viernes, 1 de abril de 2011

Toma en el Colegio Carlos Pellegrini

Docentes y alumnos denuncian que el Consejo Superior designa docentes en forma arbitraria.

Julio Bulacio, profesor de la escuela y miembro de la Asociación Gremial Docente (AGD), cuenta los motivos de la toma y advierte sobre intimidaciones.

Argentina. El "modelo productivo" es un vientre de alquiler

J.O. (especial para ARGENPRESS.info)

Los bancos lograron mantener el invicto y, como viene siendo una constante de los últimos tiempos, cerraron 2010 liderando el ranking de sectores económicos con mayores ganancias". Es lo que revela La Nación (28/3), a partir de las informaciones de la Bolsa de Comercio. Nada mal para un ‘modelo productivo' y para un gobierno que remachaca su reivindicación de la ‘economía real', real, real. "Los bancos siguen siendo el sector estrella", se enorgulleció un ‘manager' de Banco Puente.

Los bancos, de todos modos, podrían cumplir un papel ‘productivo' si financiaran las inversiones que necesita la industria; en este caso, se apropiarían de una parte de la plusvalía que deriva de la producción capitalista. Pero uno de los factores más importantes que explica estas ganancias ha sido la valorización de los títulos públicos, donde los banqueros invirtieron la mayor parte de lo que han recaudado por distintos conceptos. Se trata de una ganancia netamente parasitaria, que resulta de la ‘inversión' en valores ficticios -ya que la deuda del Estado no es un capital ni tampoco la representación de un capital, que el Estado no posee. El patrimonio público es negativo; el valor de los títulos descuenta de los ingresos futuros del Estado.

El otro rubro que generó ganancias para los bancos fueron los "préstamos personales, prendarios y la financiación con tarjeta", o sea los que gravan, con deuda, los salarios y los ingresos futuros de los consumidores. Las tasas de interés de estos préstamos son francamente usurarias, más allá de los sobreprecios que carga la cadena comercial. Los bancos revenden estas carteras de préstamos en el mercado de capitales, lo cual acelera el giro de su capacidad prestable y sus beneficios. Como el salario no produce plusvalor (lo hace la fuerza de trabajo y lo acapara el capitalista), la deuda que contrae el consumidor opera como una confiscación de sus ingresos futuros. A diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando el ahorro de los trabajadores para gastos futuros formaba parte de la cuantía del salario, la deuda no es recuperada en la actualidad, porque el poder adquisitivo del salario disminuye, al menos de un modo general. El dinero de estos beneficios acaba engrosando las cuentas de los bancos o de sus accionistas en el exterior, para disponer de una variedad de posibilidades especulativas.

Los otros grandes ganadores han sido las empresas de alimentos, pero en especial aquellas que exportan y las que producen biocombustibles, que también son exportados. En este caso, el alimento es convertido en combustible, lo cual encarece los alimentos; además son subsidiados por el Estado, o sea que lo pagan los consumidores que deben pagar el IVA, el impuesto de mayor recaudación.

El ‘modelo productivo' es, entonces, una de las principales estafas ideológicas del kirchnerismo, cuya característica principal -que heredó del gobierno de Duhalde- ha sido rescatar el régimen de privatizaciones menemistas de la bancarrota de 2001, a fuerza de subsidios. El agotamiento de este recurso explica la reciente liberación de los precios de la nafta y la coincidencia con la oposición en la necesidad de aumentar "en forma gradual" las tarifas de servicios. Hay que advertir, sin embargo, que el aumento del precio de la nafta implica un aumento considerable de la recaudación del impuesto a los combustibles.

Mirado de conjunto, el régimen económico nacional es lo contrario de lo productivo, porque en lo esencial se trata de un sistema de armado de componentes que son producidos en el exterior. Hay un progresivo vaciamiento tecnológico relativo. La industria automotriz, la de mejor performance bajo los K, no tiene ningún diseño nacional y las partes internas no pasan del 20% del producto final. Algo similar ocurre en la agroindustria: Argentina pone la tierra y la fuerza de trabajo: los agroquímicos, los transgénicos, los tractores, cosechadoras, etc., son en su mayoría productos de importación, en tanto que los capitales aplicados al agro están formados por fideicomisos cuyo capital es reunido en los mercados financieros.

Este cuadro económico resume el colosal fracaso de la burguesía nativa y su gobierno nacionalista para industrializar al país.

