrevistando con una cantidad de empresarios increíble que piden discutir el tema educativo porque es uno de los cuellos de botellas más importantes para que la economía argentina siga creciendo al nivel que está (1)”.

Educar para el mercado: esa es la filosofía nacional y popular de los K.

Filmus parece repetir lo que la Encyclopaedia Britannica comprende por educación: “La acción del Estado moderno no se puede limitar solamente a la educación elemental. El principio de la “carrera abierta al talento” ya no es un tema de una teoría humanitaria abstracta, una aspiración fantástica de soñadores revolucionarios; para las grandes comunidades industriales del mundo moderno se trata de una necesidad práctica, impuesta por la feroz competencia internacional que prevalece en las artes y en las actividades de la vida. La nación que no quiera fracasar en la lucha por el éxito comercial, con todo lo que eso implica para la vida nacional y para la civilización, debe asegurar que sus industrias puedan contar con una oferta constante de trabajadores adecuadamente dotados, tanto en términos de inteligencia general como de entrenamiento técnico (2)”.

Vale insistir. Filmus otra vez: “Con el grupo Techint, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) estamos trabajando para encontrar núcleos de escuelas técnicas, a las que podamos actualizar tecnológicamente y con las que articulemos pasantías en las fábricas. Nuestro proyecto es que, fuera del horario de clase, las escuelas se conviertan en centros de formación profesional para los que quedaron marginados del sistema educativo (1)”.

En el artículo La deshonra educativa afirmamos: “Pero nada debe sorprendernos. El jueves 30 de setiembre de 2004 La Nación tituló: “Educación y AEA (Asociación Empresaria Argentina) firmaron un convenio. Impulsarán la vinculación de las escuelas con las empresas”. En ese entonces el Presidente Néstor Kirchner anunciaba que enviaría al Congreso Nacional un proyecto de Educación Técnica. Kirchner sostuvo: “Volver a valorar con mucha fuerza la formación técnica de nuestros jóvenes”. Y “Aceitera General Deheza, Acindar, Arcor, Aguas Argentinas-Aguas Córdoba, Bayer, Bridgestone-Firestone, Cencosud, Cervecería y Maltería Quilmes, Coto, Daimler-Chrysler, Dow Química, Edenor, Gas Natural Ban, Grupo Clarín, Grupo Roggio, Fiat, Bagó, LA NACION, Loma Negra, IBM, IRSA, Mastellone, Movicom, Molinos, Quickfood, Petrobras, Praxair de Argentina, Repsol YPF, Roemmers, Techint, Telefónica, Telecom, TN & Platex, Unilever y Volkswagen” le dijeron sí (3)”.

Pero no es solamente Filmus quién merece el castigo de la verdad inmarcesible. En agosto de 2006 el entonces Secretario de Educación de la Nación Juan Carlos Tedesco declaraba en un Foro organizado por la ACDE: “La educación no es una política sectorial sino una prioridad nacional que prefigura el futuro (4)”. Junto a Esteban Bullrich y Axel Rivas (Cippec): Tedesco recibió el aplauso de casi 100 empresarios. Un “futuro” transburgués y mercantil.

“La ley no cambia todo, pero sí algunas cosas”, exclamó Tedesco. Y tiene razón. La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 promulgada el 27 de diciembre de 2006 como subraya Darío Balvidares es “discurso progresista mediante, la continuidad de las mismas políticas de reformas (…) Se trata de un embriagante maridaje entre la educación pública y los intereses privados: las grandes mayorías formadas, o mejor, formateadas, al servicio de la producción (de las ganancias privadas) (5)”.

En ¿Compartiendo ADN? Laura Marrone, Vanessa Carril y Soledad Tejera subrayan: “En cuanto al sentido mismo de la Educación, tanto la Ley Federal de Educación como la Ley de Educación Nacional dan importancia a la formación para alcanzar un alto nivel de productividad. Este tipo de formación en un país como el nuestro, con una economía organizada en función del mercado, condiciona las trayectorias escolares, el fracaso, la exclusión, como así también la “inclusión excluyente” y atiende a demandas sectoriales y no sociales”.

En sí: Tedesco fue más sutil que Filmus: “Convertir la educación en una variable para el impulso económico y la formación ciudadana (6)”.

