¡Decepciones!
Decepción japonesa
No es gracioso, es algo trágico pero tiene mucho de irónico que un pueblo golpeado históricamente por la tecnología nuclear esté sufriendo hoy en día nuevamente las consecuencias de fugas radioactivas en su propio lugar...
Más de cincuenta son las centrales nucleares que operaban hasta hace pocos días en el Japón. Es increiblemente soberbio que un lugar en el mundo que tiene el consenso universal de estar poblado por gente enormemente voluntariosa, respetuosa e inteligente haya seguido haciendo uso de este tipo de energía sucia, letal, energía que no perdona fallas humanas.
Decepción sindical
Desde algún lugar de la lejana Suiza, un oscuro funcionario, aburrido de puntualidad y control de tantas cuentas, se levantó un buen día y dijo: "Hoy tengo ganas de mandar un exhorto" y chequeando el listado de países aptos para exhortos, eligió a la Argentina. "A ver, ¿a quién tenemos allí que esté sospechado de haberse enriquecido ilícitamente?", preguntó a su asistente, quien le respondió: "En dos horas termino de imprimirle el listado, señor", mientras se aseguraba de que su impresora láser de 300 copias por segundo no se trabara en su cometido.
"¿Cómo pueden hablar de enriquecimiento ilícito si Hugo gana 4000 pesos por mes?", dijo uno que no podía largar el chori, por más que quisiera.
http://www.elchorch.com.ar/
martes, 22 de marzo de 2011
Redistribución del ingreso: La CTA pidió la inconstitucionalidad del Impuesto a las Ganancias
ACTA
El anuncio lo había formulado el mismo Micheli durante la movilización y acto que realizó la CTA frente al Ministerio de Trabajo de la Nación el pasado 3 de marzo.
La presentación judicial se refiere a ese texto normativo "en cuanto expresamente determina el mencionado artículo 79 que “Constituyen ganancias de cuarta categoría las provenientes: a) Del desempeño de cargos públicos y la percepción de gastos protocolares. b) Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia. c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo Personal...”.
La demanda fue iniciada en el Fuero del Trabajo y se tramita por ante el Juzgado de Primera Instancia Nº 4 a cargo de la Dra. Laura Cristina Castagnino.
"La legitimación surge del carácter de Central de trabajadores representativa de los intereses y necesidades de los trabajadores, jubilados y pensionados de la República Argentina, actuando en defensa de derechos de incidencia colectiva estando nuestros afiliados y los trabajadores en general gravemente afectados en sus derechos y garantías consagrados constitucionalmente en especial los arts. 14 bis y 17 así como los contenidos en los tratados internacionales de raigambre constitucional (art. 75, inc. 22 C.N.)", indica un párrafo de la presentación judicial.
Y agrega: "La inconstitucionalidad de gravar con impuesto a las ganancias a los salarios percibidos por los trabajadores en relación de dependencia así como a las jubilaciones y pensiones, surge palmaria tan solo atendiendo a dos fundamentos independientes, aunque relacionados, esto es que: 1) el salario no es ganancia, la remuneración del capital se llama ganancia, y la remuneración de la mano de obra se llama salario y 2) con el mínimo no imponible actualmente vigente se grava el trabajo en relación de dependencia sin que exista capacidad contributiva por parte del contribuyente".
La demanda de la CTA sostiene que "quien no es propietario de medios de producción (fábricas, negocios, establecimientos de servicio, etc.) no tiene otra forma de subsistir que vendiendo su fuerza de trabajo a favor de un tercero (empleador) a cambio de un salario. El trabajador entrega su cuerpo y su tiempo a favor de su empleador que lucra a través de su utilización".
"De lo dicho, claramente se desprende que el trabajo no es para el trabajador en relación de dependencia una fuente de ganancias o réditos, sino la única fuente de ingresos que puede obtener para subsistir conjuntamente con su familia", subraya la nota.
Para la Central de Trabajadores de la Argentina, "la Constitución Nacional en su art. 14 bis establece que “El trabajo en sus más diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por igual tarea…”. El hecho imponible establecido por el legislador no guarda vínculo razonable con una fuente de ingreso susceptible de ser considerara ganancia".
