viernes, 11 de marzo de 2011

Sampietro fue detenido y entregado a sus torturadores

Fabián Sampietro, militante de "La Cantora", cuenta desde hace alrededor de una semana con pedido de captura, a raíz de la violación de su libertad condicional.



El pasado miércoles se presentó en los Tribunales para declarar, en el marco de un amparo presentado por sus abogados, luego de lo cual, fue detenido hasta que la Cámara de Apelaciones decida si da lugar a la apelación. Sampietro denunció las constantes intimidaciones recibidas por personal del Servicio Penitenciario, y el hostigamiento que recibe desde que avanzó una denuncia que realizó a tres carceleros por torturas.  

El Decano de la Facultad de Derecho, edificio donde se resguardó la primera noche, fue denunciado por uno de los torturadores.

El viernes pasado Sampietro fue trasladado a un penal del Servicio Penitenciario Federal, a pesar del pedido de la defensa de que no sea llevado a una dependencia de ese tipo, dada su condición de denunciante.

Fuente: http://argentina.indymedia.org/

“La Policía Bonaerense es un ejército de 50 mil personas”

Después de las declaraciones de la senadora Hilda “Chiche” Duhalde, quien sostuvo que “hay que utilizar a las fuerzas armadas para apresar a menores que comenten delitos”, el Director Ejecutivo del CELS, Gastón Chiller, sostiene que las políticas de seguridad no pueden estar centradas en darle más poder a las policías.

Chubut: Con movilización Mapuche-Tehuelche presentaron apelacion al fallo que favorece a Benetton

Ayer, jueves 10 de marzo, distintas Comunidades Mapuche-Tehuelche y organizaciones sociales marcharon por la ciudad de Esquel hacia tribunales, para acompañar a la Comunidad Santa Rosa Leleque, que presentaba la apelación a la cámara del noroeste del Chubut, ante la orden de desalojo dictada por el juez Omar Magallanes a favor de Benetton. Por Comunidad Santa Rosa Leleque y Comunicadoras Nor Feleal



Por ANRed- E (redaccion@anred.org)


Durante la jornada se rechazó públicamente el fallo, ya que se considera que es una sentencia con errores de hecho y de derecho, porque se ignoró completamente la orden de la Corte Suprema que obliga aplicar el derecho indígena ante estos conflictos. También, quedó manifestado que el juez desconoce los derechos y las leyes que amparan al pueblo Mapuche, como el artículo 75 de la Constitución Nacional, el convenio 169 de la OIT y la Ley Nacional de Emergencia 26.160 y 26.554. Como si fuera poco, Magallanes a la hora de la sentencia solo tuvo en cuenta los testigos presentados por Benetton, dejando de lado completamente los testigos presentados por la comunidad que dan cuenta de la ocupación ancestral y el despojo.

El juez Magallanes, ignoró en su sentencia, que la comunidad tiene el reconocimiento de la provincia del Chubut a través de la personería jurídica y por el INAI. A su vez, mediante la Ley Nacional de Emergencia 26.160, la comunidad ha llevado a cabo el relevamiento territorial en el mes de enero, que implica un reconocimiento del Estado Nacional.

Desde la comunidad Mapuche Santa Rosa-Leleque, se pidió a la sociedad en general y a los hermanos Mapuche “...que nos sigan acompañando en esta larga lucha desigual, ya que la orden de desalojo sigue en pie...”. Además se manifestó que “...Todavía nos cuesta entender como existe impunidad ante un personaje italiano que posee más de 1.500.000has en todo territorio argentino”.
Marichi Weu!! Marici Weu!!

Movilización a tribunales en imágenes:







 

Argentina. El hambre es un crimen: El genocidio negado en Misiones

Alicia Rivas Zelaya (ACTA)

Unos 300 niños y niñas murieron a causa de la desnutrición en Misiones durante el 2010. Según cifras oficiales unos 6 mil más están en riesgo. El Modelo Productivo basado en la foresto industria, el turismo y la generación de energía hidroeléctrica sigue derramando desocupación, expulsión de campesinos, concentración de tierras, contaminación, villas miserias, muertes y generaciones enteras condenadas al subdesarrollo físico y mental. La otra cara de las maravillas naturales del mundo.

En el 2010 unos 300 niños murieron en Misiones a causa de la desnutrición, de los casi 6 mil casos reconocidos por el gobierno provincial en mayo de ese año. En enero del 2011, 4.695 entre niños y adultos estaban incluidos dentro del Programa Hambre Cero implementado desde medidos del año pasado con el objetivo de erradicar la desnutrición. La cifra surge del relevamiento realizado en un total de 189.085 personas por lo que la cantidad de casos podría cuadriplicarse si el relevamiento se extendiera a la totalidad de la población de la provincia que, según el último censo nacional, asciende a 1.097.829 habitantes.

El número de fallecidos del 2010 es inferior a la del 2009 reconoció el Gobernador, Maurice Cross ante los medios de comunicación que desde todo el país llegaron a Misiones, en octubre último, tras la difusión de las muertes de Milagros Benítez de 15 meses y Héctor Díaz de 2 años, ambos incluidos en el Programa Hambre Cero

"El chico de Apóstoles no se muere de desnutrición, tenía problemas de salud, hidrocefalia; el caso de Montecarlo, que también se muere, esa nena antes del plan no tenía ni documento, el plan le da documento, la lleva por primera vez al Hospital, no se muere por desnutrición, no se muere por el plan, sino por la extrema pobreza", sostuvo el Gobernador defendiendo el flamante programa y sin hacerse cargo del escenario que describía, a pesar de que su espacio político gobierna la provincia desde hace más de 10 años.

Hambre Cero no Fome Zero

El Hambre Cero se llama como el encarado, desde el 2003, por el gobierno de Luis Inacio Lula Da Silva en Brasil pero que no es igual, se apresuró en aclarar el Ministro de Desarrollo Social Joaquín Losada, “es un Hambre Cero a la misionera”, sostuvo el funcionario, hijo del ex Presidente del Senado en tiempos de la Alianza, Mario Losada.

El programa nació sin presupuesto, porque el diagnóstico situacional de Misiones según la Coordinación Provincial de Políticas Sociales y de Desarrollo Interior, es que “la población en situación de vulnerabilidad no necesariamente come poco, pero es probable que lo haga mal”, por lo que se apuntó sobre todo a supervisar las pautas de alimentación y de asistencia a los controles médicos, monitoreando a las familias a través de un padrino. Un integrante de la comunidad convocado para que solidariamente se convierta en acompañante del núcleo familiar y en garante de la “correcta alimentación y atención medica de los niños y niñas incluidas dentro del plan”, debiendo seguir el tratamiento de los niños y la conducta sobre todo de las mamás, a quien en la gran mayoría de las veces termina señalándose como la responsable de la muerte de sus hijos, llegando al extremo de imputarlas y encarcelarlas por la perdida de sus hijos.

