martes, 16 de agosto de 2011

Diplomatura en DDHH en la UNTREF

BUENOS AIRES, ago. 5 (UPI) -- Se presentó la Diplomatura, Especialización y Maestría en Derechos Humanos, organizada por la Procuración del Tesoro de la Nación y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

La iniciativa tiene por objeto abordar los aspectos jurídicos relacionados con la recepción constitucional y legal de los distintos tratados internacionales en materia de derechos humanos suscriptos en nuestro país, la normativa derivada, y las políticas públicas implementadas para hacer el cumplimiento efectivo. En la búsqueda de crear un ámbito de excelencia para el estudio de la temática desde la perspectiva de interés público, el posgrado está estructurado en tres segmentos constitutivos comprensivos de una diplomatura inicial de cinco materias y un seminario de extensión.

"No se trata de una oferta académica más, sino que se plantea como una articulación con las políticas públicas, siendo los derechos humanos una obligación inherente del Estado", dijo la Procuradora del Tesoro de la Nación, Angelina Abbona, tras celebrar el Convenio entre la Procuración y la Universidad.

Por su parte, el representante de la casa de estudios superiores, Dr. Martín Gras reflexionó acerca de la necesidad de fortalecer un Estado "constructor de derechos humanos, proactivo y con una sociedad civil que participe cada vez más". También, mencionó que hoy asistimos a un "cambio de paradigma" en el que "los derechos humanos son el ADN de las políticas públicas".

LATAM: Reporte (dr)

Detienen y deportan a estudiante argentino en Chile

ESTUDIANTE DEPORTADO

(AW) Se trata de Ezequiel Lopardo, estudiante de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, quien viajó al país trasandino para establecer relaciones e intercambiar experiencias con el Movimiento Estudiantil chileno.


En la mañana del domingo 14 de agosto, Ezequiel Lopardo, estudiante universitario e integrante de la Brigada Internacionalista de Quebracho "Ejército de Los Andes", fue detenido en Santiago de Chile, donde se encontraba estableciendo relaciones con el movimiento estudiantil de ese país. En plena calle de la capital chilena, fue aprehendido por la Policía de Investigaciones y llevado al Departamento de Extranjería.

Ezequiel había viajado el 9 de agosto junto a estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Misiones, para intercambiar experiencias de lucha y organización, y para conocer de cerca el proceso que tiene como protagonista al movimiento estudiantil chileno, que se opone al plan neoliberal del gobierno de Piñera.

El estudiante y militante de Quebracho fue enviado al paso fronterizo Los Libertadores para ser subido al primer ómnibus que viajara a nuestro país, con un pedido de expulsión del 13 de agosto del presente año. Esto se suma al contexto represivo planteado por el gobierno nacional de Piñera, donde las últimas manifestaciones de masas dejaron un saldo de 2.000 detenidos y cientos de heridos.

INFORME ESPECIAL: Radiografía de una alianza estratégica en tiempos de euforia. Empresas privadas, gobierno y sindicato

Argentina, Neuquén.
 
OPSUR
Entrevistada la investigadora Adriana Giuliani (UNCo) detalló el contexto económico de la provincia que nuevamente es presentada como potencia energética de la mano de los hidrocarburos no convencionales. El juego de los diversos actores públicos y privados, las empresas operadoras como principales beneficiarias, el rol del sindicato petrolero, la desigualdad de ingresos y los escenarios que se generarían de concretarse los recientes anuncios fueron tomados como insumos para analizar la dependencia neuquina de las industrias extractivas. La economista señala como elementos centrales de su diagnóstico la desarticulación a nivel nacional de la política hidrocarburífera y la escasa voluntad por parte del gobierno local para promover otros sectores productivos.

