Mostrando entradas con la etiqueta Chubut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chubut. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

Ahora vienen por el uranio: Se preparan para explotar en Santa Cruz y Chubut

Tal como lo hemos adelantado en notas anteriores, la minería tiene ahora finalizados las tareas exploratorias sobre yacimientos de uranio en la zona central de Chubut y Santa Cruz. Debido a la sensibilidad que despierta en la población este tipo de explotación, las empresas han emprendido una suerte de tarea de comunicación acotada, con la cual intentan suavizar el impacto en la región, de un anuncio extraordinariamente importante desde los económico (para ellos), pero ambientalmente negativo para las poblaciones afectadas. Por Agencia OPI Santa Cruz



El día 3 de marzo bajo el título “Ahora vienen por el Uranio. Chubut y Santa Cruz blanco elegido por sus riquísimos yacimientos reseñamos una serie de maniobras realizadas por la empresa Pan American Silver para explotar uranio en la meseta central de Chubut.

Ahora, una comunicación difundida por la agencia minera AIMSA, no solo corrobora lo anterior, sino que extiende la existencia de este proyecto a la provincia de Santa Cruz, para lo cual plantean un espectacular negocio empresario calificando de “yacimientos fascinantes” a los depósitos naturales de uranio en Santa Cruz y la zona de Gastre en Chubut.

En este sentido expresa que la firma «Pacific Bay Minerals», cuya subsidiaria en Argentina es la empresa mendocina «Bahía Atlántica SA», anunció el descubrimiento de importantes valores de uranio relevados recientemente en el área “Regalo N” (NdR: nombre sugestivo y concordante), exploración que hace en cercanías de Cerro Solo en Chubut, junto a la CENEA.

El bloque de propiedades que explora Bahía Atlántica se encuentra en la región norte de la Meseta Central del Chubut, en el Departamento Gastre, unos 50 kilómetros al noroeste de Cerro Solo, y comprende un total de 10.550 hectáreas divididas en tres áreas, indica la información.

Pacific Bay compartía el proyecto “Regalo N” con Aquiline, anterior titular del proyecto argentífero de “Navidad”, que posteriormente fue adquirido por Panamerican Silver, que lo explora actualmente a través de su subsidiaria Minera Argenta.

Actualmente, Pacific Bay - señala AIMSA - es la única titular del proyecto uranífero. Su CEO, David Brett, informó a los inversores sobre los alentadores resultados obtenidos, que reportaron presencia de uranio que varían entre 0,002 y 0,14% U (1.382 ppm o 2,8 libras por tonelada) en las muestras de roca tomadas en un área de un kilómetro cuadrado. Con estos resultados -calificados de “descubrimiento fascinante” por Brett- la compañía prevé continuar con la inversión en exploración en toda el área.

El proceso

Tanto para Chubut como para Santa Cruz hay en curso una planificación para la explotación intensiva de uranio, tema altamente sensible para las poblaciones vecinas, entre ellas la ciudad de Las Heras, donde se movilizaron opiniones en su momento cuando se supo, a través de nuestra Agencia, que había empresas trabajando en cateo y exploración de uranio, en la zona de Laguna Sirven, un yacimiento considerado de fácil acceso por la superficialidad donde se encuentra el material.

En aquel momento, a pesar de los esfuerzos realizados por las empresas mineras y autoridades de la CENEA, no pudieron realizar una tarea de convencimiento público, sobre las bondades que traerá la explotación del uranio en la zona. Sin embargo, la tarea continúa y en este sentido, como en todos los casos de explotación minera, el silencio y la reserva es crucial para las empresas hasta que la rentabilidad de los yacimientos está asegurada, luego viene la tarea de difundir y convencer a la ciudadanía de los progresos y beneficios que les traerá, obviamente que ocultado el impacto negativo que dejará, la baja rentabilidad que sobre la extracción tiene la provincia, facilitado todo por la falta de control que existe desde el Estado sobre las empresas internacionales que explotan intensivamente en Santa Cruz desde los últimos cinco años.


viernes, 11 de marzo de 2011

Chubut: Con movilización Mapuche-Tehuelche presentaron apelacion al fallo que favorece a Benetton

Ayer, jueves 10 de marzo, distintas Comunidades Mapuche-Tehuelche y organizaciones sociales marcharon por la ciudad de Esquel hacia tribunales, para acompañar a la Comunidad Santa Rosa Leleque, que presentaba la apelación a la cámara del noroeste del Chubut, ante la orden de desalojo dictada por el juez Omar Magallanes a favor de Benetton. Por Comunidad Santa Rosa Leleque y Comunicadoras Nor Feleal



Por ANRed- E (redaccion@anred.org)


Durante la jornada se rechazó públicamente el fallo, ya que se considera que es una sentencia con errores de hecho y de derecho, porque se ignoró completamente la orden de la Corte Suprema que obliga aplicar el derecho indígena ante estos conflictos. También, quedó manifestado que el juez desconoce los derechos y las leyes que amparan al pueblo Mapuche, como el artículo 75 de la Constitución Nacional, el convenio 169 de la OIT y la Ley Nacional de Emergencia 26.160 y 26.554. Como si fuera poco, Magallanes a la hora de la sentencia solo tuvo en cuenta los testigos presentados por Benetton, dejando de lado completamente los testigos presentados por la comunidad que dan cuenta de la ocupación ancestral y el despojo.

