Mostrando entradas con la etiqueta legalización marihuana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta legalización marihuana. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2011

ENCUESTA: Despenalización de la Marihuana


DEJANOS TU COMENTARIO

ENTREVISTA COMPLETA A VICTORIA DONDA 
(Revista Contexto UNTREF)

+INFO
Diputados proponen debatir la despenalización de drogas

Marcha Mundial por la despenalización de la marihuana

El sábado 7 de Mayo del corriente se realizó la convocatoria mundial y en Argentina marcharon más de 25 mil personas en diversos puntos del país.

Sebastián Basalo, editor de la revista THC, señaló que están dadas las condiciones para modificar la ley de drogas en el país.


Despenalizar para combatir el narcotráfico

Entrevista a la Diputada Victoria Donda

La diputada Nacional Victoria Donda presentó el proyecto de Ley 7258 que busca cambiar la Ley 23.737 por una que no penalice ni la tenencia simple ni el consumo de drogas y que, por el contrario, se persiga a los grandes narcotraficantes. El proyecto, que contó con el asesoramiento de los miembros de la revista THC (de la Cultura Cannábica) especialistas en el tema, fue tomado como propio por diversas organizaciones que venían trabajando el tema. El pasado 7 de abril se movilizaron en todo el país y en el Congreso Nacional congregaron a más de 15 mil personas. Para profundizar en el tema Patria Grande entrevistó a Vicky.



A lo largo de la marcha son cientos los/as que se
acercan a saludarla, lo mismo que cuando va
por la calle o en algunos de los debates como el que
se hizo a sala llena en la Feria del Libro. “Se ha generado
una corriente de apoyo al proyecto muy importante
–nos cuenta Victoria– sobre todo en los
pibes que ven cómo a muchos se los llevan presos
por fumar un porro, ven que siempre agarran a los
más indefensos, que no tienen un abogado que los
saque rápido y se tienen que pasar un montón de
tiempo en un calabozo con otras personas».
Pero no sólo entre los más jóvenes viene creciendo
el apoyo «también las personas más grandes empiezan
a ver el tema de otra manera, algunos porque lo
ven como una forma de empezar a combatir el
narcotráfico, otras, sobre todo las madres de chicos
con problemas de adicción, porque ven que hay que
sacar el tema del ámbito penal, ven que nosotros abordamos
la cuestión del consumo de drogas desde una
perspectiva integradora entre las políticas de salud
pública, educativas y sociales y nos apoyan”.

Un proyecto sólido

Victoria acompaña sus opiniones con datos y estadísticas
recolectados a lo largo de la investigación
que junto con sus colaboradores realizó para elaborar
el proyecto y que se incrementan en la medida
que este se difunde, como por ejemplo que “de 12.000
detenidos por la ley de drogas sólo el 3% son grandes
narcotraficantes, esto demuestra claramente su
inutilidad. Los grandes narcos son amparados por
las mafias policiales, los consumidores enviados a
la cárcel. De esto pueden dar cuenta Matías Faray,
recientemente liberado, William Vargas González
golpeado brutalmente en la cárcel de Mendoza, o
Pablo Aguirre recientemente condenado a 4 años
de prisión por tener unas plantas en su casa, por
mencionar a algunos”.
Donda no presenta este proyecto como algo aislado
sino como la consecuencia de un trabajo legislativo
que incluyó diversos proyectos que apuntan a mejorar
la calidad de vida de la juventud: “Estamos convencidos
de que la solución para estos temas debe
ser integral. Ya lo plantemos cuando presentamos el
Proyecto de Ley Nacional de Juventud. En ese proyecto
planteamos algunas propuestas para solucionar
la problemática de la falta de empleo juvenil, del
acceso a la salud, a la educación, al boleto estudiantil,
a la primera vivienda, al deporte y a las actividades
culturales. También propusimos cuáles deberían
ser las medidas a tomar desde el Estado para combatir
las adicciones, la trata de personas y la violencia;
provenientes éstas, tanto del Estado y las fuerzas de
seguridad, como de los llamados patovicas.”

¿Y cuáles son los principales puntos del proyecto?

“Que no se detenga a consumidores y usuarios y que
el esfuerzo del Estado se concentre en perseguir a
los narcos, que no se pene el autocultivo ya que hay
mucha gente que es usuaria responsable de esta droga
y que al cultivarla en su casa, evita entrar en las
redes de narcotráfico, terminar con los tratamientos
impuestos como penas en reemplazo de la cárcel”
Al adicto hay que darle una respuesta social
y sanitaria, no penal. Sobre este último punto son muchas las inquietudes,
sobre todo de familiares que no saben qué hacer cuando
tienen un adicto en la familia, que se angustian,
que no encuentran respuestas en el Estado y muchas
veces ven a la internación como la única solución.

“No es la única solución – responde Victoria – y
muchas veces no hay vacantes, hay que pagar tratamientos
caros que se terminan abandonando. En este
sentido es fundamental que desde el Estado se aplique
la Ley de Salud Mental que incluye la problemática
de las adicciones, y que se sancionó en noviembre
del año pasado. Esta ley propone diversas
alternativas de tratamientos, siempre ofrecidos en
forma gratuita y con profesionales de distintas aéreas,
como psicólogos, asistentes sociales, psiquiatras
y acompañantes terapéuticos. Esta ley considera
a la internación como un último recurso y además
propone abordar esta temática teniendo en cuenta
el círculo social del adicto y sin cortar los vínculos
sociales de su entorno.” Y señaló la importancia
de la educación: “También creemos que es muy importante
que se implemente el Programa Nacional
de Educación para la Prevención de Adicciones y el
Consumo, que básicamente plantea campañas de
educación y prevención en las escuelas, e incluye
también la capacitación para los docentes.”