Con todo- es fundamental- señalar varias cuestiones. La “economía competitiva” de los K bien la describe uno de los propietarios de YPF, Enrique Eskenazi: “En primer lugar, está la parte agropecuaria, una de las más eficientes, para no decir la más eficiente de la Argentina y una de las más eficientes a nivel internacional; luego la parte minera, que nos permite asegurar que en los próximos 35 o 40 años la Argentina tendrá la moneda extranjera necesaria para mantener el desarrollo de nuestras industrias; luego, como muy importante, como columna central de las tres columnas, está la energía, e YPF es el símbolo de la energía en la República Argentina (7)”. Soja, minería y petróleo es el modelo K.

Y nada ocurre por azar. El Director Ejecutivo de la Fundación YPF Silvio J. Schlosser aseveró: “Tuvimos una importante cantidad de años en los que la escuela técnica fue relegada. Hoy estamos en un momento diferente, hubo un aumento en la cantidad de alumnos inscriptos, muchos adolescentes ven que la escuela técnica es una forma de acceder al mundo del trabajo (…) Nuestro sueño es que nuestras escuelas técnicas vuelvan a ser prestigiosas y atractivas, con fuerte interacción con la industria (8)”.

YFP -en efecto- desea las escuelas técnicas para sí…para reavivar sus sueños y sus ventas que llegaron en el 2010 a 44.162 millones de pesos (9).

Extraña “economía competitiva”, sorprendente “cuello de botella”.

Tedesco -asimismo- como analista simbólico y prolífico escritor no puede ignorar que a la ACDE estuvo (¿o está?) “estrechamente vinculado un liberal a ultranza, figura de prestigio en los ambientes empresarios transnacionales, abogado, hijo de una familia de la oligarquía, ejecutivo en varias empresas privadas, terco, de contextura aparentemente frágil (10)” llamado José Alfredo Martínez de Hoz.

En resumen: véase los actores que diseñan nuestras políticas educativas: empresarios, asociaciones gremiales, burócratas ministeriales, organismos internacionales e intelectuales al servicio de la plutocracia.

Al conformarse la AEA con más de 47 grandes firmas la primera medida tomada por los capitalistas vernáculos fue presentarse frente al otrora Presidente Eduardo Duhalde con sus demandas. Oscar Vicente (Pérez Companc) en el discurso inaugural de la AEA fue terminante: “Todos deben poner algo (…) Y el Estado deberá poner algo. Las deudas privadas tendrán que estar bajo el paraguas de lo que el gobierno acuerde con el FMI (…) Nos anima la certeza de que debemos trabajar en un sistema económico basado en la libertad de mercado, con la empresa como palanca de recuperación (11)”.

Con la AEA Filmus y Tedesco pactaron cómo educarnos.

La escuela-empresa dirige nuestras vidas.

Quien opine lo contrario que brinde sus razones más allá de descalificarnos como simple e reiterativa respuesta.

Notas:
1) La falta de capacitación “es un cuello de botella”. La Nación. Miércoles 31 de marzo de 2004.
2) La educación más allá del capital. Istvàn Mèszàros. Siglo XXI Editores. Clacso coediciones. Setiembre 2008.
3) Andrés Sarlengo. 25-03-2010
4) Tedesco: “La educación es una política de Estado que se debe mantener mas allá de quien integre el Gobierno”. Universia. 11-08-2006
5) Las escuelas de Tartufo. Argenpress. 08-12-2008
6) Página 12. 02-04-2006
7) Inauguración de un museo. La visión de uno de los principales empresarios del país. La Nación. 06/11/2010
8) Adolescentes ven a la escuela técnica como opción para acceder al trabajo. Rosario3.com. 22/10/2010.
9) Los ganadores y perdedores. Carlos Del Frade. Argenpress-APE. 07-07-2011
10) Los últimos cuarenta años. Argentina a la deriva. Daniel Muchnik. Capital Intelectual. 2004.
11) Citado en el ensayo Medios y democracia de Andrés Sarlengo, sub-apartado Libertad de empresa y…. Andrés Sarlengo. Marzo 2004.

martes, 19 de julio de 2011

La discreta impunidad del voto (Parte II)

Alfredo Grande (APE).