Señala que "tampoco se corresponde el trabajo en relación de dependencia con las características propias del impuesto a las ganancias, como ser la existencia de una fuente y la habilitación de la misma".
La presentación enfatiza que "independientemente de que el trabajador de manera alguna puede ser considerado “fuente”, es la propia ley de impuestos a las ganancias la que excluye al trabajador en relación de dependencia, como tal, definiendo en su art. 5 el concepto de fuente a partir del término beneficio, que provenga “de bienes situados, colocados o utilizados económicamente en la República, de la realización en el territorio de la Nación de cualquier acto o actividad susceptible de producir beneficios”.
"No es necesario efectuar un análisis muy profundo para arribar a la conclusión de que la falta de aplicación de los mecanismos previstos en la ley del impuesto a las ganancias (art. 25), provoca que los trabajadores en relación de dependencia estén tributando sin capacidad contributiva, lo que significa que pagan el impuesto a las ganancias con dinero que les es necesario e indispensable para hacer frente a sus necesidades básicas", precisa la declaración.
Fuente: http://www.argenpress.info
Etiquetas:
CTA,
ley de ganancias,
Pablo Micheli,
redistribución del ingreso
A 35 años del golpe: Marcha 24 de marzo
Marcha este jueves 24 de marzo a partir de las 14.30 desde Congreso hasta Plaza de Mayo. Convoca el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Transmitirá en vivo la RNMA

Difundimos:
A 35 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA
APERTURA de todos los archivos de la dictadura
LIBERTAD a los presos políticos Roberto Martino, Karina Germano, Carlos Olivera y Manuel Arias.
NO a la REFORMA ELECTORAL proscriptiva del gobierno K.
BASTA de bajos salarios, hambre y entrega
SOLIDARIDAD con la lucha y la resistencia del pueblo libio ante la brutal represión y bombardeos del gobierno de Khafadi. NO A CUALQUIER INTERVENCIÓN IMPERIALISTA
NO al pago de la deuda externa

CÁRCEL YA a todos los genocidas
RESTITUCIÓN de la INDENTIDAD de los jóvenes apropiados
NO a la CRIMINALIZACIÓN de la protesta social
BASTA DE GATILLO FÁCIL y asesinato de jóvenes en las barriadas populares.Luciano Arruga- Rubén Carballo- Giuliana Jiménez Miguel Portugal y Lucas Rotella (Baradero)- Franco Almiron y Mauricio Ramos (José León Suárez)
BASTA de REPRESIÓN estatal, paraestatal y patotas de la burocracia sindical. CASTIGO a todos los responsables políticos y materiales. -Julio López- Silvia Suppo-Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco y Sergio cárdenas (Bariloche)- Mariano Ferreira- Roberto López y Mario López (Formosa)- Bernardo Salgueiro, Rosemary Chura Puña y Emilio Canaviri Álvarez (Indoamericano).
CIERRE de las causas y ANULACIÓN de las condenas a los trabajadores de Kraft, Subterráneos, Zanón, Ferroviarios, Fate, Hospital Francés; movimientos de desocupados y territoriales; ambientalistas; estudiantes; campesinos; originarios; militantes políticos y a todos los procesados por luchar.
DESCARGAR AUDIOS AQUÍ
Etiquetas:
DDHH,
dictadura,
Encuentro Memoria Verdad y Justicia,
genocidio
Informativo Púlsar 21/03/2011
Chávez, Morales, Lugo y Mujica condenan intervención en Libia. Piñera propuso profundizar el Tratado de Libre Comercio. Jornada electoral en Haití deja 2 muertos.
10 min. 12 seg. (7,12 Mb.) bajar mp3
10 min. 12 seg. (7,12 Mb.) bajar mp3
Etiquetas:
Chávez,
elecciones,
Evo Morales,
Haití,
Libia,
Lugo,
Mujica,
Piñera,
TLC
EDITORIAL MARZO 2011: UN AÑO IMPORTANTE
Compañeros, comenzamos un nuevo año, el cual tiene la particularidad de estar signado a quedar en la historia.