"Los ceramistas movilizamos al puente"

Las obrera/os de Zanon junto al sindicato ceramistas, se movilizaron el jueves 31 de marzo pr la mañana al puente carretero que unen Neuquén-Cipolletti para una jornada de difusión denunciando las dilaciones de la finalización del trámite expropiatorio de Zanon. Paralelamente, realizaron un pedido de reunión al gobernador de la provincia. De no tener respuestas favorables, evalúan intensificar sus acciones en la próxima semana.



Reproducimos Comunicado de Prensa :

Neuquén, jueves 31 de Marzo de 2011

A 10 AÑOS DE LUCHA Y PRODUCCIÓN, EXIGIMOS RESPUESTAS CONCRETAS

El próximo mes de agosto s cumplen dos años de la votación del proyecto de ley de expropiación de Zanon enviado por el gobierno de Sapag a la Legislatura Provincial. Decisión política tomada por el gobierno provincial, producto de casi 10 años de lucha y producción con la fábrica al servicio de la comunidad.

Durante estos años, luego del fraude de la familia Zanon a la comunidad de Neuquén en el 2001, los trabajadores junto a la comunidad hemos sido los únicos interesados en sostener nuestra fuente de trabajo.

Luego de la votación de la Ley en el año 2009, el gobierno provincial ha dilatado constantemente la finalización del trámite expropiatorio.

“Es como tener un auto sin papeles....”

La gestión obrera tiene la imperiosa necesidad de renovar su tecnología para incrementar la producción, mejorar, mantener y generar nuevos puestos de trabajo... Pero la dilación del gobierno de Sapag le pone un freno y pone en riego lo que hemos generado y conquistado en todos estos años.

Esta actitud del gobierno, consideramos que es una clara decisión política de terminar con la gestión obrera. No lo pudieron hacer a través de las órdenes de desalojo, pero lo intentan hacer con el ahogo económico a los que somos sometidos.

En la actualidad, en un año electoral, el gobierno provincial habla de trabajo genuino...

Pero intenta terminar con más de 450 puestos de trabajo que genera la gestión obrera de Zanon.

Habla de obra pública, y se mueren familias por vivir en condiciones precarias, centenares de chicos todavía no tienen clases por la falta de escuelas.

Todo esto con el agravante que en Neuquén existe Zanon que produce pisos y revestimiento, Cerámica Stefani y Del Valle que producen ladrillos, todas bajo gestión obrera y ligada a la obra pública, pero que son atacadas constantemente.

Habla de educación... Pero intentan cerrar el Cpem 88 que funciona en Zanon.

Con lo único que han avanzado es con las causas judiciales en contra de los que luchamos por nuestros puestos de trabajo. Casi 40 trabajadores ceramistas imputados en 9 causas judiciales de las cuales hay 3 pedidos de elevación a juicio, incluyendo a nuestra abogada Natalia Hormazabal.
“Es importante que la comunidad entienda el por que los ceramistas estuvimos, estamos y estaremos en las calles.”

POR ESTA RAZÓN, LAs obrera/os de zanon junto al sindicato ceramistas, el día jueves 31 de marzo desde las 10,30 horas nos estaremos movilizando al puente carretero que unen NEUQUÉN-CIPOLLETTI A REALIZAR, EN PRIMERA INSTANCIA UNA JORNADA DE DIFUSIÓN.

Paralelamente, realizamos un pedido de reunión al gobernador de la provincia con el motivo de avanzar definitivamente en nuestras demandas. Pues consideramos que es el primer responsable de las decisiones políticas en las constantes dilaciones de la finalización del trámite expropiatorio de Zanon. De no tener respuestas favorables, estaremos evaluando en nuestras asambleas intensificar nuestras acciones en la próxima semana.

No vamos a permitir que se siga atentando en contra de nuestra fuente de trabajo y con el sustento de nuestras familias.

ExiGimos al gobierno provincial respuestas concretas!!!

Convocamos al conjunto de las organizaciones a seguir defendiendo nuestra fuente de Trabajo.

ZANON ES DEL PUEBLO!!!