“No los une el amor, sino el espanto. Será por eso que lo votan tanto”
(Aforismo implicado)

Santa Fe: un bebé murió de frío y su gemelo está internado. Tenía tres meses y sufrió un caso de hipotermia. Su hermano está internado en el Hospital de Niños Orlando Alassia con neumonía. El trágico hecho ocurrió en la mañana del jueves. Por la ola de frío, un bebé de tres meses murió y su hermano gemelo se encuentra internado con un cuadro de neumonía en el Hospital de Niños Orlando Alassia. El trágico hecho ocurrió el jueves en la ciudad de Santa Fe. Los gemelos, Uriel y Thiago, vivían en una precaria vivienda construida con chapas, ubicada a cuatro cuadras del Samco de Alto Verde. Suponen que el deceso se produjo por la falta de calefacción. La abuela de los pequeños fue quien prestó los primeros auxilios y marcó el 107 para advertir de la situación al Servicio Integral de Emergencias Sanitarias, el Sies. Pese a la rápida actuación de la familiar, desde el hospital informaron que uno de los bebés no presentaba signos vitales cuando ingresó al lugar.

Hace exactamente tres años, un 13 de julio de 2008, escribía “Frío de Amor” La noticia que originó la nota fue: - “Dos nenes murieron al arder una casilla en Viedma. Ocurrió en el Loteo Silvia, por la mañana, mientras la mamá había salido. Emanuel Alvano, de 4 años, y su hermanita menor Daiana fueron hallados abrazados. Es cierto. Habrá que pensar si no era posible, desde el ámbito gubernamental, hacer algo para evitar que ocurriera.” Diario Río Negro, 16/6/08. Tres años después, sin el mismo amor y con el mismo frío, dos gemelos son víctimas no del frío, lo que sería culpabilizar al almanaque, sino de la falta de calor, que implica culpabilizar a los funcionarios que militan en las políticas del desamparo. Sin embargo, el desamparo con su cara de hereje no es un factor que amplifique la conciencia lúcida sobre sus orígenes y las mejores formas de enfrentarlo. El desamparo, a diferencia del fútbol, no es para todos, y la vulnerabilidad, expresión eufemística de las condenas a muerte que el modelo aún decreta, está planificada por los autores de los mapas de la inseguridad social y económica. La polarización en la votación de la reina del Plata, fue un remedo de los recordados combates entre La Momia y Karadajián. Siendo apenas adolescente, o quizá puber, estuve semanas deprimido porque el entonces malísimo campeón del mundo había triunfado sobre la invencible momia que amaba a los niños muy tiernamente. La partidocracia nada tiene que enviadiarles a los Titanes en el Ring y hasta propondría un programa: “Titanes en las Urnas”. El primer test match fue para Mauricio Deshaciendo Macri. Lejos, pero aún esperando revancha, aguarda Daniel Travieso Filmus. Es algo así como la resaca de los 90, con los mohínes del bicentenario, más una cuota nada despreciable de centralismo unitario. Si la primera vuelta no convocó al amor, la segunda promete garantizar el espanto. Surge ahora la tentación de una transversalidad por decreto de necesidad y clemencia, y aglutinar a un 55% en un Frente que sea de verdad para la victoria. Sin embargo, lo más transversal en la ciudad de Buenos Aires fue el voto para Macri. Por segunda vez ganó en todas las secciones electorales y ahora comunas. ¿Cómo se logra este fenómeno? Construyendo con todos los recursos, incluso los legales (como dijo Lenin, y no creo que Maurizio lo haya leído, aunque nunca se sabe) una cosmovisión delirante sobre el funcionamiento de la ciudad, que tuvo como pequeño discursito no ilustrado: “juntos venimos bien”. Con muy poco más que eso, porque debatir es confrontar ideas y no se trata para nada de eso, Maurizio fabricó lo que denomino alucinatorio social. Es casi imposible enfrentar el delirio y la alucinación desde la racionalidad. Si fracasó Galileo, no podemos aspirar a mejor suerte. Y mucho menos cuando la racionalidad no tiene la consistencia y contundencia del sabio, sino apenas la sintonía y la picardía del mediocre. Porque eso es el efecto de la campaña del kirchnerismo para la Jefatura de Gobierno. Primero lo terna a Filmus, banalizando los motivos de su candidatura, luego lo opaca poniendo delante la imagen fetichizada de Cristina. La denostada