-En la charla que tuvimos en noviembre de 2009 destacamos la preponderancia que tiene el sector extractivo en el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia, y cómo el manejo que se viene haciendo de esos recursos llevó a la economía neuquina, según tus propias palabras, “a una situación de suma precariedad”. A un año y medio de aquella entrevista, ¿caracterizarías el momento actual de la misma forma?
Sí, francamente, la situación no se ha modificado en nada. El sector extractivo sigue teniendo la misma participación, prácticamente un 50% del PBG, es decir que de la totalidad de las actividades económicas de la provincia, el sector extractivo representa la mitad. Lo cual es mucho, teniendo en cuenta además que los otros sectores de la economía tienen una muy baja participación. Esto hace que las perspectivas a futuro sean complicadas, porque lo que uno espera en una economía tan dependiente del sector de hidrocarburos es la diversificación, es decir, la posibilidad de ir desarrollando otras actividades, que con el tiempo vayan ocupando un lugar un poco más importante para ir complementando en lo posible esta relación. Pero al ser estos sectores tan débiles, un programa concreto de diversificación se vuelve difuso. Por ejemplo, el sector primario, que incluye al extractivo, es del 48-49% en la provincia, aportando la agricultura y la ganadería apenas un 1%. Pensar en una diversificación en torno a la agroindustria, que sería la primera etapa dentro de una posible diversificación, se hace difícil teniendo un sector primario tan débil.
La situación a nivel de PBG prácticamente es la misma que la que consideráramos hace un año y medio atrás. Luego, ¿qué es lo que esto trae aparejado? Como el sector extractivo aporta regalías al sector público -dejando de lado el porcentaje, que a nuestro criterio o comparado con otros países, es bajo-, el presupuesto de Neuquén sigue siendo un presupuesto alto. La situación que se genera inmediatamente es la de un sector público muy fuerte, algo que también destacábamos en la entrevista anterior, que se traduce en una gran demanda de mano de obra por parte del Estado.
O sea, para caracterizar a la economía neuquina en su estructura: tenemos un sector extractivo muy fuerte, que demanda escasa mano de obra –el sector hidrocarburífero demanda más capital que trabajo-, y otros sectores de la economía que no tienen la suficiente capacidad para absorber la mano de obra que se ofrece por parte de la sociedad, por lo que es el Estado neuquino el que sale a cubrir esa demanda. En consecuencia, tenemos un sector público muy grande, sobredimensionado, que también requiere de constantes ingresos para ser sostenido.
Esa es la radiografía, después uno puede profundizar. Es algo común en otras economías extractivas que el Estado tenga que salir a cubrir la demanda social de trabajo con ingresos públicos, a partir de un aparato burocrático muy grande, con planes sociales y de empleo, que no necesariamente satisfacen los servicios o los derechos sociales básicos.
-También veíamos que simultáneamente se producía un salto de los gastos corrientes por el incremento de la planta de personal del Estado, una desaceleración de los ingresos por regalías, y un incremento exponencial de la deuda pública. ¿Qué evolución siguieron estos indicadores?
Continúan de la misma manera. La extracción de hidrocarburos viene cayendo en la cuenca neuquina, al igual que en todo el país: desde el año 1998 a esta parte no ha habido una reactivación. A partir de 2008, con el argumento de la caída de los precios internacionales [de los hidrocarburos] en el contexto de la crisis económica global, y a pesar de que actualmente el sistema [de retenciones] separa los precios internacionales de los internos, la actividad en la provincia se retrajo, y consecuentemente, si bien las regalías no disminuyeron, tuvieron una desaceleración, al tiempo que los gastos corrientes continuaron creciendo, producto de las recomposiciones salariales y las nuevas incorporaciones. A fines de 2007 hubo cambio de gobierno, asumió otra línea dentro del Movimiento Popular Neuquino. Con los cambios de gestión siempre se producen nuevas incorporaciones, pero muchos funcionarios anteriores quedan, por lo que se van formando “capas”. Por eso hablábamos en ese momento de vulnerabilidad, de una precariedad que sigue existiendo, porque esos gastos corrientes hay que sostenerlos, son inflexibles a la baja, salvo que se decida despedir al personal.
¿Cómo se fue compensando esta situación hasta ahora? Con ingresos nacionales, por distintos programas, y con renegociaciones y prórrogas de las concesiones entre 2008-2009 que produjeron ingresos, que por ley deben destinarse a la reconversión productiva y no a otro fin, pero que al poco tiempo se utilizaron para hacer frente a diversos compromisos -salariales, aguinaldos, un vencimiento de bonos que había emitido el gobierno de [Jorge] Sobisch-, con la promesa de que serían devueltos, pero que en definitiva se utilizaron para partidas corrientes.
-Luego del “descubrimiento” de yacimientos no convencionales de petróleo y gas, se produjeron anuncios en los que parece revivir el “Neuquén potencia energética”. Al margen de las consideraciones que puedan hacerse respecto de si son “descubrimientos” o no, tal como está configurada estructuralmente la provincia, ¿qué impactos te parece que pueden preverse de prosperar este tipo de explotación?
Durante los primeros meses del año hubo una gran cantidad de anuncios a nivel mediático, incluso en los medios nacionales, pero sobre los que no hemos podido acceder a ninguna información concreta. Hasta ahora [estos hidrocarburos no convencionales] son considerados “recursos”. Que puedan ser clasificados como “reservas”, o sea, que sean técnica y económicamente explotables, es un paso. Y luego falta que se concrete la extracción, porque está el tema de los precios, si las empresas de acuerdo a su lógica de maximización de beneficios la consideran rentable o no.