Una vez mas, una elección a nivel nacional se presenta a la sociedad argentina, la cual, se volcará a elegir aquellas personas que, en los próximos años, administrarán sus recursos, los representarán frente al mundo, aquellas que, con sus medidas y decisiones, irán marcando el rumbo económico, político y social de nuestro país, el cual impactará positiva o negativamente en el andar cotidiano de nuestras vidas. Es sin dudas un año importante porque se juega el futuro de todos.
Lo mismo de siempre
El tema se complica cuando las opciones que se nos presentan desde el establishment recaen siempre en lo mismo -por mas discurso progresista que nos quieran vender-, y en los mismos -ya que todos salen de los viejos agujeros-. Si pensamos por un momento en como nos fue en los últimos 30 años, nos daremos cuenta de lo mucho que nos falta conseguir y de lo que necesitamos para lograrlo.
Luego de todos estos años con diferentes gobiernos y diferentes banderas, especialmente justicialistas y radicales, aun no hemos podido superar como país problemáticas estructurales que se mantienen vigentes hasta el día de hoy. Esto es así, porque los dos grandes partidos tradicionales (PJ-UCR) que formaron y forman parte de nuestros gobiernos, encontraron, tanto en jugosas alianzas con grupos concentrados de poder nacionales y extranjeros, como en la posibilidad de manotear con impunidad absoluta los recursos públicos, un fuerte incentivo para corromperse y darle la espalda a la población.
Las consecuencias del “modelo”
Sus consecuencias las seguimos padeciendo todos. Privatización de nuestros recursos mas importantes -los cuales siguen en manos de capitales extranjeros-, destrucción de la industria nacional en pos de un país exclusivamente agro-exportador –extranjerización de tierras, sojarización del campo-, con un leve desarrollo de la industria primaria –transformación de recursos humanos en productos primarios no elaborados-, la defensa permanente de los intereses de los más poderosos –fallos a favor de las multinacionales frente a las comunidades indígenas-, deterioro de las instituciones publicas sumergidas en la desidia y la falta de democracia –el último proceso electoral realizado en nuestra universidad-, corrupción generalizada en todos los niveles –local, municipal, provincial y nacional-, desigualdad redistributiva, desempleo, trabajo informal, desprotección laboral, salarios reales bajos, jubilados estafados, desprotección social en justicia, vivienda, salud, educación, grupos de excluidos cada vez mas numerosos, hambre, etc.
Sabemos que, a pesar de alguna buena medida puntual que pueda tomar este gobierno, mas allá de sus promesas de que son y serán “la solución”, estos problemas no se superaran sin cambios estructurales.
Manejo burocrático de las entidades públicas
Increíblemente, el justicialismo y el radicalismo lograron, con diferentes mecanismos burocráticos, mantenerse en el poder -inclusive después del “¡Que se vayan todos!”-, y se encargaron de empantanarle el camino a toda aquella alternativa que surja con la intención de terminar con la mentira y engaño, para así hacerse cargo de las necesidades postergadas. Un ejemplo reciente, dejando de lado el Pacto de Olivos en los 90s –flexibilización laboral para los pibes de hoy-, sucedió hace poco. Descaradamente pactaron, utilizando su mayoría parlamentaria, el diseño y la aprobación de una nueva “Ley Electoral”, cuyo fin y necesidad primordial fue introducir modificaciones para multiplicar las trabas legales y elevar requisitos formales electorales a niveles casi imposibles de alcanzar, que por supuesto, no hacen mas que dificultar la presentación de listas, para las próximas elecciones presidenciales, a los grupos de argentinos que cansados de tanta mentira se organizaron para terminar con este Bipartidismo parasitario.
Estas trabas son permanentes, y están presentes en todos los niveles. Una muestra cercana la podemos encontrar al recordar lo que ocurrió en nuestra Universidad en las ultimas elecciones sobre el centro de estudiantes (CEUNTREF), donde los muchachos Curto-Kirchneristas aprovecharon su poder burocrático, con el aval del consejo superior, para modificar el “código electoral” elevando requisitos para presentar listas, apelando, por otro lado, a la desinformación, y finalmente, anulando toda posibilidad de postularse, tal como sucedió con la alternativa propuesta por los chicos de La Indocta, con el triste desenlace de una nueva elección sin participación estudiantil.
¡Acá estamos!