fragmentación de la política, que incluye la desvinculación de Pino Solanas del Frente Progresista, es un peligro para cualquier democracia que pretenda albergar lo democrático. Se pierde la idea de totalidad y se toma, en forma por demás terca, la parte por el todo. O sea: se construyen fetiches. Desde ya, hay fetiches de todo tipo, color y tamaño. Pero tienen un fundante común: para ser creíbles, tienen que mostrar y ocultar lo esencial. Herencia del posmodernismo y otra de las resacas de los 90. Los discursos de la totalidad no existen, y las ideologías ceden el paso al pragmatismo. Para ejemplo, basta un Boudou. De lo contrario, sería insostenible confiar en una totalidad que muestre a Macri atacado en la reina del Plata, y a Scioli sostenido en la Provincia más importante del país. Sin embargo, la General Paz fragmenta, disocia una totalidad que, de juntarse, mostraría que aunque haya diferencias, no hay incompatibilidad entre el kirchnerismo y el modelo neoliberal de los 90. Podría agregar a Menem como candidato a senador, pero me abstengo. Cuando me di cuenta que en realidad La Momia era un empleado de Karadagián, que luego como era el dueño de los Titanes de malo pasó a ser bueno, mi pesar por su derrota se transformó en la bronca de la estafa. Para la cultura represora, no es necesario serlo, es suficiente parecerlo. Y Maurizio dobla la apuesta, y sin dudar, porque eso sería jactancia de intelectuales, sentencia: parezco (nazi) pero no lo soy. Soy Pro. Y el fetiche Pro, el fetiche K, polarizaron una elección que ni siquiera admitió un debate. Y no sólo por la decisión de no confrontar del Gran Impune, sino porque el dispositivo que se inventó, incluso en la Universidad, eran presentaciones individuales, autistas, de cada candidato. Un circo, con payasos mala onda y tonys patéticos. La pregunta es porque no se pudo construir un tercero en discordia. O al menos, porque esa construcción fue débil, y retrocedió en relación a dos años atrás. Pareciera que el Proyecto Norte es todavía más entrador que el Proyecto Sur. Yo que vivo en la zona sur de la reina del Plata, y que tengo el dudoso privilegio de tener 4 fuerzas de seguridad que me cuidan, no puedo hacer mucha diferencia entre las políticas de seguridad nacionales y locales. No veo por qué tengo que elegir entre el Fino Palacios y Gerardo Martínez. Por mencionar algo emblemático. Si algo une a los agentes del Proyecto Norte, es la negación de la lucha de clases. Por eso los partidos son una buseca o un puchero, donde todo puede entrar. Aunque luego no entre, como el radicalismo mostrando que no se rompe, pero se dobla. Y se desdobla, porque aunque sepamos que segundas partes nunca fueron buenas, no por eso podíamos imaginar que iban a ser tan malas. Y el balotaje consagra lo peor del fetichismo del bipartidismo. La única forma de ganarle a Macri es con el asesoramiento de Harry el Sucio y armar un Frente para Impedir la Derrota. Con los votos propios, genuinos, de la lealtad y el amor, no sólo no alcanzan, sino que se corre el riesgo de pasar del pan triste a las tortas furiosas. La paradoja del oficialismo es que sólo puede romper el alucinatorio social que consiguió Maurizio, construyendo en la ciudad un alucinatorio más potente. La racionalidad K no alcanza, y es un peligro que se use contra sus creadores. No todo lo puede solucionar Oyarbide, y nunca se sabe dónde va la flecha cuando el arco tiembla. Porque lo peor que podría pasar es victimizarlo a Maurizio, creando un Frente Contra Pro, y conseguir una Victoria que hasta Pirro vería preocupado. El Victimario pasaría a víctima pro piciatoria de los males de la política y los fraudes de los políticos. Mientras tanto, los pibes seguirán muriendo. De frío, de hambre, de malos tratos, de abusos sexuales. El diario no hablará de ellos más que en un ínfimo porcentaje, y, aunque quizá sin avisos, la trata de personas seguirá secuestrando, denigrando, matando a mujeres indefensas. No habrá naftas, poco gas, los subsidios serán hasta el día después, como las declaraciones juradas. El alucinatorio social tendrá su apogeo el día del balotaje y casi todos se beneficiarán con esa forma light de la amnesia que propicia la discreta impunidad del voto.