Obreras - Obreros de Zanon-Sindicato Ceramistas de Neuquén
Omar Villablanca (sec. Gral. SOECN) 0299-154721962
Andrés Blanco (sec. Adj. SOECN) 0299-155226569

Fotos de la actividad:

Marcha docente por reclamo salarial en Santa Cruz

El miércoles 30 de marzo docentes de ADOSAC marcharon por la ciudad de Río Gallegos, un día después que la paritaria no dejara lugar a un entendimiento en materia salarial. Estuvieron acompañados por un grupo de afiliados de ATE que se plegaron a la protesta, dado que ambos gremios están transitando por estas horas en un paro provincial de, en el ámbito educativo y de la salud. Colgaron guardapolvos en cuya espalda colocaron el precio de los productos de la canasta familiar, como forma de protestar por los bajos salarios y obviamente ante el desacuerdo que hay con el gobierno por el aumento salarial que están solicitando. Por Agencia OPI Santa Cruz

 

Reproducimos:

30/03 - 13:45 - Se concretó la marcha docente en la ciudad de Río Gallegos, un día después que la paritaria no dejara lugar a un entendimiento en materia salarial. ADOSAC recorrió las calles de la ciudad junto a un grupo de afiliados de ATE que se plegaron a la protesta, dado que ambos gremios están transitando por estas horas en un paro provincial de, en el ámbito educativo y de la salud.

Aproximadamente a las 10:15hs los docentes se comenzaron a congregar frente al edificio de ADOSAC provincial en calle Velez Sarfield.
 
De allí, un grupo aproximadamente de 400 a 500 personas, se trasladaron a la Casa de Gobierno donde hicieron un alto y realizaron discursos en todos los casos apuntando a la dirigencia política, a los recursos de la provincia y a la falta de sensibilidad de las autoridades que no reconocen el encarecimiento del costo de vida y el aumento progresivo de la canasta básica familiar. Fue allí donde dejaron colgados guardapolvos en cuya espalda colocaron el precio de los productos de la canasta familiar, como forma de protestar por los bajos salarios y obviamente ante el desacuerdo que hay con el gobierno por el aumento salarial que están solicitando.
 
Desde allí, se dirigieron a la Cámara de Diputados donde se detuvieron unos minutos junto a una reducida columna de ATE, que se había concentrado previamente en calles Roca y San Martín. Unificando los reclamos de ambos sectores la manifestación permaneció en Alcorta y Jofré de Loaiza, al son de los bombos y posteriormente se desconcentraron. 

 

ADOSAC está realizando en estos momentos las primeras 24 horas de paro de las 48 acordadas por su Congreso provincial, con un alto acatamiento de acuerdo a la información suministrada por algunos establecimientos de la capital y el interior provincial. De acuerdo a estimaciones iniciales, la adhesión promedio al paro sería del orden del 75 al 80% y esperan un aumento del acatamiento en los turnos de la tarde.

ATE, por su parte transcurre por las 24 horas de paro establecidas en toda la provincia y que afecta, fundamentalmente al sector Salud, impactando sobre los hospitales públicos.


(Agencia OPI Santa Cruz)

Argentina: Buscan exterminar completamente los prostíbulos

TUCUMAN NOTICIAS

Desde el Gobierno de la Nación estudian introducir modificaciones en los artículos de la Ley de Trata de Personas para quebrantar el negocio de los burdeles. Susana Trimarco se reunió con la ministra Nilda Garre para analizar la iniciativa.

Hace un tiempo que el Ejecutivo Nacional estudia la posibilidad de producir algunas modificaciones a la actual Ley de Trata de Personas, con el objetivo de logar erradicar totalmente los prostíbulos en todo el país. Así lo confirmó Susana Trimarco, madre de María de los Ángeles Verón y presidenta de la Fundación que lleva ese nombre, quien se encuentra participando activamente en esta iniciativa, en conjunto con la ministra de Seguridad Nilda Garre, entre otras autoridades de la Nación.

“Yo estuve reunida con la ministra Nilda Garre y la idea fue de ella y de algunos senadores y diputados nacionales para mejorar la ley de trata de personas y algunos puntos que podían ser modificados. Esto es un avance para la sociedad y principalmente para las mujeres”, manifestó Trimarco.

Asimismo, enfatizó que “los prostíbulos están prohibidos en la Argentina pero sin embargo estos delincuentes se ingenian para poder ponerlos activos como lo hacen actualmente”. No obstante, advirtió: “A mi me llena de fuerza todo esto ya que mi lucha es esta. Día a día voy luchando por encontrar a Marita y a través de ello, voy encontrando a todas estas chicas”. Según explicó la abogada de la Fundación María de los Ángeles, María Rosa Ponce, en Argentina “tenemos una ley vigente del año 1937 y 1939, que es la 12.331, la ley de profilaxis”.

“Una ley nacional, por la cual se prohíbe las casa de citas y el prostíbulo”, comentó en diálogo con el noticiero de Canal 10, TV Prensa. Ante la común falta de conocimiento respecto a este tema, la doctora dejó en claro la diferencia que existe entre el prostíbulo y la prostitución ante la justicia.