“Acá no se trata de plata, ni de recursos, sino de gestión, de controlar cómo viven las familias pobres y atender cada caso. Se los asistirá a algunos con leche, a otros con proteínas y con otros habrá que ir a la Justicia para que resuelvan el problema, porque un papá o una mamá utilizan mal el dinero que se les entrega”, advirtió en tono amenazante el gobernador, un exitoso empresario turístico que esperaba llegar a los medios nacionales no para hablar de estos temas sino para promocionar el Voto Cataratas que busca posicionar a las Cataratas del Iguazú como las 7 maravillas naturales del mundo, campaña que se volvió política de estado en Misiones mucho antes que el combate del hambre y la desnutrición.

“Nosotros conocemos lo que significa para estos gobiernos ´la prioridad del hambre, en nuestra provincia ese discurso arrastra una historia con miles de muertes, una problemática presente en hogares con carencias, con sus derechos fundamentales violentados, cuyos principales perjudicados son los niños y niñas”, destacó Jorge “Koki”Duarte, Secretario General de la CTA Misiones quien agregó, desde su experiencia de trabajador de la Salud, “la estadística, en la mortalidad infantil no cuantifica las muertes por carencias alimentarias y algo mas del 56% de los niños que se mueren, son por causas reducibles, evitables, entre ellos la desnutrición. Este año 12,3xmil es decir 329 gurises en Misiones, esto no lo mide el INDEC”.

A fines del 2010 el Gobierno provincial introdujo modificaciones mínimas al Programa, entre las que se destaca el cambio de coordinación, ahora en manos del Ministro de Derechos Humanos Edmundo Soria Vieta. Ninguno de esos cambios, sin embargo, apunta a abordar la problemática del hambre y la desnutrición de manera integral atacando sus causas, y las madres siguen dando cuenta del estado de abandono en la que se encuentran con sus hijos.

Modelo que mata

Cuando el gobernador Maurice Closs anunció el programa Hambre Cero se ocupó en aclarar que el objetivo no es atacar a la pobreza “para eso está la asignación universal y la generación de empleos”, sostuvo sin detenerse en reparar en los indicadores sociales que ubica a la provincia entre las más pobres, y con mayor números de indigentes del país. Aún después de la asignación universal por hijo, cerca del 50 por ciento de los misioneros vive bajo la línea de pobreza y cerca del 30 sobrevive en la indigencia.

“No se puede pretender erradicar la desnutrición sin modificar las condiciones de pobreza y exclusión en que viven las familias de los niños y niñas que son victimas de esta problemática. El gobierno no puede desentenderse de la responsabilidad que le cabe como administrador del Estado para diseñar políticas publicas que atiendan de manera integral la pobreza estructural que genera este Modelo Productivo y la que debe ser atacada para combatir el hambre y la desnutrición”, destacó Rubén Ortiz, Secretario Adjunto de la CTA Misiones resumiendo además la postura del Movimiento Social de Misiones, organización que junto a la Central acompaña a los tareferos, cosecheros de la yerba mate, para erradicar el trabajo esclavo y sacar del hambre a miles de familias que viven esta situación aun teniendo trabajo.

“En Eldorado seguimos hasta el 2007 acompañando la organización del FRENAPO, que aquí quedo como organización de los desocupados, nosotros trabajamos desde la Pastoral Social, hasta que no pudimos seguir después que se fue el Obispo Piña”, sostuvo Juan Carlos Di Marco ex colaborador del Obispo emérito Joaquín Piña.

“La lucha contra el hambre se viene dando desde hace años, desde varias organizaciones, como la CTA, la Pastoral, organizaciones de infancia que vienen trabajando a veces callados. El sueño es que no existan niños con hambre. Luchar por el último niño que esta sufriendo, la lucha es en contra de la situación política que no permite que los niños dejen de sufrir hambre”, agregó Raquel Becvort integrante en Misiones del Movimiento los Chicos del Pueblo y una de las colaboradoras de las 2 marchas que partieron desde la provincia denunciando que el Hambre es un Crimen, marcha que volverá a salir de estas tierras en este 2011.

“No tienen idea de lo que están haciendo”

El 23 de febrero próximo se cumple un año del cierre de la Unidad de Recuperación Nutricional “Creciendo Juntos”, un espacio que en el Hospital SAMIC de Oberá, se ocupó durante casi 14 años de atender a niños y niñas con grados de desnutrición graves, aquellos que no podían evitar la internación. Era el único en su tipo en toda la región, declarado de interés provincial por la Legislatura en el año de su inauguración, estaba patrocinado por la Alcaidía de Colonia Alemania, las Hermanas Dominicas y una red de colaboradores de toda la comunidad que garantizaban su funcionamiento y su inserción en los distintos centros asistenciales de toda la zona. El Estado provincial aportaba el espacio físico y los recursos humanos, pediatra, nutricionista, sicóloga, enfermeros hasta que por orden del Ministro de Salud de la Provincia José Guccione se desmanteló. Según el funcionario los índices de desnutrición en Misiones no ameritaban la continuidad de este centro.

“Desmantelaron la unidad cuando yo estaba de vacaciones, y a los tres días recibo una notificación que el personal estaba desafectado. Me dio mucha pena lo que hicieron, porque se obró con mucho desconocimiento de la temática de la desnutrición infantil y sin tener en cuenta las serias consecuencias que este cierre puede tener. Los desnutridos leves son tratados por medio de tratamientos ambulatorios, pero los graves deben ser internados en unidades especiales porque se exponen a riesgos al estar en salas comunes. No se puede tapar el sol con las manos, siguen habiendo índices de pobreza y desnutrición, no hay que esconder la pobreza, debemos hacernos cargo”, lamentó en los medios locales Basilio Malczewski, médico pediatra que ideo y coordinó el centro hasta su desmantelamiento.

El médico advirtió en ese momento sobre la continuidad de las muertes, “no tienen idea de lo que están haciendo. Estamos retrocediendo veinte años con esta decisión, están tirando muchísimos años de un trabajo de hormiga que hicimos para concientizar que la desnutrición es una enfermedad grave, que daña definitivamente a los niños, que deja secuelas irreparables pero que si se trata a tiempo se puede lograr una recuperación que permita a los niños vivir una vida mas o menos normal”.

Malczewski es de los médicos que adhiere a la corriente de que los niños en estado de desnutrición grave y cuyo contexto familiar es adverso deben ser internados junto con sus madres. “Dada la desnutrición de cierta gravedad, donde hay un alto índice de indigencia y pobreza, analfabetismo, donde no se conocen las pautas básicas de crianza, donde la autoestima de la madre esta muy mal, el vinculo madre e hijo esta deteriorado o roto esos deben ser hospitalizados en forma urgente porque o sino se llega a lo que llego, las muertes, ese es nuestro criterio hay otras corrientes que creen que no, que los niños deben ser atendidos en sus casas”, agregó.

El cierre de este centro puso fin a la única experiencia de abordaje interdisciplinario de esta problemática en Misiones. Desmantelando años de trabajo y desplazando a trabajadores formados y comprometidos con el tema. Según su ex coordinador molestaba por la visibilidad que le daba al problema. “Internábamos a los niños, estaban a la vista, eso molestaba”.