Ver también:

La discreta impunidad del voto

“La diferencia entre Filmus y Macri es que Filmus no resiste el archivo y Macri no resiste el prontuario”    
(aforismo implicado)

   
-Gatillo fácil en Balcarce. En un presunto procedimiento antidrogas, la policía persiguió a un adolescente ajeno a la causa, que no estaba armado ni tenía antecedentes. La Justicia busca a testigos del procedimiento. El policía que fue detenido el viernes, acusado de haber matado de un balazo a un adolescente de 17 años durante un presunto operativo antidrogas en la ciudad bonaerense de Balcarce, admitió ayer ante Justicia haber disparado contra la víctima pero aseguró que lo hizo por accidente.  La víctima no estaba armada, no se resistió y tampoco contaba con antecedentes penales. Sólo encontraron entre sus pertenencias una pequeña cantidad de marihuana que, se supone, era para consumo personal.-Apoyos. Carlos Saúl Menem será candidato a senador por La Rioja y llevará en las listas de su partido, Lealtad y Dignidad, a representantes del kirchnerismo. El ex presidente será secundado por la actual diputada nacional Hilda Aguirre de Soria. En la nómina de diputados se encuentran la ministra de Desarrollo Social de la provincia, la ex diputada Griselda Herrera y la diputada provincial Alejandra Oviedo. El acuerdo apunta a ganar todas las bancas que se ponen en juego por La Rioja y fue cerrado anoche en la residencia oficial de la gobernación. El ex gobernador riojano Angel Eduardo Maza, en cambio, anunció que no participará de las elecciones nacionales salvo para “apoyar” a la Presidenta.