A pesar de sus esfuerzos por desalentarnos, se está consolidando el proceso que crece con la fuerza de las bases, dispuesto a superar al Bipartidismo, para dar fin a todo esto y poner en marcha el motor de un verdadero proyecto nacional que recupere lo que perdimos, aprovechando, de una vez por todas, la posibilidades que este próspero país nos brinda para llevar bienestar, progreso y justicia social a toda la población. Esta fuerza alternativa se fue construyendo en torno al Movimiento Proyecto Sur desde donde proponemos las 5 causas claves que resumen el cambio necesario de cara al futuro:
Es por esto compañeros que, en un año en donde se deciden cosas tan importantes, los convocamos a participar activamente en este proyecto, y engrosar así las filas de los que vamos por un “cambio real” en Argentina. Nosotros queremos cambiar la historia, ¿Y vos?
MARZO 2011
La Herramienta UNTREF
lunes, 21 de marzo de 2011
Solanas: “La Argentina no es viable sin ferrocarriles”
5 MAR, 2011 (Infosur)
El precandidato a presidente y diputado nacional, Fernando "Pino" Solanas, presidió el acto por la Recuperacion de los Ferrocarriles que se realizó en la Plaza de la Fuerza Aérea de Retiro.
El precandidato a presidente y diputado nacional, Fernando "Pino" Solanas, presidió el acto por la Recuperacion de los Ferrocarriles que se realizó en la Plaza de la Fuerza Aérea de Retiro.
Ante una nutrida concurrencia que colmo la plaza de la Fuerza Aérea frente a la estación del ferrocarril General Mitre, Solanas reafirmo que “Argentina tiene que reconstruir y reorganizar el servicio ferroviario. Los ferrocarriles en todas partes del mundo están subsidiados. Se trata de cambiar de modelo. Desde los noventa, que no hay debates serios sobre la privatización de los servicios públicos. Creemos en las empresas públicas."
Solanas afirmó “Menem y Cavallo eliminaron el 80 por ciento de los ferrocarriles provocando el éxodo de un millon de personas y la desaparición de cientos de pueblos. Este desastre generó otra catrástrofe que fue la guerra del automotor. Los accidentes subieron año a año y hay 8000 muertos cada 12 meses. Por todas estas razones hay que recuperar el derecho a viajar de forma confortable y segura en todo el país. Los trenes son cinco a ocho veces más económicos que el transporte automotor. Argentina no es viable sin ferrocaril. Por todas estas razones es que Proyecto Sur ha planteado como una de sus grandes medidas el lanzamiento del plan del Tren para todos los argentinos".
“A nuestros amigos kirchneristas le decimos que no pueden darse cuenta ahora que Pedraza es un delincuente y que los consecionarios de hoy son los mismos de la época de Menem y Cavallo. Es la misma dirigencia sindical y una secretaria de transporte que tuvo durante siete años al delincuente de Ricardo Jaime, afirmó Solanas; y a agregó que: "hoy no solamente estamos colonizados por las corporaciones en el petróleo y la mineria, sino que también desembarca el coloso chino para quedarse con el trabajo de los argentinos. Acá no debe entrar más material obsoleto como no debe entrar material chino que se puede fabricar en la Argentina. Cada locomotora que le compramos a los chinos son cientos de puestos de trabajos que se pierde en la Argentina”.
También hizo uso de la palabra fue Elido Veschi (APEDFA) quien manifestó: “En 1948 en esta plaza habia un millon de personas de argentinos que entendieron el mensaje de la recuperación del transporte, la energia y las comunicaciones que tenían que estar en manos de la sociedad. Ahora nos toca a nosotros recuperar el sistema ferroviario para reconstruir nuestra nación”.
Estuvieron presentes en el acto por la recuperación de los ferrocariles: Julio Raffo, Claudio Giorno, Luis Brunatti, Felix Herrero, Silvia Baffiggi (Proyecto Sur), Victoria Donda, Cecilia Merchán, Jorge Ceballos y Humberto Tumini, de Libres del Sur, Mario Mazzitelli, Adrian Camps, Jorge Selser (PSA), Claudio Lozano, Liliana Parada y Jorge Cardelli de Buenos Aires para Todos, Elido Veschi (APEDFA), Mario Cafiero, Vilma Ripoll, Alejandro Bodart y Marcelo Parrilli, Sergio García (MST), Eduardo Macaluse (SixUP), Virginia Gonzalez Gass (ex rectora del colegio Nacional Buenos Aires).
