martes, 5 de julio de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen de la Semana

30/06/2011 | En esta edición:
Histórica movilización en Chile por reformas educativas. Finalizó Cumbre del Mercosur en Paraguay. Porfirio Lobo anuncia consultas con sectores políticos en Honduras.


8 min 24 seg. (7,70 Mb) bajar mp3

29/06/2011 | En esta edición:
Crisis de la educación en Chile. En esta edición, Púlsar emite un informe especial sobre la crisis educativa en Chile y el proceso de movilización estudiantil. La producción del informe fue de la radio Juan Gómez Millas.


13 min 24 seg. (12,2 Mb) bajar mp3

28/06/2011 | En esta edición:
Mujica firmará decreto para investigar violaciones a los derechos humanos. Comienza cumbre del MERCOSUR en Paraguay. Ministro argentino desestimó declaraciones sobre Malvinas de su par británico.


9 min 41 seg. (8,87 Mb) bajar mp3

27/06/2011 | En esta edición:
Elías Jaua: “Hay Chávez para rato”. Promulgan en Bolivia Ley de la Revolución Productiva. Campesinos de Puno levantan bloqueo en paso fronterizo con Bolivia.


6 min. 32 seg. (5,98 Mb.) bajar mp3


24/06/2011 | En esta edición:
Manuel Zelaya: “Protegen a los que dieron el Golpe de Estado”. Policía chilena reprime manifestación de estudiantes secundarios. Campesinos de Puno evalúan levantar la huelga indefinida.


8 min. 25 seg. (7,71 Mb.) bajar mp3

23/06/2011 | En esta edición:
Estudiantes secundarios vuelven a manifestarse en Chile. Cuatro muertos por represión a manifestaciones en Huancavelica, Perú. Poeta mexicano Javier Sicilia mantiene reunión con Felipe Calderón.


8 min. 54 seg. (8,15 Mb.) bajar mp3

22/06/2011 | En esta edición:
Ollanta Humala: “Sueño con la reunificación del Perú y Bolivia”. Estudiantes y docentes chilenos analizan propuesta del Gobierno. Justicia chilena paraliza proyecto hidroeléctrico HidroAysén.


7 min. 15 seg. (6,64 Mb.) bajar mp3


Libertad a Toto

Sebastián “Toto” Leguizamón es albañil, padre de dos hijos. Tal vez por eso, y sólo por eso, cumple hoy una condena a cadena perpetua en el penal de Sierra Chica por un crimen que no cometió. Por Familiares y Amigos de Toto




El comisario Etcheverry

El 2 de agosto de 2002 es asesinado de 14 tiros el Comisario Jaime Abel Etcheverry en Lanús. En ese momento era responsable de la comisaría 4ta. de Lanús y al día siguiente iba a hacerse cargo de la comisaría 2da. del mismo partido. Etcheverry estaba investigando vínculos entre el narcotráfico y la bonaerense

Un día antes de su asesinato le había comentado a su mujer un mal presentimiento. Sentía que algo malo le iba a suceder.

Toto
Los dos vehículos implicados en el asesinato de Etcheverry aparecen quemados en el barrio San Antonio, Qulilmes. El barrio de Seba.

A Toto lo detienen tres horas después del homicidio en el barrio San Antonio cuando se desplazaba en un ciclomotor en compañía de dos conocidos. En el procedimiento se secuestra un arma de uso civil no declarada. Como es común en éstos casos, el sospechoso no escapa a las generales de la “ley”.

Toto vivió toda su vida en el mismo barrio. Su infancia y su adolescencia estuvieron signadas por la marginalidad. Con llegada de su primer hijo, decide emprender el camino del laburante aprendiendo el duro oficio del albañil. Las personas que lo acompañaban aquel nefasto día son amigos de toda la vida. Y en los barrios uno no se detiene a desconfiar de los amigos de siempre.

Al ser detenido, Toto es sometido a una rueda de reconocimiento de testigos. De los doce testigos que participaron de la ronda de reconocimiento, sólo dos lo sindican como responsable del asesinato y el posterior incendio de los vehículos. Un chico de once años y un ex policía vecino del barrio San Antonio.

Nueve horas después de la detención le “plantan” un gorro negro al ciclomotor detenido en la comisaría , que nunca se preservó en una bolsa para realizar las pericias de ADN. Ese sólo elemento fue más que suficiente para justificar el pase a prisión preventiva dictaminada por la Jueza Liliana C. Natiello.

Ajustes

Ese mismo día, por la noche, es interceptado el oficial José Senia, a cargo de la investigación del crimen del comisario Etcheverry, por un vehículo del cual bajan dos individuos y le disparan ocasionándole graves heridas que ponen en riesgo su vida. Este hecho también ocurre en Lanús.

El gobernador bonaerense, Felipe Solá, y el ministro provincial de Justicia y Seguridad, Juan Pablo Cafiero, no asistieron al sepelio de Etcheverry y prefirieron concurrir velatorio.

Los medios rezaban “Hasta anoche, si bien seguían dos pistas, los investigadores no tenían ninguna evidencia sobre los asesinos de Etcheverry.”