(APe).- La suerte no está echada. Einstein dijo que Dios no jugaba a los dados, pero la partidocracia juega a las encuestas. La forma mediática de los dados. En la Ciudad que se creía autónoma de Buenos Aires, la elección se nacionalizó por el lado del oficialismo nacional y se nazionalizó por el lado del oficialismo porteño. Por eso el mandato de la hora de las urnas es: polarizar. No por el frío polar que sigue matando, sino como residuo del pensamiento platónico binarista. Si logramos que elijan entre dos, la diversidad, la diferencia, todo el coro de intelectuales que claman por la incertidumbre, la otredad, la líquida modernidad, será acotado a una sola opción: “¿A quien querés más: a Daniel o a Mauricio? O quizá, en el plano inclinado del erotismo lánguido de las democracias pasteurizadas y gerencialas: “¿Quién es el mal menor?”
Ya no importa si se gana por amor o por espanto. Lo que importa es ganar, en la búsqueda frenética del balotaje, donde entonces aquellos que no lograron entrar en él, tengan la trágica tarea de la decisión final. Fabiana Ríos perdió por 9 puntos, y ganó el balotaje. Por poquito. Pero en estos tiempos, un poquito por acá, un poquito por allá, otro más poquito por La Rioja, suma. Y sabemos que esta victoria si es la del frente, solo tendrá una dueña. Y si la victoria es Pro, solo tendrá un dueño. Ella y Él deciden listas, candidatos, alianzas, quién entra y quién sale. Y es lamentable esta coincidencia justamente porque no son lo mismo. Pero tampoco la centro derecha y el retroprogresismo son tan diferentes. Justamente porque en situaciones límite, para ambas tendencias la derecha quedará en el centro.
Los poderosos que no son tan poderosos como para arrasar en primera vuelta, suplican entrar en la segunda. Los menos poderosos también quieren una segunda oportunidad, porque saben que en la primera bailarán con la más fea. O quizá ni siquiera puedan bailar ni un minué ni una lambada. Lo mas curioso es que el balotaje fue un invento de Agustín Lanusse para impedir el triunfo del “tío” Héctor Cámpora. Convencido de que no ganaría por más del 50%, pensó, por decirlo de alguna manera, que entonces la segunda vueltita le daría el triunfo al Paco Manrique y cuando éste se bajó, siguió pensando (ya dije que es para decirlo de alguna manera) e inventó al “presidente joven” Ezequiel Martínez. El cantito de la época remataba: “Cámpora y Solano Lima, soldados del Frente y de Perón!”. Por lo tanto no creo que el balotaje sea una herramienta apta para legitimar mayorías. Es cultivo de pactos perversos y de especulaciones espurias.
Adormece la convicción ciudadana de votar por el amor y propicia despertarse por el espanto. La lucha contra el Goliath del bipartidismo es necesaria, porque la nueva ley de partidos políticos tiende a construir monopolios partidarios, mas allá de cuántas cabezas visibles esos monopolios tengan. Las internas abiertas están preparadas para degüello seco de candidatos, y por lo tanto aumentar el poder de las internas cerradas. No es poca cosa que si el voto es anónimo, mucho más anónimos son los candidatos. Excepto los que están en pole position, el resto transcurre casi en la clandestinidad. Además, con la soberbia derechoide de que el número 1 no debate con el 3, el 2 no debate con el 6, y entonces me urge reclamar que se recupere a la asamblea del año XIII que abolió los títulos de nobleza. Porque lo peor del bipartidismo es que restituye las castas que pactan, por sobre las clases que luchan.
En esa trampa los mismos nobles pueden caer y entonces son los golpes de Estado que en su evolución macabra terminaron en exterminios genocidas. Sin embargo, las cifras de lo fácil que es el gatillo para las fuerzas de inseguridad, es apabullante. Las secuestradas por la mafia de la prostitución tienen el penoso beneficio de que la Presidenta ha prohibido por decreto los avisos. Pero sabemos que en la cultura represora, la gobernabilidad exige en forma simultanea dar pasitos para adelante y pasitos para atrás. La ley sobre las reformas a la ley de trata, sigue detenida en el Congreso. Supongo que alguien dirá el porqué. Pero otro de los efectos de la manía bipartidista, consiste en desestimar la división de poderes, y apostar a la suma de todos los poderes.
Todos los senadores, mal que Menem nos pese, todos los cargos, mal que indignados sindicalistas nos pese, termina construyendo algo que podría denominar síndrome de voracidad republicana. Si del radicalismo no espero nada bueno, si de los Pro espero todo malo, si el kirchnerismo perdió la transversalidad y recuperó la verticalidad: ¿Dónde iremos a parar si se callan las alternativas? A lo que alguna vez llamé “Democratismo de Estado”. El lema bien podría ser: “Arriba los de Arriba”. Una democracia de fantoches que hacen gala y se visten de gala para disimular su obsceno oportunismo en una envaselinada “evolución política”. Resulta poco digerible o directamente vomitivo que los tres vices del kirchnerismo sean de derechas. Con méritos que nunca los colocaron firmes junto al pueblo. De la misma manera que me encantaría ser católico para sentir el placer de la excomunión, me encantaría ser peronista para hacer tronar el escarmiento ante tanta burla al legado de Evita. Queda claro que el peronismo ya no será revolucionario, pero el dilema es qué será.
Lo siniestro es que los dos top ten de la ciudad dicen que son peronistas. Daniel el travieso colaborando con Grosso, la escuela shopping, Susana Decibe, la ley de Educación Superior, ahora blasfema contra los 90 que lo vieron nacer. Mauricio el exterminador, sólo debate con el bate de béisbol de TN, aunque admite, pudoroso, que le cuesta debatir, porque para eso es necesario pensar. Y eso para él, es demasiado. Y obviamente, es muy difícil debatir si empezamos creyendo que venimos bien. La única forma de no caer en la trampa de Lanusse y el balotaje reaccionario que inventó, es votar lo mismo en primera y segunda vuelta. Y en todas las vueltas que haya, con minué o con lambada, voy a votar lo mismo. Nunca más votar al menos malo, al que menos roba, al que menos miente, al que menos, al que menos. Yo voy a inventar la segunda vuelta que quiera, no la que la ley electoral mande.
El voto es una forma en que los corruptos compran su discreta impunidad. Y confiaré más en la insurrección, digna e indignada, para sacar a cualquiera que desde el alquiler de una Jefatura de Gobierno, pretenda deshacer la voluntad popular. Pero mi voto no lo cambio, no lo condiciono, no lo modifico. Sé que mi reino tampoco es de este mundo. Y bien que lo disfruto.
Agencia de Noticias de Niñez y Juventud Pelota de Trapo (APe) / albmor@pelotadetrapo.org.ar

martes, 12 de julio de 2011

Reflexiones de cara al balottage en la ciudad

Mauricio Macri ganó la primera vuelta en las elecciones a Jefe de Gobierno con el 47,1 % de los votos. El 31 de julio definirá en balottage con el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Filmus, quien obtuvo el 27.7 %.
Diego Sztulwark, integrante del Colectivo Situaciones, analiza los componentes del triunfo del PRO.


Santiago Marino, analista de medios, comparte su mirada sobre la representación del voto a Macri.