De concretarse todos esos pasos, ¿cuál sería la perspectiva?: una profundización del modelo actual. Neuquén viene llevando adelante este modelo desde hace muchos años. Si bien el petróleo se descubrió en 1918 en Plaza Huincul, la actividad comenzó a ser fuerte en la década de 1970, concretamente después del descubrimiento de Loma de La Lata, y en los últimos años, después de la privatización de YPF, que es cuando más se consolida este modelo. De poder sortearse los problemas actuales de caída en la producción y el amesetamiento de las regalías, y si el modelo volviese a funcionar como lo venía haciendo hasta hace algunos años atrás, lo que uno puede prever es que se continúe de la misma forma, es decir, que este modelo no tenga problemas de financiación.
No veo un programa concreto de diversificación. Muchas veces planteamos esto, y enseguida los funcionarios salen a contestarnos, a decir que estamos en una provincia rica en hidrocarburos, “¿qué vamos a hacer? ¿Dejar los hidrocarburos ahí abajo?”. No se trata de eso, por supuesto que la dotación de recursos naturales en un territorio debe ser aprovechada, pero hay que ver cuáles son las condiciones, cuál es la modalidad de explotación de ese recurso. No estamos diciendo que no se explote, por eso a veces comparamos la situación actual con la época en la que la explotación de hidrocarburos era estatal. Es decir, los objetivos son distintos, la lógica de explotación es diferente. Una empresa estatal, -no estamos hablando de reeditar YPF como era antes- cuyos objetivos son estratégicos, tiene un fin, mientras que la actual lógica a partir de empresas privadas, fundamentalmente multinacionales, tiene un objetivo claro que es maximizar beneficios. Y nadie les está diciendo a las empresas que no lo hagan, no podemos ir contra el sistema en este punto: si la política a nivel nacional y a nivel provincial es concesionar y dar la libre disponibilidad a las empresas, éstas van actuar con su lógica. El problema es cuál es la lógica que se plantea desde la política energética, tanto en el país como en la provincia.
-Hablando de las empresas, hace unos años se decía que la provincia tenía una “alianza estratégica con Repsol-YPF”, ¿te parece que el marco de alianzas del MPN puede alterarse con el desembarco de empresas como Exxon-Mobil, que llegaron a la provincia para explotar estos yacimientos?
Repsol-YPF sigue siendo la más importante, la que tiene las concesiones de yacimientos de mayor envergadura, pero a partir de la última ronda de negociaciones, son varias las grandes operadoras, cada una tiene concesionadas sus áreas hidrocarburíferas, y hoy el gobierno también habla de “alianzas estratégicas”. O sea, se plantea a la sociedad que el gobierno neuquino está desarrollando esta actividad en conjunto con las empresas.
Creo que también lo hablábamos en aquella oportunidad, pero se ha visto con más claridad en estos últimos tiempos, que de aquella alianza estratégica también participa el sindicato [de petroleros] privados. O sea, cada vez que las empresas reclaman algo, como cuando reclamaban en la época de renegociación de las prórrogas -que hubo alguna discusión acerca de la pertinencia de renovar-, el sindicato salió a hablar de la necesidad [de hacerlo], de que si no se prorrogaba no iban a haber inversiones, o cuando se piden mayores precios el sindicato también sale a apoyar. Hay una alianza estratégica entre las empresas, el gobierno provincial -hablemos del caso local-, y el sindicato. En cada reclamo están presentes estos tres actores, esto es lo que se puede ver con claridad.
A nivel nacional lo que veo es que, para mi gusto, tendría que haber una política que –al menos- busque articular, porque luego de la provincialización, el hecho de que cada provincia administre individualmente sus recursos, concesione, prorrogue y negocie las condiciones de forma particular, para mí marca una debilidad de la política energética. Ya que la Ley Corta está sancionada, que por lo menos exista una articulación entre las distintas provincias productoras, porque sino cada gobierno -si es que realmente pretende negociar-, tiene poco margen, porque los acuerdos previos van marcando un camino. Cuando se prorrogó Cerro Dragón se establecieron ciertas cláusulas que eran muy difíciles de mejorar en la próxima ronda, que fue la de Neuquén. Diferente sería si lo hiciera el poder central, o a partir de una articulación mínima entre las provincias petroleras.
Mencionabas la cuestión nacional y cómo la política energética sufre una suerte de balcanización. ¿Por qué crees que el gobierno nacional puede favorecer el desarrollo de estos yacimientos? ¿En qué se vería beneficiado?
Para mí hay un déficit en el proyecto nacional en cuanto a la política de hidrocarburos. La configuración del sector es prácticamente la misma que en la época de Menem: los decretos que rigen el funcionamiento del sector son los que se dictaron en 1989. Si bien con modificaciones, la libre disponibilidad de los hidrocarburos, la posibilidad de exportar, la de mantener el porcentaje de divisas obtenida en el comercio internacional, siguen vigentes.
Lo único que ha variado es el esquema de retenciones, eso me parece favorable, ya que separa el precio internacional del interno. Supongo que el hecho de participar y favorecer estos anuncios busca demostrar que el sector está funcionando bien, que a pesar de no haberse hecho una reforma profunda, como creo que es necesario, sigue habiendo perspectivas, que estos nuevos reservorios también plantean la posibilidad de continuar aportando recursos. No conozco cuáles son sus objetivos en ese terreno, no lo han anunciado concretamente, aparentemente es continuar con esta misma política.
-Volviendo a la provincia, ¿qué impactos crees que pueden producirse en términos inflacionarios de producirse un “relanzamiento” del modelo vigente?
El tema es que los trabajadores del sector tienen altos ingresos, y cada tanto tienen recomposiciones importantes, si se las compara con otros sectores. Cuando comienzan las clases, generalmente hay gran conflictividad de los trabajadores de la educación para conseguir un aumento, que por ahí ni siquiera logra recomponer el salario real. Tenemos que atravesar varias semanas de paro, conflicto, discusiones, de no iniciar las clases, mientras que los trabajadores del sector petrolero, con una reunión del sindicato y las cámaras, consiguieron la última vez $ 25.000 en cinco cuotas. Un aumento importante, que un poco se explica por esa alianza de la que hablábamos antes. No estoy diciendo que eso me parece mal, al contrario, qué suerte sería que todos los trabajadores pudiéramos ir acompañando con nuestro salario real el ritmo inflacionario.