“El prostíbulo es un lugar que esta prohibido por esta ley, que en su artículo 15 y 17 prevé multas, cierres definitivos y privativa de la libertad para quien regentee y explote estos lugares”, comentó. Mientras que por el contrario, en Argentina “la prostitución es una actividad que es lícita”, pero “siempre y cuando sea desarrollada por la propia voluntad de la persona, mayor de edad, que quiera hacerlo”.

Asimismo, explicó que “el proxeneta es el delincuente en este triángulo entre prostíbulo, prostituta y prostituidor”. “El que comete el delito cierto es el proxeneta, porque la ley castiga a quien se beneficia de la prostitución ajena. Si yo tengo un beneficio de la prostitución de otra persona, estoy cometiendo un delito, pero si yo brindo mi propia prostitución y cobro por eso, no estoy cometiendo delito”, agregó.

Pese a esta ley, muchos son los lugares que a lo largo y a lo ancho del país funcionan como burdeles y ofrecen este tipo de servicio sexual. Y frente a la pregunta de cómo estos lugares consiguen el permiso para funcionar, Ponce precisó que “están habilitados por autoridades municipales que habilitan bajo otro tipo de nombres como: bares, whiskerias, spa, saunas, en fin. Hay otras denominaciones de fantasía, con las que las autoridades municipales autoriza.

Trabajadores denuncian “maniobra” de la UTA y Metrovías

A las 14 horas integrantes de la UTA intentaron realizar un bloqueo forzado de la salida de los subtes. Hubo fuertes enfrentamientos en la cabecera de Constitución entre ellos y trabajadores agrupados en la Asociación gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP). “Esta es una maniobra de la UTA, que quiere que paremos por el juicio a José Pedraza. Los trabajadores no queremos parar los coches. Siguen trabajando como patoteros. No vamos a parar el subte para defender a los que mataron a Ferreyra", denunció el delegado Néstor Segovia. Imágenes: archivo ANRed.



Ya desde las 14 horas hablaba frente a las cámaras Gustavo Vasallo, delegado de la Unión Tranviario-Automotor (UTA) anunciando la medida de fuerza: “Pensamos realizar un paro de subtes desde las 14 a las 17, para poder gestionar el reclamo que venimos haciendo hace 6 meses, que es un retroactivo del viático de 2018 pesos, del cual no se nos ha dado respuesta por la vía legal."

Por su parte, la Comisión Directiva de la AGTSyP rápidamente salió a despegarse de la autoría del paro y marcar diferencias mediante un comunicado de prensa: “La AGTSyP informa que los trabajadores encuadrados en esta entidad gremial, no se encuentran realizando acciones que perjudiquen el servicio de las seis líneas de Subte y Premetro, y que no existen en este momento conflictos de ningún tipo que lleven a la realización de medidas de fuerza.”


Poco tiempo después se daban los primeros enfrentamientos. En la línea D los subtes no salían porque integrantes de la UTA se habían tirado a las vías.

En tanto, en la cabecera Constitución de la línea C, se producían algunos enfrenamientos, golpes e insultos entre ambos sectores. Mientras que los metrodelegados de la AGTSyP intentaban liberar la salida de las formaciones, los integrantes de la UTA gritaban y atemorizaban a los usuarios del servicio para que abandonen los vagones, al grito de “bájense porque estas formaciones no se mueven de acá”.

Los integrantes de la UTA eran acusados a los gritos de ser “patotas” en vez de trabajadores, además de ser “traidores de los trabajadores”. “Este paro es responsabilidad de la empresa y la UTA en una clara maniobra. Que dejen de mentirle a la gente, ellos no quieren parar por salarios, quieren parar en protesta por el juicio a su jefe, José Pedraza. Ni mamados vamos a parar por Pedraza”, aseguró Néstor Segovia.

Una media hora antes de las 16 (hora señalada como el fin del bloqueo), ante el cada vez más evidente fracaso de la medida de bloqueo, los integrantes de la UTA se iban retirando de Constitución, a medida que empezaban a salir los primeros subtes, ante el festejo de los metrodelegados. Por un rato se normalizó el servicio de subtes y los usuarios podían pasar con molinetes levantados.

Sin embargo, con el ya paro levantado, al cierre de esta nota, volvía la tensión y los cruces verbales entre ambos sectores en Constitución y la policía volvía a bloquear las entradas a la estación. "Nosotros estamos en nuestro puesto de trabajo, para garantizar que la gente viaje. Justo que Pedraza va a hacer enjuiciado por el asesinato de un inocente, como Mariano Ferreyra, ahora se hacen los revolucionarios y paran por 500 pesos (...) Siguen trabajando como patoteros. No vamos a parar el subte para defender a los que mataron a Ferreyra”, explicó el delegado Segovia.