El 24 de septiembre de 2002 cae asesinado el comisario Di Giulio, titular de la seccional de Llavallol y amigo personal del comisario Etcheverry. Di Giulio muere al recibir siete impactos en la espalda al cubrir con su cuerpo el de Nancy Cantinela, viuda de Etcheverry, al sostener un enfrentamiento armado con un grupo de sujetos que presuntamente intentó asaltarlo, en la localidad de Luis Guillón, que intentó robar a la viuda de Etcheverry, el dinero que acababa de cobrar como indemnización por la muerte de su esposo. Di Giulio fue trasladado al hospital Sofía Santamarina, de Monte Grande, pero falleció casi al ingresar.

El comisario Giulio, de 43 años, se convirtió en el 37° efectivo de la policía bonaerense caído en lo que iba del año. Pero, además, es el tercer hombre de la fuerza atacado a tiros en una circunstancia directamente relacionada con el crimen de Etcheverry.

Uno de los implicados en el crimen de Di Giulio es “Chacho” Rastaneo.

Los casos de Etcheverry, y Di Giulio fueron casi calcados: ambos iban en sus autos particulares por calles del sur del conurbano y fueron atacados por sujetos que se movilizaban en dos vehículos.

Testigos vieron a los atacantes del comisario escapar en los dos vehículos. El robo quedó sólo en tentativa. Paradójicamente,

El calvario y la medalla

La preventiva a Toto le llega el 12 de septiembre de 2002. A los seis meses interviene la Dra. Mestrín como defensora. La misma da cuenta de las muchas “irregularidades” del caso y realiza una apelación a la medida cautelar que le otorga la libertad a Toto.

Dos años y medio después, el 1° de febrero de 2005, Toto es condenado a siete meses de prisión por resistencia a la autoridad y portación de un arma ilegal. Pero, la mano oscura que se maneja detrás de la justicia, ya había decidido por la suerte de Toto.

Un allanamiento, llevado a cabo el 27 de diciembre de 2005, en su domicilio particular, lo convierte en el chivo expiatorio imperioso para cerrar la causa. El elemento condenatorio es un llavero propiedad del difunto Etcheverry.

Producto de la “sutileza” y el trabajo fino de la justicia en connivencia con ciertos jerarquías policiales y políticas Sebastián “Toto” leguizamón es condenado a cadena perpetua. Condena que cumple en el penal de Sierra Chica hasta el día en que la justicia sugiera rever otro caso de Justicia ligera.


Secreto a voces

El sur del Gran Buenos Aires es el escenario privilegiado del pacto espurio existente entre política y delito. Imperan allí nuevas formas de criminalidad, con participación policial en la fabricación y comercialización de droga. Por lo que, entorpecer la acción de la justicia, en una causa, en la que su deliberada dilación posibilitó la condena de Toto para favorecer a determinadas bandas de asesinos, secuestradores y narcos que asolan toda la zona sur del conurbano.

Luego de la detención dudosa de Sebastián, en lo que parecía ser un hecho de robo más, todo pareciera haber caído en saco roto.

Etcheverry investigaba el accionar de las bandas que habían convertido el sur de Buenos Aires en zona liberada. De estar organizadas en el secuestro y asesinato y del manejo y distribución de la droga en una parte importante de la región.

La región investigada es desde hace tiempo un paraíso de la distribución de drogas, que mezcla a punteros políticos con narcos en donde no se sabe quién es uno y quién es otro.

Por eso es tan común cierta metodología en el accionar de la Fuerza cuando es menester involucrar, como en este caso a los llamados “perejiles”, que no son otra cosa que cortinas de humo para desviar la investigación y mantener el “espíritu de cuerpo” que brinda absoluta impunidad a los verdaderos delincuentes.

Comunicado de Familiares y amigos 2011

El Fallo con el cual la Justicia argentina condenó a Sebastián Lucio Leguizámon a Cadena Perpetua está siendo revisado por el Tribunal de Casación de la Provincia de Bs.As.

En esa instancia el defensor asignado es el Dr. José Hernández, Defensor de pobres y ausentes de ese tribunal. Nosotros nos entrevistaremos con él el mes próximo para que nos ponga al tanto de su defensa. Le haremos conocer las agresiones y amenazas que sufrimos y lo pondremos al tanto de nuestra preocupación por la integridad física de Seba dentro del penal de Sierra Chica. Esperemos esté a la altura de las circustancias.

Agradecemos el asesoramiento jurídico del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y los espacios de difusión a AM530 La Voz de las Madres y a las Agencias de Noticias Rodolfo Walsh y ANRed.

Familiares y Amigos de Toto
libertadatoto@gmail.com


Tucumán: Se profundiza la lucha de los Trabajadores Autoconvocados

En Tucumán el lunes 4 de julio los enfermeros y enfermeras del Hospital Centro de Salud iniciaron un masivo quite de colaboración por tiempo indefinido. Mientras se preparan para el acto multisectorial que los Autoconvocados de la Salud realizarán el próximo 8 de Julio a las 11 en Plaza Independencia, los trabajadores/as profundizan las medidas de fuerza en los Hospitales. Por Aporta Herramientas




En el día de hoy, los enfermeros y enfermeras del Hospital Centro de Salud iniciaron un masivo quite de colaboración por tiempo indefinido.

Mientras se preparan para el acto multisectorial que los Autoconvocados de la Salud realizarán el próximo 8 de Julio a las 11hs en Plaza Independencia, los trabajadores profundizan las medidas de fuerza en los Hospitales.