Ahora, lo que veo es que hay una gran disparidad. Cómo un sector consigue recomponer sus salarios tan fácilmente y otros no, porque tienen que atravesar una lucha mucho más importante. Por otro lado también es cierto que los trabajadores del sector hidrocarburífero están sujetos a condiciones laborales sufridas, eso nadie lo discute. La vida de un petrolero no es fácil, tener que vivir en el campo, con ese régimen laboral de muchos días fuera de la casa, con todos los problemas que trae aparejado ese desarraigo. Vivir en una ciudad como Rincón de los Sauces, o en otros campamentos más pequeños, no es fácil, son ciudades inhóspitas, hay mucha precariedad, merecen ser recompensados, nadie dice que no. Pero otros trabajadores también están en una situación complicada, cumplen una función social muy importante, como los maestros de nuestros hijos, que tendrían que ser de los mejores pagos.
Entonces, los altos salarios del sector [petrolero] empujan los precios de la sociedad neuquina al alza, siendo además un sector con una propensión al consumo alta, y de bienes superfluos o no. El círculo se cierra así: consiguen buenos salarios, pero a la vez al volcarlos al consumo en un mercado pequeño, el sector inmobiliario lo siente, los precios de todos los productos también, y eso genera una situación inequitativa con respecto al resto de la sociedad. Lo que hablábamos al principio, que el sector público tenga grandes ingresos y contrate muchos trabajadores no quiere decir necesariamente que la sociedad pueda acceder a sus servicios básicos de la mejor manera. Por ejemplo, tenemos el problema de la educación pública, la salud, déficit habitacional. Si estos ingresos altos y la cantidad de trabajadores en sector estatal se tradujeran en cumplir los servicios básicos, por lo menos, de manera adecuada, pero no es así. Se generan situaciones de mucha inequidad.
-¿Quiénes serían los principales beneficiarios del desarrollo de los yacimientos no convencionales de continuar esta estructura? Sobre todo pensando que se los presenta como una solución a la crisis energética, pero se sabe que parte de la producción estaría destinada a satisfacer las necesidades energéticas de otros proyectos extractivos, como la explotación de potasio en Mendoza.
Claramente los principales beneficiarios son las empresas operadoras, concesionaras, que son las que se llevan los beneficios de la explotación con esta modalidad. Cuando uno analiza los reportes de las ganancias, las que más beneficios obtienen son las empresas operadoras, como Repsol, u otras grandes, esas son las principales beneficiarias. Luego, los trabajadores del sector pueden llegar a tener mejores condiciones laborales porque participan de un negocio millonario, entonces acceden a mejores salarios aunque las condiciones no son las mejores. Y luego el gobierno provincial, con este modelo el MPN se ha mantenido en el poder desde su creación.
Podemos decir que el modelo ha beneficiado a la principal fuerza política de la provincia. La que no es beneficiaria en absoluto es la sociedad neuquina: ¿los empleados públicos son beneficiarios? No, la mayoría están desaprovechados en su función, los salarios no son altos, las condiciones laborales no son buenas. El Estado suple, cubre la oferta de mano de obra que no puede absorber la principal actividad económica de la provincia. ¿Qué ocurre con quienes no trabajamos en el sector público provincial? Yo no me considero beneficiaria, ni el resto tampoco, porque nuestros hijos van a la escuela pública y sufrimos las condiciones que no son las más adecuadas para su formación, la salud pública también, la gente no puede acceder a una vivienda, y los alquileres son carísimos. La sociedad debería ser la principal beneficiaria de esta actividad económica.
Con respecto a la vinculación con otras industrias extractivas, las grandes empresas por ahí diversifican [sus inversiones], pero bajo la misma lógica. También en el sur de Mendoza hay algunos proyectos, pero hasta ahora eso no se traduce en empleos, o en una vuelta concreta hacia la sociedad. Ellos diversificarán sus negocios, invertirán de acuerdo a sus planes. Cuando uno ve los planes de negocios de Repsol, ya en 2008 Argentina no estaba entre sus principales destinos. Van buscando aquellos lugares con mayor rentabilidad, mejores condiciones, tratando de lograr mejores condiciones como el tema de los precios, que han logrado en el caso del petróleo y del gas, que en Neuquén se están pagando más de 50 dólares, o casi 60 a nivel interno. Ellos van a actuar de acuerdo a sus planes, a sus proyectos, buscando su máximo beneficio que es la lógica del capital privado.
-Por último, yendo al plano más territorial, uno observa hoy un mapa de la provincia y prácticamente está toda loteada para exploración y explotación de hidrocarburos. Y por lo que venimos viendo, estas explotaciones de petróleo y gas no convencional son mucho más invasivas en términos ambientales. ¿Cómo te parece que pueden impactar, de prosperar, en lo que hace a derechos territoriales de pueblos originarios y sobre otras actividades productivas que tiene la provincia?
Impacta negativamente, porque los intereses de estas grandes operadoras, asociados al gobierno provincial y al sindicato, que son actores muy fuertes, van a prevalecer sobre los intereses de otros sectores, por más que parte de la sociedad los acompañe.
Otras actividades productivas, por ejemplo, el sector primario, necesitan un estímulo concreto. Por ejemplo, hace poco se hablaba de un proyecto de diversificación en las cercanías de la ciudad de Neuquén, con el desarrollo de áreas bajo riego para poder comenzar a explotar algunos cultivos que luego den lugar a una posible agroindustria. Pero el proyecto que presentaba el gobierno era para adjudicar a un gran inversor. Ahora se ha detenido, ha vuelto a tratamiento porque la idea es poder lograr que sean pequeños productores los que accedan a la tierra. Porque ni siquiera se puede lograr el acceso a la tierra para el desarrollo de alguna producción pequeña. En definitiva, estas son las consecuencias de un sector extractivo muy poderoso que cuenta con el aval del gobierno.
Adriana Giuliani, docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, coautora de Petróleo y economía neuquina (Giuliani y Díaz, 2008) y La inflación en Argentina (Zambón y Giuliani, 2009).