Comunicado de prensa de la Comisión Directiva de la AGTSyP:
Buenos Aires, 31 de Marzo de 2011.-

PARO Y LOCKOUT

Informamos que el conjunto de trabajadores nucleados en la AGTSyP (Asociacion gremial de Trabajadores de Subte y Premetro) no adhiere a esta medida de fuerza dispuesta en conjunto por integrantes del gremio Union Tranviarios Automotor y la empresa Metrovias.

Militantes enrolados en la UTA se arrojaron hace minutos a las vías en diferentes líneas con el fin de interrumpir el servicio, mientras que Metrovías ordenó el cierre de accesos a las estaciones y bloqueo el sistema de señales impidiendo la circulación normal de trenes.

Esta medida, oculta tras un justo reclamo salarial, solo esconde el interés conjunto de la UTA y Metrovías de conseguir la liberación de José Angel Pedraza y detener la investigación que salpica a la empresa concesionaria de los subtes porteños por haber "liberado" a los 120 integrantes de la patota de UGOFE que asesinó a Mariano Ferreyra.

SE AGRADECE SU DIFUSIÓN

Prensa del Subte

AGTSyP - Asociacion gremial de Trabajadores de Subte y Premetro

Basta de trata!!! Te esperamos este sábado 15hs

SI HAY CLIENTES HAY TRATA.
SI HAY TRATA HAY COMPLICIDAD POLITICA Y POLICIAL.

UNIDAS PODEMOS CAMBIAR ESTA HISTORIA.
SUMATE A LAS JUANAS LANUS !!!

UN COLECTIVO DE MUJERES QUE SE PLANTA.

Nos juntamos este Sábado a las 15hs en Casa del Sur Lanús.
Sitio de Montevideo 1074. Lanús Este.

POR FAVOR, CONFIRMAR ASISTENCIA.
mproyectosurlanus@yahoo.com.ar

Nota de Paola Rezano, Concejala de Lanús por el Mov. Libres del Sur en Mov. Proyecto Sur:
" Nuevamente allanan prostíbulos en Lanús: La inseguridad de la que nadie habla"

Nuevamente allanan prostíbulos en Lanús: La inseguridad de la que nadie habla

Una vez mas los vecinos y vecinas nos enteramos por los medios periodísticos de la noticia de seis nuevos allanamientos en prostíbulos de Lanús, distribuidos la mayoría (con excepción de uno que se encuentra cerca de la estación de Villa Fiorito) en la zona céntrica de nuestro municipio.
    Uno de ellos, que funcionaba en 9 de Julio 1329 ya había sido allanado en diciembre de 2009 y de él fueron liberadas 7 chicas y un bebé víctimas de las redes de trata de personas. En ese mismo prostíbulo (que queda a pocas cuadras de la estación) un conjunto de mujeres pertenecientes a diferentes organizaciones del distrito realizamos un escrache para concientizar a la población del flagelo que significa el comercio sexual.

     Las condiciones de los prostíbulos allanados parecen indicar que existe en común entre ellos un patrón de red de trata para la explotación sexual, como relata la crónica de los compañeros de La Alameda (quienes realizaron la denuncia sobre los prostíbulos y fueron testigos de los allanamientos): “todos los prostíbulos están enrejados desde las puertas hasta las ventanas, inclusive uno de ellos con persianas que tenían candados trabando toda posibilidad de escapatoria. A lo que se suma los circuitos de filmación para controlar ingresos/egresos. Estos prostíbulos hasta tienen camas de cemento similar a las cárceles.”

     Las únicas victimas son las mujeres y niñas que permanecen invisibilizadas por una sociedad y por un Estado que no termina de garantizar sus derechos humanos.
    La trata y el sometimiento sexual de mujeres son un negocio que mueve unos 32.000 millones de dólares año tras año, convirtiéndose en una de las industrias más rentables del mercado mundial Es un negocio que no podría sostenerse de ninguna manera de no contar con la connivencia entre los intereses privados, las fuerzas de seguridad y el poder político y judicial: estos prostíbulos funcionaban a pocas cuadras de la Municipalidad de Lanús y a metros de las Comisarías 1°, 2° y 5°.

     Es responsabilidad del Ejecutivo Municipal actuar en la prevención de este delito,  promoviendo y difundiendo los derechos de las mujeres, destinando recursos reales a las áreas de Género para lograr la visibilización social de las niñas y mujeres que resultan víctimas de este negocio, y apuntando al cuestionamiento del consumo sexual; también debería promover la participación ciudadana en el control de la fuerza policial, en la mayoría de los casos cómplice de estos delitos.