Los enfermeros y enfermeras del hospital Centro de Salud tomaron la iniciativa y concretaron en el día de hoy la primera de las jornadas de quite colaboración previstas -de esta manera los pacientes internados solo son atendidos por enfermeros de guardias especialmente programadas-, y se concentraron cerrando el acceso principal al Hospital.

 

Momentos de tensión se vivieron cuando cundió la noticia de que desde la dirección del Hospital a cargo del Dr. Ricardo Figueroa, se reclamaba al Jefe de Enfermería la nomina de los enfermeros adheridos a la protesta. La espontanea movilización de los trabajadores hacia la Dirección para reclamar contra esta medida, se encontró con el siempre servil impedimento de los encargados de la empresa de “seguridad” Cóndor, brazo privado de represión y control de los Trabajadores por los directivos.



Luego de esta protesta, los trabajadores se concentraron en la puerta del Hospital, realizando un corte hasta pasado el mediodía de la avenida Avellaneda.

A pesar de esta medidas, el gobierno provincial de José Alperovich se empecina en no encontrarle una solución al conflicto, demostrando un total desprecio por los trabajadores de la salud, pero, por sobre todo, por el pueblo de Tucumán que se ve privado de la atención habitual en los Hospitales.


Informativo Latinoamericano Púlsar 04/07/2011

Hugo Chávez retornó a Venezuela. El PRI es el virtual ganador en elecciones intermedias de México. Campesinos peruanos realizan caravana comunitaria en defensa del agua.

7 min. 40 seg. (7,03 Mb.) bajar mp3

Abuso policial contra un amigo de Diego Bonnefoi

Policía asesina

(AW) La madre de uno de los amigos de Diego Bonnefoi, asesinado por la Policía de Río Negro, denunció que su hijo fue golpeado por personal de esa fuerza de seguridad.


Bariloche, martes 28 de junio de 2011 (El Mensajero)

Cada tanto, la policía sale a cazar
El mejor amigo de Diego Bonnefoi denunció haber sido agredido por la Policía. Elizabeth Morrison realizó una presentación en la Unidad Fiscal de Atención Primaria contra personal de la Comisaría 2ª, por supuestos abusos contra su hijo. Afirmó que volvía de un cumpleaños de 15 con sus amigos y que una docena de efectivos "lo bajaron del colectivo y lo agarraron a patadas porque lo tienen identificado como el mejor amigo de Diego Bonnefoi". El video, registrado por una de sus amigas, muestra el momento en que el joven de 16 años se refugia bajo la unidad cuando intentan detenerlo.

Fabián Gallardo vive en el barrio donde el 17 de junio (del año pasado) el cabo Colombil mató por la espalda a su mejor amigo -hecho por el que fue condenado a 20 años de prisión-. Ayer a las 8 de la mañana regresaba en un colectivo de la empresa Codao junto a un grupo de amigos y amigas de un cumpleaños de 15 que se festejó en la Asociación Española, en Dina Huapi.

Según el texto de la denuncia presentada hoy, "un efectivo que se encontraba arriba del colectivo lo reconoce como amigo de Diego Bonnefoi y de mala manera le preguntó el apellido". Luego, el uniformado "llamó por teléfono" y cuando el vehículo llegó a la zona del Hospital Zonal "suben por lo menos 15 policías". Elizabeth denunció que "el que le preguntó el nombre lo bajó de un empujón, cae de espaldas sobre el cordón de la vereda y allí intentan esposarlo".

La narración que realizó en la Unidad Fiscal de Atención Primaria continúa aseverando que el joven se negó a ingresar a la camioneta policial "porque no estaba haciendo nada", por lo que cuando intentaron introducirlo al vehículo se aferró a un caño. "Mientras que la policía le seguía pegando para que se suelte, se tiró debajo del móvil de donde lo trataban de sacar a los golpes", describió la madre.

El video registrado por una amiga de Fabián Gallardo muestra el momento en que el joven se escabulle bajo la camioneta policial y cuando los amigos intentan protegerlo. El audio, además, refleja la desesperación de los amigos por dar aviso a la madre, al oír los gritos del menor. Finalmente, según el acta, "sus compañeros lo sacaron haciendo un cordón humano y lo dejaron ir".

Elizabeth Morrison informó que mañana concurrirá con su hijo al cuerpo médico forense para constatar las lesiones. "Tengo mucho miedo por mis hijos. Todo este año (desde el 17 de junio de 2010) los cuidé para que no lo agarre la Policía, pero no los puedo tener encerrados toda la vida", culminó.

Consultado por este medio sobre la versión policial, el comisario Inspector de la Regional III, Mario Villalba, dijo desconocer los acontecimientos y la denuncia radicada, por lo que en las próximas horas se contactará con el personal que actuó en esa jornada.

www.mensajerodigital.com 

lunes, 4 de julio de 2011

Negociación colectiva salarial: Informe 2003 - 2010

Principales conclusiones del trabajo realizado por el Observatorio del Derecho Social (ODS) sobre el análisis de la negociación colectiva y el salario real en el período 2003 - 2010. Por Julia Campos y Luis Campos

Las características de la regulación salarial en el período 2003 - 2010 constituyen uno de los principales aspectos de ruptura respecto de la dinámica vigente durante la década de los ’90.

En tal sentido, la recuperación del salario mínimo, vital y móvil, y la existencia de un fuerte dinamismo en la negociación colectiva salarial, se transformaron en notas distintivas de un nuevo patrón de determinación de los salarios, con una activa participación de las organizaciones sindicales.