Informativo Latinoamericano Púlsar 15/08/2011

Cristina Fernández celebró la participación cívica en Argentina. Estudiantes chilenos rechazaron diálogo con el Congreso. Movimiento por la Paz realizó marcha del silencio en México.

6 min. 05 seg. (5,51 Mb.) bajar mp3

CUADERNOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO - CLACSO

Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano divulgan algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y el Caribe y se publican periódicamente en La Jornada de México, Página 12 de Argentina y Le Monde Diplomatique de Bolivia, Brasil, Chile, España y Venezuela.

ULTIMOS TRABAJOS:


- Callinicos, Alex. "El imperialismo y la economía política mundial hoy" en Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 45. CLACSO, agosto de 2011.
Ver en PDF




- Sigüenza, Javier. "Modernidad, ethos barroco, revolución y autonomía. Una entrevista con el filósofo Bolivar Echeverría" en Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 44. CLACSO, julio de 2011.
Ver en PDF

- Fernández Nadal, Estela y Gustavo David Silnik. "Entrevista a Franz Joseph Hinkelammert" en Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 43. CLACSO, junio de 2011.
Ver en PDF 
 


Análisis sobre las elecciones primarias

Cristina Fernández de Kirchner se impuso con más del 50 % de los votos. El segundo lugar lo disputan Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde, con menos del 13 %.

El oficialismo también triunfó en Provincia de Buenos Aires, donde Daniel Scioli obtuvo más de la mitad de los votos y aventajó por más de 30 puntos a Francisco de Narváez.

Mario Santucho, de la revista Crisis, analiza el amplio margen conseguido por la presidenta.


El analista de medios Santiago Marino reflexiona sobre el rol de los agentes corporativos de información.


lunes, 15 de agosto de 2011

Caso Arruga: sigue sin cerrarse el destacamento donde desparecieron a Luciano

LOMAS DEL MIRADOR, PROVINCIA DE BS AS

(AW) El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, continúa sin cumplir con la promesa que hizo a los familiares del joven asesinado por la policía en Lomas del Mirador en 2009. La condición era que hubiera algún responsable procesado. Actualmente hay dos pero al parecer para el municipio no es suficiente.



Comunicado de familiares y amigos de Luciano Arruga por la falta de respuestas sobre el cierre del destacamento de lomas del mirador :
El 23 de Mayo de 2011, los familiares y amigos de Luciano Arruga, los abogados de la causa Juan Manuel Combi y Damian Piraino junto a Pablo Pimentel, presidente de la APDH de La Matanza, y el premio Nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel, presentamos ante el intendente de La Matanza los últimos datos de la causa en la que se investiga la participación policial en la desaparición de Luciano.

Esto se hizo con la finalidad de que se cumpla la promesa hecha por el intendente (a pocos días de la desaparición) de cerrar el destacamento en cuanto se procesara a un policía. Actualmente dos policías han sido procesados en una causa por encubrimiento; causa que hace pocas semanas fue elevada a juicio.

Ese 23 de Mayo el Intendente Fernando Espinoza prometió cerrar el destacamento, aclarando la necesidad de hacerlo lo antes posible por la gravedad del hecho y la preocupación que el municipio dice tener por la defensa de los Derechos Humanos. Lamentablemente este cierre aún no se concretó.

Hace una semana se presentó en la secretaría de derechos humanos un proyecto de los familiares y amigos con relación al trabajo que llevaremos adelante en el lugar donde aún funciona el destacamento, con la finalidad de obtener una respuesta clara acerca de la fecha en la cual se concretará finalmente el cierre del mismo para la posterior apertura del centro cultural y espacio para la memoria.

Nuestra preocupación por el paso del tiempo y la falta de respuesta nos lleva a enviar este comunicado pidiendo al Intendente Fernando Espinoza que tenga a bien concretar la reunión pendiente, para según lo expresado por él, se cierre el destacamento después de las elecciones primarias a producirse este Domingo 15 de Agosto.

Los familiares y amigos de Luciano seguimos esperamos una respuesta a la promesa hecha de cerrar el destacamento, esperamos se realice según lo estipulado en la segunda quincena del mes de Agosto.

blog: http://lucianoarrugadesaparecido.blogspot.com
mail: dondeestaluciano@gmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla / fb: Aparición con Vida de Luciano Arruga


Otro violento intento de desalojo

Hoy un importante operativo de la Policia Federal tuvo lugar en el barrio de Chacarita donde unas 30 familias mantienen ocupado hace 23 días un predio conocido como “El playón”, ubicado en Fraga y Teodoro.

El Juez Oyarbide había dispuesto el desalojo para hoy pero las familias se resisten a abandonar el lugar.

Lucero, integrante de una de las  familias que forman parte de la toma, cuenta cómo se sucedieron los hechos.

descargar LUCERO

INFORME ESPECIAL: Psicología de masas del kirchnerismo: Apuntes para un debate

Ester Kandel (especial para ARGENPRESS.info)
“según una frase célebre el arma de la crítica no podrá reemplazar a la crítica de las armas. Si este trabajo está capacitado para recorrer el difícil camino que conduce a la crítica de las armas, habrá alcanzado su objetivo.
Wilheim Reich – septiembre, 1933
 
 
El “modelo” y los jubilados y las jubiladas. Sumerge al 80% de sus beneficiarios en la pobreza. La epopeya la empiezan a jugar los jujeños.