FOTOS:
Etiquetas:
Movimiento Proyecto Sur,
Pino Solanas,
union ferroviaria
viernes, 18 de marzo de 2011
Consejo de Seguridad, por Pedro Mendez
Etiquetas:
Consejo de Seguridad,
Libia,
Medio Oriente,
mundo árabe,
Occidente,
ONU
lunes, 14 de marzo de 2011
Libertad y democracia sindical: De Gennaro, "No nos vamos a quedar en la vereda"
ACTA
En declaraciones periodísticas formuladas el domingo pasado a la noche en el canal de cable América 24, Víctor De Gennaro se refirió a las declaraciones de la presidenta Cristina Fernández durante la Asamblea Legislativa donde condenó los paros que se realizan en el sector del transporte porque toman de "rehenes" y "afectan a los trabajadores", y advirtió que "quiero seguir siendo compañera de los sindicatos y no cómplice de maniobras". Su respuesta fue concisa: "supongo que esa advertencia estaba dirigida a Pedraza y sus amigos".
Añadió que "si se refería a los paros y movilizaciones de los que construimos una nueva Central de trabajadores no nos sentimos aludidos porque siempre lo hacemos en defensa de los derechos de los trabajadores, por mayor salario, mejores condiciones laborales, por el 82 por ciento móvil para los jubilados, para terminar con la precariedad laboral y las tercerizaciones, para que se respete la libertad y democracia sindical y terminar con el sindicalismo empresarial, tal cual lo planteó la CTA el pasado 3 de marzo en la marcha y acto frente al Ministerio de Trabajo de la Nación".
De Gennaro sostuvo que ante los ataques que tienen como destinatario a los trabajadores "no nos vamos a quedar en la vereda. No lo hicimos con Menem y tampoco con el Gobierno de la Alianza cuando apenas asumido asesinaron a los compañeros Ojeda y Escobar en el puente que une Corrientes con Chaco y la CTA convocó a un paro nacional. No nos quedamos en la vereda cuando asesinaron a Kosteky y Santillán durante el gobierno de Duhalde. Tampoco lo haremos ahora con la muerte de Mariano Ferreyra", subrayó.
A la hora de abundar sobre la falta de libertad y democracia sindical, De Gennaro ponderó que "es un problema que los trabajadores sufren todos los días". Y agregó: "La CGT debe tener unos tres millones de afiliados y la CTA 1.400.000. Hay once millons de trabajadores que no están sindicalizados, no están organizados. Algunos porque dejaron de creer, otros porque los echan, cuando quieren organizarse los despiden, y otros porque no saben que pueden organizarse".
"Lo cierto es que los pibes menores de 30 años, que es todo un dato nuevo en el movimiento popular en los últimos años, están creando organizaciones sindicales de nuevo tipo y afiliándose a la CTA", señaló.
De Gennaro apuntó que "si el Gobierno dejara de proteger al sindicalismo empresarial crecerían las nuevas organizaciones. La Presidenta lo dijo en la Unión Ferroviaria, ’este es el modelo sindical que yo quiero’. Bueno, nosotros queremos otro, que defienda la autonomía y por eso no se le otorga la Personería Gremial a la CTA".
Fuente: http://www.argenpress.info/2011/03/libertad-y-democracia-sindical-de.html
Sin agua no hay vendimia
Una vez más el pueblo mendocino salió a las calles para hacer visible su rechazo al proyecto megaminero San Jorge. Más de 7000 manifestantes fueron parte del carrusel de vendimia, marcharon por el recorrido establecido recibiendo el apoyo de mendocinos/as y turistas que esperaban el paso de los carros que forman parte del festejo oficial.