El análisis del patrón de la negociación salarial se convierte, de esta manera, en uno de los aspectos más relevantes para considerar las características generales de la negociación colectiva en la postconvertibilidad, en tanto contribuye a explicar en gran medida la recuperación de las organizaciones sindicales en los últimos años.

En términos generales, entre los años 2003 y 2010 existió un crecimiento de la negociación salarial por rama de actividad, que al mismo tiempo posibilitó obtener incrementos de los salarios en términos reales. De esta manera, existe una fuerte ruptura con la dinámica existente en los años ’90, ya que por entonces la negociación colectiva salarial fue prácticamente inexistente, y en términos generales se encontraba atada a la existencia de aumentos de productividad y se realizaba en forma descentralizada.

Por su parte, a partir del año 2003 el salario mínimo, vital y móvil volvió a transformarse en una herramienta de regulación de las relaciones laborales, con aumentos nominales periódicos en todos los años. Nuevamente, nos encontramos ante un fuerte contraste respecto de la dinámica de los años ’90, cuando su monto había permanecido sin modificaciones a lo largo del tiempo.

Aún así, el análisis del período 2003 - 2010 no puede realizarse en forma lineal. Como veremos a continuación, entre los años 2003 y 2006 asistimos a una fuerte recuperación de los salarios en términos reales, con un fuerte impulso de la política salarial del Gobierno Nacional y un comportamiento relativamente uniforme de las organizaciones sindicales en materia de negociación salarial.

Por el contrario, a partir del año 2007 la reaparición de la inflación comenzó a limitar los incrementos reales de los salarios, y también se registra una mayor dispersión de las negociaciones salariales.

En el mismo sentido, el fuerte impulso inicial del salario mínimo, vital y móvil también perdió parte de su dinamismo a partir del año 2007.

En este contexto, la negociación colectiva permitió recuperar la pérdida salarial que los trabajadores del sector formal habían experimentado entre los años 2001 y 2002, e incluso lograr un leve incremento en términos reales.

Sin embargo, no menos cierto es que ello se realizó en condiciones estructurales sumamente favorables, a partir de la existencia de un período de casi ocho años de crecimiento ininterrumpido del producto bruto a tasas inéditas en la historia reciente de nuestro país. Asimismo, tal como hemos señalado anteriormente, los incrementos de los salarios reales fueron importantes entre los años 2003 y 2006, mientras que a partir de entonces la aceleración de la inflación licuó, en gran medida, los aumentos nominales pactados en la negociación colectiva salarial. En consecuencia, desde el año 2007 los salarios reales habrían experimentado un leve aumento, que no sólo contrasta con la dinámica del período anterior (2003 - 2006), sino que parece estar dando cuenta del techo salarial impuesto por las actuales características del funcionamiento económico de nuestro país.

En el mismo sentido, el Salario Mínimo, Vital y Móvil parece haber perdido gran parte de los efectos virtuosos que había tenido durante los primeros años de la post convertibilidad.

La actual dinámica de la negociación colectiva, en definitiva, habría sido la herramienta para viabilizar una recuperación de la caída salarial sufrida por los trabajadores en los años 2001 y 2002, y posteriormente para estabilizar los niveles salariales en magnitudes similares a las existentes con anterioridad a la crisis del final de la década pasada que, por otra parte, ya eran muy reducidos en términos históricos.

Sintetizamos aquí las principales conclusiones del trabajo presentado en las IX Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, que tendrán lugar entre el 8 y el 12 de agosto de 2011. El trabajo completo puede ser consultado en www.obderechosocial.org.ar


Los derechos humanos terminan donde empieza la propiedad privada

(AW) Benetton, cuya textil dice defender "los Colores Unidos" y los "derechos humanos", presentó un pedido de encarcelación hacia Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, integrantes de la comunidad mapuche que vive en tierras reclamadas por el empresario como propias.


Martes 28 de junio de 2011 (El Patagónico)

"Benetton nos quiere ver presos", alega la Comunidad Santa Rosa

La comunidad Santa Rosa Leleque apeló una presentación efectuada por el empresario italiano Luciano Benetton, en la que pretendía encarcelar a Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, como referentes de dicha comunidad, por haber realizado mejoras, con ayuda del Estado, en su vivienda, ubicada en tierras que el magnate reclama como propias.

Integrantes de Santa Rosa Leleque, junto a los abogados, Edgardo Manosalva y Fernando Kosovsky, se presentaron ante los tribunales de Esquel, para apelar una presentación efectuada por la Compañía de Tierras Sud Argentino, propiedad de la firma Benetton, por presunta desobediencia a la disposición del juez Omar Magallanes, que ordenó no innovar en el predio que ocupa la comunidad mapuche.

LA DENUNCIA
Según la presentación de los apoderados de Benetton, el incumplimiento se habría dado con la construcción de una vivienda de material. La realización de esa obra, que se levantó con aportes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, habría sido con el objeto de garantizar el derecho de la comunidad a una vivienda adecuada ante la proximidad del invierno.