La implicación personal con el tema, la intentaré transformar, pasando de la indignación a la comprensión del fenómeno de manipulación implementado desde el gobierno. Las preguntas por qué, cómo y sobre qué bases se puede operar sobre la población guiarán esta reflexión, así como encontrar el sentido, el origen y la función de esta política.
¿Por qué manipulación?
Se enarbola un “modelo” de doble discurso:
Una parte de los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (1) provenientes de aportes de los trabajadores, de las contribuciones patronales y estatales que deben ser destinados a las deudas previsionales y al cobro de un haber digno, son destinados a otros fines, violando el mandato constitucional (2). Esta realidad es negada permanentemente en el discurso oficial.
“El modelo que construimos esta dando resultado” dijo la Presidenta al anunciar el aumento que corresponde a la ley de movilidad. Sus voceros, agregan que esta “medida tendrá un impacto dinamizador sobre la economía. (3)
¿Cuál es la realidad?
• Después de más de cuarenta años de actividad laboral se recibe el 40% de los haberes y no se puede cubrir las necesidades de alimentación, salud, vivienda, vestimenta y recreación;
• este sistema jubilatorio, sumerge al 80% de sus beneficiarios en la pobreza y el haber mínimo es inferior a salario mínimo, vital y móvil y no cubre la canasta básica total.
Otros rasgos de esta manipulación
• La naturalización la pobreza, instituyendo la dependencia de las prebendas; y ocultando el sufrimiento de miles de niños/as desnutridos y de mujeres que mueren por aborto clandestino;
• el uso del aparato estatal, fragmentando los movimientos, sindicatos y centrales sindicales;
• creación de distintos movimientos específicos para las distintas capas sociales;
• el uso del aparato estatal para enriquecimiento de sus funcionarios, consiguiendo la sumisión de los mismos;
• creación de apoyaturas organizacionales nuevas para accionar, dentro y fuera del aparato estatal, ante la emergencia social;
• el despertar del sentimiento patriótico;
• la utilización de los medios de comunicación afines;
El 2003 –antes y después
El silenciamiento frente al terror de la dictadura, la destrucción del sistema productivo y la desocupación masiva durante la década de 1990 y la debacle del año 2001, fragmentó a la población y exacerbó el individualismo.
La propuesta del año 2003, abrió una cuota de esperanzas y desde ya desconociendo aspectos importantes del pasado político de los que lideraban la convocatoria.
Fue un momento propicio para que la mayoría de la población en situación de desamparo y desprotección adhiriera a los que proclamaban la oposición al neoliberalismo, y deseara urgentemente transformar las ollas populares en una ocupación remunerada. Las políticas sociales se articularon con las necesidades, sobre la base de la exigencia de asistir en calidad de público a actos políticos, so pena de castigo, retirando el beneficio.
Se vivía una situación de emergencia social, caracterizada como aquella modificación súbita y significativa de las condiciones materiales y sociales de existencia de una comunidad, y al impacto que dicha modificación provoca en sus miembros.” (4)
La protección y el amparo ofrecidos, facilitaron la identificación con los funcionarios y líderes de distintas organizaciones que les dieron apoyo eficaz para las circunstancias, creando una relación entre sujetos asistidos y asistentes, que por un lado les dio contención y por otro los fue fijando en esos roles.
Estas políticas, desde el inicio, estuvieron ligadas a una relación de sometimiento, engarzadas con una matriz de aprendizaje, predominantemente verticalista, forjada fundamentalmente en las experiencias escolares.
¿Qué relación existe entre la organización social y la estructura de sus miembros que admiten esta situación?
¿Cómo ha sido posible que la mística de este “modelo” fuera aceptado?
Algunas de las experiencias históricas en la que se manipuló sobre la indigencia y la pobreza, apoyándose en algunos puntos fuertes, (5) puede abrirnos algunas respuestas y otros interrogantes, necesarios para aproximarnos para una comprensión inicial del problema.
Cuando las explicaciones racionales sobre la situación socioeconómica no logran explicar totalmente un fenómeno es necesario profundizar el análisis.
Así lo ha hecho el psicoanalista y comunista alemán Wilhelm Reich (6), un ejemplo expuesto por él, puede ayudarnos a contactarnos con el tema:
Cuando los trabajadores que pasan hambre, dados sus bajos salarios, hacen una huelga, su acción se deriva directamente de su situación económica. Lo mismo ocurre en el caso del hambriento que roba. Para explicar el robo por el hambre o la huelga por la explotación, no se necesita una explicación psicológica suplementaria. En ambos casos la ideología y la acción corresponden a la presión económica; situación económica e ideología se corresponden. La psicología burguesa tiene por costumbre en estos casos el querer explicar mediante la psicología por qué motivos, llamados irracionales, se ha ido a la huelga o se ha robado, lo que conduce siempre a explicaciones reaccionarias.
Para la psicología materialista dialéctica la cuestión es exactamente lo contrario: lo que es necesario explicar no que el hambriento robe o que el explotado se declare en huelga, sino por qué la mayoría de los hambrientos no roban y por qué la mayoría de los explotados no van a la huelga.
Esta lectura de las conductas de las masas llevó al autor de esta anécdota a replanteare la relación entre estructura económica e ideología y la relación de la organización y las estructuras psicológicas de los seres humanos en la época del ascenso del nazismo.
Teniendo en cuenta que las conductas, materiales y simbólicas emergen de complejas relaciones sociales, en el interjuego de necesidades y satisfacciones de las mismas, cabe tener en cuenta esta reflexión, del autor citado: toda organización social produce en las masas de sus miembros las estructuras que le son necesarias para lograr sus objetivos fundamentales. Sin estas estructuras que la psicología de masas debe explorar, no habría sido posible la guerra. (…) Debe existir una importante correlación entre las estructuras económicas de una sociedad y la estructura psicológica de masas de sus miembros; no únicamente en el sentido de que las ideologías dominantes son las ideologías de las clases dominantes, sino lo que es más importante para solucionar las cuestiones políticas prácticas, que las contradicciones de las estructuras económicas de una sociedad deben estar representadas en las estructuras psicológicas de masas de los oprimidos.