El juez Magallanes, ignoró en su sentencia, que la comunidad tiene el reconocimiento de la provincia del Chubut a través de la personería jurídica y por el INAI. A su vez, mediante la Ley Nacional de Emergencia 26.160, la comunidad ha llevado a cabo el relevamiento territorial en el mes de enero, que implica un reconocimiento del Estado Nacional.

Desde la comunidad Mapuche Santa Rosa-Leleque, se pidió a la sociedad en general y a los hermanos Mapuche “...que nos sigan acompañando en esta larga lucha desigual, ya que la orden de desalojo sigue en pie...”. Además se manifestó que “...Todavía nos cuesta entender como existe impunidad ante un personaje italiano que posee más de 1.500.000has en todo territorio argentino”.
Marichi Weu!! Marici Weu!!

Movilización a tribunales en imágenes:







 

viernes, 4 de marzo de 2011

Chubut: Benetton obtiene un fallo para desalojar a la Comunidad Santa Rosa Leleque

El martes pasado, el Juez Omar Magallanes, del juzgado de ejecución de Esquel, fijó un plazo de 10 días para que la comunidad Santa Rosa Leleque desaloje el predio, en disputa con el grupo italiano Benetton. La resolución es en el marco de la segunda causa entre la compañía y los Mapuche, que recuperaron el territorio hace 4 años.


Por Avkin Pivke Mapu-Komunikación MapuChe.

Martín Iturburu Moneff, abogado patrocinador de la firma Benetton, en diálogo con FM del Lago, confirmó con beneplácito que el juez Magallanes resolvió a su favor el interdicto presentado para recuperar la posesión. Por su parte Edgardo Manosalva, patrocinante de los Mapuche, enfatizó en declaraciones a radio Kaleuche que “el derecho indígena brilló por su ausencia y se aboca exclusivamente a aplicar el derecho civil”.

Manosalva sostuvo que siente un “profundo estupor por el fallo”, lo calificó de defectuoso en cuanto su contenido y aseguró que en breve se presentará la apelación.

A fines del año pasado, la comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque presentó en los Tribunales de Esquel un recurso de casación y otro de inconstitucionalidad con el objetivo de que la justicia se pronuncie por la suspensión del juicio que se sigue por las más de 500 hectáreas. En tanto Iturburu Moneff indicó que, a su entender, si bien la medida puede ser apelada a instancias superiores, "debe ser cumplida" a favor de la multinacional demandante.

La comunidad está ubicada 80 kilómetros al norte de Esquel, a la vera de la ruta 40.

El antecedente privado

A principios de febrero, los estancieros de Chubut iniciaron una campaña donde descalificaron a las comunidades Mapuche-Tehuelche por recuperar tierras, a la vez "solicitaban" a la justicia tener en cuenta el sagrado derecho civil: la propiedad privada. Los terratenientes ven como un problema lugares como Leleque, Gan Gan y la zona cordillerana.

En declaraciones al diario El Patagónico, Ernesto Siguero, presidente de la Federación de Sociedades Rural del Chubut consideró que “pseudo comunidades aborígenes” se han instalado en campos de algunos de los asociados de esa entidad ruralista. Según su denuncia, se trata de “gente que dice ser de pueblos originarios”, pero no lo sería.

El dirigente ruralista confesó públicamente que habían mantenido reuniones con el Gobierno de Das Neves. Además manifestó su intención de “tener alguna reunión con gente de la Justicia para poder analizar este tema y ver que todo sea dentro del marco de la ley”. Siguero señaló que el problema se registra en lugares como Leleque, Gan Gan y la zona cordillerana del sur de la provincia.

Días después y en la misma sintonía, la presidente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, Digna de Blanco, reforzó las "indicaciones" afirmando -en declaraciones al diario Jornada- que "existe preocupación respecto a un derecho consagrado en la Constitución que es el de la propiedad privada y que no implica ninguna discusión sobre derechos de otros”. De esta manera los estancieros de Chubut dejaban en claro que hay que "aplicar la ley" desconociendo toda la legislación vigente que reconoce los derechos a los Pueblos Originarios.

Estos derechos están consagrados y establecidos en el Artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional, en el Convenio 169 de la OIT y en el artículo 34 de la Constitución de Chubut.

Una percepción

A mediados de febrero, antes de conocer el fallo, Rosa Rua Nahuelquir señaló al diario El Chubut que "más allá de que la justicia huinca diga que le pertenece a Benetton, nosotros vamos a seguir ahí, porque es una tierra ancestral de nuestros antepasados y ahí viviremos. Esperamos que una vez en su vida la justicia determine que es una causa justa para el Pueblo Mapuche. Si dicen lo contrario una vez más vamos a seguir creyendo que la justicia no existe, porque lamentablemente si llegaran a fallar en contra: la justicia no existe, existe la injusticia”.

Cabe recordar que también a finales de febrero, técnicos de la Universidad Nacional de la Patagonia realizaron el relevamiento territorial en la comunidad de acuerdo a la aplicación de la Ley Nacional 26.160, normativa que frena los desalojos y ordena al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) la realización del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas. 


-  Contactos Lof Santa Rosa Leleque: Rosa Rua Nahuelquir, (02945) 1541 - 7481

martes, 21 de diciembre de 2010

Justicia por Julián Antillanca

El joven fue asesinado en septiembre en Chubut, luego de haber sido detenido por la policía en Trelew.

El comisario de la seccional dijo que Julián había muerto por exceso de ingesta alcohólica, pero la descripción no coincide con la autopsia, que identificó lesiones en la cervical.

César, su padre, reclamó el esclarecimiento del caso ante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.