Hoy la atención de los niños, dentro del Programa Hambre Cero, es medida en términos “cuantitativos” exclusivamente. Controlan el incremento del peso y una vez que recuperan –peso- ya están en condiciones de ser excluidos del programa y devueltos a los contextos de extrema pobreza en la que viven.

Los engordan pero no los nutren, se ocupan de que recuperen kilos pero sin reparar en las afectaciones al desarrollo integral del niño. Las consecuencias del hambre se ven y se seguirán viendo en generaciones de ciudadanos enfermos o con sus capacidades y habilidades disminuidas, cuya inserción familiar, social y laboral va a estar condicionada por las secuelas de este flagelo, advierten médicos, sicólogos y trabajadores sociales que abordan esta problemática.

Mamá sola, pobre y criminalizada

En el 2002 Librada Figueredo vio morir de hambre a 2 de sus 5 hijos. La desnutrición consumió lentamente a Laura y a José, quienes tal vez hubieran sobrevivido si en el SAMIC de Iguazú los hubieran internado para garantizar la atención.

Pero no, cada vez que Librada lograba llevarlos, de a uno, caminando los casi 5 kilómetros que la separaban del hospital, los atendían –compensaban- y eran devueltos al rancho de lona, sin paredes, con piso de tierra, sin agua potable, sin gas.

Cuando se murieron el médico que los atendía denunció a Librada por abandono de persona, el Juez de Instrucción de Eldorado, Roberto Saldaña que la juzgó, coincidió con la figura y la imputó por ese delito agravado por el vinculo. Ordenó la detención y Librada, que en ese entonces estaba embarazada, fue encarcelada por 20 meses, hasta que un Tribunal consideró que no había elementos suficientes para sostener la acusación y la sobreseyeron.

El Juez lamentó esta decisión porque según él bastaba ver a la madre para darse cuenta que ella comía “porque estaba gordita”. La defensa pidió se investigue la responsabilidad de los médicos y funcionarios públicos, que sabiendo de la situación de extrema vulnerabilidad en la que vivían, no hicieron lo suficiente. “El pedido nunca prosperó como tampoco la reparación que el Estado debió brindarle a Librada por haber estado injustamente encarcelada”, lamentó Benjamin Armoa uno de los abogados que la Pastoral Social del Obispo Joaquín Piña contrató para defender a Librada.

“Las instituciones están para proteger a los ciudadanos, las instituciones se vuelven perversas en su accionar y actúan sin reconocer que el contexto de hambre, actúan revictimizando a estas madres que de por si son tratadas de sucias, malas y degeneradas. No tiene que ver con que la madre sea mala, la pobreza las convierte en seres muy desvalidos”, apuntó una sicóloga que prefirió no ser nombrada por el hostigamiento que sufrió años atrás al investigar y denunciar el contexto de miseria, violencia de las madres que se ven obligadas a entregar, vender o regalar sus hijos.

El drama de Librada es uno de los claros ejemplos de criminalización y feminización de la pobreza. Si bien no fue la única mamá judicializada, fue el caso más avanzado en la Justicia llegando a la instancia oral. Mostró además un entorno social y cultural, machista y patriarcal, que rápidamente trasladó toda la responsabilidad solo a la madre, calificándola de mala, degenerada, puta. Ni la sociedad, ni la justicia mencionaron siquiera al padre. Tampoco se investigó a funcionarios que debieron evitar esas muertes. Hoy Librada vive en Puerto Iguazú, sus condiciones materiales no se modificaron sustancialmente, tiene 7 hijos uno de ellos nació en la cárcel.

Voces que se resisten callar

Durante los últimos años miles de trabajadores estatales, docentes, tareferos, desocupados, motosierristas, pequeños productores vienen protagonizando un sin fin de medidas de acción directa para demandar condiciones mínimas de salario, trabajo y precios para evitar que sus familias sigan cayendo en el flagelo del hambre.

A medida que la lucha fue creciendo también lo hizo la política represiva del Gobierno provincial, que se constituyó en querellante en las causas penales que se le sigue a luchadores sociales movilizados contra el hambre, el trabajo esclavo y los salarios de hambre.

"Estamos acompañando este reclamo porque quienes debieran hacerse cargo de esta problemática simplemente no están, abandonaron a los tareferos como hacen siempre y no están porque son además cómplices de la explotación del trabajador rural, el actor más vulnerable de la cadena de un negocio que es sumamente rentable a costa del hambre y la miseria de tareferos y pequeños productores", sostuvo Rubén Ortiz secretario Adjunto de la CTA Misiones quien enfrenta una causa penal por acompañar los cortes de ruta de los trabajadores.

En el caso de los trabajadores estatales, cuyos salarios se encuentran entre los más bajos del país, el endeudamiento termina siendo la única alternativa para cubrir la canasta básica de alimentos.

“Los estatales somos cautivos del Banco Macro, cuando no te alcanza el sueldo lo primero que haces es endeudarte con el Banco, el banco te presta una vez, dos veces, hasta como cuatro veces te presta, después ya no te presta cuando no te presta más los trabajadores van a una financiera. El año pasado el gobierno, reconociendo la gravedad de esta situación, tuvo que sacar una línea de crédito para que nuestros compañeros salden sus deudas con las financieras”, aportó Juan Pasaman ex secretario general de la CTA Misiones explicando porque los trabajadores del Estado denuncian que los sueldos que cobran los condenan al hambre.

Los altísimos índices de la desocupación que vienen denunciando en la provincia no se reflejan en los indicadores oficiales pero se pueden palpar a diario en los barrios.

“Nuestra pelea es por el trabajo, pero esta muy difícil, este año pudimos conseguir un comedor comunitario, después de muchos reclamos, muchas marchas, en el barrio no hay trabajo”, relata Delia la responsable del Comedor Comunitario Si se Puede, ubicado en el Barrio Los Paraísos, un asentamiento de precarias casas de madera, lona y cartón donde unos 150 vecinos reciben lo que puede ser la única comida del día.


Fuente: http://www.argenpress.info/2011/03/argentina-el-hambre-es-un-crimen-el.html

Crisis habitacional en la ciudad

Desde el sábado más de 100 familias ocupan 204 viviendas en Bajo Flores, que estaban destinadas originalmente para pobladores de la ribera del Riachuelo.

Fabio Basteiro, jefe de bloque legislativo de Proyecto Sur, se refirió a las políticas del Gobierno de la Ciudad en materia de vivienda y construcción.



“Macri no reconoce la emergencia habitacional”
La legisladora por la Coalición Cívica, Rocío Sánchez Andía, criticó al Jefe de Gobierno por no haber mencionado la problemática de la vivienda en su discurso de apertura de las sesiones legislativas.


Además, Sánchez Andía acusó a Macri de “profundizar la violencia” con sus declaraciones.

El Chorch, edición lanzamiento 2011

¡El Chorch está listo para cubrir las elecciones 2011!