Retomando nuestro contexto, agregamos a lo señalado, el ocultamiento de las estadísticas y de los negociados, focalizando en algún enemigo, brindando fútbol, pan, carne, pescado y cerdo para todos. Aunque la vida cotidiana desmiente estas proclamas o se registra el alcance limitado de las mismas, crean también la ilusión sobre la posible llegada. Reforzadas cuando el jefe o la jefe se posicionan como encarnando “el modelo” y creen emanar de “la fuerza de un pueblo”. (7)
La psicología de masas y sus mecanismos
La manipulación de los sentimientos es un mecanismo que suele usarse desde un lugar de poder con una argumentación general, en nuestro caso “el modelo”, cuyo concepto nunca fue desarrollado. Este discurso sirve como apoyo para el presente como para el futuro, pues los planes que subsidian la pobreza actual de una inmensa población excluida, no se realiza como parte de un proyecto cuestionador del modelo de apropiación de la riqueza. Es sobre la base de reconocer la desigualdad que se proponen suplir a los adultos responsables de los niños, como es regalando notbook.
El arma del sometimiento
El aparato estatal, instrumenta su política, en forma explícita a través de la división de poderes, amparándose en el texto constitucional, utilizando ante ciertas situaciones la represión directa o indirecta, en defensa del orden instituido. Durante varios años, primó la no represión de la protesta social, hasta que los intereses de los jerarcas sindicales fueron cuestionados en sus entrañas o las propiedades de los terratenientes corren peligro. En este sentido, el papel del arma del poder ideológico, merece ser estudiado. Así se refiere sobre el tema W.R.:
El dominio de la clase oprimida por los propietarios de los medios de producción no utiliza más que raramente los medios de la violencia brutal; su arma más importante la constituye su poder ideológico sobre los oprimidos, poder que está sostenido fuertemente por el aparato estatal. (…)
Por qué razón los hombres soportan desde hace siglos la explotación, la humillación moral, en pocas palabras la esclavitud.
El papel de las clases medias
Es significativo el papel que juegan actualmente, algunos sectores intelectuales de la pequeña burguesía, otrora guerrilleros (peronistas y marxistas), cuestionadores del sistema capitalista y otros recientemente incorporados, ocupando funciones en el aparato estatal y propuestos para cargos legislativos.
El análisis sobre la situación objetiva de las clases medias y sus conductas, fue desarrollada de este modo por el psicoanalista citado: las clases medias que no disponen de los principales medios de producción ni trabajan sobre ellos, no pueden hacer la historia a largo plazo y por tanto se ven obligadas a balancearse entre la burguesía y el proletariado (…)
Los estratos de las clases medias tienen volumen y peso en una nación, poseen una importancia decisiva en tanto que constituyen una fuerza social que tiene un impacto, limitado en el tiempo pero decisivo.
La posición de las clases medias está determinada por su posición en el modo de producción capitalista; por su lugar en el aparato del Estado capitalista y por su situación familiar particular, que está determinada por el lugar que ocupa en el proceso de producción, pero que proporciona la clave para comprender su ideología.
El análisis se completa señalando la competencia que se despliega en el interior de este sector social por el cual la solidaridad entre sus miembros es muy limitada. “La conciencia social del funcionario no se caracteriza por la conciencia de la comunidad de destino con sus compañeros de trabajo, sino por su posición respecto de la autoridad pública y de la “nación”. Esta posición consiste en una completa identificación con el poder del Estado. (…)
Este mecanismo de identificación puede ser considerado como “una realidad psíquica y constituye uno de los mejores ejemplos de una ideología convertida en fuerza material.”
Este “modelo” se está resquebrajando, las grietas son visibles con los cientos de cortes de calles de los estafados, los precarizados, pero la epopeya la empezaron a jugar los jujeños que no tienen vivienda y cansados de promesas se volcaron a la ocupación de tierras, exigiendo la construcción de las mismas.
¿Qué resultado está dando el modelo? Le cedemos la palabra a Miguel Fiad, responsable jurídico de la Central de Trabajadores de la Argentina jujeña, entrevistado por el Equipo de Comunicación de la CTA Nacional. (8)
mucha gente solo tomó los terrenos para hacerse censar. Es la única manera que encontraron de que los visibilizaran. Una vez que eso pasó, se retiraron. Gran parte de las tomas que persisten, es gente que quiere las tierras donde está, para erigir allí su vivienda". (…)
La falta de viviendas, tiene entre los factores que la ocasionan la persistencia del latifundio. (…)
Tenemos que sincerarnos de una vez, decir que proyecto de país queremos. Yo me pregunto que justicia social es pagarle dos mil pesos mensuales a los obreros para que hagan casas. Y después el obrero que hace? (…)
A la central lo que debe interesarle es la línea de la dignidad". De esa manera ….los trabajadores tendrían solucionado no solo el problema de la casa, sino que se vera restituida su dignidad como ser humano.
¿Usted opina que el asistencialismo no es casual?
Es una de las maneras que tienen de mantener este sistema de explotación. A la gente sin trabajo no le queda otra que ser cliente. Van graduando la ayuda para que no reviente todo. Los dirigentes no debemos ser cómplices de esto. Revisemos las ganancias de las grandes compañías como Ledesma, las mineras, las sojeras. ¿Pierden plata? ¿No les da para pagar un salario digno?". Todos sabemos que no es verdad.
Les das un pedazo de tierra a la gente pero no tiene como levantar la casa. Si tenés suerte y te emplean por dos mil pesos para levantarla, no solo les servís a los grandes grupos económicos para bajar los salarios, sino que además no te da para comer. Todo esto se soluciona a partir del salario, de la Justicia Social, de una distribución equitativa de la riqueza.
La suerte de los jubilados y las jubiladas está ligada al conjunto de la población que lucha por transformar la realidad por un país más justo, tomando en sus manos la reivindicación del 82% móvil para el haber jubilatorio, haciendo crujir este conjunto de mentiras.
Ester Kandel es profesora en Ciencias de la educación, Psicóloga social y Magíster de la UBA en Ciencias Sociales del Trabajo.
Notas:
1) Creado por decreto 897/07 y modificado en el decreto reglamentario de la Ley 26.425.
2) Artículo 14 bis.
3) Página 12, 4 de agosto de 2011.
4) Trabajo presentado en el IV Congreso Argentino de Psicología Social por Ana Quiroga, Alejandra Ei-delver y Delly Beller en Buenos Aires de 1982.
5) Wilheim, Reich, cuando analizó el surgimiento del fascismo en Alemania, señaló la convicción de éste para apoyarse en “su misión divina” para enfrentar el capital y liberar a la humanidad.
6) Reich, Wilhelm, Psicología de masas del fascismo, Editorial Eco.
7) Propaganda electoral.
8) Agencia acta – 8 de agosto de 2011.