El delito "desobediencia" contempla como pena la prisión de 15 días a un año para los imputados. A través del apoderado legal de la Compañía de Tierras Sud Argentino, el abogado Martín Iturburu Moneff, se denuncia el presunto incumplimiento de la medida cautelar de no innovar, ya que según esta presentación se habrían verificado "alteraciones de naturaleza material en el predio Santa Rosa de carácter permanente, lo que implicaría una inequívoca desobediencia a la orden judicial dispuesta".

POR EL FRIO
Sobre la vivienda construida en el sector, Rosa Nahuelquir señaló: "en esa pequeña vivienda que construimos somos 22 integrantes, y también hay niños y necesitamos protegernos del clima. Por eso quisimos venir a decir esto a la justicia pero también a la gente para que sepa cómo son las cosas", indicó.

Atilio Curiñanco agregó: "aquí venimos a pedir las garantías que debe tener el Estado con los pueblos originarios. Esto que hoy ocurre aquí es la gravedad de lo que tenemos que enfrentar los pueblos originarios".

La obra que objeta la Compañía de Tierras Sud Argentino sería la ampliación de una vivienda ya existente, la cual se habría realizado con un subsidio del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, para implementar el proyecto de mejoramiento habitacional de la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque.

En este marco la comunidad rechaza la denuncia de Benetton "por carecer la misma del asidero fáctico y legal exigido para el caso". Asimismo solicitan "se disponga el levantamiento de la medida cautelar, atento no existir los motivos que dieron lugar a su procedencia".

DERECHO A UNA VIVIENDA
Según lo expresado en la presentación realizada por la comunidad, "considerar la medida de no innovar en los términos absolutos que propone la actora, implicaría lisa y llanamente entenderla como un desalojo encubierto, prohibido expresamente por la legislación vigente".

Tras efectuar la presentación, Fernando Kosovsky, como uno de los abogados de la comunidad, manifestó: "en un predio de más de 500 hectáreas que haya una vivienda de 60 metros cuadrados en la cual ya está viviendo una familia y se mejoren las condiciones en temperaturas bajo cero como estamos viviendo, es de una crueldad bastante inusitada tener que estar contestando este tipo de planteos, que no son más que la continuidad histórica del exterminio de la compañía de tierras, hoy en manos de Benetton", concluyó.

www.elpatagonico.net

Informativo Latinoamericano Púlsar 01/07/2011

Chávez se recupera de una lesión cancerígena. Aprueban ley para castigar el feminicidio en la ciudad de México. Evo Morales recibe título de Doctor Honoris Causa en Argentina. Movilizaciones en Valparaíso, Chile, por la educación pública.

8 min. 51 seg. (8,10 Mb.) bajar mp3

Tensión en Las Heras: allanan viviendas de algunos delegados petroleros involucrados en denuncias por amenazas

Después de realizarse el sábado 2 de julio el levantamiento pacifico de la planta LH3 de YPF - y de los piquetes- con el compromiso de acuerdo sobre los puntos reclamados por los petroleros, grandes contingentes de la policía provincial se desplazaron a la localidad de Las Heras, y empezaron a realizar allanamientos buscando a los delegados dirigentes de la huelga. Fuentes: Diario Nuevo Día y Agencia OPI Santa Cruz




03/07 - 18:30 - Luego que se produjera la liberación de la planta LH3, que YPF posee en las Heras, esta tarde la Infantería, apoyados con policía montada, comenzó a allanar domicilios en esa ciudad, en búsqueda de los cabecillas del piquetes, especialmente de tres personas que fueron denunciadas por apremios, amenazas y lesiones, tanto por compañeros petroleros agredidos en el campo por un grupo el día 14 de junio, como por el propio Jefe de la UR de zona norte, Comisario Hassan, que el 28 fue intimidado en medio de una patrulla de rutina. YPF desconoció cualquier tipo de compromiso y acuerdo, tal como los manifestantes señalaran ayer. Incertidumbre y un conflicto que no se ha cerrado. 


Efectivos de la policía de Santa Cruz con su cuerpo de Infantería y caballería montada, estaban realizando esta tarde allanamientos en los domicilios particulares de los delegados petroleros que participaron hasta anoche en la toma de la planta de YPF LH III, en la localidad de Las Heras.

Recordemos que tal como OPI lo informara, a las cero horas de hoy comenzó a despejarse la toma de los puntos ocupados por manifestantes y se había firmado un acta acuerdo (que otros aseguran se trata solo de un petitorio), que contenía, entre otras condiciones, no perseguir a los trabajadores en conflicto.

“Desde las primeras horas del día de hoy Las Heras esta militarizada” señaló a esta Agencia Fabián Zúñiga delegado de Bolland, que participó activamente de la toma de la planta LH III. “Están allanando los domicilios de los compañeros y les rompen toda la casa” continuó relatando; “las calles están llenas de policías y gendarmes, hasta policía montada, trajeron” apuntó el delgado a OPI.

“El Gobierno y la Federación nos traicionó, porque en el acta que firmamos ayer estaba explicito que no habrían persecuciones, pero desde esta mañana están persiguiendo a los compañeros, esto es una caza de brujas” indicó por su parte a OPI, Claudio Vidal, delegado de la empresa Quintana en Las Heras.

Hace uno minutos se llevaba adelante un allanamiento en un domicilio de la Av Río Gallegos al 800 en Las Heras, aseguró una fuente a esta Agencia. “Se está juntando la gente para decidir qué en caso que empiecen a detener a los compañeros- recalcaron las fuentes desde la ciudad a través de un celular mientras relataba el desplazamiento de los efectivos - esto trae malos recuerdos, cuando sucedió la muerte de Sayago la situación comenzó igual”, afirmo la misma fuente a OPI.