Este es el año

Ya en el terreno político las dudas están centradas en
si un año electoral es el momento oportuno porque
se considera al tema “piantavotos”. También hay algunas
discusiones en torno a otros proyectos “Hay
que discutirlo este año, no hay dudas, hay que debatir
y consensuar. La diferencia con otros bloques es
que nosotros proponemos eliminar tanto la tenencia
para consumo personal, como la tenencia simple.
Otros plantean despenalizar la tenencia para consumo
personal, usando la siguiente frase «cuando surja
inequívocamente que es para consumo personal, no
será punible”. Aquí se ve claramente un problema:
la frase “surja inequívocamente” deja librado a criterio
del juez si considera que es para consumo personal
o no. Por lo general consideran que no y el
proceso es por tenencia simple. Ninguno de estos bloques
propone sacar la “tenencia simple”, con lo que
las cosas quedarían en los hechos simplemente igual.
Nos fuimos de la entrevista pensando en qué bueno
sería que se cumplan las palabras del abogado Joe
Stefanolo al terminar la marcha en el Congreso: “La
diputada Donda ha sido clara: esto ayuda a salvar
vidas. Los proyectos van a ser muchos y va a haber
discusiones. El proyecto de la Diputada Donda tiene
una gran posibilidad de triunfo y lleva en su nombre,
Victoria, la posibilidad de que ganemos.”


Fuente: Patria Grande (Libres del Sur), Nº 50 (Junio 2011)



viernes, 13 de mayo de 2011

Mariuhana: fallo por tenencia

Pablo Alberto Aguirre fue condenado ayer a cuatro años de prisión efectiva por tener 12 plantas de marihuana en el patio de su casa de Del Viso. Según el tribunal Aguirre violó el artículo 5 de la Ley 23.737 que reprime “con reclusión o prisión de 4 a 15 años (…) el que sin autorización o con destino ilegítimo siembre o cultive plantas o guarde semillas utilizables para producir estupefacientes, o materias primas, o elementos destinados a su producción o fabricación”.

Luis Osler, abogado de Pablo Aguirre, explicó las contradicciones del fallo del Juez Federico Xavier Tuya.

Descargar LUIS OSLER

viernes, 11 de marzo de 2011

Informativo Púlsar 10/03/2011

Congreso paraguayo aprueba proyecto que restringe a radios comunitarias. Diputados de Uruguay preparan proyecto para despenalizar la marihuana. Sindicato de choferes prepara medida de fuerza en Bolivia. Movimiento de mujeres chilenas marcha en reclamo de igualdad de género.


7 min. 37 seg. (6,98 Mb.) bajar mp3

miércoles, 3 de noviembre de 2010

California dijo no a la legalización de la marihuana

California, 03 Nov (Erbol/tomado de Telesur).- El proyecto de legalización de la marihuana, también conocido como Propuesta 19, fue rechazado este martes en las urnas por los ciudadanos de California (oeste de Estados Unidos), con 56,8 por ciento votos en contra y 43,2 por ciento a favor.

La propuesta 19, contemplaba permitir a los mayores de 21 años poseer hasta una onza (28,35 gramos) de marihuana y cultivar una superficie máxima de 2,34 metros cuadrados de cannabis.

El proyecto fue rechazado con 56,8 por ciento de los votos en el referendo realizado este martes, según resultados basados en datos proyectados por los medios de comunicación del país, que coincidieron con los reflejados en encuestas realizadas antes de los comicios.

Al menos 17 millones de electores acudieron a ejercer el sufragio en California, mucho más de lo acostumbrado.

Además, en Dakota del Sur (centro-norte), se votó por regular la marihuana, sólo bajo prescripción facultativa, pero esta propuesta tampoco prosperó, mientras que se estima, de acuerdo con las proyecciones, que en Arizona(oeste), una iniciativa similar también sea rechazada.

Los defensores del proyecto aseguran que pudieron obtener más votos, pero que el miedo a cómo van a reaccionar las autoridades, hizo que muchos ciudadanos, pese a estar de acuerdo con su legalización, no se atrevieron en las urnas a respaldar la propuesta.

El rechazo de la Propuesta 19 fue "porque algunas de las personas que apoyan la legalización de la marihuana siguen nerviosas acerca de esta iniciativa específica, nerviosos sobre cómo va a responder el gobierno federal", señaló a medios internacionales, Ethan Nadelmann, el director de la Drug Policy Alliance, una asociación que milita por la despenalización de las drogas.

Los defensores de la propuesta reaccionaron optimistas frente a los resultados. "El hecho de que millones de californianos hayan votado por la legalización de la marihuana es una tremenda victoria", dijo Richard Lee, impulsor de esta consulta.

"Rompimos el hielo, la Proposición 19 cambió los términos del debate y eso era un objetivo estratégico importante", dijo.

En la actualidad, 14 provincias de Estados Unidos (EE.UU.)y Washington autorizan la marihuana, conocida también como "maría", para fines médicos.

El cultivo y la venta del cannabis con fines medicinales es legal en California desde 1996, pero con la Porpuesta 19 se se quería llevar al estado en el primer lugar en el mundo en equiparar su cultivo, comercio y consumo al del alcohol y el tabaco.