Por: Indymedia Córdoba y Noticiero Popular, en la RNMA (5 de Marzo 2011)
Desde las 9 horas, las Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura (AMPAP), Asamblea de Andalgalá, Catamarca, Gualeguaychu, San Juan y La Rioja, organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, sindicales, feministas, partidos y amplios sectores de la sociedad mendocina, se convocaron en el carrusel vendimial[1] para informar y mostrar a todos/as, el rechazo a la instalación del proyecto San Jorge en Uspallata y las consecuencias que traerá para nuestra provincia. En el recorrido, por un lado, se denunció la complicidad de los medios de comunicación empresariales, quienes cumplen con su rol de des-informar e intentan legitimar la instalación de la megaminera y, por otro, la estrecha vinculación entre funcionarios y funcionarias del gobierno provincial con el grupo empresario de San Jorge.
El palco fue el lugar elegido por las barras kirchneristas para saludar a Cristina Fernández de Kirchner y defender su proyecto político. Cuando la marcha en defensa del agua pasó frente a ellos los insultos no cesaron: “gorilas”, “vendepatrias” fueron algunos de los elegidos para provocar a quienes se expresaron contra este modelo extractivo que intenta imponer el gobierno nacional y los distintos gobiernos provinciales.
Del otro lado, el palco siguió vacío, las autoridades prefirieron no presenciar la movilización, negando el rechazo a la megaminería de los pueblos cordilleranos presentes.
La marcha contó con diversas expresiones artísticas que, en defensa del agua y la vida, hicieron alegre y atractivo el recorrido por las calles de la ciudad. El público que esperaba el paso vendimial, al escuchar los motivos de la movilización, se sumaron al cántico “no se negocia el agua de Mendoza”, aplaudían, tiraban papeles desde los balcones de los edificios y adherían a un reclamo que se relaciona con uno de los bienes comunes más importantes de Mendoza: el agua. “Para que la vendimia siga siendo una fiesta nos manifestamos pacíficamente defendiendo el agua que es lo que permite la existencia de la vida, de los frutos, del trabajo y de la vendimia misma”, afirmó Paula de Asamblea por el Agua Pura.
El proyecto San Jorge está plagado de fallas que no consideró el Poder Ejecutivo a la hora de aprobarlo, el Poder Legislativo sabe que no hay licencia social de los mendocinos y mendocinas para la instalación de la minera. En la audiencia pública el 75% de las personas dijeron NO al emprendimiento, el pasado 22 de febrero alrededor 3000 personas en la Legislatura y hoy más de 7000 manifestantes en el carrusel volvieron a ratificar esa decisión. Es claro que ellos ya decidieron qué hacer con nuestra tierra, nuestra agua y nuestra vida; pero también es claro que el pueblo argentino ya decidió que NO pasarán sobre nuestra dignidad y decisión de seguir defendiendo nuestros bienes comunes.
A pesar de las amenazas, el amedrentamiento y la judicialización de la protesta, hoy en Mendoza se dio una prueba contundente de que la organización y la lucha popular son el camino que a lo largo de nuestro continente se está dando para defender el agua, la tierra y la vida.
Por: Indymedia Córdoba y Noticiero Popular, en la RNMA (5 de Marzo 2011)
Desde las 9 horas, las Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura (AMPAP), Asamblea de Andalgalá, Catamarca, Gualeguaychu, San Juan y La Rioja, organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, sindicales, feministas, partidos y amplios sectores de la sociedad mendocina, se convocaron en el carrusel vendimial[1] para informar y mostrar a todos/as, el rechazo a la instalación del proyecto San Jorge en Uspallata y las consecuencias que traerá para nuestra provincia. En el recorrido, por un lado, se denunció la complicidad de los medios de comunicación empresariales, quienes cumplen con su rol de des-informar e intentan legitimar la instalación de la megaminera y, por otro, la estrecha vinculación entre funcionarios y funcionarias del gobierno provincial con el grupo empresario de San Jorge.
El palco fue el lugar elegido por las barras kirchneristas para saludar a Cristina Fernández de Kirchner y defender su proyecto político. Cuando la marcha en defensa del agua pasó frente a ellos los insultos no cesaron: “gorilas”, “vendepatrias” fueron algunos de los elegidos para provocar a quienes se expresaron contra este modelo extractivo que intenta imponer el gobierno nacional y los distintos gobiernos provinciales.
Del otro lado, el palco siguió vacío, las autoridades prefirieron no presenciar la movilización, negando el rechazo a la megaminería de los pueblos cordilleranos presentes.