De acuerdo a los relatos recabados en habitante del lugar, durante la noche y madrugada de hoy comenzaron a llegar micros con Gendarmería y policía a Las Heras. Cuatro micros de la empresa Etap fueron destinados a transportarlos hasta la ciudad petrolera, provenientes de Río Gallegos y otras localidades del interior, “la LH III esta llena de gendarmería” aseguro Vidal a OPI. “Nosotros estamos en nuestros domicilios esperando lo que suceda en las próximas horas” detalló. “Si comienzan a detener compañeros no se con quien se va a reunir Flaquier mañana acá en Las Heras” observó el delgado petrolero, ya que uno de los compromisos de la Intervención fue mantener el lunes una reunión entre las partes para comenzar a gestionar una solución definitiva al conflicto.

Hasta el momento la policía habría detenido al delegado de apellido Acosta de acuerdo a lo que se ha podido averiguar extraoficialmente, dado que oficialmente ni la policía ni el gobierno se han expedido, sin embargo fuentes judiciales consultadas en las Heras señalaron que se busca a los cabecillas de la toma, tal es el caso de Víctor Oñate y Barrientos, quienes podrían haberse ausentado de la localidad, advertido de la maniobra que había ordenado el juez Eduardo Quelín. La otra versión que pudo obtener OPI es que en realidad la orden judicial no fue impartida por la acción de toma llevada a cabo por 25 días sobre LHIII, sino a partir de una denuncia efectuada por trabajadores que el 14 de junio fueron rodeados, golpeados y amenazados, cuando concurrían a la planta a realizar sus tareas, tal como OPI lo informara ampliamente al momento de ocurrir los acontecimientos.

El 28 de junio, el mismo grupo, salió del predio de LH3 y amenazó al Crio Hassan y su gente, cuando éstos pasaban por allí a inspeccionar los piquetes. El Jefe de la Unidad Regional de zona norte, también radicó la denuncia judicial y en ambos casos fueron reconocidos los líderes del grupo, entre ellos Oñate y Acosta entre otros.

Acta

Habría profundas diferencias entre lo que se ha firmado, lo que los delegados han aceptado y los que verdaderamente se han comprometido las partes. Algunos hablan de que “solo se trata de un petitorio y que aún nada está resuelto”.

El acta acuerdo firmado por Eugenio Mella, enviado por la Federación para intermediar en el conflicto, posee 9 puntos y en el mismo consta el compromiso asumido por la Federación para tratar estos temas con YPF, “lo cual no significa - de ninguna manera - que este Acta-acuerdo, sea un compromiso de las partes que ya esté asumido, por el contrario este documento estaba planteado bajo un término hasta el día miércoles 6 para que se cumpliera” se asegura.

Entre los puntos figuran: la efectivización de pagos y salarios al personal de Oleosur y la reincorporación del personal faltante, entre ellos el Sr Víctor Oñate; se deben garantizar el pago de los sueldos y la resolución 325 y el aguinaldo a todos el personal de las empresas de las Heras; debe existir un compromiso pleno de dejar sin efecto los telegramas de despidos, intimaciones y suspensiones operados hasta el momento; se debe garantizar el desprocesamiento de los delegados gremiales en su conjunto; el reconocimiento del ticket de los días sábados para todas las empresas; debe existir un compromiso de tratar el tema del personal “excedente” que se encuentra ocioso, en el corto plazo; se deberá tratar el tema indemnizatorio y traspaso de la empresa Quintana; frenar cualquier probable represión por parte de la fuerza pública y reestructurar la Obra Social, con la reincorporación incluída de Franco Herrera.

El Acta Acuerdo dice que el Sr. Eugenio Mella “toma conocimiento” de nueve puntos peticionados por los ocupantes de la planta LH-3, pero no se advierte compromiso establecido por las partes, esto significa que dicho requerimiento debía ser puesto a consideración de las partes interesadas y fundamentalmente de la Operadora que es de donde parte toda la solución a este extenso requerimiento de los trabajadores y en este punto YPF desconoció algún tipo de acuerdo y/o compromiso.

La palabra oficial

Desde la empresa YPF confirmaron oficialmente a esta Agencia que no participaron de ninguna negociación, ni con la Federación, como así tampoco, con los delegados que permanecían en la planta LH III hasta anoche.

“Desde nuestra empresa decimos expresamente que nadie de YPF se comprometió a realizar pagos ni reincorporar a trabajadores despedidos, como manifestaron quienes mantenían tomada la planta en Las Heras. En ningún momento hubo acuerdos en ese sentido y menos compromiso escrito por nuestra parte”, remarcaron las fuentes ejecutivas de la operadora.

Asimismo manifestaron que la producción está parada en un 75% desde hace dos meses, prácticamente en la zona de Las Heras y Los Perales, lugar donde YPF posee la mayor producción en territorio santacruceño.

A partir de la liberación de LH3, la cual se llevó a cabo totalmente recién en el mediodía de hoy, comenzó a reestablecerse la operación de la planta. Durante todo el día domingo, personal de YPF estuvo destinado a constatar daños que hubieran podido existir y realizar un pormenorizado relevamiento de las instalaciones.