Informativo Púlsar 10/03/2011

Congreso paraguayo aprueba proyecto que restringe a radios comunitarias. Diputados de Uruguay preparan proyecto para despenalizar la marihuana. Sindicato de choferes prepara medida de fuerza en Bolivia. Movimiento de mujeres chilenas marcha en reclamo de igualdad de género.


7 min. 37 seg. (6,98 Mb.) bajar mp3

jueves, 10 de marzo de 2011

La OTAN, la guerra, la mentira y los negocios, por Fidel Castro Ruz


Como algunos conocen, en septiembre de 1969, Muammar al-Gaddafi, un militar árabe beduino de peculiar carácter e inspirado en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser, promovió en el seno de las Fuerzas Armadas un movimiento que derrocó al Rey Idris I de Libia, un país desértico casi en su totalidad y de escasa población, situado al norte de África, entre Túnez y Egipto.

Los importantes y valiosos recursos energéticos de Libia fueron descubriéndose progresivamente.

Nacido en el seno de una familia de la tribu beduina de pastores nómadas del desierto, en la región de Trípoli, Gaddafi era profundamente anticolonialista. Se asegura que un abuelo paterno murió luchando contra los invasores italianos cuando Libia fue invadida por éstos en 1911. El régimen colonial y el fascismo cambiaron la vida de todos. Se dice, igualmente, que el padre sufrió prisión antes de ganarse el pan como obrero industrial.

Incluso, los adversarios de Gaddafi aseguran que se destacó por su inteligencia como estudiante; fue expulsado del liceo por sus actividades antimonárquicas. Logró matricularse en otro liceo y después graduarse en leyes en la Universidad de Bengasi a los 21 años. Ingresa después en el Colegio Militar de Bengasi donde creó lo que se denominó el Movimiento Secreto Unionista de Oficiales Libres, concluyendo posteriormente sus estudios en una academia militar británica.

Estos antecedentes explican la notable influencia que ejerció después en Libia y en otros líderes políticos, estén hoy a favor o en contra de Gaddafi.

Había iniciado su vida política con hechos incuestionablemente revolucionarios.

En marzo de 1970, tras manifestaciones masivas nacionalistas, logró la evacuación de los soldados británicos del país y, en junio, Estados Unidos desalojó la gran base aérea cerca de Trípoli , entregada a instructores militares egipcios, país aliado a Libia.

En 1970, varias compañías petroleras occidentales y sociedades bancarias con participación de capitales extranjeros fueron afectadas por la Revolución. A fines de 1971, la famosa British Petroleum corrió la misma suerte. En el área agropecuaria todos los bienes italianos fueron confiscados, los colonos y sus descendientes expulsados de Libia.

La intervención estatal se orientó al control de las grandes empresas. La producción de ese país pasó a disfrutar de uno de los niveles más altos del mundo árabe. Se prohibió el juego y el consumo de alcohol. El estatus jurídico de la mujer, tradicionalmente limitado, fue elevado.

El líder libio se enfrascó en teorías extremistas que se oponían tanto al comunismo como al capitalismo. Fue una etapa en la que Gaddafi se dedicó a la teorización, que no tiene sentido incluir en este análisis, aunque sí señalar que en el artículo primero de la Proclama Constitucional de 1969 se establecía el carácter “Socialista” de la Jamahiriya Árabe Libia Popular.

Lo que deseo enfatizar es que a Estados Unidos y sus aliados de la OTAN nunca le interesaron los derechos humanos.

La olla de grillos que tuvo lugar en el Consejo de Seguridad, en la reunión del Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra, y en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, fue puro teatro.

Comprendo perfectamente las reacciones de los líderes políticos envueltos en tantas contradicciones y estériles debates, dada la urdimbre de intereses y problemas que deben atender.

Todos sabemos muy bien que el carácter de miembro permanente, el poder de veto, la posesión de armas nucleares, y no pocas instituciones son fuentes de privilegios e intereses impuestos por la fuerza a la humanidad. Se puede estar o no de acuerdo con muchas de ellas, pero jamás aceptarlas como medidas justas o éticas.

El imperio pretende ahora hacer girar los acontecimientos en torno a lo que hizo o no Gaddafi, porque necesita intervenir militarmente en Libia y golpear la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe. Hasta ahora no se decía una palabra, se guardaba silencio y se hacían negocios.

Promovida la latente rebeldía libia por los órganos de inteligencia yanki, o por los errores del propio Gaddafi, es importante que los pueblos no se dejen engañar, ya que muy pronto la opinión mundial tendrá suficientes elementos para saber a qué atenerse.

A mi juicio, y así lo expresé desde el primer momento, había que denunciar los planes de la belicosa OTAN.

Libia, igual que muchos países del Tercer Mundo, es miembro del Movimiento de Países No Alineados, del Grupo de los 77 y otras organizaciones internacionales, a través de las cuales se establecen relaciones independientemente de su sistema económico y social.

A grandes rasgos: la Revolución en Cuba, inspirada en principios Marxistas-Leninistas y Martianos, había triunfado en 1959 a 90 millas de Estados Unidos, que nos impuso la Enmienda Platt y era propietario de la economía de nuestro país.

Casi de inmediato, el imperio promovió contra nuestro pueblo la guerra sucia, las bandas contrarrevolucionarias, el criminal bloqueo económico, y la invasión mercenaria de Girón, custodiada por un portaaviones y su infantería de marina lista para desembarcar si la fuerza mercenaria obtenía determinados objetivos.

Apenas año y medio después nos amenazó con el poderío de su arsenal nuclear. Una guerra de ese carácter estuvo a punto de estallar.

Todos los países latinoamericanos, con la excepción de México, participaron del criminal bloqueo que todavía perdura, sin que nuestro país jamás se rindiera. Es importante recordarlo para los que carecen de memoria histórica.

En enero de 1986, esgrimiendo la idea de que Libia estaba detrás del llamado terrorismo revolucionario, Reagan ordenó romper relaciones económicas y comerciales con ese país.

En marzo, una fuerza de portaaviones en el Golfo de Sirte, dentro de aguas consideradas nacionales por Libia, desató ataques que ocasionaron la destrucción de varias unidades navales provistas de lanzamisiles y de sistemas de radares de costa que ese país había adquirido en la URSS.

El 5 de abril, una discoteca en Berlín Occidental, frecuentada por soldados de Estados Unidos, fue víctima de explosivos plásticos, en el que tres personas murieron, dos de ellas militares norteamericanos y muchos fueron heridos.

Reagan acusó a Gaddafi y ordenó a la Fuerza Aérea que diera respuesta. Tres escuadrones despegaron de los portaaviones de la VI Flota y bases en el Reino Unido, atacaron con misiles y bombas siete objetivos militares en Trípoli y Bengasi. Alrededor de 40 personas murieron, 15 de ellas civiles. Advertido del avance de los bombarderos, Gaddafi reunió la familia y estaba abandonando su residencia ubicada en el complejo militar de Bab Al Aziziya, al sur de la capital. No había concluido la evacuación cuando un misil impactó directamente en la residencia, su hija Hanna murió y otros dos hijos resultaron heridos. El hecho recibió un amplio rechazo; la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución de condena por violación de la Carta de la ONU y el Derecho Internacional. Igual hizo en términos enérgicos el Movimiento de Países No Alineados, la Liga Árabe y la OUA.