La marcha contó con diversas expresiones artísticas que, en defensa del agua y la vida, hicieron alegre y atractivo el recorrido por las calles de la ciudad. El público que esperaba el paso vendimial, al escuchar los motivos de la movilización, se sumaron al cántico “no se negocia el agua de Mendoza”, aplaudían, tiraban papeles desde los balcones de los edificios y adherían a un reclamo que se relaciona con uno de los bienes comunes más importantes de Mendoza: el agua. “Para que la vendimia siga siendo una fiesta nos manifestamos pacíficamente defendiendo el agua que es lo que permite la existencia de la vida, de los frutos, del trabajo y de la vendimia misma”, afirmó Paula de Asamblea por el Agua Pura.
El proyecto San Jorge está plagado de fallas que no consideró el Poder Ejecutivo a la hora de aprobarlo, el Poder Legislativo sabe que no hay licencia social de los mendocinos y mendocinas para la instalación de la minera. En la audiencia pública el 75% de las personas dijeron NO al emprendimiento, el pasado 22 de febrero alrededor 3000 personas en la Legislatura y hoy más de 7000 manifestantes en el carrusel volvieron a ratificar esa decisión. Es claro que ellos ya decidieron qué hacer con nuestra tierra, nuestra agua y nuestra vida; pero también es claro que el pueblo argentino ya decidió que NO pasarán sobre nuestra dignidad y decisión de seguir defendiendo nuestros bienes comunes.
A pesar de las amenazas, el amedrentamiento y la judicialización de la protesta, hoy en Mendoza se dio una prueba contundente de que la organización y la lucha popular son el camino que a lo largo de nuestro continente se está dando para defender el agua, la tierra y la vida.
[1] El carrusel es el desfile de las reinas departamentales en sus carruajes por las calles de la ciudad en el marco de los festejos de la Fiesta Nacional de la Vendimia, que se realiza todos los años con una participación masiva del pueblo mendocino.
Etiquetas:
agua,
medio ambiente,
megaminería,
Mendoza
Unasur selló su nacimiento oficial
La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) tendrá una secretaría general compartida durante los próximos dos años. La colombiana María Emma Mejía asumirá este año. En 2012 será el turno del venezolano Alí Rodríguez. | ||||||
| ||||||
La decisión fue acordada por consenso por las naciones miembros de Unasur. En la misma reunión se firmó el tratado constitutivo del bloque regional. De este modo, quedó oficializada la personería jurídica internacional de la unión de naciones. Además, en la reunión en Ecuador se plantó la piedra fundamental de la sede de la entidad. Tendrá lugar en la localidad de Mitad del Mundo, al norte de Quito. Unasur está integrado por 12 países. Son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Todavía falta la ratificación del tratado por parte de Brasil y Paraguay. María Emma Mejía es una comunicadora social y conductora de TV. Fue canciller colombiana entre 1996 y 1998. Pertenece al Polo Democrático Alternativo. Alí Rodríguez es el actual ministro de Energía Eléctrica de Venezuela. También fue ministro de Economía y Finanzas, de Energía y Minas. Por otra parte, ejerció como canciller, embajador en Cuba y secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.(PÚLSAR) Audios disponibles: Ricardo Patiño, canciller de Ecuador. (nacimiento oficial de Unasur) 15 seg. (120 Kb.) archivo mp3 |
Etiquetas:
gobiernos latinoamericanos,
Latinoamérica,
UNASUR
La mediatización de la tragedia japonesa
Santiago Marino, Magíster en Comunicación y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, analiza la cobertura de los medios argentinos del tsunami en Japón.
Etiquetas:
comunicacion,
Japón,
medios masivos
Informativo Púlsar 11/03/2011
Alerta por tsunami en las costas de México. Uribe enfrenta nueva causa por escuchas ilegales en Colombia. Morales indica que aumento de tarifas de transporte es injustificado. Jueces y Fiscales uruguayos amenazados por supuestos militares.
7 min. 39 seg. (7,01 Mb.) bajar mp3
7 min. 39 seg. (7,01 Mb.) bajar mp3
Etiquetas:
Álvaro Uribe,
Colombia,
dictadura,
escuchas ilegales,
Evo Morales,
medio ambiente,
México,
represores,
transporte,
Uruguay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)