Agencia OPI Santa Cruz
 

Reproducimos Comunicado de prensa:

URGENTE: La policía sitia La Heras y detiene a delegado petrolero

Después de realizarse ayer el levantamiento pacífico de la planta LH3 de YPF - y de los piquetes- con el compromiso de acuerdo sobre los puntos reclamados por los petroleros, grandes contingentes de la policía provincial se desplazaron a la localidad de Las Heras y empezaron a realizar allanamientos, buscando a los delegados dirigentes de la huelga. Hasta ahora se han realizado más de 5 allanamientos y esta detenido el delegado Acosta. Lo acusan a el y a los demás delegados de lesiones leves contra un trabajador, pero claramente es una represalia a la acción de lucha llevada hasta ayer.

La huelga fue levantada a raíz de un acuerdo firmado con la intervención del gremio, el intendente de Pico Truncado y el de Las Heras y planteaba la reincorporación de los trabajadores, el pago de salarios adeudados y el cese de la persecución a los trabajadores.

En la localidad los trabajadores están realizando acciones autoconvocadas entre diferentes sectores para rechazar las detenciones y los allanamientos.

Fuera la policía y la gendarmería de Las Heras.

Basta de allanamientos y detenciones. Libertad de Acosta.

Tel de contacto:
0297-154117690 Ana Mabel Cides (Las Heras)
02966-646777 Miguel del Plá

Artículo en Diario Nuevo Día


sábado, 2 de julio de 2011

“Reinsertón, el laberinto de los normales”

“Un viaje al laberinto llamado sociedad, una ficción inspirada en vivencias personales para derribar los muros del aislamiento”. “Reinsertón”, es una obra creada colectivamente por el grupo de teatro “La tenés afuera” del Frente de Artistas del Borda, sus integrantes son personas que están internadas en el hospital José T. Borda o lo han estado y por otros que no han pasado por esa situación. Se presentarán todos los sábados de julio a las 22hs, en el Centro Cultural IMPA, Querandíes 4290.




“La tenés afuera” es un grupo de teatro que pertenece al Frente de Artistas del Borda y está integrado por personas que están internadas en el hospital José T. Borda, por otras que han estado internadas y por otros que no han pasado por esa situación. El espectáculo se propone cuestionar el imaginario sobre la “locura” y preguntarse por la reinserción de las personas que fueron excluidas de la sociedad. “Reinsertón” se estrena el sábado 2 de julio, en el Centro Cultural IMPA, a las 22hs. 


“¿De qué hablamos cuando hablamos de “reinserción”? El diccionario dice que reinsertar es “volver a integrar en la sociedad a un individuo que había vivido marginado”. Entonces nos preguntamos: ¿Qué nuevo elemento trae este individuo para volver a integrarse a una sociedad en la cual antes no tuvo cabida?” 


“Antes gritábamos no al encierro, ahora el peligro es quedar a la intemperie. No tenemos respuestas ni fórmulas mágicas, sí una búsqueda y es arriba de un escenario. A partir de padecimientos e incertidumbres intentamos contestar el interrogante a través de la acción dramática. Intentamos crear nuevos lenguajes, nuevas formas de ver, de expresar y comunicar”. 


“Un viaje al laberinto llamado sociedad, una ficción inspirada en vivencias personales para derribar los muros del aislamiento. Una obra para pensar cuales podrían ser las redes de contención necesarias para recuperar la subjetividad, el deseo y no ser simples imitadores de modelos preestablecidos. Es una actividad que no cuenta con financiamiento del hospital, ni por fuera del mismo, todo el trabajo es voluntario, fundado en la convicción que el arte puede generar cambios tanto personales como sociales. Nos convoca el teatro y la lucha por los procesos de Desmanicomialización”

“El guión parte de la singularidad de los integrantes... “callar la locura es callar lo singular.”

“El riesgo es grande, hay que ir al bosque y enfrentar a los fantasmas, porque si no lo hacemos nos convertimos en fantasmas”.


“¿Qué poder tiene cada uno de nosotros para cambiar las reglas del juego?”
 
“Reinsertón es una historia, nuestra historia; es una realidad, la realidad de los que estamos en el escenario, la realidad de los espectadores, la de aquellos que nunca nos han visto y sobre todo la de quienes nunca lo harán. Reinserton no empieza cuando los actores suben al escenario, no dura 45 minutos, no termina con el aplauso del publico. Luego del saludo de los actores, estos no dejan de ser aquellos que se mostraron ahí arriba. Reinserton es lo que somos, lo que habitamos. Y es a la vez un momento de reflexión, de respiración, con suerte, de meditación, donde podemos vernos, pensarnos, inclusive intentar reírnos de ello. Pero siempre buscando hacer pensar, movilizar, transformar... A todos los presentes les pasa algo... Luego viene la decisión de qué hacer con ello. O qué no hacer ... Los invitamos a compartir esta experiencia”.

“Porque la suerte está echada...Ahora te toca jugar a vos...Y que alguien te de una mano...”

FICHA TÉCNICA

Grupo de Teatro “La tenes afuera”
 
Frente de Artistas del Borda

¿Qué sucede después del alta?, ¿Está preparada la sociedad para recibirnos?,
¿Es el alta un motivo de festejo o de preocupación?

Espectáculo de creación colectiva que aborda en el marco de la creatividad, el arte y el teatro, escenas sobre las realidades que nos acontecen tanto dentro como fuera del hospital. 