El 21 de diciembre de 1988, un Boeing 747 de la compañía Pan Am que volaba de Londres a Nueva York se desintegró en pleno vuelo por el estallido de una bomba, los restos cayeron sobre la localidad de Lockerbie, y la tragedia costó 270 vidas de 21 nacionalidades.

En un principio el Gobierno de Estados Unidos sospechó de Irán, como represalia por la muerte de 290 personas por el derribo de un Airbus de su línea estatal. Las investigaciones, según los yankis, implicaban dos agentes de la inteligencia Libia. Imputaciones similares contra Libia se hicieron por un avión de la aerolínea francesa en ruta Brazzaville-N’Djamena-Paris, implicando a funcionarios libios que Gaddafi rechazó extraditar por hechos que negó categóricamente.

Una leyenda tenebrosa se fabricó contra él con la participación de Reagan y Bush padre.

Desde 1975 hasta la etapa final del gobierno de Reagan, Cuba se había consagrado a sus deberes internacionalistas en Angola y otros países de África. Conocíamos de los conflictos que se desarrollaron en Libia o en torno a ella por lecturas y testimonios de personas muy vinculadas a ese país y al mundo árabe, así como por las impresiones que guardamos de numerosas personalidades de distintos países con los que tuvimos contactos en aquellos años.

Muchos conocidos líderes africanos con los que Gaddafi mantenía relaciones estrechas se esforzaron por buscar soluciones a las tensas relaciones entre Libia y el Reino Unido.

El Consejo de Seguridad le había impuesto sanciones a Libia que comenzaron a superarse cuando Gaddafi aceptó someter a juicio, con determinadas condiciones, a los dos acusados por el avión que estalló sobre Escocia.

Delegaciones libias comenzaron a ser invitadas a reuniones intereuropeas. En julio de 1999 Londres inició el restablecimiento de relaciones diplomáticas plenas con Libia, después de algunas concesiones adicionales.

En septiembre de ese año, los ministros de la Unión Europea aceptaron revocar las medidas restrictivas al comercio tomadas en 1992.

El 2 de diciembre, Massimo D’Alema, primer ministro italiano, realizó la primera visita de un jefe de gobierno europeo a Libia.

Desaparecida la URSS y el campo socialista de Europa, Gaddafi decidió aceptar las demandas de Estados Unidos y la OTAN.

Cuando visité Libia en mayo de 2001, me exhibió las ruinas del traidor ataque con que Reagan asesinó a su hija, y estuvo a punto de exterminar a toda la familia.

A inicios del 2002, el Departamento de Estado informó que estaban en curso conversaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Libia.

En mayo se había vuelto a incluir a Libia en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, aunque, en enero, el presidente George W. Bush no había mencionado al país africano en su célebre discurso sobre los integrantes del “eje del mal”.

Al iniciarse el año 2003, en virtud del acuerdo económico sobre indemnizaciones alcanzado entre Libia y los países demandantes, Reino Unido y Francia, el Consejo de Seguridad de la ONU levantó las sanciones de 1992 contra Libia.

Antes de finalizar el 2003, Bush y Tony Blair informaron de un acuerdo con Libia, país que había entregado a expertos de inteligencia del Reino Unido y Washington documentación de los programas no convencionales de armas, así como misiles balísticos con un alcance superior a 300 kilómetros. Funcionarios de ambos países ya habían visitado diversas instalaciones. Era el fruto de muchos meses de conversaciones entre Trípoli y Washington, como reveló el propio Bush.

Gaddafi cumplió sus promesas de desarme. En pocos meses Libia entregó las cinco unidades de misiles Scud-C con un alcance de 800 kilómetros y los cientos de Scud-B, cuyo alcance sobrepasaba los 300 kilómetros en misiles defensivos de corto alcance.

A partir de octubre de 2002 se inició el maratón de visitas a Trípoli: Berlusconi, en octubre de 2002; José María Aznar, en septiembre de 2003; Berlusconi de nuevo en febrero, agosto y octubre de 2004; Blair, en marzo de 2004; el alemán Schröeder, en octubre de ese año; Jacques Chirac, en noviembre de 2004. Todo el mundo feliz. Poderoso caballero es don dinero.

Gaddafi recorrió triunfalmente Europa. Fue recibido en Bruselas en abril de 2004 por Romano Prodi, presidente de la Comisión Europea; en agosto de ese año el líder libio invitó a Bush a visitar su país; Exxon Mobil, Chevron Texaco y Conoco Philips ultimaban la reanudación de la extracción de crudo a través de joint ventures.

En mayo de 2006, Estados Unidos anunció la retirada de Libia de la lista de países terroristas y el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas.

En 2006 y 2007, Francia y Estados Unidos suscribieron acuerdos de cooperación nuclear con fines pacíficos; en mayo de 2007, Blair volvió a visitar a Gaddafi en Sirte. British Petroleum firmó un contrato “enormemente importante” según se declaró para la exploración de yacimientos de gas.

En diciembre de 2007, Gaddafi realizó dos visitas a Francia y firmó contratos de equipamientos militares y civiles por valor de 10 000 millones de euros; y a España, donde se entrevistó con el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. Contratos millonarios se suscribieron con importantes países de la OTAN.

¿Qué es lo que ahora ha originado la retirada precipitada de las embajadas de Estados Unidos y los demás miembros de la OTAN?

Todo resulta sumamente extraño.

George W. Bush, el padre de la estúpida guerra antiterrorista, declaró el 20 de septiembre de 2001 a los cadetes de West Point “Nuestra seguridad requerirá [...] la fuerza militar que ustedes dirigirán, una fuerza que debe estar lista para atacar inmediatamente en cualquier oscuro rincón del mundo. Y nuestra seguridad requerirá que estemos listos para el ataque preventivo cuando sea necesario defender nuestra libertad y [...] nuestra vidas.”

“Debemos descubrir células terroristas en 60 países o más [...] Junto a nuestros amigos y aliados, debemos oponernos a la proliferación y afrontar a los regímenes que patrocinan el terrorismo, según requiera cada caso.”

¿Qué pensará Obama de ese discurso?

¿Qué sanciones impondrá el Consejo de Seguridad a los que mataron más de un millón de civiles en Irak y a los que todos los días asesinan hombres mujeres y niños en Afganistán, donde en días recientes la población enardecida se lanzó a las calles a protestar contra la matanza de niños inocentes?

Un despacho de la AFP procedente de Kabul, fechado hoy 9 de marzo, rebela que: “El año pasado fue el más letal para los civiles en nueve años de guerra entre los talibanes y las fuerzas internacionales en Afganistán, con casi 2.800 muertos, un 15% mas que en 2009, indicó el miércoles un informe de la ONU, que subraya el costo humano del conflicto para la población.”