    Todas podemos ser victimas, y todas y todos debemos comprometernos para terminar con la trata de personas, nuestro municipio no es ajeno a esto por eso junto con el compromiso cuidadano deben existir políticas activas que faciliten la denuncia sobre estos lugares (y son muchos mas en Lanus), asesoren,  acompañen y contengan a las mujeres victimas de estas redes y sobre todo que sensibilize y capacite a la población, porque:

SI HAY CLIENTES HAY TRATA.
SI HAY TRATA HAY COMPLICIDAD POLITICA Y POLICIAL.

Concejala Paola Rezano
Libres del Sur en MOVIMIENTO PROYECTO SUR

Contactos:  mproyectosurlanus@yahoo.com.ar
Facebook: ProySur MovLanus
                   
 Escrache hecho por las organizaciones de mujeres de Lanús en Enero del 2010 al prostibulo de 9 de julio 1923 despues que fuera allanado el mismo
 
Escrache hecho en noviembre del 2010 al mismo prositbulo que luego de los allanamientos de diciembre 2009 reabrio sus puertas y seguia funcionando
 
Fuente: Mov. Proyecto Sur LANUS

Informativo Púlsar 31/03/2011

Humala y Toledo encabezan las encuestas presidenciales en Perú. Represión en Honduras deja al menos 12 heridos de bala. Autoridades de Arizona lanzan operativo contra migrantes. Nuevas denuncias sobre fraude electoral en la segunda vuelta en Haití.


7 min. 57 seg. (5,46 Mb.) bajar mp3

jueves, 31 de marzo de 2011

INFORME: Reclamos por mejores condiciones de trabajo 2

Inclusión de cartoneros en la recolección de residuos

Si bien las siete empresas que realizan el servicio seguirán al frente de la tarea, las cooperativas de recicladores urbanos ingresarán en el sistema de recolección de residuos secos o reciclables.

Serán trece organizaciones que se sumarán formalmente al sistema.

Rafael Lejamquis, del Movimiento de Trabajadores Excluidos, destaca el logro.


Cinco años del incendio en el taller textil de Luis Viale

En el episodio murieron cuatro jóvenes y dos niños que trabajaban y vivían en el espacio donde se encontraban bajo servidumbre.

Gustavo Vera, de la Cooperativa La Alameda, informa que en la causa nunca se investigó el papel de la policía y de los funcionarios públicos de la ciudad.


A las 17, el Colectivo Simbiosis Cultural convoca a una jornada en la cuadra donde funcionaba el taller, en Luis Viale 1269.

A través de Retazos, su propia editorial, acaban de publicar ”De Chuequistas y Overlockas, una discusión entorno a los talleres textiles”. Vázquez se refiere a la importancia de complejizar los debates entorno al tema.   

Pinos o pueblo: alerta de productores independientes de Piray, Misiones

Las familias de los kilómetros 18, Santa Teresa y Barrio Unión del municipio de Puerto Piray, en Misiones, realizaron un bloqueo a la empresa Alto Paraná S.A. con el fin de dar visibilidad al reclamo que lleva 6 años: qu corran los pinos mil metros.

Miriam Zamudio, campesina y productora de la zona expone el reclamo que esta llevando adelante la comunidad.


Acto en el Ameghino para reclamar por la Ley 448 de Salud Mental

Los trabajadores del Hospital Ameghino realizarán hoy un acto en las puertas del lugar, ubicado en Avenida Córdoba y Agüero, para reclamar por el cumplimiento de la ley 448 de Salud Mental en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Héctor Santuli, Presidente de la Asociación de Profesionales de la Salud Mental Nº3, comenta la situacion actual en la salud pública y en el Hospital.

Bolivia y la coyuntura global en su demanda marítima

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

El histórico reclamo boliviano por una salida al mar no sorprende y forma parte de la matriz del debate sobre las relaciones entre los dos países.



El plan del presidente Evo Morales consiste en entablar una demanda ante tribunales internacionales con el objeto de que Chile ceda ante su histórico reclamo y además sintonice con las claves de integración moderna. Si existe una situación que ya resulta un anatema absurdo en la región del cono sur de América es una Bolivia sin salida al mar por el Pacífico.


Por cierto la integridad territorial y la soberanía son temas -de Chile en este caso- más específicos y más complejos, porque cualquier demanda boliviana por salida al mar que se conozca implica una cesión de territorio soberano chileno.