-  Título de la Obra: “REINSERTON” (El laberinto de los normales).
-  Duración: 1 hora aproximadamente.
-  Actúan: Pablo Eduardo Morales, Juan Carlos Palombo, Victor Scheffer, Gabriel Hagman, Belén Estrada, Luciana Cantisani, Gustavo Valy, Fernando Stivala, Maria Eugenia Rubin, Camila Oliveto Jauregui, Maximiliano Vuarand, Miguel Bonafe.

-  Dirección: Pablo Prieto
-  Coordinadores: Pablo Prieto, Maria Eugenia Rubin
-  Sonido: Guillermo Zocca

Todos los sábados de julio, a las 22hs en el Centro Cultural IMPA, Sala Nora Cortiñas. Querandíes 4290. Tel.: 4981 3730
 
Reservas y Prensa: Pablo 4218-0803/ 155 143 7866/ maru.rubin4@gmail.com
Entrada: $20


La Federación Universitaria de La Plata se enfrenta a la CoNEAU

La Federación Universitaria de La Plata se movilizó en contra de la acreditación de la carrera de Psicología de su Universidad a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Fue debido a que en la última sesión de Consejo Directivo, la decana Edith Pérez planteó que era necesario discutir con urgencia el tema y no mostró ninguna disposición a discutirlo con toda la comunidad académica. A partir de entonces, los estudiantes comenzaron a organizarse en asamblea y tomaron simbólicamente la sede de la facultad.

Rocío Manrique, Consejera del Claustro Estudiantil por la minoría en la Facultad de Psicología – UNLP, explica el proceso que se está desarrollando en la unidad académica.

descargar ROCIO MANRIQUE

viernes, 1 de julio de 2011

Procesan a 11 estudiantes por reclamar concursos para la carrera de Geografía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

(AW) La decana de la facultad de Ciencias Sociales, Cristina Rosenthal inició el sumario a 11 alumnos que exigian que se llame a concurso para la carrera de Geografía. En declaraciones a el canal local 8, los integrantes del centro de estudiantes ampliaron que el decanato también pide la explusión de 6 de los alumnos procesados. Por este motivo la sede se encuentra tomada por los alumnos y con el apoyo de un grupo de docentes hasta que se termine el procesamiento de los alumnos.


A continuación difundimos el conmunicado de el centro de estudiantes.
Se ruega la más amplia difusión y solidaridad

BASTA DE CRIMINALIZAR Y JUDICIALIZAR LA PROTESTA

En el día de hoy la facultad de humanidades amaneció tomada, luego de que la gestión de la Facultad de Humanidades con el aval del rectorado, iniciara un sumario contra 11 estudiantes de distintas carreras, por exigir concursos transparentes y organizarse en defensa de la educación Pública, Gratuita y Democrática.

En diciembre de 2009 las autoridades de la Facultad, encabezadas por la decana Cristina Rosenthal, obstaculizaron la transparencia de los concursos docentes para la carrera de Geografía (a la fecha no regularizados). Ante esto, los estudiantes reunidos en una multitudinaria asamblea, decidimos acampar pacíficamente en el pasillo de decanato de la Facultad a la espera de una respuesta. Tras la falta de ésta y la deliberada indiferencia de las autoridades, los estudiantes decidimos tomar el decanato y dar a conocer la situación a la comunidad. Hace unos días 11 compañerxs recibieron una citación para declarar como imputadxs; la denuncia alude a los hechos sucedidos durante el 2009. La causa fue iniciada en diciembre de ese año y continuó su curso hasta las más recientes declaraciones, que se dieron en el pasado mes de mayo. La propia decana Cristina Rosenthal solicita la sanción de lxs compañerxs procesadxs, incluyendo la expulsión.

El arma legal que las autoridades utilizan para perseguir y extorsionar al movimiento estudiantil es la Ordenanza del Consejo Superior (O.C.S.) 822/90. Este autoritario y restrictivo "Régimen de Disciplinamiento Estudiantil" prohíbe explícitamente toda interrupción del "normal" funcionamiento de la institución, aún cuando resulte de una acción gremial. La aplicación de esta ordenanza va desde la suspensión hasta la expulsión de cualquier estudiante.

Esta contraofensiva de la gestión no es casual, esta persecución política se da en el contexto en el que todas las carreras de UNMdP están siendo acreditadas a la Co.N.E.A.U. (organismo principal de la aplicación de la Ley de Educación Superior) Para poder aplicar más y mejor estas medidas privatistas, la gestión intenta amedrentar y meter miedo a lxs estudiantes procesándolos, para evitar en el futuro cualquier medida de lucha en defensa de la educación pública.

Nos posicionamos en contra del autoritarismo y la persecución contra los estudiantes. Por esto estudiantes, graduados y docentes, organizados en Asamblea de Humanidades, decidimos la huelga general y toma de la Facultad hasta próxima asamblea, (Jueves 30/ 16 Hs).

Exigimos:

Desprocesamiento de los 11 compañeros procesados

Se derogue la O.C.S. 822/90.

Nos solidarizamos con los docentes de Santa Cruz (A.Do.Sa.C.), víctimas de la represión del Gobierno Nacional.

Adhesiones a: asambleadehumanidades2011@gmail.com
"lxs 11 somos todxs"