“…la insurrección de los talibanes se intensificó y ganó terreno en estos últimos años, con acciones de guerrilla más allá de sus bastiones tradicionales del sur y del este.”

“Con 2 777 exactamente, el número de civiles muertos en 2010 aumentó en 15% con respecto a 2009, indica el informe anual conjunto de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán…”

“El presidente Barack Obama expresó el 3 de marzo su “profundo pesar” al pueblo afgano por los nueve niños muertos, y también lo hicieron el general estadounidense David Petraeus, comandante en jefe de la ISAF, y el secretario de Defensa, Robert Gates.”

“…el reporte de la UNAMA destaca que el número de civiles muertos en 2010 es cuatro veces superior a los soldados de las fuerzas internacionales caídos en combate en ese mismo año.

“El año 2010 ha sido, de lejos, el año más mortífero para los soldados extranjeros en nueve años de guerra, con 711 muertos, confirmando que la guerrilla de los talibanes se intensificó pese al envío de 30.000 soldados estadounidenses de refuerzo el año pasado.”

Durante 10 días, en Ginebra y en Naciones Unidas, se pronunciaron más de 150 discursos sobre violaciones de los derechos humanos que fueron repetidos millones de veces por televisión, radio, Internet y la prensa escrita.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, en su intervención del pasado 1º de marzo de 2011 ante los Ministros de Relaciones Exteriores reunidos en Ginebra, expresó:

“La conciencia humana rechaza la muerte de personas inocentes en cualquier circunstancia y lugar. Cuba comparte plenamente la preocupación mundial por las pérdidas de vidas de civiles en Libia y desea que su pueblo alcance una solución pacífica y soberana a la guerra civil que allí ocurre, sin ninguna injerencia extranjera, y que garantice la integridad de esa nación.”

Algunos de los párrafos finales de su intervención fueron lapidarios:

“Si el derecho humano esencial es el derecho a la vida, ¿estará listo el Consejo para suspender la membresía de los Estados que desaten una guerra?”

“¿Suspenderá a los Estados que financien y suministren ayuda militar empleada por el Estado receptor en violaciones masivas, flagrantes y sistemáticas de los derechos humanos y en ataques contra la población civil, como las que ocurren en Palestina?

“¿Aplicará esa medida contra países poderosos que realicen ejecuciones extrajudiciales en territorio de otros Estados con empleo de alta tecnología, como municiones inteligentes y aviones no tripulados?

“¿Qué ocurrirá con Estados que acepten en sus territorios cárceles ilegales secretas, faciliten el tránsito de vuelos secretos con personas secuestradas o participen de actos de tortura?”

Compartimos plenamente la valiente posición del líder bolivariano Hugo Chávez y el ALBA.

Estamos contra la guerra interna en Libia, a favor de la paz inmediata y el respeto pleno a la vida y los derechos de todos los ciudadanos, sin intervención extranjera, que solo serviría a la prolongación del conflicto y los intereses de la OTAN.





Fidel Castro Ruz
Marzo 9 de 2011
9 y 35 p.m.

Penalizar el aborto no es defender la vida, es multiplicar las muertes

Desde el Colectivo de Varones Antipatriarcales se invita a todos los hombres a participar del debate sobre la despenalización del aborto, el cual lo piensan estratégico para los varones "si logramos ver en el mismo una punta desde dónde reflexionar críticamente sobre nuestro rol en la sociedad patriarcal, realizando un profundo cuestionamiento de nuestra masculinidad hegemónica", afirman. 

"La desigualdad de poder entre mujeres y varones, también es un condicionante de gran relevancia a la hora de que las mujeres puedan elegir cuidarse, por lo que no es sólo con información y acceso a los métodos anticonceptivos que se previene un embarazo no deseado, sino también fortaleciendo la autonomía de las mujeres, y desnaturalizando aquellas prácticas que nos ubican a los varones en un lugar de superioridad", concluyen.

Por ANRed- E (redaccion@anred.org


Varones x el derecho al aborto legal, seguro y gratuito

El debate sobre la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo está atravesado por posiciones políticas, ideológicas, religiosas, éticas, y también, por los intereses económicos de las corporaciones médicas y farmacéuticas. El negocio alrededor de la criminalización del aborto supone millonarias ganancias para algunos pocos, y cientos de miles de mujeres que mueren en el camino, en su gran mayoría, por no poder pagar la suma de dinero que supone “el derecho a decidir”.

Hay muchos discursos de verdad sobre éstos temas, pero hay una realidad inapelable; las mujeres abortan, por variedad de motivos y circunstancias, y la criminalización del aborto, nunca fue una medida eficaz para evitarlo. Si una mujer decide no llevar a término un embarazo, va a recurrir a los medios que tenga a su alcance para interrumpirlo.

Son sobrados los casos y estudios dónde se demuestra que la legalización del aborto no supone un aumento de las interrupciones de embarazos, aunque sí produce una reducción drástica de las muertes de mujeres. Los sectores anti-derechos (autoproclamados pro-vida) lo saben, y no les importa. Su política no se trata de defender la vida de nadie, sino de mantener el estatuto represivo de la sexualidad, heterosexual y con fines reproductivos, y enseñar así al resto de las mujeres (y varones) que su esencia natural es ser esposas- madres, y que desafiar ese mandato supone la estigmatización, y posiblemente la muerte.

La clandestinidad del aborto, aún para aquellas mujeres que pueden hacerlo de forma segura, las somete a todas por igual a una política que las infantiliza, negándoles la autonomía y soberanía que todo sujeto debe ejercer en tanto derecho humano incuestionable.


Del por qué los varones debemos involucrarnos en ésta lucha
Los varones, no sólo debemos apoyar la lucha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito como acto de solidaridad con el movimiento de mujeres. Esta reivindicación es imperiosa para las mujeres por infinidad de motivos que han sabido instalar públicamente tras décadas de lucha.

Pero el debate sobre la despenalización del aborto, también puede ser estratégico para los varones si logramos ver en el mismo una punta desde dónde reflexionar críticamente sobre nuestro rol en la sociedad patriarcal, realizando un profundo cuestionamiento de nuestra masculinidad hegemónica.

En primer lugar, el acceso al aborto es una cuestión de derechos, y la distribución de derechos es una cuestión de poder. Entonces deberíamos preguntarnos, quiénes ejercemos el poder sobre las mujeres, negándoles la soberanía sobre sus cuerpos, entre tantas otras cosas.

Este poder es el que el feminismo ha sabido denunciar, y del que los varones nos debemos hacer cargo.
 
El aprendizaje de la masculinidad en el sistema patriarcal se basa en la internalización de una idea de superioridad que se plasma en relaciones asimétricas de poder, ejercidas por nosotros, sobre otras y otros.
 
De todo el repertorio de prácticas desiguales que desplegamos en nuestras vidas, las prácticas sexuales masculinas influyen considerablemente en la negación de la igualdad entre los géneros. La vivencia de la sexualidad masculina como fuente de poder, competitiva y reducida a la genitalidad, se combina con una gran irresponsabilidad que se plasma en la creencia de que el cuidado corresponde al universo de las mujeres, y la idea de que las consecuencias de no cuidarse no afectan el cuerpo de los varones. Esta omnipotencia se traduce en prácticas de riesgo, y también de violencia.
 