La tesis del corredor marítimo manejado con virtudes de cogobierno, nunca ha sido viable para aquellos sectores que en el fondo aspiran a mantener el status quo en el caso de Chile, y aquellos que sostienen una rectificación histórica en el caso de Chile. Es así que esta zona del globo que debería operar en su propio beneficio en la más estrechas integración, es quizás la más dispersa, desordenada y que despilfarra una gran cantidad de oportunidades de beneficiarse con la integración.


Sin embargo la lectura boliviana es utilizar la coyuntura global para hacer uso de objetivo integracionista que reclama la globalización y esta coyuntura que viene desarrollándose por la dinámica de los mercados, las inmigraciones y las necesidades políticas, plantea vientos que favorecen la demanda boliviana, obligando a Chile a pensar en una estrategia más moderno y acorde con los tiempos de integración.


Es así la histórica demanda boliviana se puede fortalecer y sustentar bajo las coordenadas de un marco global que exige nuevas dinámicas de integración. El tratado de 1904 – eje de la se sustenta en la tesis de su “inviolabilidad” (para Chile), y cae en la zona de la rigidez jurídica, intrínseca en los tratados.


Sin embargo, antes de negociar otras vías, la nueva postura boliviana de acudir al arbitraje internacional coloca a Bolivia y Chile cada vez más cerca de la rigidez jurídica de los tratados y lejos de la dinámica de la globalización.


El tema que arrastra Chile por más de un siglo con dos vecinos de singular importancia en la integración continental como Bolivia y Perú, está confinado al rincón más aislado del bilateralismo como si fuera tabú. En una era de intensa globalización e interdependencia, tanto para Chile como para Bolivia la salida al mar para ambas naciones es un tema de soberanía y no de integración.


Cualquier observador atento al material sobre derecho internacional elaborado a partir del fin de la segunda guerra y la apertura hacia la globalización, se encuentra con un conjunto de instrumentos jurídicos internacionales, entre ellos convenciones y tratados, que requieren de una reevaluación no en su mérito estrictamente jurídico, sino en su validez y funcionalidad frente al contexto sociológico, que en este caso sería el marco de la globalización.


El reconocimiento de un nuevo derecho internacional en gestación, provoca inquietud en aquellos sectores que se aferran a los principios de soberanía nacional e integridad territorial como letra sagrada de las constituciones.


En este sentido, el concepto de soberanía absoluta como está planteado en constituciones de excepción, como es el caso de las formuladas en la mayoría de los estados surgidos de la guerra colonial, está reñido con la progresión del derecho (moderno) y con su injerto proveniente de la sociología de la globalización.


Los esfuerzos por adaptar esta soberanía a las nuevas realidades terminan en un juego intelectual artificioso derivado en disputas jurídicas o en el peor de los casos en connatos de violencia entre los estados. Este punto no es menor porque la mayoría de los tratados entre naciones con disputas territoriales han sido fabricados bajo climas cuando la guerra era una clara posibilidad.


En un Foreign Policy de 1929 (pp284/284), el experto A. de Bustamante explica el Acuerdo Pan Americano de 1928, donde se hace evidente la fragilidad de los tratados y la necesidad del arbitraje internacional para preservar la paz. El acuerdo expresa: “Las naciones americanas condenan la guerra como instrumento de la política nacional para las relaciones con los otros estados”.


Este embrujo de la fuerza para enfrentar diferendos refleja la fragilidad de los tratados y está en vigencia. Es así que los cambios constitucionales proceden por lo general con marcada lentitud, y los que permitirían eventualmente llenar el vacío jurídico que generan tratados elaborados 100 años atrás, procederían con mayor lentitud aún, especialmente en asuntos de soberanía.


Bolivia y Chile no han estructurado un sistema de interacción estrecha en una serie de campos incluyendo el jurídico, y por cierto, los conceptos más convencionales como el de soberanía van a prevalecer.


Pero más allá de la cuestión jurídica, el factor de gravitación esencial debería ser el nuevo orden de relaciones internacionales y el ambiente de la globalización, que erosiona cada vez más el concepto de soberanía por un sistema de convivencia entre estados cada vez más interdependiente.


La integración en su ejemplo moderno más paradigmático como es la comunidad europea, estimula el cuestionamiento de esos principios que son amparados por un nacionalismo vetusto en lo funcional y asfixiante en lo conceptual. No se trata de negar la soberanía o la integridad territorial de los estados, sino de calificar el sentido de una soberanía absoluta desprendiendo su existencia en relación a otros estados en igualdad de términos. No existen estados más soberanos que otros porque esto lo define el propio estado. Es probable que el ejercicio centrado en sí mismo, insular y hasta provinciano de la comunidad europea, sea un buen ejemplo de globalización que rompe estructuras anquilosadas.