sábado, 13 de agosto de 2011

Elecciones 2011: Frente Amplio Progresista en Tres de Febrero

 

Propuestas y candidatos del FAP para el Partido de Tres de Febrero y la Nación Argentina. Visita de la Diputada Nacional y Pta. de la Camara de Derechos Humanos: Victoria Donda (Libres del Sur) a nuestra universidad.

viernes, 12 de agosto de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

12/08/2011 | En esta edición:
Estudiantes chilenos aceptan dialogar con el Congreso. Organizaciones de mujeres en Costa Rica se suman a la Marcha de las Putas. Barack Obama responde a la baja de la calificación de la deuda de Estados Unidos.


7 min. 52 seg. (7,21 Mb.) bajar mp3

11/08/2011 | En esta edición:
Javier Sicilia convoca a nueva marcha contra Ley de Seguridad Nacional. Presentan querella por accidente de werken mapuche en Chile. AMARC pide la inclusión de pueblos indígenas en sistemas de medios

6 min. 57 seg. (6,37 Mb.) bajar mp3

Nueva movilización de estudiantes

EDUCACIÓN CHILENA

(AW) "Se va a caer, se va a caer la educación de Pinochet" cantaba el pasado martes la movilización de alrededor de 150 mil chilenos que exigen una educación pública, gratuita y de calidad.

chile_educacion


Chile, 9 de Agosto de 2011 (Fuente Radio del Sur)


Carabineros chilenos rompieron esta tarde en varios puntos la marcha de estudiantes y docentes, mientras que en Paseo Bulnes y Santiago se produjeron algunos choques y corridas con gases lacrimógenos y pedreadas, en el marco de una multitudinaria manifestación por una educación pública y gratuita.

Los estudiantes trataron de llegar al Palacio de La Moneda, sede del gobierno, pero el dispositivo policial no se los permitió, reseñó Télam.

Unos cientos de encapuchados mantienen fuertes enfrentamientos con la policía chilena, a cuadras de La Moneda, pero los jóvenes que participan de la marcha pacífica -de unas 150 mil personas, según periodistas locales- tratan de evitar disturbios.

Camila Vallejo, líder de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), a través de su cuenta en la red social Twitter, hizo un llamado a terminar la "gran movilización en calma; ya sabemos que los violentos no somos nosotros".

"Una vez más la movilización es un éxito; todo se desarrolla tranquilamente. Más de 100.000 personas en la calle exigiendo una respuesta", señaló Vallejo.

La marcha, que se inició en un clima festivo, con grupos juveniles bailando y tocando instrumentos de percusión, mantenía una contagiosa alegría.

En su transcurso se dejaron escuchar varias consignas, entre ellas la de "no queremos cambiar un ministro, queremos cambiar el sistema".

Marcharon miles de universitarios con carteles indentificatorios de sus casas de estudios, carreras y facultades, secundarios, profesores, sindicatos y algunos abuelos con carteles que rezan "apoyamos a nuestros nietos".

Desde los edificios, los ciudadanos lanzaron globos, papel picado y golpearon cacerolas en apoyo a la marcha encabezada por estudiantes y profesores, pero secundada por miles de trabajadores, padres, apoderados y todo tipo de actores sociales.