La desigualdad de poder entre mujeres y varones, también es un condicionante de gran relevancia a la hora de que las mujeres puedan elegir cuidarse, por lo que no es sólo con información y acceso a los métodos anticonceptivos que se previene un embarazo no deseado, sino también fortaleciendo la autonomía de las mujeres, y desnaturalizando aquellas prácticas que nos ubican a los varones en un lugar de superioridad.

Por otro lado, y más allá (y más acá) de nuestras prácticas sexuales, el involucramiento de los varones en ésta agenda supone un proceso poco visible pero de profunda incidencia en nuestras vidas. La empatía con una lucha de la que históricamente estuvimos al margen, habilitaría la posibilidad de deconstruir el egocentrismo y la indiferencia ante el dolor de nuestras pares.

Los novios, maridos y amantes que no se hacen cargo de las consecuencias de sus actos, los que abusan sexualmente de mujeres y niñas, los que prostituyen, los que maltratan a las mujeres en los servicios de salud, los que niegan el aborto en hospitales públicos y los practican en sus clínicas privadas, los que judicializan y criminalizan a las mujeres que deciden no ser madres, los que les gritan asesinas mientras sostienen sus rosarios, todos ellos, en la mayoría de los casos, son varones.

Las circunstancias ameritan que demostremos en la práctica que ser un macho hegemónico tampoco es destino inexorable para los varones, y que así como las mujeres no nacen sino que se hacen, nosotros tampoco portamos en esencia el rol de carceleros de la historia.
 
Por todo esto, los varones abajo firmantes nos manifestamos a favor del derecho al aborto legal, seguro y gratuito, y en contra de todo tipo de violencia hacia las mujeres.

Primeras firmas:
Amicone, Mauro
Fabbri, Luciano
Prieto Carrasco, Cristian
Ramirez, Salvador
Rostitto, Diego
Aymú, Alejandro
Borrajo Santiago
González Federico Daniel
Forniés Leandro

SE RECIBEN ADHESIONES A
varonesxelabortolegal@gmail.com
Contactos: 0221 - 155 984321 / 0221 - 155 571262/ 0221 - 155773327

Marchas en Valparaíso demandan igualdad para las mujeres

Partidos políticos y organizaciones ciudadanas de Valparaíso, en Chile, demandaron que se generen condiciones de igualdad para las mujeres. Fue al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo.

  Mujeres. Actos en Valparaíso  
Mujeres. Actos en Valparaíso 

Las actividades realizadas por las organizaciones sociales contrastaron con el carácter festivo de las celebraciones organizadas por el Gobierno o los municipios locales.

En Valparaíso, mujeres feministas de distintas agrupaciones y organizaciones de derechos humanos, sindicales y estudiantiles marcharon desde la Plaza del Pueblo.

Levantaron consignas y demandas relativas a los derechos sexuales y reproductivos, la situación laboral y el derecho a una vida sin violencia de las mujeres.

Además, expresaron demandas con un fuerte contenido antisistema y crítico de los últimos Gobiernos.

La marcha culminó con un acto político y cultural en la Plaza Aníbal Pinto, donde las mujeres y los asistentes manifestaron que esta lucha trasciende tiempos, Gobiernos e ideologías de turno.

Allí, llamaron a la organización política y a la movilización permanente. (PÚLSAR/La Radioneta)
Natacha Gómez Barahona, La Radioneta

Audios disponibles:
Informe de Natacha Gómez Barahona para La Radioneta
 2 min 18 seg. (1.06 MB) archivo mp3

Juicios en Rosario: “Con los genocidas presos todo el año es carnaval”

Por Indymedia Rosario

En la tarde del martes, en el paseo del Boulevard Oroño, frente al Tribunal Federal, se llevó a cabo una jornada cultural que se desarrolló bajo la consigna “Con los genocidas presos todo el año es carnaval”.

Fue organizada por el Espacio Juicio y Castigo y contó con la participación de sobrevivientes de la última dictadura militar, organismos de derechos humanos, centros de estudiantes, entre otras organizaciones políticas y sociales de la ciudad. Estuvieron presentes diversas murgas rosarinas y una obra de teatro.



“La idea era rescatar la alegría por la que lucharon y pelearon nuestros compañeros, esa alegría con la que no pudieron, por más atrocidades que los milicos cometieron”, explicó Luciana Pollola, integrante del Espacio Juicio y Castigo Rosario, al describir la actividad que ayer se realizó frente al Tribunal Oral Federal N° 2, donde se desarrolla la causa “Díaz Bessone”.

Bajo la consigna “Con los genocidas presos todo el año es carnaval”, desde las 17 horas se presentó, en primer lugar, un monólogo titulado “Siempre estarán”, interpretado por Adriana Velazco.

Luego siguieron las murgas, que arrancaron con La Memoriosa, el colectivo integrado por familiares, testigos y querellantes en las causas por genocidio que se desarrollan en la ciudad.

Después se presentó Mal Ejemplo, murgueros de estilo uruguayo, a quienes siguieron Caídos del Puente, Los Trapos y Okupando Levitas, que cerró la actividad.

“Algo que nos han regalado los chicos a otras generaciones es cómo luchar con alegría”, afirmó Norma Ríos, representante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). “Nos parece que es importantísimo porque se incorpora un promedio de gente muy joven, que no vivió la angustia, el dolor y la desesperación de lo que es vivir ocho años en el terrorismo de estado, o los años anteriores con la Triple A, o los años posteriores con la impunidad del punto final, la obediencia debida y más tarde el indulto”, aseguró.

Ríos, además, sostuvo que “la apertura de los juicios hoy es, más que ninguna otra cosa, una escuela de ética para las futuras generaciones de militantes. También agregó que “en el camino va dejando una enseñanza, que no es para ver solamente el pasado, la enseñanza es para saber por qué los obreros de Sancor están en la calle sin ser reincorporados, por ejemplo, o para saber por qué todavía hay chicos que se mueren de hambre”.

Por su parte, Pollola indicó que “la idea era poder, con alegría, demostrarle a todos los compañeros testigos y querellantes que la gente los acompaña y que estamos presentes acá, para que los genocidas estén en el lugar que les corresponde, que es la cárcel.

“Queremos demostrarle a los compañeros con acciones pequeñas o grandes, sea con esta actividad o esperándolos en la puerta con un mate, con una sonrisa, con un abrazo, que se puede y que los genocidas no pudieron, expresó.

La joven finalizó dejando en claro los motivos que llevan a la militancia a este tipo de actividades: “Cada acompañamiento, cada apoyo no es por nosotros sino por cada uno de los compañeros que viene a poner el cuerpo día a día declarando en esta causa y por los 30 mil compañeros que desaparecieron. Nosotros seguimos su lucha, recuperamos todos sus ideales y los reivindicamos.