Tanto Chile como Bolivia postulan integrarse a ese marco de la globalización con las ataduras de los tratados de más de cien años convertidos en políticas de estado. No se trata de sacrificar la soberanía, se trata de postergar innecesariamente la apertura de válvulas esenciales para la integración que es una de las llaves del progreso.

“Hay que cancelar la generación de dinero clandestino”

Esta semana se conocerán nuevos resultados de la autopsia al cuerpo de Ramón Aramayo, el hincha de San Lorenzo asesinado en las inmediaciones del estadio de Vélez.

La viuda de Aramayo sostiene que fue asesinado por la policía de la Comisaría 44, la misma que está implicada en el crimen de Rubén Carballo, en la previa de un recital de Viejas Locas en 2009.

El sociólogo Pablo Alabarces analiza el comportamiento de las barrabravas, los negocios alrededor de las hinchadas y la generación de identidad a través del fútbol.

Recibió el premio Rodolfo Walsh en La Plata. Chávez en Argentina: "Acá no hay tercera vía, sólo dos caminos: o socialismo o capitalismo"

Durante dos horas el presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías dialogó con miles de personas que se acercaron a la facultad de periodismo de La Plata en donde Chávez fue premiado por su tarea en la comunicación popular en Venezuela. La integración de los pueblos, la unidad y el compromiso de los jóvenes fueron algunos de los temas principales de su discurso.

"Dicen que soy un dictador, los medios de la burguesía critican que reciba este premio. Sin embargo en nuestros países reina la libertad de expresión y quienes hablan de dictadura mediática son los medios que ocultaron que había desaparecidos, que apoyaron los golpes de Estado, es el cinismo del poder". Con estas ideas Chávez respondió a los principales medios masivos de comunicación argentinos que criticaron la distinción recibida por el mandatario venezolano.

Frente a miles de personas que se congregaron en la facultad de La Plata, Chávez se refirió al ataque de la OTAN a Libia y leyó párrafos de las últimas reflexiones escritas por Fidel Castro. "Es el colmo del cinismo la posición del Imperio frente a Libia. No se puede hablar de proteger a un pueblo y acto seguido bombardearlo. Lo único que le importa a las potencias imperialistas es apropiarse de las reservas de petróleo del pueblo libio". Chávez resalto que, mas allá de las opiniones sobre el líder libio, lo que debe primar es la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.

Al referirse a la integración de América Latina y el Caribe, el presidente venezolano pidió avanzar en hechos concretos, haciendo hincapié en la necesidad de avanzar con el Banco del Sur, fortalecer todas las herramientas de integración latinoamericanas como bilaterales y la articulación del ALBA, no solo desde los países que participan institucionalmente sino también desde los movimientos sociales, resaltando la importancia de que sean los propios pueblos los que protagicen la unidad y la integración. "Aquí hay solo dos caminos, o socialismo o capitalismo, no hay tercera vía", dijo y agregó: "lo mas importante en la resurrección de nuestro continente suramericano es la fuerza de los pueblos despiertos, conscientes, como en el 2001,que despertó el pueblo en Argentina, con un movimiento de rebeldía", aseguro Chávez.

En el acto participaron organismos de derechos humanos, agrupaciones universitarias, organizaciones políticas, organizaciones kirchneristas, la Federación Universitaria de La Plata, la FUBA, Quebracho y la articulación de movimientos sociales hacia el ALBA Argentina (integrada por la CTA, el Frente Dario Santillán, la Juventud Rebelde, el Movimiento Nacional Campesino Indígena, Pañuelos en Rebeldía y el GEAL).

Además, Chávez hizo mención a los acuerdos alcanzados con el gobierno argentino, tanto económicos como de integración y elogio a la presidenta argentina Cristina Fernández, asi como a sus pares de Brasil, Dilma Roussef y de Uruguay, Pepe Mujica a quien visitara hoy en Montevideo.

En el cierre, el presidente bolivariano insto a los jóvenes a profundizar los niveles de conciencia, el compromiso y la integración. "Los jóvenes a las calles, a la batalla. Ustedes son la garantía del futuro. No fue en vano la sangre de quienes dieron su vida peleando, esa sangre esta hoy en el pueblo argentino y hoy nuestra Patria es Nuestra América", afirmó.