La de ayer fue una nueva jornada que busca renovar el pedido de memoria, verdad y justicia, exigiendo la cárcel común, perpetua y efectiva para todos los responsables, civiles y militares, de la última dictadura.

Y que siga el corso... Carnaval, o la libertad-espectáculo

Juan del Sur
…defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y de los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres.

Mario Benedetti




Donde hay público ya hay una postura, una representación para el afuera. Los insurrectos del Mayo francés tenían esta idea: “Proscribamos los aplausos; el espectáculo está en todas partes”.

Desde hace varios años, en Buenos Aires y su conurbano, y también en Montevideo, aunque en una medida menor, se ha instalado una concepción militante del carnaval. Qué digo militante: ¡heroica!

Sus más intrépidos portavoces declaran que el carnaval busca "romper con la hegemonía que ejercen los de arriba sobre los de abajo" y con “esa imposición de que solo hay que trabajar” y, además, “llama a un grito de todo lo que se está padeciendo y esto en algún momento se les viene en contra a los de arriba. Por eso, al carnaval se lo ha querido prohibir”.

Es cierto que se lo ha querido prohibir, y se lo ha prohibido, pero, ¿qué cosa no se ha prohibido a lo largo de la historia? Por ejemplo, Cronwell y los puritanos despotricaron contra las diversiones públicas y prohibieron el teatro y la ópera: Shakespeare estuvo prohibido en Inglaterra. Sin embargo, respecto del carnaval la tendencia no ha sido impedir su celebración, sino favorecerla.

En la Noche de San Juan, cómo comparten su pan

Para más datos, todas las “fiestas” en general han sido emplazadas en las sociedades más opresivas y petrificadas como válvulas de seguridad, un respiro para los de abajo ante la fatiga y la penuria sin horizontes.

Tanto es así que se pueden rastrear los antecedentes del carnaval en las más antiguas —y autocráticas— civilizaciones, como en Sumeria y en Egipto (Egipto: ¿le suena?), con referencias que se remontan a hace cinco mil años. Y fue la Iglesia Católica —que no es boba— la que de algún modo integró fiestas paganas a su celebración litúrgica mayor, la Pascua de Resurrección y la Cuaresma que la precede, fijando el carnaval en los tres días previos al Miércoles de Ceniza.

Por esa razón, en el ámbito cristiano el carnaval es un período de permisividad y cierto descontrol… organizado.

Libertad con horario

De modo que al lado de los fundamentalistas del “carnaval revolucionario” se pueden encontrar opiniones diferentes, como la de los que piensan que es el momento de autenticidad; no de ponerse la máscara, sino de sacársela, de mostrarse tal cual se es, soltarse, liberarse. Y también están los otros, los que lo toman como una oportunidad de tirar la chancleta. Y otros más, que no sin astucia recomiendan que “por cuatro días locos que vamos a vivir… ¡por cuatro días locos, te tenés que divertir”, o que “no hay que llorar, que la vida es un carnaval y las penas se van cantando”.

Pero lo asombroso de todos ellos es que, reconociendo en su modo de encarar el carnaval un valor superior o, al menos, apetecible, se resignan a confinarlo a unos pocos días del año, en lugar de desplegarlo a lo largo de toda su vida.

Si la perspectiva propuesta es lograr tres días de libertad contra trescientos sesenta y dos de agachar la cabeza, espérenme ahí, que voy, me suicido y vuelvo.

La zorra rica al rosal

Ya mencioné algo asombroso; aquí va algo más. Estoy pensando en esas personas de lo más humildes que tienen todo el año en la mira los días de carnaval, y le restan tiempo a sus intereses y a su descanso con el fin de obtener la caricia del aplauso de los burgueses y pequeñoburgueses (si no buscaran eso harían la fiesta puramente entre ellos). Y los burgueses y pequebús disfrutan de esa donación y terminado el carnaval, que te mueras. No, que te mueras, no; mejor, que sobrevivas hasta el próximo carnaval, así me divertís con tus cabriolas y tus coplas inofensivas. Y a ver si ponés un poquito más de energía (¿qué te pasa?: ¡parece que estuvieras desnutrido!) y también más imaginación; eso ya lo vi el año pasado.

Es el orgullo (orgullo alienado) de esos mansos: “¿Ven?: estamos en el escalón más bajo de la pirámide social, pero bien que les gusta venir a ver nuestras comparsas”.

O si van un poquito más lejos:

—¿Viste cómo se quedaron fríos cuando cantamos eso de “los gordos con sus cadenas de oro sosteniéndoles la panza”?

Sí, qué golpe duro.

Desesperados, no encontraron otra salida que ir tomar champán al bar de un hotel cinco estrellas.

Carnaval Nac&Popó

En tren de optar, ya lo he insinuado, prefiero trescientos sesenta y dos días de compromiso y de autenticidad, y consagrar los tres de carnaval a bailar y darle a la pandereta. Y hacer sonar pitos y matracas, también, qué joder: descontrol total, o sea.

Lo de presentar al carnaval como una gesta casi insurreccional es propio de las mistificaciones que promueve el populismo. Para mí, es como cantarle cuatro frescas al retrato del dueño de la empresa. Si vas a organizarte, que sea para plantear los reclamos en su ámbito propio, no en el efímero y equívoco de un corso.

Pero los que padecen esta recurrente inflamación de la glándula carnestolenda tienen más argumentos. Una tal “Comunidad del Carnaval” nos alecciona que “los Carnavales convocaron a más de un millón de espectadores por año”. “Un millón” posee el mérito santificante de la magnitud, según decía Bierce. “Un millón de personas llenó la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945”; “un millón de jóvenes peregrinaron a Luján”: y así, de millón en millón, estamos como estamos.

Tristeza não tem fim

Cada vez más, las cosas no se hacen por sí mismas, sino como espectáculo para otros o para que sean registradas por las cámaras de televisión. Cuando anunció “Deportes para Todos” la presidenta sostuvo que su “objetivo es que el pueblo vea eventos de cultura popular”. Es un compendio de ideas gratas al populismo: “deportes para todos” es que el pueblo vea en acción por TV a las elites hiperprofesionales de actividades que, como espectáculo, hace ya mucho que dejaron de ser deporte, y a esto lo llamaremos “cultura popular”.

Para mantenernos entretenidos y apartados de nuestra identidad social más profunda el populismo siempre está revolviendo en el tacho del interés falso y, parafraseando a Marcuse, de ese modo solo puede proporcionarnos, en el caso más favorable, la mejor felicidad falsa.

De eso se trata el carnaval: ¡la pucha!, el poder no solo nos ordena cuándo debemos estar con los morros metidos en la tarea, sino también cuándo divertirnos e, incluso, ser díscolos y atrevidos.

Temo que a usted lo haya empalagado toda esta cháchara. Por eso me despido con una cortita y al pie:

El que se divierte cuando se lo ordena el calendario, en realidad no se divierte: trabaja de divertirse.


Fuente: http://www.argenpress.info/2011/03/y-que-siga-el-corso-carnaval-o-la.html